Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

TRABAJO FINAL: ENSAYO ARGUMENTATIVO

PROCESOS PSICOLOGICOS

Redes sociales y autoestima

Sección:

XS21

Profesor:

Davila Novoa, Michelle Elizabeth

Integrantes:

Gamarra Benavente, Elba Sofía - Comunicación y Marketing


Herrera Franco, Micaela - Comunicación y Marketing
Marcelo Quispe, Shara Elizabeth - Comunicación y Marketing

2022

1
ÍNDICE

1. Carátula --------------------------------------------------------------------------------- 1
2. Índice ------------------------------------------------------------------------------------ 2
3. Introducción --------------------------------------------------------------------------- 3
4. Desarrollo ------------------------------------------------------------------------------ 4
5. Conclusiones -------------------------------------------------------------------------- 9
6. Referencias bibliográficas ------------------------------------------------------- 10

2
Introducción:

Hoy en día todos pertenecemos a la era tecnológica y formamos parte de este


fenómeno que nos domina.La tecnología vino para quedarse y esto debido a que
cada vez hay más personas que dedican la mayor parte del tiempo a esto. Aunado a
la idea mencionada son diversas las aplicaciones que se adaptan a los dispositivos
modernos y que permiten el uso de las redes sociales con mayor facilidad.

En la actualidad hay aproximadamente más de 100 redes sociales, y cada vez se


crea una nueva. Comenzando por definir lo que son las redes sociales, Google nos
indica que “...es una estructura social compuesta por un conjunto de actores y uno o
más lazos o relaciones definidos entre ellos”. Esto lo podemos decir en otras
palabras qué es un aplicativo en el cual hay diversas personas y que esta permite
que cada una de esta interactúe entre sí. Pero con el paso del tiempo el concepto
de red social ha ido evolucionando al igual que nosotros; como nos explica García,
las redes sociales son medios sociales que se pueden producir los encuentros
sociales y su información mediante la comunicación en tiempo real.

Tras analizar los resultados obtenidos, se concluye que a mayor uso de las redes
sociales hay mayor es la insatisfacción corporal y al incremento de dicha
insatisfacción se evidencia una menor autoestima.Si bien las redes sociales ayudan
a mantener una comunicación fluida con los demás, en algunas ocasiones podrían
resultar un arma de doble filo. En el caso de niños y adolescentes, la constante
exposición a páginas como Facebook e Instagram puede afectar su autoestima, ya
que son susceptibles a prototipos de belleza establecidos en la publicidad o desean
ser validados a través de ’likes’.

Por otro lado tenemos lo que es la autoestima, la autoestima es una percepción,


podríamos decir que es la evaluación perceptiva que hacemos de nosotros mismo.
Pero no solo nosotros ya que está ligado también a influencias externas, ya sea por
terceras personas o hasta imágenes o videos pueden afectar esta percepción de
nosotros mismo.

Desarrollo:

3
Habiendo resumido los principales puntos requeridos del trabajo, redes sociales y
autoestima, podemos entender que estos llegan a estar relacionados en cierto
punto; esto debido a que en la actualidad, hay muchos jóvenes que toman las redes
sociales como algo personal, un estilo de vida paralelo al real, distorsionando de
alguna manera sus pensamientos y percepciones al estar desligados de estos.

Estos conceptos con el pasar de los años se han visto más vinculados, ya que cada
vez hay una mayor cantidad de población que prefiere una interacción mediante
redes sociales, en lugar de una cara a cara, así como lo menciona Portillo et al.
(2021). Quien a su vez cita a diversos autores para respaldar, estos quienes están
de acuerdo y reafirman el hecho que mientras más haya un uso de las redes
sociales, hay una disminución en la autoestima de quienes lo usan. Basterra et al.
(2021), nos indica como resultado en su artículo que uno de los principales fines del
hacer uso de las redes sociales por parte de los adolescentes, es la búsqueda que
realizan y consolidación de la imagen que tienen de sí mismos, además con la
interacción y comunicación con sus semejantes. También nos menciona que a
través de estos medios los jóvenes experimentan la formación de su autoconcepto,
mostrando diversas diferencias entre sus autodefiniciones personales, tanto dentro
como fuera de la red social, generando u omitiendo de esta manera características
propias en estas plataformas, que brindan una posibilidad de compartir todo tipo de
información personal, afectando de este modo a la visión que puedan tener de ellos
mismos, ya que debido a esto, su desarrollo personal puede verse distorsionado por
las demandas ya no solo sociales y cotidianas sino también del mundo virtual.

Algo similar nos menciona García et al. (2021), en su artículo habla sobre el
autoconcepto y cómo se relaciona con las redes sociales, nos dice que el
autoconcepto y autoestima son dos constructos imprescindibles en la vida de todo
ser humano,especialmente para los adolescentes que todavía se encuentran
desarrollando su personalidad, y de esta forma pudiendo afectarles negativamente
un bajo autoconocimiento o autoevaluación en el desarrollo o funcionamiento de su
personalidad y, en consecuencia, de algún área de su vida. Continuando con esto,
García nos menciona que por lo tanto los espacios de socialización de los jóvenes
ya no son únicamente la familia y los centros educativos, sino que esto ha ido

4
evolucionando, siendo las redes sociales en la actualidad un espacio en el cual los
adolescentes pasan gran tiempo de su día a día y dónde desarrollan y construyen
parte de su identidad.

Económico:

Todos sabemos que las redes sociales se han convertido en un apoyo económico para la
llegada de la pandemia del COVID-19 que afectó de una forma muy drástica a la economía
de muchas familias peruanas; no obstante, aquellos hogares con acceso a Internet, tanto de
las zonas urbanas como rurales, pudieron transformar ese periodo de incertidumbre en una
oportunidad para desarrollar sus competencias digitales y aplicarlas, por ejemplo, en la
creación de pequeños emprendimientos a través del comercio electrónico. De esa manera,
la conectividad se convirtió en un factor decisivo para afrontar los embates producidos por el
aislamiento social. De manera que considerar el acceso a Internet y fomentar la
implementación de plataformas digitales para brindarnos oportunidades y desarrollo
económico para todo el país.

Las redes sociales se han convertido parte de nuestro día a día, psicólogos comentan que
se estimulan ciertas funciones del cerebro como: el deseo sexual, la comparación, la no
aceptación y la autoeficiencia. Por lo que inconscientemente nos crea una opinión o juicio
de valor que es aceptado como valor evidente creando cierta negatividad, a esto se le
llaman prejuicios. Los prejuicios se pueden formar por distintas razones, por conflictos
grupales, por nuevas tendencias, entre otras razones. Estos prejuicios pueden influenciar
mucho en nuestros pensamientos, llegando a crear conflictos personales afectando nuestra
autoestima.

Sabemos que las actitudes son respuestas cognitivas, afectivas y conductuales, las cuales
influyen en nuestro pensamiento y comportamiento que se expresan al evaluar el agrado o
desagrado; por otro lado, la autoestima en las personas se considera una parte fundamental
para mejorar el desempeño laboral, esto favorece en gran parte las relaciones personales
siendo decisivo para el trabajo e interacción en equipo, el liderazgo y la gestión del cambio
en las organizaciones. Una de las aportaciones que realiza la persona con autoestima es la
capacidad de asumir responsabilidades, una mejor capacidad para emitir juicios objetivos e
imparciales, reconoce que es capaz de poder lograr diferentes objetivos, estas actitudes
serían respuestas conductuales. Por tanto, tener empleados y directivos con una autoestima
positiva favorece las relaciones interpersonales, base del trabajo en equipo, permite

5
reconocer los errores como forma de aprendizaje y aporta una forma de resolución de
conflictos más eficiente. Todo ello tiene una clara repercusión en un buen desempeño
profesional.

Dentro de un área de trabajo es importante fomentar la seguridad, el sentirnos valorados es


proteger el ego o la autoimagen contra las amenazas que atentan contra la percepción de sí
mismo y ser eficientes para lograr ser productivos. Una de las formas de fomentar la
autoestima en los trabajadores, es con la función instrumental, el cual nos describe el
aumentar al máximo el premio por el buen trabajo y reducir el castigo tal vez por
motivaciones. Esto creará un mejor ambiente, al igual que una motivación para impulsar a
los demás.

Político:

Las plataformas de redes sociales como Facebook y WhatsApp se están convirtiendo en los
principales canales de participación política en América Latina. Hoy en día, la gran mayoría
de adultos de todas las democracias de la región afirman que reciben o comparten
información política a través de las redes sociales. A diferencia de hace diez años, cuando
solo una décima parte lo hacía. Nunca está de más hacer hincapié en el notorio incremento
de la importancia de las redes sociales en materia política. Su penetración se extiende
ahora mucho más allá de los vínculos sociales informales, llegando a lo más profundo de la
esfera pública para conectar digitalmente a votantes y políticos. ¿Cómo afectan estas
tendencias las elecciones en la región?

En el mejor de los casos, las redes sociales nivelan el campo de juego político, permitiendo
que un mayor número de candidatos tenga voz, recaude fondos y movilice el apoyo político.
Pero en el peor de los casos, las redes sociales permiten la difusión de información falsa y
alimentan el discurso incivil, engendrando el cinismo y la desconfianza en el electorado.
Pese a la constancia de los esfuerzos públicos y privados por contener sus efectos nocivos,
no cabe duda de que las redes sociales están cambiando las reglas de la participación
electoral.

Las redes sociales son herramientas digitales gestionadas por “gigantes tecnológicos”
estadounidenses que permiten a los usuarios crear y compartir contenidos en Internet.
Cualquier persona, desde ciudadanos comunes hasta personajes públicos, puede abrir una
cuenta y empezar a compartir mensajes, fotos y videos con distintos grupos de personas.

6
Durante la última década en América Latina se ha disparado el uso de las redes sociales.
Con las mejoras en el acceso a Internet y la asequibilidad de los teléfonos inteligentes, el
uso de las redes sociales se ha convertido en un hábito diario para muchos. De acuerdo con
datos del Latinobarómetro, cerca del 20% de los adultos de la región tenía una cuenta en
Facebook en 2010. En 2015, esa cifra aumentó al 42% y luego al 65% en 2020. Mientras
tanto, WhatsApp, una plataforma encriptada adquirida por Facebook en 2014, se hizo aún
más popular alcanzando un 73% de uso en 2020. Originalmente diseñada como servicio de
mensajería, WhatsApp en América Latina también se utiliza como plataforma de redes
sociales. Mientras se producían estos cambios, los políticos de la región empezaron a
trasladar sus comunicaciones a Internet. Por ejemplo, mientras que en 2011 en Brasil solo
un 17% de los políticos nacionales tenían una página en Facebook -según datos de la
propia Facebook- para las elecciones de 2018, dicha red social se había convertido en una
herramienta estándar para prácticamente todos los políticos elegidos a nivel nacional.

La aparición de las redes sociales como herramienta electoral se remonta a la campaña


presidencial de 2008 en Estados Unidos. La campaña de Obama adoptó, con gran
habilidad, el nuevo medio para movilizar a los jóvenes partidarios y recaudar pequeñas
contribuciones. Desde entonces, los políticos de los países en desarrollo también han
empezado a aprovechar el poder de este nuevo modo de participación pública. Hoy en
América Latina, la mayoría de los políticos del ámbito nacional alimentan sus cuentas de
redes sociales a diario. La nueva tecnología ha demostrado ser especialmente valiosa para
los políticos menos conocidos e independientes, ya que las redes sociales proporcionan un
dispositivo de publicidad de bajo costo. Por ejemplo, en los últimos cinco años en México
varios candidatos independientes, con sólidas estrategias en las redes sociales, fueron
elegidos gobernadores estatales. Las barreras de acceso a la política se han reducido
considerablemente. Los candidatos pueden conectar directamente con el electorado sin
tener que recurrir a los medios de comunicación tradicionales. Los votantes afines, a su vez,
pueden organizarse rápidamente para apoyar a un candidato.

CULTURA:

Puesto que la cultura es sobre todo enfrentarse a nuevas experiencias, las capacidades de
compartirlas que ofrecen las redes sociales permiten multiplicar el impacto y la atracción por
los productos culturales y son una oportunidad que los gestores culturales no deberían dejar
pasar. Internet ha tenido un impacto más profundo en aquellos sectores de la industria

7
cultural en las que el producto puede ser digitalizado, es decir, convertido en partes y
montado de nuevo en el ordenador, la tableta o el teléfono móvil de un usuario.

La era de la transformación digital cambió nuestra forma de trabajar, de educarnos, de vivir,


e incluso, de relacionarnos con los demás. También transformó la manera de hacer
negocios, por ello, muchas compañías usan redes sociales para crear una identidad, vender
y tener un espacio en la memoria y el corazón de sus clientes.

Más del 50 por ciento de la población mundial, o sea 4.021 millones de personas usan
internet, según el último informe 'Digital in 2018'. A lo que se suma que pasamos muchas
horas al día manipulando un dispositivo móvil, quizá le dedicamos más tiempo a estos
aparatos eléctricos que a nuestros seres queridos.

El estudio, publicado este año por HootSuite y We are Social, asegura que "cada persona
gasta en promedio seis horas al día navegando en la web y con tantos millones de usuarios
online, la conectividad se convirtió en una forma de vida". Las redes sociales han generado
nuevas dinámicas para la comunicación, el entretenimiento y la gestión de negocios.
Algunos de los beneficios que ofrecen son la interactividad, la variedad de formatos o la
facilidad para divulgar ideas o proyectos a nivel profesional.

Las redes sociales han generado nuevas dinámicas para la comunicación, el


entretenimiento y la gestión de negocios. Algunos de los beneficios que ofrecen son la
interactividad, la variedad de formatos o la facilidad para divulgar ideas o proyectos a nivel
profesional. La otra cara de la moneda nos muestra algunos inconvenientes como una
exposición excesiva de la intimidad, situaciones de acoso o intentos de fraude. Ante la
creciente evolución del mundo digital debemos prestar atención a las ventajas y desventajas
que las redes sociales ocasionan para tomar mejores decisiones con respecto a su
utilización.

También, las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el
aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan
la cooperación. Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio
educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos.

Conclusiones:

8
Ante todo lo desarrollado con anterioridad, podemos concluir en que, los jóvenes al estar
más conectados a la tecnología y las redes sociales, son más vulnerables a depender de
estas, viéndose afectados también sus pensamientos, percepciones y no solo eso si no que
también sus actitudes. Los tres autores citados, están de acuerdo de manera unánime que
mientras más tiempo interactúen los jóvenes en las redes sociales, la posibilidad de afectar
su autoestima es mucho mayor, habiendo casos graves y severos por no saber manejar de
manera correcta estos inconvenientes. Personalmente, estamo de acuerdo con los autores
mencionados, ya que siendo parte de el grupo en cuestión, sabemos que es verdad que
muchas veces el hecho de querer mantenerse y ser parte de este grupo, no siempre se
reciben críticas positivas, sino que siempre hay un lado negativo que muchas veces no
sabemos cómo manejarlo y dejamos que nos afecte de manera personal, viéndose afectada
también nuestras emociones y actitudes.

Referencias bibliográficas:

Basterra, M., & Cabrera, L. (2021). Las redes sociales y su influencia en trastornos como la
depresión en los jóvenes. 29(3), 611-625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s

BID Mejorando vidas, ¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América
Latina? (2021),
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/las-redes-sociales-estan-transformando
-las-elecciones-en-america-latina/

DPL news, Perú | Internet y su impacto en la economía(2022)


https://dplnews.com/peru-internet-y-su-impacto-en-la-economia/

Eli Soler, Webmaster(2021) Redes sociales y autoestima en adolescentes


https://elisoler.com/redes-sociales-y-autoestima-en-adolescentes/

García, M., Gómez, M., Molina, R.: Que no te influencien más: programa de intervención
educativa sobre redes sociales, autoconcepto y autoestima. OIDLES, (Especial
noviembre 2021).
https://www.eumed.net/es/revistas/oidles/especial-noviembre-21/programa-autoestim
a

9
José de la Peña Aznar,ANUARIO AC/E DE CULTURA digital(2014), ¿Sirven para algo las
redes sociales en el sector cultural?
https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2
014/8RedesSociales_JPen%CC%83a.pdf

María Vélez.La Mente es Maravillosa (2012-2020) ¿Cómo influyen las redes sociales en la
imagen corporal?
https://lamenteesmaravillosa.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-la-imagen-cor
poral/

Manuela Sanoja, La vanguardia (2016).


https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20160311/40368973308/redes-sociale
s-soledad.html

Remica, La autoestima y su influencia en el desempeño profesional(2016)


https://www.remica.es/la-autoestima/

Portillo-Reyes, V. Ávila-Amaya, J. A., Capps, J. W. (2021). Relación del Uso de Redes


Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza
e Investigación en Psicología, 3(1), 139-149.
https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/182/117

10

También podría gustarte