Está en la página 1de 11

LENGUAJES ARTÍSTICOS (PU145)

TRABAJO PARCIAL
CICLO 2022-02

Profesores : Liliana Checa / Miguel Sánchez / César Trigoso / Maria Luisa


Vásquez/Giuliana Vidarte/ Maurizzio Zamudio
Secciones : Todas las secciones, todas las sedes

Duración : 180 minutos

1.- Completar Información:


Nombres y Apellidos: Código Sección
1 Gonzalo Omar Vasquez Diaz U20211B652
2 Renzo Jesus Guevara Valladares U202021135
3 Arturo Alonso Prieto Matute U202110817
CF4C

2.- Indicaciones:
A.
Entrega: Domingo 02 de Setiembre 2022, Hora: antes de las 10 am. Los trabajos que lleguen
después no serán revisados y se consignará como NPT, por lo que se recomienda no esperar el
último minuto para hacerlo.

● Enviar al correo: pccuctri@upc.edu.pe


● Tipo de Archivo: Word
● En asunto correo colocar: TRABAJO PARCIAL
● En documento a entregar, colocar el nombre de los integrantes.

B.
● Responde todas las siguientes preguntas eligiendo UNA obra revisada en el curso por
pregunta. Las obras deben ser de movimientos diferentes. Estos no se deben repetir. De lo
contrario, la nota será 0. Es decir, solo pueden usar un estilo o movimiento o autor una vez
por respuesta.
● Los periodos a evaluar comprenden desde la época clásica, la antigua Grecia hasta el
1400 (Quattrocento) inclusive, según silabo del curso. Así, las imágenes planteadas como
respuesta deben comprender tanto rango de épocas indicados como autores planteados en el
curso. Para el desarrollo de las respuestas considerar los artistas revisados en clase.
● Las respuestas utilizarán como fuente Times New Roman, tamaño 12, a espacio
interlineado (1.5). El párrafo debe estar justificado y las páginas numeradas.
● Se evaluarán la organización, aspectos sintácticos, gramaticales y ortográficos de sus
respuestas.
● Se evaluará la utilización coherente y precisa de conceptos desarrollados en las clases
y en las lecturas propuestas. Los análisis dados deben ser en base a estos.
● Debe respetar el derecho de autor y citarse correctamente en la bibliografía. Si se
detecta plagio, la nota correspondiente será 00.
● Las citas solicitadas que darán sustento y validez a sus respuestas deben hacer
referencia a los textos y material audiovisual revisado en clase, así como la bibliografía del
curso presentada en el silabo. NO se aceptan otras blog ni información de la web sin
sustento ni verificación.
● Para poder usar otras fuentes fuera de las indicadas deberán coordinar previamente
con el profesor en una cita y en ella sustentar el material suplementario q deseen usar, y si
son aprobadas, deberán seguir los pasos que ya se indicaron para las citas. Si se detecta
plagio o uso de cita no aprobadas, la nota correspondiente será 00.

DESARROLLO

Tema (colocar imagen en cada uno de los Preguntas


recuadros. La imagen debe responder a las
preguntas de la columna de la derecha)
a) Nombre de la obra y Autor (1pts):
1 Grecia o Roma (colocar imagen)
Nombre de la obra: David
Autor: Miguel Ángel

b) Contexto Histórico: sustentar y/o justificar


su respuesta valiéndose de citas
bibliográficas de los textos revisado en el
curso. (2pts):

Esta famosa escultura empezó a realizarse en


1501 y finalizó en el año 1505, a finales de la
Edad Media. En ese tiempo se había perdido la
apreciación de la antigua cultura griega, y a su
vez había llegado el fin del Imperio Romano de
Occidente. Esto abrió el camino para el arte
religioso medieval y sus pinturas de pasajes de
la Biblia en colores fuertes y vibrantes. El
interés por la antigüedad llegó recién a finales
del siglo XV, dando inicio al periodo conocido
como el Renacimiento. Este quería distinguirse
David de lo que existía previo al arte crsitiano, sin
embargo necesitaban volver a aquella época

1
precristiana, a la Antigüedad, para así conseguir
una imagen icónica de lo que ya se había
creado. Fue así como resucitaron la Antigüedad
para definirla como blanca. Así fue como en el
antiguo territorio que ocupaba en el Imperio
Romano, se redescubrieron diversas esculturas
romanas y griegas, y los artistas se empeñaron
en reproducir a su estilo aquellas obras. (Elisa
Kriezis, 2021)

c) Características compositivas, técnica, tema,


observaciones y/o particularidades de la
obra. sustentar y/o justificar el desarrollo de
su respuesta usando citas bibliográficas de
los textos revisado en el curso. (2pts):

El David de Miguel Ángel fue hecho con


mármol blanco, usado como símbolo de
sofisticación en el pensamiento europeo.
Decidió no colocarle ropa ya que desde su
punto de vista, la desnudez simboliza la
armonía del hombre con la naturaleza.
Observamos también que en la escultura, David
no está circuncidado, ya que, si recordamos, el
Renacentismo quería desligarse de la religión, y
acercarse más a la belleza y perfección humana.

Esta fue excluida de todo tipo de color debido a


que los griegos rechazaban este tipo de
influencia. Para ese tiempo la gran mayoría de
templos y estatuas habían perdido parte de su
color después de unos 2.000 años desde los
originales coloreados griegos. Fue así como este
arte pálido y descolorido encajaba
perfectamente en el objetivo del Renacimiento,
ya que buscaban diferenciarse del arte sacro,
que ellos consideraban vulgar. (Elisa Kriezis,

2
2021)

Cita bibliográfica:

Elisa Kriezis. (29 de Mayo de 2021).

Cómo el mito de las estatuas griegas

blancas alimentó la falsa idea de la

superioridad europea. BBC News

Mundo. Recuperado 1 de octubre de

2022, de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-

57071564

a) Nombre de la obra y Autor (1pts):


2 Románico o Gótico (colocar imagen)
Nombre de la obra: Catedral de Notre Dame
Autor: Pierre de Chelles

b) Contexto Histórico: sustentar y/o


justificar su respuesta valiéndose de citas
bibliográficas de los textos revisado en el
curso. (2pts):

La Catedral de Notre Dame empezó a


construirse en Francia en el año 1163, y desde
entonces es una referencia fundamental de la
cultura occidental. “En los siglos XII y XIII,
desde el norte de Francia se difundió otro tipo
de arquitectura en la construcción de los

3
edificios sagrados: la arquitectura gótica, con
dos características nuevas respecto al románico,
que eran el impulso vertical y la luminosidad”
(Benedicto XVI, 2009).

c) Características compositivas, técnica,


tema, observaciones y/o particularidades de la
obra. sustentar y/o justificar el desarrollo de su
respuesta usando citas bibliográficas de los
textos revisado en el curso. (2pts):

En la composición de la Catedral de Notre


Dame se observa que está compuesta por los
arbotantes, contrafuertes, arcos de medio punto,
la bóveda de crucería, los pináculos y la aguja.
La fachada occidental de Notre Dame se
compone de tres secciones horizontales.
El tímpano de Santa Ana, tímpano del Juicio

Catedral de Notre Dame Final y el tímpano de Nuestra Señora. En la


parte de la fachada se puede ver la galería de
reyes está compuesta por 28 figuras reales.
En la fachada del Norte el pórtico está
enmarcado en un gablete, un tipo de remate
triangular y peraltado. En la fachada Sur, el
pórtico de San Esteban está conformado por tres
registros, en el registro superior se ve a Jesus
junto a sus ángeles y en los registros inferiores
se relata la vida y martirio de San Esteban.
El techo está sostenido por un armazón de
madera y la aguja tipo campanario.

“Para von Simson, resulta incorrecta la


interpretación del Gótico como una
prolongación "lógica" de lo románico. De
hecho, para él, el Gótico es la antítesis del

4
Románico, además de un estilo artístico ligado
a una idea política y a su concreción y
desarrollo históricos: la catedral francesa
nació con el poder monárquico de los Capeto”
(von Simson).

Citas bibliográfica:

Arte Universal. Arte gótico. Recuperado

1 de octubre de 2022, de

https://drive.google.com/file/d/1Nn0_fb

mV-IP4zHQSyGPMMa4cbAOKRcC9/

view?usp=sharing

La Santa Sede.2009. Audiencia general.

Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1daFpc1

oZje6hodk5qbA2Q0ciuyiEnjth/view?

usp=sharing

5
3 El Trecento en Siena y Florencia a) Nombre de la obra y Autor (1pts):
(colocar imagen)
Nombre de la obra:Effetti del Buon Governo
in campagna (Efectos del buen gobierno en el
Effetti del Buon Governo in campagna campo).
Autor: Los hermanos Lorenzetti (Pietro y
Ambrogio).

b) Contexto Histórico: sustentar y/o


justificar su respuesta valiéndose de citas
bibliográficas de los textos revisados en el
curso. (2pts):

Fue pintado durante los años 1337-1339 en


Italia. Durante la Edad Media la evolución de
las ciudades italianas fue distinta a la del resto
de Europa. En diversas regiones las ciudades
renacieron prácticamente sobre las ruinas de las
antiguas fundaciones romanas, además de
que, entre los siglos XII y XV, se fundaron
cientos de nuevas ciudades como Liverpool,
Berlín y Praga ( Checa, Dextre, Villacorta,
2007).
En Italia la percepción del cristianismo no es
entendida como una ideología sino como el
acontecimiento por el cual Dios se hace
hombre, muere y resucita. “Esta percepción del
hombre en relación con el misterio que,
misericordiosamente, ofrece al hombre el
camino seguro para encontrar la plenitud a
pesar de sus limitaciones, de sus debilidades, es
la que, en medio de las dificultades de la vida,
va a caracterizar este periodo de la Edad Media
en Italia”( Checa, Dextre, Villacorta, 2007).

c) Características compositivas, técnica,


tema, observaciones y/o particularidades de la
obra. sustentar y/o justificar el desarrollo de su

6
respuesta usando citas bibliográficas de los
textos revisados en el curso. (2pts):

En la composición de la pintura, tenemos varios


elementos que resaltan, como por ejemplo: el
uso del dorado en los campos y la majestad
presente en los soldados a caballo, lo cual
contrasta aún más con los trabajadores que
están en los cultivos, siendo este caso uno que
nos muestra acerca del régimen político.
Destacar la expresividad en la escena plasmada,
ya que va más acorde a la realidad del campo en
el medievo. En esta obra se utiliza una gama
más amplia de colores, lo que ayuda a
diferenciar mayor presencia de grupos humanos
con el entorno. Mencionar también que los
artistas querían simbolizar la prosperidad del
campo que estaba gobernada por una buena
administración. Estos son los detalles que nos
recuerdan la época en la que la obra fue pintada,
ya que no deja de lado los simbolismos que la
caracterizan, como la presencia de ciudadanos
ricos y pobres con el fin de permitir la
coexistencia de los componentes sociales del
entorno. (p. 37-39)

“La escuela sienesa sigue las principales


características de la pintura bizantina en cuanto
a los modelos iconográficos, al uso del dorado,
y a la majestad de los personajes. Incorpora, sin
embargo, una mayor expresividad y realismo
que los maestros bizantinos, conduciendo la
pintura por caminos de refinada y dulce
apariencia” ( Checa, Dextre, Villacorta, 2007).

7
Cita bibliográfica:
Checa, L., Dextre, S., & Villacorta, L.

(2007). Italia a fines de la Edad Media:

los siglos XIII y XIV. En Checa, L.,

Dextre, S., & Villacorta, L., Artes de los

siglos XIV al XVII. Del ocaso al

amanecer: una breve historia (pp. 1-26).

Lima: Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas.

a) Nombre de la obra y Autor (1pts):


4 El Quattrocento (colocar imagen)
Nombre de la obra: Capella Pazzi.
Capella Pazzi
Autor: Filippo Brunelleschi.

b) Contexto Histórico: sustentar y/o justificar su


respuesta valiéndose de citas bibliográficas de
los textos revisados en el curso. (2pts):

Esta conocida capilla, comenzó a ser construida


en 1441 por Filippo Brunelleschi, encargado
por la familia Pazzi, en aquellos años, una de
las familias más poderosas de Florencia junto
con los Medici. Las obras de Brunelleschi, eran
aportes contemporáneos y distintivos para la
época, sus propuestas eran totalmente nuevas,
basándose en la tradición local. En esta época
renacentista es cuando el artista tiene un
ascenso social y los encargos venian de las
Iglesias o de las familias burguesas adineradas
(Checa, Dextre, Villacorta, 2007).

8
c) Características compositivas, técnica, tema,
observaciones y/o particularidades de la obra.
sustentar y/o justificar el desarrollo de su
respuesta usando citas bibliográficas de los
textos revisados en el curso. (2pts):

Fue la última obra de Brunelleschi, basada en la


Sacristía Vieja, en la Capilla Pazzi podemos
observar que su frontis es un pórtico de cinco
tramos entre seis columnas de orden compuesto.
Cuatro extremos adintelados y un central en
forma de arco triunfal semicircular de doble
anchura, puede ser considerada central y
longitudinal, también se divide en tres sectores.
La capilla es de planta rectangular y está
cubierta por una cúpula y dos laterales con
bóvedas a tambor, cada lateral se prolonga
sobre un vano. A su vez, cuenta con una
escarcela y un vestíbulo cubierto por una cúpula
en el eje del centro (Checa, Dextre, Villacorta,
2007).

Cita bibliográfica:
Checa, L., Dextre, S., & Villacorta, L.

(2007). Italia a fines de la Edad Media:

los siglos XIII y XIV. En Checa, L.,

Dextre, S., & Villacorta, L., Artes de los

siglos XIV al XVII. Del ocaso al

amanecer: una breve historia (pp. 1-26).

Lima: Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas.

9
10

También podría gustarte