Está en la página 1de 20

1

FACULTAD DE INGENIERIA
TEMA:

ALUMNO:

CURSO:

CICLO:

DOCENTE:

HUANUCO-PERU
2023
2

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres y hermanos, también a mis compañeros de clase, ya que sin
su apoyo no hubiera sido posible el final de este trabajo, de modo que es un trabajo complejo.
3

Agradecimiento

Agradezco al profesor por dejarnos este trabajo, ya que es relevante conocer las partes
eléctricas y sanitarias de nuestra universidad, también a mi padre por seguir apoyando mi
camino durante hasta el fin de mi carrera.
4

Resumen

Instalaciones sanitarias: Las instalaciones sanitarias en las edificaciones de la Universidad UDH


se encargan de proveer agua potable y gestionar las aguas residuales de manera eficiente.
Estas instalaciones incluyen:

Suministro de agua potable: Se establece un sistema de abastecimiento de agua potable desde


la fuente de suministro hasta los diferentes puntos de uso en las instalaciones universitarias.
Se instalarán tuberías, válvulas y conexiones para distribuir el agua potable de manera segura y
confiable.

Red de desagüe: Se implementa un sistema de recolección y gestión de aguas residuales para


asegurar su eliminación adecuada. Se instalan tuberías, trampas de grasa y otros dispositivos
para dirigir las aguas residuales hacia los sistemas de alcantarillado o plantas de tratamiento.

Sanitarios y lavabos: Se colocan baños y lavabos en lugares estratégicos de las edificaciones


universitarias para el uso de estudiantes, profesores y personal administrativo. Estos incluyen
inodoros, urinarios, lavamanos y sistemas de suministro de agua para su correcto
funcionamiento.

Instalaciones eléctricas: Las instalaciones eléctricas en las edificaciones de la Universidad UDH


se encargan de proporcionar energía eléctrica confiable y segura para alimentar los sistemas
de iluminación, equipos electrónicos y otros dispositivos eléctricos. Estas instalaciones
incluyen:

Suministro de energía: Se establece una conexión a la red eléctrica principal para recibir la
energía necesaria. Se instalen interruptores, fusibles y dispositivos de protección contra
sobrecargas para garantizar un suministro eléctrico seguro y evitar daños a los equipos.

Sistema de distribución eléctrica: Se utilizan conductos, cables y tableros de distribución para


llevar la electricidad desde el punto de suministro hasta los diferentes espacios y áreas de la
universidad. Se instalan interruptores, enchufes y tomas de corriente para el uso de equipos y
dispositivos eléctricos.

Iluminación: Se implementa un sistema de iluminación adecuado en las instalaciones


universitarias, que incluye lámparas, luminarias y sistemas de control para proporcionar una
iluminación eficiente y cómoda en aulas, laboratorios, pasillos y otros espacios.
5

índice general

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………. 6

Cuerpo…………………………………………………………………………………………………………………………….. 7

Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………8

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….9

Problemática……………………………………………………………………………………………………………. 10

Discusión …………………………………………………………………………………………………………………11

Planteamiento…………………………………………………………………………………………………………12

Sección 1………………………………………………………………………………………………………………..13

Sección 2………………………………………………………………………………………………………………..14

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………..15

Referencias…………………………………………………………………………………………………………………..16

Apéndice……………………………………………………………………………………………………………………..17
6

Introducción

Las instalaciones sanitarias y eléctricas son aspectos fundamentales en las edificaciones de


cualquier institución, y la Universidad UDH no es una excepción. Estos sistemas son esenciales
para proporcionar servicios básicos y funcionales a estudiantes, profesores y personal
administrativo, asegurando su comodidad y bienestar en el entorno universitario.

En el ámbito de las instalaciones sanitarias, se trata de garantizar el suministro de agua potable


y la gestión adecuada de las aguas residuales. Por otro lado, las instalaciones eléctricas se
encargan de suministrar energía eléctrica segura y confiable para alimentar los sistemas de
iluminación, equipos electrónicos y otros dispositivos eléctricos necesarios en el día a día de la
universidad.

El objetivo de esta monografía es analizar y describir las instalaciones sanitarias y eléctricas


concernientes a las edificaciones de la Universidad UDH, su importancia, diseño y
funcionamiento. Además, se examinarán las normativas y reglamentos vigentes que deben
cumplir estas instalaciones, considerando la calidad, seguridad y eficiencia energética.

Para ello, se abordarán los principales componentes de las instalaciones sanitarias, como el
suministro de agua potable, la red de desagüe y los sanitarios y lavabos disponibles para la
comunidad universitaria. Asimismo, se estudiarán las instalaciones eléctricas, incluyendo el
suministro de energía, la distribución eléctrica y el sistema de iluminación en los diferentes
espacios universitarios.

Es fundamental comprender la importancia de estas instalaciones en la Universidad UDH, ya


que su correcto funcionamiento y mantenimiento son indispensables para proporcionar un
entorno seguro, cómodo y adecuado para el desarrollo de actividades académicas y
administrativas.

A través de este estudio, se espera generar conciencia sobre la relevancia de contar con
instalaciones sanitarias y eléctricas eficientes y actualizadas, que cumplan con los estándares
de calidad y seguridad requeridos, y que estén adaptadas a las necesidades de la comunidad
universitaria.
7

Cuerpo

Antecedentes:

Las instalaciones sanitarias y eléctricas en las edificaciones de la Universidad UDH tienen una
larga historia de desarrollo y evolución. Estos sistemas han sido objeto de estudio e
implementación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y
garantizar el adecuado funcionamiento de las instalaciones.

En términos de instalaciones sanitarias, a lo largo de los años se han realizado avances


significativos en el diseño y la tecnología utilizada. Se han implementado normativas y
reglamentos específicos para garantizar la calidad del suministro de agua potable, la gestión
eficiente de aguas residuales y la higiene en los espacios sanitarios. Además, se ha dado mayor
importancia a la conservación del agua ya la adopción de prácticas sostenibles en la gestión de
residuos sólidos.

En cuanto a las instalaciones eléctricas, se ha observado una evolución constante en respuesta


a los avances tecnológicos y las necesidades de la comunidad universitaria. Se ha dado
prioridad a la seguridad eléctrica, la eficiencia energética y la implementación de sistemas de
iluminación adecuados. Además, se han adoptado normas y estándares internacionales para
garantizar la calidad y la confiabilidad del suministro eléctrico.

Es importante tener en cuenta que los antecedentes específicos de las instalaciones sanitarias
y eléctricas en la Universidad UDH pueden variar en función del país, la normativa local y el
tiempo de construcción de las edificaciones. Se recomienda consultar fuentes bibliográficas y
técnicas especializadas para obtener información detallada sobre los antecedentes específicos
de la Universidad UDH en relación a estas instalaciones.

Objetivos de las instalaciones sanitarias:

Garantizar el suministro adecuado de agua potable: El objetivo es diseñar y mantener un


sistema de suministro de agua potable que cumpla con los estándares de calidad y que
garantice un suministro constante y suficiente para cubrir las necesidades de la comunidad
universitaria.

Establecer una red de desagüe eficiente: El objetivo es diseñar una red de desagüe que
permita la recolección y eliminación adecuada de las aguas residuales generadas en las
instalaciones, evitando obstrucciones, malos olores y riesgos para la salud.

Proporcionar espacios sanitarios adecuados: El objetivo es diseñar y mantener baños y lavabos


que cumplan con los estándares de higiene, comodidad y accesibilidad. Se busca brindar a los
usuarios instalaciones sanitarias limpias, funcionales y cómodas.
8

Implementar una gestión eficiente de residuos sólidos: El objetivo es establecer políticas y


prácticas para la gestión adecuada de los residuos sólidos generados en las instalaciones
universitarias, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de los mismos.

Objetivos de las instalaciones eléctricas:

Garantizar un suministro eléctrico confiable: El objetivo es diseñar y mantener un sistema de


distribución que proporcione un suministro constante y confiable de energía eléctrica a las
diferentes áreas de la Universidad UDH, evitando interrupciones y cortes de energía.

Asegurar la seguridad eléctrica: El objetivo es implementar medidas y dispositivos de


protección para prevenir accidentes eléctricos, garantizando la seguridad de las personas y la
integridad de los equipos e instalaciones.

Optimizar la eficiencia energética: El objetivo es diseñar e implementar sistemas de


iluminación y distribución eléctrica eficientes que reduzcan el consumo de energía y
contribuyan a la sostenibilidad y ahorro energético de la universidad.

Cumplir con las normativas y estándares aplicables: El objetivo es asegurar que las
instalaciones eléctricas de la Universidad UDH cumplan con las normativas y estándares locales
y nacionales en materia de seguridad, eficiencia energética y calidad eléctrica.

Funciones

Instalaciones sanitarias:

Suministro de agua potable: Las instalaciones sanitarias se encargan de proporcionar un


suministro constante y seguro de agua potable a los diferentes espacios de la universidad. Esto
implica el diseño y mantenimiento de sistemas de abastecimiento que incluyen tuberías,
válvulas y medidores para garantizar un suministro adecuado a baños, lavabos y áreas de
servicio.

Eliminación de aguas residuales: Las instalaciones sanitarias se encargan de la recolección y


eliminación eficiente de las aguas residuales producidas en la universidad. Esto implica el
diseño y mantenimiento de sistemas de desagüe, como tuberías y trampas de grasa, que
permiten transportar las aguas residuales hacia el sistema de alcantarillado o plantas de
tratamiento, evitando la contaminación del entorno.

Espacios sanitarios adecuados: Las instalaciones sanitarias proporcionadas baños y lavabos que
cumplen con los estándares de higiene, comodidad y accesibilidad. Estos espacios son
diseñados cuidadosamente para garantizar la privacidad, la comodidad y la seguridad de los
usuarios, promoviendo un entorno saludable en la universidad.
9

Gestión de residuos sólidos: Además de las funciones de suministro y eliminación de agua, las
instalaciones sanitarias pueden incluir sistemas para la gestión adecuada de los residuos
sólidos. Esto implica la provisión de contenedores de basura y la implementación de políticas
de separación en origen y disposición adecuada de los residuos, contribuyendo así a la limpieza
y el orden en los espacios universitarios.

instalación eléctrica:

Suministro de energía eléctrica: Las instalaciones eléctricas se encargan de proporcionar un


suministro confiable y seguro de energía eléctrica a las edificaciones de la universidad. Esto
implica la conexión de los edificios a la red eléctrica principal y el diseño y mantenimiento de
sistemas de distribución que aseguren un suministro constante y adecuado para alimentar
equipos, iluminación y otras necesidades eléctricas.

Iluminación adecuada: Las instalaciones eléctricas incluyen sistemas de iluminación que


garantizan una iluminación adecuada en los espacios universitarios. Esto implica el diseño y la
ubicación estratégica de luminarias y lámparas para proporcionar niveles de iluminación
óptimos en áreas de estudio, pasillos, salones de clase, entre otros, asegurando un ambiente
de trabajo y aprendizaje cómodo y seguro.

Seguridad eléctrica: Las instalaciones eléctricas se ocupan de garantizar la seguridad de las


personas y los equipos mediante la implementación de dispositivos de protección, como
interruptores automáticos, fusibles y sistemas de puesta a tierra. Estos dispositivos previenen
riesgos de cortocircuitos, sobrecargas y descargas eléctricas, garantizando un entorno eléctrico
seguro.

Eficiencia energética: Las instalaciones eléctricas también pueden enfocarse en la eficiencia


energética, implementando tecnologías y sistemas que reduzcan el consumo de energía. Esto
incluye la utilización de equipos eléctricos eficientes, la optimización del diseño de la
distribución eléctrica y la promoción de prácticas de uso responsable de la energía,
contribuyendo así a la sostenibilidad y al ahorro energético en la universidad.
10

Problemática en las instalaciones sanitarias:

Las instalaciones sanitarias en las edificaciones de la Universidad UDH pueden presentar


diversas problemáticas que surgen tanto a la comunidad universitaria como al funcionamiento
de la institución. Algunas de las problemáticas comunes incluyen:

a) Insuficiente suministro de agua potable: La falta de un suministro adecuado de agua potable


puede afectar negativamente las actividades diarias en la universidad. Los problemas de baja
presión o interrupciones en el suministro pueden ocasionar inconvenientes y dificultades para
los estudiantes y el personal.

b) Falta de mantenimiento y obstrucciones en la red de desagüe: La falta de mantenimiento


regular y el manejo incorrecto de las redes de desagüe pueden ocasionar obstrucciones y
malos olores en las instalaciones universitarias. Esto puede afectar la calidad del ambiente y la
comodidad de los usuarios.

c) Inadecuada disposición de residuos sólidos: La falta de sistemas adecuados de gestión de


residuos sólidos puede generar problemas de higiene y salubridad en la universidad. La
acumulación de basura y la falta de separación y reciclaje pueden contribuir a la destrucción
de plagas e impactar negativamente en el medio ambiente.

Discusión de puntos de vista:

En cuanto a las problemáticas mencionadas, existen diferentes puntos de vista y enfoques


para abordarlos. Algunas perspectivas posibles a considerar son:

a) Enfoque de la eficiencia hídrica: Se puede enfocar en implementar medidas para mejorar la


eficiencia en el uso del agua, como la instalación de dispositivos ahorradores, sistemas de
recirculación de agua y concientización sobre la importancia del uso responsable del recurso.

b) Enfoque de la gestión integral de residuos sólidos: Es fundamental implementar políticas y


prácticas de gestión de residuos sólidos que incluyan la separación en origen, el reciclaje y la
disposición final adecuada. Además, se puede promover la educación ambiental y la
participación activa de la comunidad universitaria.

c) Enfoque de la planificación y mantenimiento preventivo: La realización de un plan de


mantenimiento preventivo regular y el monitoreo constante de las instalaciones sanitarias
pueden prevenir problemas y asegurar el buen funcionamiento a largo plazo. Esto implica
realizar periódicas, limpieza de tuberías y reparaciones oportunas.
11

Planteamientos:

Teniendo en cuenta las problemáticas y los diferentes puntos de vista mencionados, se pueden
plantear las siguientes medidas para mejorar las instalaciones sanitarias de la Universidad
UDH:

Establecer un programa de conservación del agua que incluya la instalación de dispositivos


ahorradores, la reparación de fugas y la concientización sobre el uso responsable del recurso.

Implementar un sistema de gestión integral de residuos sólidos que involucre la separación en


origen, el reciclaje y la disposición adecuada de los desechos.

Realice un plan de mantenimiento preventivo regular para garantizar el correcto


funcionamiento de las instalaciones sanitarias y evitar problemas futuros.

Promover la educación ambiental y la participación activa de la comunidad universitaria en la


conservación de los recursos y la adecuada gestión de los residuos.

Estos planteamientos buscan abordar las problemáticas identificadas y mejorar las


instalaciones sanitarias de la Universidad UDH, brindando un entorno más saludable,
sostenible y adecuado para el desarrollo de las actividades académicas y el bienestar de la
comunidad universitaria.

Sección 1

Suministro de agua potable: El suministro de agua potable se refiere al proceso de


proporcionar agua limpia y segura para el consumo humano en las instalaciones de la
Universidad UDH. Implica el diseño y dimensionamiento de un sistema que abarque desde la
fuente de agua hasta los puntos de uso, considerando factores como la demanda, la calidad
del agua y la presión necesaria.

Diseño y dimensionamiento del sistema de suministro: El diseño y dimensionamiento del


sistema de suministro de agua potable implica la planificación y selección de los componentes
necesarios para garantizar un suministro adecuado. Esto incluye determinar la ubicación de las
tuberías, las válvulas de control, los medidores de agua y otros dispositivos necesarios para
regular el flujo y asegurar la distribución eficiente del agua potable.

Componentes del sistema de suministro: Los componentes del sistema de suministro de agua
potable incluyen tuberías, válvulas, medidores, bombas, filtros y dispositivos de protección
12

contra el flujo inverso. Las tuberías transportan el agua desde la fuente hasta los puntos de
uso, mientras que las válvulas permiten controlar y regular el flujo. Los medidores miden el
consumo de agua, y las bombas y filtros aseguran la presión y la calidad adecuada del agua.

Red de desagüe: La red de desagüe es un sistema de tuberías y componentes diseñados para


recolectar y eliminar de manera segura las aguas residuales generadas en las instalaciones de
la Universidad UDH. Este sistema se encarga de transportar las aguas residuales hacia el
sistema de alcantarillado o plantas de tratamiento, evitando así la contaminación del entorno.

Diseño y dimensionamiento del sistema de desagüe: El diseño y dimensionamiento del sistema


de desagüe implica determinar el tamaño y la capacidad de las tuberías y los componentes
necesarios para manejar el flujo de aguas residuales de manera eficiente. Se consideran
factores como la cantidad de usuarios, el tipo de edificación y la normativa local para
garantizar un sistema de desagüe adecuado.

Componentes del sistema de desagüe: Los componentes del sistema de desagüe incluyen
tuberías, trampas de grasa, sifones, registros y otros dispositivos que permiten la recolección y
el transporte eficiente de las aguas residuales. Las tuberías se conectan a los sanitarios,
lavabos y otros dispositivos de desagüe, mientras que las trampas de grasa evitan el paso de
residuos grasos y sólidos hacia el sistema.

Gestión de residuos sólidos: La gestión de residuos sólidos se refiere al conjunto de acciones y


políticas implementadas para manejar los desechos producidos en las instalaciones de la
Universidad UDH. Esto implica la adopción de políticas de separación en origen, la promoción
del reciclaje, la disposición adecuada de los residuos y la concientización sobre la importancia
de la reducción de desechos y el cuidado del medio ambiente.

Políticas y prácticas de gestión de residuos sólidos: Las políticas y prácticas de gestión de


residuos sólidos se refieren a las directrices y acciones establecidas para la correcta disposición
de los residuos generados en las instalaciones de la Universidad UDH. Esto puede incluir la
implementación de sistemas de separación en origen, la eliminación de contenedores
específicos para diferentes tipos de residuos y la colaboración con empresas de recolección y
reciclaje para una gestión adecuada de los desechos.

Sección 2

En el contexto de las instalaciones eléctricas en la Universidad UDH, es importante


comprender algunos conceptos clave relacionados con el suministro de energía, la distribución
eléctrica, los sistemas de iluminación y la seguridad eléctrica. A continuación, se presenta la
definición de estos términos:

Suministro de energía: El suministro de energía se refiere a la conexión de la Universidad UDH


a la red eléctrica principal. Este proceso implica establecer una conexión segura y confiable
para recibir la energía eléctrica necesaria para alimentar las instalaciones y los equipos de la
universidad.
13

establecer una conexión física y contractual con la compañía de suministro de energía. Esto
permite que la Universidad UDH reciba la electricidad necesaria para su funcionamiento,
pagando una tarifa acorde al consumo.

Protección y regulación de la energía: La protección y regulación de la energía se refiere a los


dispositivos y sistemas utilizados para garantizar un suministro eléctrico seguro y estable. Esto
implica la instalación de dispositivos de protección, como interruptores de circuito y fusibles,
así como reguladores de voltaje y sistemas de certeza para evitar fluctuaciones y daños en los
equipos.

Distribución eléctrica: La distribución eléctrica implica el diseño y dimensionamiento de un


sistema que permite distribuir la energía eléctrica desde el punto de suministro principal hacia
las diferentes áreas y equipos de la Universidad UDH. Esto incluye la selección de cables,
conductores y tableros de distribución adecuados.

Diseño y dimensionamiento del sistema de distribución eléctrica: El diseño y


dimensionamiento del sistema de distribución eléctrica implica planificar la disposición de
cables y conductores, teniendo en cuenta la demanda de energía de cada área y los requisitos
de seguridad. Se determina el calibre y la capacidad de los cables, así como la ubicación de los
tableros de distribución para asegurar una distribución eficiente y segura de la energía.

Componentes del sistema de distribución: Los componentes del sistema de distribución


eléctrica incluyen cables, conductores, tableros de distribución, interruptores,
transformadores, entre otros. Los cables y conductores transportan la energía eléctrica desde
el punto de suministro hasta los puntos de uso. Los tableros de distribución se encargan de
distribuir la energía a los diferentes circuitos y equipos.

Sistemas de iluminación: Los sistemas de iluminación se refieren a los dispositivos y sistemas


utilizados para proporcionar iluminación en las instalaciones de la Universidad UDH. Esto
incluye lámparas, luminarias, reflectores y sistemas de control de iluminación.

Diseño y ubicación de los sistemas de iluminación: El diseño y ubicación de los sistemas de


iluminación implica determinar la cantidad y ubicación de las luminarias y lámparas para
asegurar una iluminación adecuada en cada área. Se consideran factores como el nivel de
iluminación requerido, la eficiencia energética y la uniformidad de la iluminación.

Tipos de iluminación utilizados y su eficiencia energética: Los tipos de iluminación utilizados


pueden incluir lámparas incandescentes, fluorescentes, LED, entre otros. Cada tipo de
iluminación tiene diferentes características y eficiencia energética. La eficiencia energética se
refiere a la cantidad de luz emitida por unidad de energía consumida.

Seguridad eléctrica: La seguridad eléctrica se refiere a las medidas y dispositivos


implementados para prevenir accidentes eléctricos y proteger a las personas y los equipos de
posibles peligros eléctricos, como choques eléctricos, cortocircuitos o sobrecargas.

Dispositivos de protección y medidas de seguridad: Los dispositivos de protección incluyen


interruptores automáticos, diferenciales y dispositivos de protección contra sobretensiones.
Las medidas de seguridad pueden incluir la correcta señalización de equipos eléctricos, el uso
14

de equipos de protección personal y la implementación de protocolos de mantenimiento y


revisiones periódicas.

Normativas y estándares de seguridad eléctrica: Las normativas y estándares de seguridad


eléctrica son aplicables y requisitos establecidos por entidades gubernamentales y
organizaciones de estándares. Estas normativas establecieron los criterios y las prácticas a
seguir para garantizar la seguridad eléctrica en las instalaciones, incluyendo los requisitos para
la instalación, uso y mantenimiento de los equipos eléctricos.
15

Conclusiones

En conclusión, las instalaciones sanitarias y eléctricas desempeñan un papel vital en las


edificaciones de la Universidad UDH, ya que proporcionan servicios esenciales para garantizar
el funcionamiento adecuado de las instalaciones y la comodidad de la comunidad universitaria.
A lo largo de este trabajo, se han discutido diversas problemáticas y se han planteado
diferentes puntos de vista para abordarlas.

En relación a las instalaciones sanitarias, se identificaron problemas como el suministro


inadecuado de agua potable, el mantenimiento inadecuado de la red de desagüe y la
disposición inadecuada de residuos sólidos. Se planteó la necesidad de implementar medidas
de eficiencia hídrica, gestión integral de residuos sólidos y planificación y mantenimiento
preventivo.

Por otro lado, en cuanto a las instalaciones eléctricas, se resalta la importancia de contar con
un suministro eléctrico confiable y seguro para alimentar los sistemas de iluminación y equipos
electrónicos. Es esencial cumplir con las normativas y reglamentos vigentes en materia de
seguridad y eficiencia energética.

En general, se concluye que es fundamental contar con instalaciones sanitarias y eléctricas


eficientes, bien mantenidas y actualizadas en la Universidad UDH. Estas instalaciones
contribuyen al bienestar de la comunidad universitaria, creando un entorno cómodo, seguro y
propicio para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.

Para lograrlo, se recomienda implementar acciones como programas de conservación del


agua, sistemas de gestión integral de residuos sólidos, planificación y mantenimiento
preventivo, así como promover la educación ambiental y la participación activa de la
comunidad universitaria en la conservación de los recursos.
16

Referencias

- INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS PARA EL HOGAR Y LA


OFICINA. (2021, abril 8). Cortinas Perú | Decoración de interiores; Cortinas
Perú. https://indelar.com/instalaciones-electricas-sanitarias-casas-oficinas/
- Por, E. (2016, agosto 18). MÓDULO 4 – OBRA GRIS: INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y SANITARIAS EN UNA VIVIENDA. El Oficial -; El Oficial.
https://www.eloficial.ec/modulo-4-obra-gris-instalaciones-electricas-y-sanitarias-
en-una-vivienda/
- (S/f-n). Edu.pe. Recuperado el 10 de julio de 2023, de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17016/
APUMAYTA_ENRIQUEZ_DENYS_ASPECTOS_TENER_CUENTA.pdf?
sequence=6&isAllowed=y
- (S/f-o). Gob.pe. Recuperado el 10 de julio de 2023, de
https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/Reglament
o%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
- INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICIOS. (s/f).
Umich.mx. Recuperado el 10 de julio de 2023, de
http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf
17

Apéndice
18
19
20

También podría gustarte