Está en la página 1de 7

2/08/2023

Atmosfera controlada y Diagramas


Darken

¿Para que se usa ?


• Al realizar tratamientos térmicos es importante poder predecir el carácter
carburante, descarburante, oxidante y reductor de una atmosfera.

• La selección de la atmósfera, su generación y el control de la misma son los


pasos más importantes en el tratamiento térmico. De ello, dependerá el
poder controlar la oxidación superficial o la formación de la capa con la
química deseada en la superficie del acero.

• Las sustancias químicas más utilizadas son: N2, NH3, CO, H2, e hidrocarburos
saturados (metano, etano o propano), pudiendo destacar el endogas (N2-CO-
H2 en diferentes concentraciones) y el formigas (N2-H2 en diferentes
concentraciones). Aunque también líquidos (sales fundidas de carbonato o
cloruro de sodio + cianuro de sodio o potasio + cloruro de bario) e incluso
sólidos.

1
2/08/2023

Como se puede • Para poder visualizar mejor este


expresar esto comportamiento se usan los diagramas de
Darken donde se puede observar el campo
de estabilidad de estas 4 zonas
• Se deben tener en cuenta los siguientes
cosideraciones

Se debe tener en cuenta que una atmosfera con fracciones molares


predeterminadas de oxigeno y de carbono para una temperatura determinada, será
oxidante o reductora, según desplace hacia la derecha o hacia la izquierda la
siguiente reacción química.

Esta reacción se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha según que el valor de
su energía libre estándar de Cibbs sea positiva o negativa, respectivamente. Este
valor de la energía libre estándar viene dado en función de la actividad y, en el
ultimo extremo (Xo. Y=ao) de la fracción molar de oxigeno:

Lo propio se puede decir del comportamiento carburante o descarburante de esta


atmosfera

2
2/08/2023

Diagrama Darken
Este diagrama es una representación
grafica a temperatura constante de las
fracciones molares de carbono y
oxigeno, donde se aprecia el campo
de estabilidad de las zonas carburante,
descarburante oxidante y reductora.

ENSAYO DE TRANSFORMACIÓN-
TEMPERATURA-TIEMPO
• los ensayos de transformación isotérmica de la
austenita se realizan introduciendo probetas de
composición conocida en dos hornos sucesivos de
sales que estén a temperatura superior a la
temperatura de austenización y el segundo a una
temperatura inferior a la transformación eutectoide

• En este segundo baño las probetas permanecen


tiempos variables, como la austenita no es estable
a esta temperatura, se descompone. Luego las
probetas se enfrían rápidamente sumergiéndolas
en agua a fin de que la austenita, aun sin
transformar, experimente una reacción
martensítica

3
2/08/2023

• Se puede apreciar el método


experimental empleado en el estudio
de la transformación de la austenita.
Se trata de un acero eutectoide cuya
probeta se sumerge en un baño de
sales que esta a unos 730 C, el tiempo
suficiente para austenizarla, luego se
sumerge en un baño de sales
fundidas que está a 690 C. finalmente
se introduce en agua a temperatura
ambiente. Así se puede ir obteniendo
una grafica como lo veremos a
continuación.

GRAFICA EXPERIMENTAL
PERLITA= FERRITA+CEMENTITA

4
2/08/2023

ILUSTRACIÓN DE LA PERLITA

PROBETA PULIDA Y ATACADA


QUIMICAMENTE

10

5
2/08/2023

Nucleación y difusión del carbono

11

Preguntas sobre
el tema
• Se realizaran mediante el juego
kahoot donde encontraremos 10
preguntas de selección multiple
y 10 de falso y verdadero.

• https://create.kahoot.it/share/p
reguntas-tratamientos-
termicos/084dd401-f3e1-46f2-
b0a6-11d5dd22b8fa

12

6
2/08/2023

REFERENCIAS

Molera Solá, P.
(2009). Tratamientos térmicos de
los metales.. Marcombo.
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2
258/es/lc/unisimon/titulos/45874

13

También podría gustarte