Está en la página 1de 55

Asignatura: Psicopatología I.

Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA.


TEMA 1: Historia de la Psicopatología. Conceptos y modelos. Criterios diagnósticos:
normalidad vs anormalidad.

CONCEPTO DE PSICOPATOLOGÍA
La psicopatología es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la
conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u
orígenes de los comportamientos patológicos. Sirve como base para disciplinas
más aplicadas, como la Psicología Clínica o la Psiquiatría, y guía los procesos
de prevención, diagnóstico y tratamiento. Uno de sus principales objetivos es
lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas
de la conducta anormal mediante la aplicación del método científico.
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA
El concepto mismo de Enfermedad Mental ha evolucionado en función de:
 Momento histórico.
 Circunstancias culturales de cada sociedad.
Podemos señalar:
• Las primeras concepciones mágicas y animistas de las sociedades
primitivas: en algunas sociedades se entendía como la expresión de
algún tipo de posesión por parte de espíritus malignos. Las
trepanaciones podrían responder a la intención de expulsar del cuerpo a
los espíritus malignos que lo invadían.
• La notable influencia de los factores religiosos durante la Edad Media que
impulsaron una visión de la locura como castigo divino ante el pecado.
Ensalmos, oraciones y sacrificios eran prácticas habituales para tratar de
alcanzar la sanación.
• La progresiva tendencia hacia la asunción de posiciones de carácter más
organicista a partir del siglo XIX . El inicio de la psicopatología como tal
tiene lugar con la obra de Hipócrates (460 - 370 a. C.), que desde una
perspectiva somatogénica equiparó las alteraciones mentales al resto de
enfermedades físicas, en el sentido de que todas ellas tendrían un origen
natural radicado en determinadas alteraciones anatómicas o fisiológicas.
Realizó la primera clasificación de los trastornos mentales, dividiéndolos
en tres grupos: manía, melancolía y frenitis.
• El posterior desarrollo de la Psicobiología y la Psicofarmacología: Los
primeros tratamientos de corte biológico que se desarrollaron en el siglo
XX suponían graves perjuicios al paciente: sumamente rudimentarios,
con peligrosos efectos secundarios y de eficacia muy reducida o
directamente nula, algunos de estos métodos eran la psicocirugía radical
(lobotomía o lobectomía), los electrochoques, o la inducción de
convulsiones y comas insulínicos. Pero en los años cincuenta, los
avances en las áreas de la bioquímica y la biología molecular permitieron
el desarrollo de diversas clases de psicofármacos que pasaron a
convertirse en parte importante de muchas terapias de índole
psicopatológico.
• Los modelos de corte psicogénico, que buscan las causas de la
desviación conductual en factores de índole psicológico o psicosocial.
MODELOS PSICOPATOLÓGICOS
Evolucionista: En el campo de la psicopatología, la concepción de la
evolución como progreso reafirmó la idea de que la enfermedad mental
era el resultado de una degeneración.
Experimental: Pávlov (1849-1936) se interesó por la psicopatología a
partir de sus estudios sobre discriminación realizados con perros. El
fenómeno al que denominó «neurosis experimental» fue estudiado con
profundidad durante varios años, e incluso llegó a adoptarse como un
modelo animal válido para la neurosis humana.
Existencialista, niegan la estructuración tripartita de la psique que
proponía Freud, y relativizan el papel que este le otorgaba al inconsciente
en el comportamiento humano.
Conductismo es otra corriente psicológica que se desarrolló durante el
siglo XX, principalmente en Estados Unidos. Bajo una concepción
estrictamente ambientalista de la psicopatología, el trastorno mental se
explica como el resultado de un aprendizaje deficiente de la interacción
entre el sujeto y su medio.
Psicoanálisis: es una práctica terapéutica y técnica de investigación
fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A
partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas
y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

CONCEPTOS

1. El concepto de salud mental se vincula a la noción de desarrollo óptimo


del individuo dentro de su entorno, teniendo en cuenta su edad,
capacidades, condiciones de vida y cultura.
Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para:
Establecer relaciones con los demás.
Participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno.
Resolver de manera adecuada los potenciales conflictos.
Desarrollar la personalidad integrando las pulsiones instintivas dentro de
las normas sociales.
2. Lo normal y lo anormal Un trastorno mental aparece en el contexto de
un determinado terreno constitucional (biológico), influye y es influido por
los recursos, afectos y forma de interpretar la realidad de la persona (lo
psicológico) y está
determinado, en cierta medida, por el entorno en general y la relaciones
con los otros (lo social).
Posibles criterios de determinación de normalidad-anormalidad:

Lo contrario o lo distante a un ideal (ideal de perfección)


Lo raro o lo infrecuente (criterio estadístico)
Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social)
Criterio subjetivo (vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento).
3. Estructura del bienestar psicológico
Los determinantes de la calidad de vida y de la satisfacción personal son:
Autoaceptación, valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada.
Dominio ambiental apacidad para manejar afectivamente la vida y
el ambiente propio.
Relaciones positivas con otros, presencia de vínculos
interpersonales de alta calidad.
Creencia de que la propia vida tiene un objetivo y es significativa.
Crecimiento personal Sentimiento de desarrollo y crecimiento personal.
Autonomía Sentido de la autodeterminación.
Criterios Diagnósticos
• Criterio estadístico: la conducta psicopatológica es lo escaso, lo poco
frecuente en la población. Los problemas que conlleva este criterio es que
es una definición meramente cuantitativa.
• Criterio subjetivo o intrapsíquico:
El malestar subjetivo: la base radica en la queja, malestar e
infelicidad del sujeto que desarrolla el comportamiento. Sin
embargo, esta clasificación fracasaría en trastornos caracterizados
por la pérdida de contacto con la realidad.
Tendencia incapacitante del comportamiento: son aquellas
conductas que merman al individuo en el desarrollo de las
actividades de la vida diaria, ajenas a su control y que aparecen de
forma repetida.
• Criterio social e interpersonal: se juzga la conducta en función de la
adaptación/desviación de las normas sociales. Por tanto, no es un criterio
universal puesto que cada sociedad impone unas normales sociales
concretas, como hemos comentado anteriormente.
• Criterio consensual: es cuestión del consenso social que se alcance en
un momento y lugar determinados. “Lo psicopatológico sólo existe en las
mentes de quienes lo postulan”.
• Criterio de adaptación al medio social: aquellos comportamientos que
no son los esperables y habituales por el grupo social al que pertenece la
persona que emite el comportamiento.
Contacto deficiente con la realidad: los propios de trastornos que
suponen una desviación extrema de la norma, donde el sujeto emite
respuestas que no son adecuadas a las exigencias del momento y a
las expectativas del grupo.
Irracionalidad e incomprensibilidad de la conducta: muy
relacionado con el anterior criterio, donde las conductas realizadas por
un sujeto no son comprendidas por sus semejantes.
• Criterio legal: en determinados casos se demanda la opinión de un
experto sobre la presencia/ausencia de enfermedad mental para declarar
la responsabilidad del acto a un sujeto. Obviamente, la principal crítica es
que un acto delictivo lo puede realizar cualquier persona.
Malestar en el observador: una serie de conductas realizadas en
público y que socialmente se las considera de carácter íntimo.
• Criterio biológico: las conductas psicopatológicas como alteraciones y/o
disfunciones del proceso biológico que las sustenta. Junto a este criterio,
no debemos descartar la influencia de otros factores como los
psicológicos y los sociales.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA.


TEMA 4: Modelos clasificatorios (CIE 10, DSM V, GLADP).

El diagnóstico, en medicina y psicopatología es el proceso de asignación de


determinados atributos clínicos, o de pacientes que manifiestan dichos atributos,
a una categoría del sistema de clasificación.
La clasificación es cualquier procedimiento que se utiliza para formar
agrupaciones o categorías y para asignar entidades a dichas categorías en base
a atributos o relaciones comunes.

LA CLASIFICACIÓN PSICOPATOLÓGICA PRETENDE DAR IMPORTANTES


VENTAJAS:

• Aportar una nomenclatura y terminología común para facilitar la


comunicación y la fiabilidad.
• Servir de base acumulativa de documentación e información sobre
cada categoría clínica.
• Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades
clínicas básicas.
• Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones
teóricas.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS:


Fase: cada uno de los episodios de alteración por los que pasa una
enfermedad.
Proceso: cuando un trastorno se caracteriza por una desviación
incomprensible (no lógica) de la vida psíquica, con aparición de elementos
psicológicos nuevos, que producen la ruptura biográfica y dejan un
defecto en la personalidad (p. e. la esquizofrenia).
Brote: cuando el proceso es agudo.
Defecto: cuando un brote ocasiona una disminución duradera de las
funciones psíquicas.
Desarrollo: un tipo de trastorno en el que la sintomatología va
apareciendo progresivamente desde la propia personalidad del sujeto de
forma que resulta biográficamente comprensible (p. e. la paranoia).

LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES: DSM


V Y CIE 10:
En los sistemas diagnósticos actuales siguen sin conocerse la etiología de la
mayor parte de los trastornos mentales por ello las clasificaciones vigentes han
adoptado un enfoque descriptivo. Las dos clasificaciones de los trastornos
mentales más utilizadas actualmente en salud mental son:
• La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10)
• El Manual Diagnostico y Estadístico (DSM V. Ambos utilizan
criterios operativos de diagnóstico, es decir, definiciones formales de las
categorías diagnósticas con criterios estrictos de inclusión.
• GLADP: (Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico) Para
codificar una enfermedad específica en un sistema se utiliza:
• La historia clínica
• Los síntomas actuales del paciente y una confrontación de esos
síntomas con los criterios diagnósticos.
LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DE LA CIE10:
F0. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.
F1. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de
sustancias psicotrópicas.
F2. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas
delirantes.
F3. Trastornos del humor (afectivos).
F4. Trast. Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatom
orfos.
F5. Trast. del comportamiento asociados a disf. fisiológicas y somáticas.
F6. Trastornos de personalidad y del comportamiento adulto.
F7. Retraso mental.
F8. Trastornos del desarrollo psicológico.
EL DSM V ES UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO, QUE PROPONE UNA
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL PACIENTE A TRAVÉ
S DE 5 "EJES", CON EL OBJETO DE CONTAR CON UN PANORAMA
GENERAL DE DIFERENTES ÁMBITOS DE FUNCIONAMIENTO:
 Eje I: Donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales
o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. (Por ejemplo:
trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, es
quizofrenia, etc.)
 Eje II: Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad
a la ba se (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo, o
retraso ment al (Por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno
autista, retraso mental moderado, etc.)
 Eje III: Donde se especifican afecciones médicas que presente el
pacient e (si es que existen).
 Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales en la vida del
paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.)
 Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente.
LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL DSM V EN EL EJE I
 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se
excluye el retraso mental, que se diagnostica en el Eje II)
 Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos
cognoscitivos.
 Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
 Trastornos relacionados con sustancias
 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 Trastornos del estado de ánimo
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos somatomorfos
 Trastornos facticios
 Trastornos disociativos
 Trastornos sexuales y de la identidad sexual
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Trastornos del sueño
 Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros
apartados

LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL DSM V EN EL EJE II


• Trastorno paranoide de la personalidad
• Trastorno esquizoide de la personalidad
• Trastorno esquizotípico de la personalidad
• Trastorno antisocial de la personalidad
• Trastorno histriónico de la personalidad
• Trastorno narcisista de la personalidad
• Trastorno de la personalidad por evitación
• Trastorno de la personalidad por dependencia
• Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
• Trastorno de la personalidad no especificado
• Retraso mental
EJE III: ENFERMEDADES MÉDICAS
El Eje III incluye las enfermedades médicas actuales que son,
potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental
del sujeto. Los Ejes I, II y III no implica que existan diferencias fundamentales en
su conceptualización ni que los trastornos mentales dejen de tener relación con
factores o procesos físicos o biológicos, ni que las enfermedades médicas no
estén relacionadas con factores o procesos comportamentales o psicológicos.
La razón para distinguir enfermedades-médicas es la de alentar la minuciosidad
de la evaluación y mejorar la comunicación; entre los profesionales de la salud
mental.

Las enfermedades-médicas pueden relacionarse con: los trastornos mentales


de diferentes modos. En algunos casos es evidente que la enfermedad: médica
constituye un factor causal directo para el desarrollo o empeoramiento de:
síntomas mentales, y que los mecanismos implicados en este efecto son
fisiológicos.
LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL DSM V EN EL EJE IV
(PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES)
o Problemas relativos al grupo primario de apoyo o Problemas
relativos al ambiente social o Problemas relativos a la
enseñanza
o Problemas laborales Problemas de vivienda
o Problemas económicos
o Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria o
Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen

LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL DSM V EN EL EJE V


Evaluación de la actividad global. Se realiza mediante la Escala de evalu
ación de la actividad global (EEAG). Sin síntomas.
Síntomas ausentes o mínimos (por ej., ligera ansiedad antes de un exam
en).
Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables
ante agentes estresantes psicosociales (por ej., dificultades para
concentrarse tras una discusión familiar); solo existe un a ligera alteración
de la actividad social, laboral o escolar (por ej., descenso temporal del
rendimiento escolar).
Algunos síntomas leves (por ej., humor depresivo e insomnio ligero) o al
guna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (por ej., hacer
novillos ocasionalmente o robar algo en casa).
Síntomas moderados (por ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial,
crisis de angustia ocasionales)
(por ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o escuela)
Síntomas graves (por ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, rob
os en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral
o escolar (por ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en u n empleo).
Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (por
ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración
importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relacio nes
familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (por ej., un
hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es in capaz
de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es
desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).
La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o aluci
naciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (por
ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente i napropiada,
preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las
áreas (por ej., permanece en la cama todo el día; sin traba jo, vivienda o
amigos).
Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (por ej., intentos de
suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente
violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la
higiene personal mínima (por ej., con manchas de excrementos) o
alteración importante de la comunicación (por ej., muy in coherente o
mudo).
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: PSICOPATOLOGÍA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.


TEMA 1: Alteraciones de las Percepciones.

INTRODUCCIÓN

El mundo que nos rodea es accesible a nosotros a través de la actividad


perceptiva. Nada de lo que hay fuera de nosotros podría ser conocido sino es
por medio de los procesos perceptivos.

La mirada que lanzamos a nuestro alrededor nos permite localizar e identificar


los objetos que se encuentran en nuestro entorno. Del mismo modo, captamos
los diferentes tipos de sonidos que llenan nuestro espacio vital. Y, de igual
manera, otras sensaciones, como el frío, el dolor, un aroma determinado o lo
áspero de una superficie, nos informan de lo que hay a nuestro alrededor.
También experimentamos sensaciones sobre nuestro propio cuerpo, como son
la postura que tenemos, el encontrarnos bien o el notar que algo de nuestro
organismo no funciona correctamente.

CONCEPTO: La percepción puede definirse como la conciencia que tenemos de


los objetos y de sus relaciones mutuas ocasionada por la estimulación de los
órganos sensoriales periféricos.
La percepción normal puede tener cierto grado de subjetividad, pero en algunas
personas, debido a trastornos psíquicos, a enfermedades orgánicas cerebrales
o al efecto de determinadas drogas la percepción puede estar alterada, entonces
nos encontraríamos frente a un trastorno de la percepción.
LAS ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN TIENDEN A SER
CLASIFICADAS EN DOS GRUPOS. ENTRE ESTOS, SE ENCUENTRAN:
• Las distorsiones perceptivas: se dan cuando el individuo percibe
de una manera diferente a la esperada las características de un elemento.
Ejemplos de distorsiones podrían ser:
1. Una percepción diferente de tamaño (macropsia o
micropsia).
2. Forma (dismorfopsias).
3. Intensidad (hiperestesias-hipoestesias), entre otras.
• Los engaños perceptivos: se distinguen porque los estímulos que
los causan no tienen una existencia real. Además, se encuentran
coexistiendo con el resto de funciones perceptivas que son normales.
TRASTORNOS DE LAS PERCEPCIONES

La ilusión

Entre las principales características de las Ilusiones encontramos:


La ilusión necesita estímulos. Además de ser una característica
muy importante, es la principal diferencia entre una ilusión y una
alucinación. En la ilusión debe existir un estímulo real, ya que lo que causa
la ilusión es la percepción errónea de ese estímulo que real. Si no existiera
el estímulo, entonces ya no sería una ilusión, sino una alucinación.
Otra característica de las ilusiones es que la persona sabe o está
en condiciones de darse cuenta de que lo que percibe no es algo
completamente real, sino que es algo que se encuentra distorsionado.
Las ilusiones tienden a presentarse con frecuencia y en muchas
situaciones.

Las ilusiones pueden clasificarse según el factor etiológico:


 Ilusiones por falta de atención: cuando la persona no capta toda
la información tiende a complementarla con el suceso lógico de la
secuencia. Por ejemplo, una persona que ve una escena de una pareja
besándose y la siguiente escena, de ellos desnudos en la cama. Con base
en esto, la persona asume sucesos que no observó, como que se
desvistieron y tuvieron relaciones sexuales.
 Ilusiones afectivas: En estas ilusiones, las circunstancias crean
estados anímicos en donde la persona altera la información real. Por
ejemplo, una niña con miedo de estar sola en la casa, cuando se
encuentra en esta situación tenderá a ver un ladrón en la sombra de
objetos como abrigos, muebles, etc.
 Pareidolias: Se relaciona de igual manera con las emociones, pero
de una forma más afectiva, en donde las personas atribuyen
características físicas de los rostros o creen ver rostros en objetos como
las nubes.

Entre los factores que pueden provocar una ilusión, se encuentran:


• Estar a la espera de un suceso.
• Cuando existen personas muy sugestionables.
• En estado emocionales intensos.
• Exceso de fantasía.
• En estados de necesidad.
• Cuando hay falta de información. La alucinación
La alucinación se caracteriza por percibir el estímulo de una manera muy nítida
porque la persona realmente cree en la existencia del estímulo.
Clasificación de las alucinaciones
Las alucinaciones tienden a clasificarse en tres distintas variables:
1. Según el grado de complejidad: en las alucinaciones complejas
se percibe el estímulo concreto; es decir, si se presencia un objeto, se
percibirá muy detallado. Mientras tanto, en las alucinaciones elementales
se aprecia el objeto de una manera difusa.
2. El contenido que albergan: se pueden englobar en temas
centrales, como las necesidades del individuo, recuerdos, temores o
deseos, del entorno de la persona, como la influencia de sus ideologías
que crearían inseguridad o vergüenza, o las circunstancias vitales y
extremas de la persona.
3. La modalidad sensorial con la que se presentan: se refiere a la
vía por la cual la alucinación se evidencia. En la mayoría las alucinaciones,
se presentan de forma visual o auditiva.
Tipos de alucinaciones:
 Alucinaciones visuales: es aquella que se produce a través de la vista.
Subdivisiones
I. Según la temática. Alucinaciones relacionadas a un tema específico:

✓ Zoopsias: alucinaciones relacionadas con los insectos.


✓ Delirium tremens: alucinaciones relacionadas con multitud de
temáticas, debido a síndrome de abstinencia alcohólica
.
II. Según el tamaño. Alucinación donde las cosas son más o menos
grandes:

✓ Liliputiense: los objetos se ven diminutos o más pequeños de lo normal.


✓ Guliveriana: los objetos se ven enormes o más grandes de lo normal.

III. Según las cualidades:

✓ Intensidad: muy borrosa o muy densa.


✓ Color: alucinaciones en escala de grises, alucinaciones de un solo
color, transparentes, etc.
✓ Movimiento: alucinaciones estáticas o en movimiento.
✓ Extensión: lo que ocupa. Por ejemplo: una clase llena de personas
que no hablan.
✓ Posición: ver las cosas donde no están. Por ejemplo: ver un loro
sobre un pico.

IV. Binoculares o monoculares: con un ojo o con los dos.


V. Congruencia o incongruencia: alucinaciones congruentes las
cuales tienen relación con la realidad o incongruentes en donde no tienen
coherencia con la realidad. Por ejemplo: un tren volando o un perro en
bicicleta.

Autoscopia: alucinaciones visuales relacionadas con el cuerpo del


sujeto. Se dividen en:
• Autoscopia interna, que se da cuando una persona ve el interior de
su cuerpo, por ejemplo: venas, huesos, vísceras, etc.
• Autoscopia externa, que se da cuando alguien ve la imagen de sí
mismo frente a él.
• Autoscopia negativa que se da cuando alguien no se ve o no ve su
imagen reflejada en un espejo.

 Alucinaciones auditivas: en estas alucinaciones la persona


escucha un estímulo inexistente.
Se clasifican según el grado de complejidad, teniendo en cuenta las siguientes
variables:
✓ Claridad: claridad con la que se percibe.
✓ Intensidad: la magnitud de este estímulo irreal. Por ejemplo:
susurros o gritos, entre otros.
✓ Localización: distancia a la que se percibe (cerca, lejos).
✓ Contenido: estímulos simples o complejos. Por ejemplo:
- Reveladores de cierta información: la persona que escucha voces
que le dicen cosas como dónde está el bastón de su abuelo.
- Voces que piden.
- Voces que ordenan.
- Comentarios sobre actos que realizan.
- Proposiciones eróticas de tipo grosero.
- Voces amenazantes.
 Alucinaciones olfativas
Alucinaciones en donde la persona huele desde cosas agradables a
nauseabundas.
Es habitual que estén asociadas a:
• Envenenamientos.
• Tumores cerebrales.
• Cuadros clínicos en donde las personas creen estar siendo
envenenadas, entre otros.
De esta manera, los pacientes consideran que estos olores los agreden, o
consideran que son parte de una persecución que busca causarles un daño. 
Alucinaciones táctiles
Estas alucinaciones se pueden presentar por todo el cuerpo. En función del contenido
de cada alucinación se pueden distinguir:
Hápticas: sensación física (cosquilleos).
Hídricas: sensación de humedad.
De contacto: tocar.
Cinestésicas: cuando un individuo dice que una parte de su cuerpo
se está moviendo. Determinada por otra sensación subjetiva que afecta a
un sentido diferente.
Activas: cuando la persona tiene la sensación de tocar, es decir,
la persona cree, por ejemplo, que ha tocado un objeto inexistente como
tener la sensación de estar tocando insectos, etc.
Pasivas: cuando la persona tiene la sensación de ser tocada. El
paciente cree que hay alguien o algo que le está tocando, quemando o
pinchando.

 Pseudopercepciones
Pueden activarse aun cuando el estímulo que las originó ya no está presente.

Se encuentran los siguientes tipos:

• Imágenes hipnopómpicas e hipnagógicas: se producen en

estados de seminconsciencia, en donde la persona se encuentra entre el

sueño y la vigilia. Las imágenes hipnagógicas se originan cuando la

persona sale del sueño. Las imágenes hipnagógicas se originan cuando

la persona entra en el sueño.

• Imágenes alucinoides: se caracterizan por ser autónomas y

subjetivas y por presentarse sin la presencia del estímulo que las active.

Son originadas de forma interna, cuando se dan en el ‘espacio negro de

los ojos cerrados’, cuya causa se atribuye a la fiebre con temperaturas

muy altas o al consumo de drogas alucinógenas. La persona es

consciente de que esas imágenes son creadas por su mente y no existen

en realidad.

• Imágenes mnémicas: estas imágenes se relacionan con los

recuerdos de cada persona, que son transformados con base en los

deseos de cada uno. Se caracterizan porque la persona puede crearlos y

mantenerlos voluntariamente.
• Imágenes consecutivas o postimágenes: se conocen como

postimágenes ya que se presentan después de una alta carga de

información sensorial. Un claro ejemplo de este tipo de imágenes sería la


imagen de un color oscuro después de que la persona estuviera

observando una imagen de un color blanco intenso.

 Trastornos estésicos
Los trastornos estésicos son alteraciones de la percepción que se presentan en
la intensidad de los estímulos. Se pueden diferenciar tres:
Hiperestesia: el estímulo se percibe más intenso de los que es. Es decir,
ocurre una intensificación, de manera que los sonidos o colores, entre
otros, se perciben de una manera más viva. Un claro ejemplo sería una
puerta que se cerrara sin lanzarla y sin excesivo ruido, esta persona
escucharía un sonido retumbante y extremadamente fuerte.
Hipoestesia: el estímulo se percibe menos intenso de lo que en realidad
es, ya que ocurre un debilitamiento de la percepción. En efecto, los colores
tienden a verse oscuros, la comida insípida, entre otros.
Anestesia: en relación al tacto, deja de producirse sensación táctil.
Además, las terminaciones nerviosas que median el dolor se ‘apagan’.

 Dismorfosias
Las dismorfosias son producidas por una distorsión del estímulo. Este se percibe
distorsionado, pero la persona reconoce que el estímulo existe y que es ella
quien está percibiéndolo diferente. Se distinguen los siguientes:
 Macropsia: el estímulo aparece agrandando por completo o alguna
parte significativa.
 Micropsia: el estímulo aparece empequeñecido en su totalidad o
alguna parte significativa.
 Escisión perceptiva: el estímulo llega a distorsionarse tanto que
ya no se reconoce que el estímulo existe.
 Aglutinación perceptiva: los estímulos se aglutinan tanto hasta el
punto que se forman como un solo estímulo.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN


Los trastornos de la percepción son muy variados y obedecen a diferentes
causas, por lo tanto, el tratamiento estará en función de la enfermedad
subyacente.
 En el caso de que la causa del trastorno perceptivo sea un trastorno
orgánico cerebral, por ejemplo, un tumor, una encefalitis, un ictus, etc., el
tratamiento podrá ser quirúrgico, farmacológico o ambos.
 Si la etiología es una intoxicación por drogas o alcohol, habrá que
suspender el tóxico y realizar el tratamiento específico correspondiente.
 Y si la alteración de la percepción se debiera a una enfermedad
mental, por ejemplo, una psicosis, el tratamiento podría ser un fármaco
antipsicótico y ayuda especializada por parte de un psicoterapeuta.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: PSICOPATOLOGÍA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.


TEMA 2: Alteraciones del Pensamiento.

INTRODUCCIÓN

El pensamiento es el proceso cognitivo que nos permite elaborar y desarrollar


ideas, en el que se aplican una serie de capacidades, como la evaluación,
creación, planeación, imaginación, etc.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con
intervención de los mecanismos de memoria, la atención, las representaciones
o los procesos de comprensión. Ocurre siempre que nos enfrentamos a una
situación o tarea en la que nos sentimos inclinados a hallar una meta u objetivo.
En estas situaciones razonamos, resolvemos problemas, o de modo más general
pensamos.
Los trastornos del pensamiento son alteraciones mentales graves que pueden
desembocar en patologías que suponen la enajenación con respecto a la
realidad y los propios procesos mentales.

DE ESTA MANERA, PODEMOS DIFERENCIAR 3 FORMAS DE

PENSAMIENTO:

 Pensamiento primario inconsciente o fantástico: no es


sistemático, no le da importancia al tiempo, es ilógico y nos permite salir
de la realidad.
 Imaginación: permite predecir ciertas situaciones o efectuar
planes a futuro; tal vez, crear una obra artística o plantear una solución de
forma original.
 Pensamiento secundario abstracto o racional: Es ordenado y
lógicorealista. Busca evaluar las opciones presentes y siempre se
encuentra dirigido hacia una meta en específico.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

Existen tres tipos de trastornos del pensamiento:

• : Los trastornos formales y/o del curso del pensamiento son


alteraciones en el proceso y desarrollo del pensamiento. Pueden
identificarse con la ayuda de la observación y la entrevista clínica. Estos
trastornos consisten en una patología en la estructura del pensamiento del
paciente. Por lo tanto, son alteraciones en el proceso y desarrollo del
pensamiento. Dentro de ellos:

 Bloqueos
El paciente percibe que su mente se ha quedado en blanco. Pareciera que, de
repente, no hay producción de ideas. Lo presentan pacientes con esquizofrenia.
 Vacío mental
El paciente manifiesta que no piensa en nada, que tiene la mente en blanco. Se
suele presentar en pacientes con depresión y demencias.
 Bradipsiquia
La bradipsiquia es un trastorno psíquico que abarca la atención, la memoria y el
lenguaje. Se la conoce como ‘lenificación del pensamiento’ o de los procesos
psíquicos. El pensamiento fluye con extrema torpeza y lentitud.
• Le cuesta mucho relacionar estímulos, ideas y conceptos.
• Su velocidad al hablar y expresarse disminuye.
• No habla mucho (lenguaje lacónico).
• Siente que le cuesta pensar.
• Falta de atención.

 Taquipsiquia
Consiste en la aceleración del pensamiento. Los procesos mentales son más
rápidos y el sujeto puede percibir la velocidad con la que aparecen las ideas.
Este fenómeno es conocido como la fuga de ideas:
• Se incrementa la velocidad del habla y de los gestos que lo
acompañan.
• No puede completar una frase.
• No puede centrarse exclusivamente en un tema de conversación,
cambiando caóticamente de un tema a otro.

 Desvinculación de las ideas


El individuo no puede relacionar de forma coherente las ideas, dejando al
oyente a la libre interpretación de lo que está diciendo. En pocas palabras, no se
entiende lo que dice.
 Hipervinculación de ideas
Incremento de la habilidad de poder vincular ideas o pensamientos. A
menudo, asocia cosas que no tienen nada que ver. Por ejemplo, puede asociar
cosas del trabajo con repuestos para su automóvil.  Verborrea
El individuo habla por horas o por días, intentando expresar sus ideas, pero
sin poder lograrlo –lo que dice carece de significado-. Puede estar hablando
solo o con otras personas. También, puede tener un tono alto al hablar o muy
bajo (murmullo). Está asociado a procesos orgánicos, psicóticos o maníacos.
 Disgregación
Es una desorganización de los procesos del pensamiento. Puede ser
provocado por estímulos internos (esquizofrenia) o externos (intoxicaciones).
Por ejemplo:
• Pierde el hilo constantemente en una conversación.
• Se comprende las frases expresadas, pero no se puede entender
el sentido de las mismas.
• Se utilizan locuciones cortas y gramaticalmente correctas, pero sin
ningún sentido.
 Pensamiento prolijo
El paciente puede expresarse verbalmente con facilidad, pero de forma muy
redundante en ciertos detalles. Tiende a exagerar la forma en que dice las cosas.
Puede darse en personas con TOC, hipomanías o problemas en el
neurodesarrollo.
 Aliteración
El paciente repite una o muchas letras en una sola frase de manera innecesaria,
impidiendo o dificultando la comprensión por parte del interlocutor.
 Estrechez
El pensamiento solo toma en cuenta una idea o un conjunto de ideas que están
asociadas. Mientras tanto, no da importancia a ideas o conceptos alternativos.
Las ideas del individuo están fuertemente fijadas.
 Circunstancialidad
La persona tiene la tendencia a hacer hincapié en los detalles, sin conseguir
expresar de forma clara la idea principal. Tiende a darse, por ejemplo, en la
esquizofrenia.
 Ecolalia
Repetición constante de las mismas frases o palabras con la persona que
está dialogando. Se presenta en pacientes con autismo, esquizofrenia,
retardo mental, demencia y disfasia.

 Palilalia
El individuo repite las palabras o sílabas que tienen coherencia con su estado de
ánimo o emocional. Se presentan en personas deprimidas o pesimistas,
esquizofrénicas y dementes.

 Mutismo
El individuo no responde a los intentos de comunicación y, si es que contesta, lo
hace con sílabas o sonidos aislados. Cabe destacar que la persona en cuestión
no presenta alteración del habla.  Coprolalia de Gilles de Tourette
La coprolalia (copro: excremento, lalia: habla) de Gilles de Tourette son tics
orales y gestuales en los que el individuo produce sonidos y ruidos, que se
asemejan a un ladrido. Emite ideas, como impulsos incontrolables y también es
propenso a decir groserías.
 Incoherencia
Esta se asemeja mucho con la disgregación, pero con la diferencia que esta es
de un grado mayor. Lo presentan personas con cuadros confusionales o
esquizofrenia. Se manifiestan ciertos síntomas, como:
• Se pierde la línea argumental o el tema de conversación.
• No se entiende el sentido de las frases expresadas.
• El discurso es imposible de comprender.
 Asociaciones débiles o ilógicas
Se da cuando el paciente tiende a relacionar ideas incoherentes o débiles, pero
no es tan grave como el pensamiento disgregado.
• Los trastornos en la lógica del pensamiento:
Básicamente, se dividirían en dos:
El pensamiento ilógico: se manifiesta en individuos normales y se
basa en la ignorancia, emociones, etc.
El pensamiento alógico: es una forma extraña de relacionar
ideas, con independencia estado emocional o la ignorancia del sujeto.
Se subdividen en:
 Lavado de Cerebro
Se produce cuando un líder o una ideología utiliza la persuasión para poder llevar
a cabo fines religiosos, ideológicos, económicos o políticos. Algunos líderes
tienen la capacidad de controlar el medio, manipular y subordinar a los demás.
 Sobrevaloración de ideas
Las ideas sobrevaloradas dan importancia a factores externos, los cuales
dominan la personalidad del individuo y no se sujetan a ninguna crítica o duda.
Debido a estas ideas, el individuo se limita en sus actividades y su desarrollo.
 Obsesiones
El sujeto presenta ideas, pensamientos e impulsos involuntarios. En este caso,
el individuo sabe que no tienen ninguna coherencia, son inadecuados y
egodistónicos, llevándolo a un extremo cansancio mental. Características:
• Los pensamientos son persistentes.
• Hay la presencia de ansiedad: el sujeto quiere dejar de tenerlos,
pero no puede.
• Tiene conocimiento de lo absurdo de son sus pensamientos e
ideas.

 Ideas obsesivas
El sujeto sabe que esas ideas y pensamientos son productos de su mente.
Dichos pensamientos pueden ser lógicos y tener coherencia, pero causan estrés,
angustia e irritabilidad del individuo. Todo por pensar en cosas con las que no
está de acuerdo o que no quiere pensar, directamente.
Algunas de sus características son:
• No son ideas útiles: son estrategias desadaptativas que pueden
afectar la calidad de vida del sujeto. Por ejemplo: puede lavarse las manos
varias veces y no bañarse nunca.
• Tienen consecuencias negativas: el sujeto, cuando no lleva a
cabo dichos pensamientos, tiene la sensación de que puede ocurrir algo
malo. • Son intrusivas: el individuo percibe un pensamiento intruso
(egodistónico) que le molesta, ya que este se introducirá dentro de su
conciencia y lo obligará a realizar acciones que no desea hacer. Le
indican que podría enfermarse, contaminarse o morir: el individuo
tiene la idea de que puede ser contagiado, enfermarse o hasta tener mala
suerte.
• Le impulsan a comprobar las cosas: la persona se percata
constantemente si llevó acabo ciertas acciones, ya que cree que se olvidó
de hacerlas. Por ejemplo, cree que dejó abierto el gas, no puso el freno
de mano al coche, etc.
• Ordenar objetos: el sujeto busca ubicar los objetos en una
disposición específica, que considera la correcta, para evitar una
consecuencia desagradable
• Acumular cosas: acumular cosas sin sentido, con temor a
desprenderse de ellas, es conocido como el síndrome de Diógenes.
Primeramente, podría confundirse con una persona que colecciona
objetos, pero, más adelante, se ve que hay una incapacidad de desechar
los objetos por pensar que podría necesitarlos.
• Tener miedo a perder el control: son pensamientos intrusos que
se presentan como obsesiones religiosas, sexuales o instintos agresivos.
Pueden llevar a una persona a considerarse como un ser malo o
desagradable.
• Fatalidad: el paciente tiene la sensación de que tiene mala suerte
o cree en ciertas supersticiones que lo conllevan a sentirse ansioso o
preocupado por su destino, recurriendo a los rituales más absurdos para
librarse del posible infortunio.

• Trastornos del contenido del pensamiento:


Estos trastornos del pensamiento tienen que ver con la ideación y la capacidad
de cada persona para interpretar y explicar su experiencia interna y externa.
 Contenido fóbico
Se produce cuando se tiene un miedo exagerado y patológico a un tipo de
estímulo especifico. La persona lo considera irracional, pero es egodistónico, no
lo puede controlar. Lo que le produce miedo, no lo produce en el resto de la
población con esa intensidad.  Contenido delusivo
Son, junto con las alucinaciones, los trastornos más graves. Es un juicio de
realidad falseado. Sus características son:
• La persona se aferra a su idea extraordinariamente.
• Una vez establecido el delirio, no es influenciable por la experiencia
u por las conclusiones irrefutables. No admite ni críticas, ni dudas, ni
matizaciones.
• El contenido no es real, aunque puede mantener cierta apariencia
lógica.
• Se ha perdido parcial o totalmente la capacidad de autocrítica o
autocontrol (egodistónica). Ideas políticas, culturales y/o religiosas podían
llegar a ser delirios.

 Ideas deliroides (ideas delirantes secundarias): surgen como


consecuencia de determinadas situaciones que son transitorias,
generalmente emocionales. Pueden llegar a ser comprensibles y
explicadas satisfactoriamente. La persona puede tener dudas sobre si la
idea es real o no.

 Ideas delirantes
Son conocidas como las ideas delirantes primarias. Por lo tanto, no son lógicas
ni se pueden explicar razonablemente. Podemos organizarlas con respecto a:
✓ Su estructura:

• Representaciones delirantes: cuando los recuerdos adquieren


nuevos matices y significados alejados de una realidad objetiva.
• Percepciones delirantes: la visión es normal pero la interpretación
de la realidad es delirante.
• Intuición delirante: cuando la persona tiene una inspiración que
se produce de forma brusca, donde tiene la intuición de que algo va a
ocurrir, pero no puede justificarlo o explicar por qué.

✓ Su temática:

• Delirios de grandeza o megalomanía: la persona cree tener


capacidades especiales, poderes especiales, más belleza, más salud,
más riqueza, poderes extrasensoriales, creerse Dios…
• Delirios de persecución: el individuo cree que se le puede
perjudicar. El origen puede ser genérico o especifico. Por ejemplo, el
vecino, el rector, la CIA o la mafia.
• Celotipia: la persona tiene la creencia de que su pareja se
comporta inadecuadamente teniendo relaciones sexuales con otras
personas
• Delirios de autoreferencia: el sujeto cree que lo que ocurre tiene
que ver con él. Por ejemplo, que el telediario en realidad está hablando de
él.
• Delirios de control: el paciente tiene la sensación de que sus
pensamientos y acciones están siendo controlados.
• Lectura de pensamiento: es la creencia de que las demás
personas pueden leer su pensamiento.
• Difusión de pensamiento: creencia de que el pensamiento está
siendo difundido públicamente.
• Inserción del pensamiento: la persona cree que los
pensamientos que tiene se los han insertado desde fuera.
• Robo de pensamiento: la persona cree que le han robado
pensamientos de la mente.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: PSICOPATOLOGÍA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.


TEMA 3: Alteraciones del Lenguaje.

INTRODUCCIÓN

Si usted no conoce el término trastorno del lenguaje, podría pensar que significa
dificultad para hablar. Pero estos desafíos no tienen que ver con hablar con
claridad ni con la producción de sonidos. Tampoco están relacionados con la
inteligencia. Se refieren al uso y la comprensión del lenguaje hablado.
Los trastornos del lenguaje suelen estar relacionados con el desarrollo.
Comienzan en la infancia y continúan hasta la edad adulta. También pueden ser
ocasionados por una lesión cerebral o una enfermedad.
CONCEPTO
Los trastornos del lenguaje son un tipo de trastorno de la comunicación y afectan
la manera en que las personas utilizan y procesan el lenguaje.
HAY TRES TIPOS PRINCIPALES DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
 Trastorno del lenguaje expresivo: Las personas tienen dificultad
para transmitir su mensaje cuando hablan. A menudo se les dificulta
combinar las palabras en oraciones que tengan sentido. Pueden
manifestarse desde muy temprana edad. Empiezan a hablar más tarde
que otros niños y usan muy pocas palabras.

 Trastorno del lenguaje receptivo: Las personas tienen dificultad


para entender el significado de lo que otros dicen. En consecuencia, a
menudo responden cosas sin sentido. Aparecen un poco más tarde.
Puede que el niño no responda o dé una respuesta sin relación con el
tema. También pueden tener dificultad para seguir instrucciones.

 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: Algunas


personas tienen dificultad tanto para usar como para entender el lenguaje.

TRASTORNOS SECUNDARIOS A DÉFICITS INSTRUMENTALES


 Déficit auditivo: La hipoacusia es la principal causa orgánica de
trastorno en el lenguaje, por lo que es fundamental asegurarse de la
integridad auditiva.
 Déficit mecánico articulatorio:
• Disglosias: Este término se refiere a alteraciones articulatorias
debidas a anomalías anatómicas de los órganos articulatorios: labio
leporino, fisura palatina, malposiciones dentarias, macroglosia,
prognatismo, retrognatia, etc.
• Disartrias: Son anomalías de pronunciación por afectación de las
vías motoras centrales, de los nervios craneales o de los grupos
musculares de la zona bucofaringo-laríngea.
TRASTORNOS PROPIOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
 Dislalias: Son alteraciones en la expresión sonora de fonemas, un
trastorno del desarrollo de la pronunciación sin que haya defectos
anatómicos, motores o neurolingüísticos subyacentes. Si un niño presenta
una emisión inmadura de ciertos fonemas de forma persistente más allá
de los cuatro años de vida, requiere un estudio y abordaje específico. Los
fonemas afectados con mayor frecuencia son: /s/, /r/, /l/ y /d/.
 Disfemia o tartamudez: La disfemia o el tartamudeo es un trastorno
del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más
tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje, define la
Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE O
DISFASIA
 Los niños con trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEL) o
disfasia presentan dificultades para la adquisición y manejo de las
habilidades de descodificación (comprensión) y codificación (expresión)
del sistema lingüístico. Es específico, porque no depende de un déficit
sensorial, neuromotor, cognitivo o socioemocional, sino que es un
problema intrínseco del procesamiento del lenguaje. Es el trastorno que
obstruye la capacidad del niño para desarrollar las habilidades del
lenguaje: errores graves de gramática, vocabulario casi nulo, dificultades
fonológicas, etc.
AFASIAS ADQUIRIDAS EN LA NIÑEZ
 A diferencia de las disfasias, las afasias ocurren tras un desarrollo inicial
normal del lenguaje en los dos primeros años, y se produce una pérdida
o retraso en su progresión. Este puede ser secundario a diversas causas
que producen una lesión cerebral: infecciones (bacterianas, encefalitis
herpética), daño vascular, traumatismos craneoencefálicos, epilepsia,
tumores cerebrales, enfermedades metabólicas, etc.
TRASTORNOS PSICOLINGÜÍSTICOS
 Trastornos del espectro del autismo (TEA): Las alteraciones de la
comunicación constituyen uno de los rasgos más importantes del trastorno
del espectro del autismo. Las dificultades comunicativas constituyen el
síntoma más llamativo y el motivo de consulta inicial más habitual.
 Trastorno de la comunicación social o pragmático: El principal
diagnóstico diferencial del TEA se debe hacer con este trastorno, en el
que se objetivan dificultades persistentes en el uso social de la
comunicación verbal y no verbal. Esto se manifiesta en deficiencias en el
uso de la comunicación para propósitos sociales, como: saludar o
compartir información; aparece deterioro de la capacidad para cambiar la
comunicación y adaptarla al contexto, seguir las normas de conversación
y narración y comprender lo que se dice explícitamente.
 Mutismo selectivo: Es una incapacidad persistente para hablar en
situaciones sociales específicas en las que se espera que hable (p. ej.: en
la escuela o con ciertos familiares), a pesar de hacerlo en otras
situaciones. Esto interfiere en el rendimiento escolar y en la socialización.
Esta incapacidad para hablar no se debe a retraso, defectos de fluidez ni
a problemas de comprensión o expresión del lenguaje.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: PSICOPATOLOGÍA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.


TEMA 4: Alteraciones de la Afectividad.

INTRODUCCIÓN

Ante la aparición y manifestación de una determinada psicopatología, aparece


de forma inherente una alteración del estado afectivo o emocional.
Habitualmente, este tipo de expresiones psicológicas tienden a confundirse
puesto que se suelen emplear de forma incorrecta e indistinta.

CONCEPTOS
Afectividad
Patrón de comportamiento observable que constituyen la expresión de las
emociones experimentado subjetivamente.
• Conjunto de experiencias que definen y limitan la vida emocional del
individuo.
• Se vive de forma personal, subjetiva.
• Trasciende a la personalidad y conducta.
• Puede o no ser congruente con el humor.
• Fluctuante.
• Expresión facial, tono de voz, movimientos corporales.

Afecto aplanado: ausencia o casi ausencia de expresión afectiva.


Afecto embotado: reducción significativa de la intensidad de la expresión
emocional.
Afecto lábil: variabilidad anormal, con cambios repetidos, bruscos y
rápidos de la expresión afectiva.
Afecto inapropiado: discordancia entre expresión afectiva y el contenido
de ideas.
Emoción
Estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas somáticos, que
se producen de forma súbita como respuesta a una vivencia y que tiende a
mantener o abolir el acontecimiento desencadenante. Ej.: El miedo, la angustia
y la cólera. Estado de ánimo producido por impresión de los sentidos, ideas,
recuerdos. Sentimientos
Constituye la experiencia subjetiva de la emoción, presentan una mayor
duración y no se acompañan de síntomas vegetativos. Ej.: el orgullo, el amor,
los celos, la simpatía, la vergüenza.
Humor (estado de ánimo)
Estado emocional basal de la persona, es la emoción mantenida y persistente
que se experimenta de forma subjetiva. Emoción generalizada y persistente.
Ejemplos:
Deprimido: estado de ánimo bajo, como la tristeza
Disfórico: estado de ánimo desagradable con predominio de sensación
de malestar
Elevado: con sentimientos exagerados de bienestar, euforia y alegría
Irritable
Eutímico
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
Datos subjetivos:
 Emociones, estado de ánimo, sentimientos.
Datos objetivos:
 Apariencia externa
 Conducta motora
 Expresividad
 Actitud
 Irradiación afectiva

ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD
 Anhedonia: disminución o la desaparición de la capacidad para
obtener placer en circunstancias que con anterioridad si lo hacían.
 Alexitimia: incapacidad para expresar todo tipo de sentimientos.
En este caso, también se produce una alteración en el lenguaje
emocional, aunque referido a los aspectos proposicionales del lenguaje.
Es decir, la persona es incapaz de encontrar una palabra que exprese su
estado afectivo. Es frecuente en los trastornos por dolor crónico.
 Apatía: perdida del interés. Falta de motivación, ausencia de
«ganas para hacer cualquier cosa» e indiferencia hacia la estimulación
externa recibida que se atribuye a estados depresivos.
 Abulia: pérdida de la motivación y el deseo. Se define como la
incapacidad para realizar cualquier acción de forma voluntaria, falta de
energía para responder conductualmente. Se relaciona con aquellas
patologías de disminución de la motivación en población clínica infantil.
 Disforia: sensación de malestar, humor displacentero. Se entiende
como una sensación de malestar emocional general, con un ánimo
depresivo y presencia de ansiedad e inquietud cognitiva, más que
fisiológica. Se ha observado una significativa presencia en trastornos de
la identidad sexual.  Labilidad emocional: cambios rápidos en el
estado emocional. Combinados con la incapacidad para contenerse
emocionalmente. Es propia de las demencias y cuadros pseudobulbares.
En este último síndrome se pueden dar ataques incontrolables de risa o
llanto, más frecuentemente los segundos. Se observa en el Síndrome
depresivo y Síndrome maniaco.
 Alegría patológica: se refiere a un estado extremo de euforia e
hiperactividad y se relaciona con la presencia de un episodio maníaco o
un cuadro orgánico denominado «Moria», el cual se caracteriza por un
exceso de excitación, comportamientos pueriles y tendencia a realizar
juegos de palabras.
 Tristeza patológica: conjunto de sintomatología basada en un
sentimiento intenso de pena, tristeza y aflicción en la que la persona
experimenta una disminución significativa del interés por el entorno. Es
usual en episodios depresivos
 Angustia patológica: se trata de una manifestación relativa a un
incremento notable del estado de tensión fisiológica acompañada de una
sensación permanente de temor intenso, como un estado de alerta
continua. Esta desviación es frecuente en trastornos de ansiedad,
principalmente.
 Indiferencia o frialdad afectiva: se refiere a un estado de
ausencia de experimentar sensaciones afectivas y suele ir vinculada a la
apatía o reactividad emocional escasa. Se suele dar en cuadros
esquizofrénicos, en patologías de personalidad histriónica, en
alteraciones orgánicocerebrales o endocrinas.
 Paratimia o inadecuación afectiva: en esta alteración se produce
una incongruencia entre la afectividad expresada por la persona y la
situación contextual en la que se manifiesta. Es propia tanto de trastornos
esquizofrénicos como en cuadros orgánico-cerebrales.
 Distimia: este estado se define por la manifestación de un ánimo
permanente bajo, con escasas fluctuaciones. En el DSM V, se distingue
el trastorno distímico o, lo que es lo mismo, el trastorno depresivo
persistente. Tiene carácter crónico, aunque la intensidad de la
sintomatología es menor que en el trastorno depresivo.
 Aprosodia: esta patología se define por una alteración en la
utilización del lenguaje afectivo, más concretamente en la prosodia (tono,
ritmo, acento, entonación) y modulación emocional. Esta afectación se
encuentra en enfermos de Parkinson o en pacientes que han sufrido una
lesión en el hemisferio cerebral derecho.
 Rigidez afectiva: en esta afectación se pierde la habilidad para
modular y modificar las emociones experimentadas y se asocia a
episodios de manía, depresión o en la esquizofrenia.
 Ambivalencia o ambitimia: en esta manifestación se da
simultáneamente la expresión de emociones contrarias sobre un mismo
objeto o fenómeno. Se encuentra en diversos trastornos de personalidad
como también puede ocurrir en sujetos no clínicos.
 Neotimia: se define como un sentimiento «de nueva aparición»,
ante el cual el paciente afirma no poder reconocerlo en sí mismo o
haberlo experimentado anteriormente. (estados emocionales robados o
impuestos). Se suele asociar con la psicosis, la epilepsia o el consumo
significativo de tóxicos.

TRATAMIENTO
Gracias a los tratamientos combinados con terapias, un trastorno afectivo puede
tratarse hasta que los síntomas remitan. A veces, lo más complicado es que la
persona lleva mucho tiempo con depresión o bajo estado de ánimo. En esos
casos, llegan a pensar que “no tienen solución”. Un buen tratamiento
farmacológico puede reducir el malestar, aumentar la energía y el tono vital en
pocas semanas. Una terapia adecuada hará el resto.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: PSICOPATOLOGÍA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.


TEMA 5: Alteraciones de la Conducta.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta (también denominados trastornos de la conducta


denominados trastornos de la conducta perturbadora) son el motivo más
frecuente por el que se deriva a los niños para por el que se deriva a los niños
para evaluaciones y tratamientos de salud mental.
Los niños y adolescentes con el trastorno de Los niños y adolescentes con el
trastorno de conducta son muy visibles y presentan un grupo complicado de
problemas grupo complicado de problemas emocionales y de comportamiento.
La característica esencial de este trastorno es característica esencial de este
trastorno es un mal comportamiento que es serio, repetitivo y persistente
repetitivo y persistente.
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE CONDUCTA?
El trastorno de conducta, es una alteración del comportamiento, que a veces es
diagnosticada en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial
que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para
la edad. Entre los comportamientos antisociales podemos citar la
irresponsabilidad, el comportamiento transgresor (como las ausencias escolares
o el escaparse), la violación de los derechos ajenos (robo, por ejemplo) y, o la
agresión física hacia otros (asalto o violación). Estos comportamientos a veces
se presentan juntos; pero puede suceder que aparezca uno o varios de ellos sin
estar acompañados por ninguno de los demás. Todos los niños se comportan
mal algunas veces, pero los trastornos de la conducta van más allá del mal
comportamiento y la rebelión. En los casos de trastornos de la conducta, el niño
o el adolescente muestran comportamientos hostiles, agresivos o desordenados
durante más de 6 meses.
LA CONDUCTA
Entendemos por conducta el conjunto de comportamientos observables que
producimos las personas; las acciones y reacciones a través de las cuales
interactuamos con los demás y con el ambiente que nos rodea.
Desde un punto de vista más sistémico la conducta humana es un fenómeno en
el que intervienen tres factores fundamentales:
1. Factores biológicos: fisiología, anatomía y funcionalidad
cerebral, genética, entre otros.
2. Factores psicológicos: personalidad, experiencias vitales,
actitudes, motivaciones, expectativas, conflictos, entre otros.
3. Factores ambientales: familia, escuela, entorno social, recursos,
entre otros.
4. Aprendizaje: habilidades y destrezas adquiridas, valores, normas
y actitudes.
HAY CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE ESTOS COMPORTAMIENTOS:
1. Comportamiento agresivo hacia gente o animales.
2. Destrucción de propiedad.
3. Actos engañosos o de robo.
4. Infracciones serias a las reglas.

A la hora de hacer una clasificación de los diferentes trastornos del


comportamiento nos encontramos con serias dificultades para llevarla a cabo.
Aparecen un elevado número de síntomas que aparecen reflejados en las
clasificaciones ofrecidas por el DSM‐V o por el CIE‐10.
Estos síntomas serian:
• Agresividad
• Robos
• Incendios
• Fugas
• Mentiras…
• Y con frecuencia van asociadas con hiperactividad, impulsividad,
dificultades cognitivas y de aprendizaje y habilidades sociales pobres.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE CONDUCTA?
Existen cuatro grupos principales de comportamientos que pueden incluirse en
esta clasificación:
Conducta agresiva La conducta agresiva causa o amenaza un daño
físico a otras personas y puede incluir:
Conducta intimidante.
Amedrentar.
Peleas físicas.
Crueldad con otras personas o animales.
Uso de armas.
Acciones que obligan a otra persona a tener relaciones sexuales;
violación o acoso sexual.
Conducta destructora Podemos citar los siguientes tipos de conducta
destructora:
Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad.
Incendios intencionales.
Falsedad, engaño, Mentira.
Robo, Hurto en tiendas.
Delincuencia.
Violación de reglas Entre las violaciones de las reglas habituales de
conducta o de las normas adecuadas para la edad, podemos citar las
siguientes:
No asistir a la escuela.
Escaparse.
Bromas pesadas.
Travesuras.
Actividad sexual a muy corta edad.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Las generalidades mencionadas sobre los trastornos de conducta preparan el
terreno para comprender aquellos que suelen ser más comunes, dentro de ellos
estarían los siguientes trastornos:

 Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad


Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la
hiperactividad y la impulsividad. Suele comenzar en la niñez y puede persistir
hasta la edad adulta. Puede ocasionar baja autoestima, problemas en las
relaciones y dificultades en la escuela o el trabajo. Se trata de un trastorno de
carácter neurobiológico originado en la infancia que en muchas ocasiones está
asociado con otros trastornos comórbidos.
Los síntomas incluyen: hiperactividad y atención limitada.
El tratamiento incluye: medicamentos y terapia conversacional. Si bien el
tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura. Requiere diagnóstico
médico. No se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por
imágenes
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas
nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad) se presenten:
1. Desde una edad temprana: antes de los 12 años.
2. Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la
etapa de desarrollo del niño.
3. Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del
niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y
social.
4. No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro
problema psiquiátrico.
 Trastorno Disocial
Este trastorno suele comenzar al final de la infancia o al principio de la
adolescencia y es mucho más frecuente entre los varones que entre las niñas.
Consiste en un patrón de comportamiento repetitivo en el que se violan los
derechos fundamentales de los demás.
Los niños con trastorno disocial son egoístas e insensibles a los sentimientos
de los otros y pueden acosar, causar daños a la propiedad, mentir o robar sin
sentirse culpables.
Los médicos basan el diagnóstico en el historial del comportamiento del niño.
La psicoterapia puede ser de ayuda, pero el tratamiento más eficaz para estos
casos consiste en separar a los niños de un entorno problemático y
proporcionarles un ambiente estrictamente estructurado, como por ejemplo el
de una institución de salud mental.
La conducta de los niños varía. Algunos niños se comportan mejor que otros. El
trastorno disocial se diagnostica sólo cuando los niños, de forma repetida y
persistente, violan las reglas y los derechos de los demás de manera
inadecuada para su edad.
 Trastorno Negativista Desafiante
Incluso los niños que tienen un buen comportamiento pueden ser difíciles y
desafiantes en ocasiones. Pero si tu hijo pequeño o adolescente manifiesta un
patrón frecuente y persistente de:
Ira.
Irritabilidad.
Discusión.
Desobediencia.
Resentimiento hacia ti y hacia otras figuras de autoridad.

Los criterios del DSM-5 comprenden síntomas emocionales y del


comportamiento que duran seis meses como mínimo:
Estado de ánimo irritable y airado:
Pierde los estribos a menudo y con facilidad
Se irrita o enoja con otras personas con frecuencia Se enoja o
resiente con frecuencia Conducta argumentativa y desafiante:
A menudo, discute con los adultos o con las personas con
autoridad
A menudo, desobedece de forma activa o se niega a cumplir con
los pedidos o con las reglas de los adultos
Molesta o altera a las personas de manera intencional con
frecuencia
Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o mal
comportamiento Resentimiento:
Suele ser rencoroso o vengativo
Ha demostrado un comportamiento rencoroso o vengativo dos
veces en los últimos seis meses, como mínimo.
El trastorno negativista desafiante puede variar en gravedad:
 Leve. Los síntomas se presentan en un solo entorno, por
ejemplo, solo en el hogar, en la escuela, en el trabajo o con los pares.
 Moderado. Algunos síntomas se dan en al menos dos
entornos.  Grave. Algunos síntomas se presentan en tres o más
entornos.
En algunos niños, es posible que los síntomas primero se evidencien solo en el
hogar, pero, con el tiempo, se extiendan hacia otros entornos, como en la
escuela y con los amigos.
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE CONDUCTA
El tratamiento específico de los niños que tienen trastornos de conducta será
determinado por el especialista del niño (o adolescente) basándose en lo
siguiente:
La edad del niño (o adolescente), su estado general de salud y su historia
médica.
Qué tan avanzados están los síntomas del niño (o adolescente).
La tolerancia del niño (o adolescente) a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la condición. Su opinión o
preferencia.
El tratamiento puede incluir:
 Un enfoque cognitivo-conductual: El objetivo de la terapia
cognitivoconductual es aumentar la capacidad del paciente de resolver
los problemas y sus habilidades de comunicación, así como promover
técnicas para controlar los impulsos y la ira.
 Terapia familiar: La terapia familiar tiene a menudo como objetivo
la introducción de cambios en la familia, como, por ejemplo, mejorar la
capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros
de la familia. Desarrollo y psicopatología del niño y el adolescente 8
 Terapia de grupo con los compañeros: La terapia de grupo con los
compañeros a menudo se enfoca en desarrollar y utilizar las capacidades
sociales e interpersonales.
 Medicamentos: Si bien no se consideran eficaces para los
trastornos de conducta, pueden utilizarse medicamentos si otros
síntomas o trastornos están presentes y responden al medicamento.
Asignatura: Psicopatología II.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 1: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones


fisiológicas y factores físicos.
TEMA 6: Psicopatología de la Atención.
INTRODUCCIÓN
La psicopatología de la Atención se caracteriza por la facilidad con la que el
sujeto pierde el control atencional sobre una tarea en base a las dificultades
para sobreponerse a los distractores, sean externos o internos.
Puede darse en el:
 TDAH,
 Cansancio físico.
 En el grado motivacional de sujeto por la tarea.

CONCEPTO

La atención se define como “la orientación (activa o pasiva) de la conciencia


hacia algo que se experimenta.
Puede ser:
Activa (el sujeto dirige voluntariamente la atención hacia algo).
Pasiva (la atención es dirigida de forma automática hacia determinados
contenidos de conciencia).
LA ATENCIÓN PUEDE VERSE AFECTADA POR MÚLTIPLES
SITUACIONES:
Anomalías afectivas.
Diferentes estados de conciencia.
Motricidad/impulsividad.
Alteraciones cerebrales.

MODELO CLÍNICO DE ATENCIÓN (SOHLBERG Y MATEER)


Es la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos
Arousal
u órdenes. Es la activación general del organismo.
Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. No se valora el tiempo de
Atención focal
fijación al estímulo. exclusivamente a estímulos internos (dolor, temperatura, etc.).
Es la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo
Atención sostenida prolongado. Se divide en dos subcomponentes: se habla de vigilancia cuando la tarea es de detección
y de concentración cuando se refiere a otras tareas cognitivas.
Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar o el
esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.
Atención selectiva
Los pacientes con alteraciones en este nivel sufren numerosas distracciones, ya sea por estímulos
externos o internos.
Atención alternante Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implica requerimientos
cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento. Las alteraciones
de este nivel impiden al paciente cambiar rápidamente y de forma fluida entre tareas.
Atención dividida Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es la capacidad de realizar la selección de más
de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. Es el
proceso que permite distribuir los recursos de una misma tarea. Puede requerir el cambio rápido
entre tareas, o la ejecución de forma automática de alguna de ellas.

DENTRO DE LAS ANOMALÍAS DESCRITAS DE FORMA HABITUAL EN EL


ÁMBITO DE LA PSICOPATOLOGÍA ESTÁN LAS QUE DESCRIBIMOS A
CONTINUACIÓN:
Alteraciones cuantitativas
1. Hipoprosexias: disminución de la capacidad atencional en
cualquiera de sus manifestaciones fenomenológicas.
Tenemos las siguientes:

• Distraibilidad de la atención: Es un síntoma bastante frecuente.


Se caracteriza por la facilidad con la que el sujeto pierde el control
atencional sobre una tarea en base a las dificultades para
sobreponerse a los distractores, sean externos o internos. Puede
darse en el TDAH, cansancio físico e incluso en el grado motivacional
de sujeto por la tarea. Existen algunos sujetos que, sin presentar
ninguna de las anteriores situaciones, presentan graves dificultades,
son muy distraibles.
• Labilidad atencional: Hace referencia a la escasa persistencia de
la atención, presentando oscilaciones más o menos frecuentes de la
misma. Suele presentarse en individuos ansiosos o con
preocupaciones importantes.
• Inhibición de la atención: Suele ser un estado de retraimiento de
la atención. Los sujetos se muestran indiferentes y suele darse
fundamentalmente en personas deprimidas.
• Fatigabilidad atencional: Hay personas con una gran capacidad
para mantener la atención a lo largo del tiempo. Por el contrario, en
otras situaciones, los sujetos presentan fácilmente fatiga atencional
sin que la tarea sea especialmente difícil o necesite de recursos
extraordinarios. Este síntoma lo podemos encontrar fácilmente en
pacientes con TDAH o bien con trastornos específicos del aprendizaje
escolar.
• Perplejidad: Es un trastorno de la atención relacionado con
alteraciones en la claridad del campo de la conciencia.
2. Aprosexias: es la ausencia total de atención dirigida. Sería la
máxima dispersión. Es lo que nos encontramos en los niños autistas, en
cuadros de agitación y en los estupores.

3. Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de


trastornos con ideas delirantes. Es un exceso de focalización de la
atención que suele darse en estados maniacos, utilización de
psicoestimulantes, estados místicos, etc.
Alteraciones cualitativas
1. Pseudoaprosexias: aunque observacionalmente podría
confundirse con la aprosexia, sin embargo, el sujeto sigue conservando
sus capacidades bajo la apariencia de que está “desconectado”. Suele
darse en la histeria, simulaciones…
2. Paraprosexias: es una dirección anómala de la atención. Puede darse
en sujetos con trastornos obsesivos graves y en enfermos hipocondriacos.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH):


Decidir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el
TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos
tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares.

Criterios del DSM-5 para el TDAH


Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o
hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.

Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta
16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más
y adultos. Los síntomas han estado presentes durante al menos 6 meses:
• A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o
comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o
en otras actividades.
• A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas.
• A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla
directamente.
• A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las
actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del
lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).
• A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
• A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que
requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado
(como las actividades o las tareas escolares).
• A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p.
ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves,
papeles, anteojos, teléfonos celulares).
• A menudo se distrae con facilidad.
• A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de
hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más
para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas han
estado presentes durante al menos 6 meses:
• A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos
o los pies, o se retuerce en el asiento.
• A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que
se quede sentado.
• A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado
(en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de
inquietud).
• A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de
manera tranquila.
• A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo
impulsara un motor”.
• A menudo habla de manera excesiva.
• A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la
pregunta.
• A menudo le cuesta esperar su turno.
• A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en
conversaciones o juegos).
Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:
Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad
se presentaron antes de los 12 años de edad.
Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el
hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras
actividades).
Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento
social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro
trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad,
trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no
ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro
trastorno sicótico.
Según los síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:
 Presentación combinada.
 Presentación en la que predomina la falta de atención.
 Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad.
EL TRATAMIENTO DEL TDAH SE BASA PRINCIPALMENTE EN DOS
COMPONENTES:
✓ Las terapias conductuales.
✓ El tratamiento farmacológico.

• Farmacológico No anfetamínicos (metilfenidato). El metilfenidato


es, por lo general, el primer fármaco que se aconseja a todos los niños
con TDAH en los cuales se considera necesario el tratamiento
farmacológico. Se absorbe rápidamente por vía oral y comienza a
actuar a los 20-30 minutos después de la toma, pero el efecto solo se
mantiene durante 3 o 4 horas puesto que se elimina con relativa
rapidez.
• Xánticos (cafeína). La cafeína solo es efectiva en unos pocos niños,
produciendo una ligera mejoría de la atención, por lo que se
recomienda en aquellos en los que ese efecto es evidente y que no
rechazan tomar café para desayunar.
• Anfetamínicos (anfetamina). La anfetamina o dextroanfetamina
tiene características análogas, pero más efectos adversos que el
metilfenidato.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: Psicopatología y los procesos psicológicos. TEMA


7: Psicopatología de la Memoria.
INTRODUCCIÓN
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que
permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Codificación: Proceso mediante el cual la información se registra inicialmente
en una forma en que la memoria pueda utilizarla.
Almacenamiento: El mantenimiento del material guardado en el sistema de
memoria.
Recuperación: Se localiza el material almacenado en la memoria, se trae a la
conciencia y se utiliza.
CAUSAS ORGÁNICAS FRECUENTES DE TRASTORNOS DE LA MEMORIA
1. Deficiencia tiamínica (síndrome de Korsakoff)
2. Hipoglucemia
3. Enfermedades cerebrales primarias
Traumatismos cráneo-encefálicos Tumores (tálamo y
lóbulo temporal preferentemente)
4. Enfermedades cerebrovasculares.
5. Encefalitis debida a herpes simple.
6. Hipoxia (intoxicación por Co2.
7. Intentos de suicidio por ahorcamiento.
8. Esclerosis Múltiple.
9. Ingesta de sustancias: uso y abuso de alcohol,
Neurotoxinas, Benzodiazepinas.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA CUANTITATIVOS

I. Amnesia: Es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar


consciente de que ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo.

De acuerdo con las áreas que abarque, podremos hablar de varios tipos de
Amnesia.
✓ Amnesia Total, el individuo pierde la memoria
completamente, se olvida de su vida. Bergson decía
que: “...sin memoria no tengo experiencia, ni educación,
ni me acuerdo lo que quiero mostrar...”. En
consecuencia, sin memoria no hay carácter ni
personalidad ni persona.
✓ Amnesia Parcial, el individuo olvida un corto
periodo de tiempo, desde un punto hacia atrás o
adelante. Este tipo de amnesia se da con frecuencia
después de ataques como la epilepsia o la histeria.
✓ Amnesia Lagunar, el afectado olvida lo que pasó
antes de un hecho traumático, tomando solo episodios
o periodos, y de acuerdo con el tipo de memoria que se
implique, tendremos la distinción entre: anterógrada o
retrógrada.
II. Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad
de la memoria, debido a una dificultad tanto de fijación
como de evocación. Se observa en personas normales
que experimentan preocupaciones profundas.
III. Hipermnesia: es el aumento o hiperactividad de
la memoria. Se puede observar en pacientes muy
agitados o nerviosos.
IV. Dismnesia: es la disminución de la memoria.
Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca en
forma confusa.
V. Ecmnesia: es un trastorno en que el paciente
revive porciones de su pasado como si estuvieran
ocurriendo en el presente.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA CUALITATIVOS
I. Paramnesias
Hablamos de paramnesias cuando se produce una distorsión o alteraciones
importantes de los recuerdos. Dependiendo del tipo de distorsión, se subdividen
en:
Reminiscencias: El sujeto evoca un recuerdo que
no reconoce y los presenta como algo nuevo y original.
Ilusión mnésica: al recuerdo de una imagen se le
asocian accidentes falsos.
Ilusión de lo ya visto/nunca visto.
Paramnesia reduplicadora (cuando la
reduplicación hace referencia a la misma experiencia).
Falsos reconocimientos/confusión de personas.
II. Pseudoamnesias:
Confabulaciones: Decimos que existe
confabulación cuando al recuerdo que evocamos le
añadimos elementos que realmente no existieron con la
finalidad de dar consistencia al relato. Esto no siempre
es patológico, ya que de alguna manera todos solemos
hacerlo. Cuando es algo normal, se le denomina
confabulación genuina. Cuando el sujeto se cree sus
fabulaciones, suelen ser patológicas y se denominan
confabulaciones fantásticas. Hay un aspecto interesante
que puede inducir a error al clínico: cuanto más
inteligente es el sujeto que confabula, más creíbles son
sus relatos.
Recuerdos delirantes: Idea delirante primaria
que consiste en la reconstrucción delirante de un
recuerdo real, o bien en que, de pronto, el paciente
'recuerda' algo que es claramente delirante.
Alucinaciones del recuerdo: Es una alucinación
visual en la que el enfermo se ve a sí mismo como si se
mirase a un espejo.
Pseudología fantástica: Necesidad compulsiva
de mentir sobre asuntos grandes y pequeños,
independientemente de la situación (Mitomanía).
Otras Pseudoamnesias se refieren a errores del reconocimiento. El sujeto o no
reconoce, o creer reconocer equivocadamente determinados aspectos de la
realidad. Tenemos las siguientes situaciones:

 Déjà vu: Se trata de un falso reconocimiento. El


sujeto cree haber vivido o reconocer algo que con
absoluta certeza nunca lo ha vivido o visto. Este
fenómeno puede ser normal o patológico. Por ej. hay
determinadas crisis comiciales en donde puede
aparecer.
 Jamais vu: Se trata de una situación en la que
sucede justamente lo contrario al anterior. El sujeto
niega que haya vivido o visto algo que estamos seguros
lo ha vivido con anterioridad. Este fenómeno puede ser
normal o patológico. Puede tratarse de un proceso de
negación por razones emocionales negativas asociadas
al momento en el que sucedió lo que no se reconoce.
 Verkenugng: Aquí hace referencia
especialmente a personas. Puede darse en sentido
positivo (refiere que ya conoce a la persona) o negativo
(refiere no haberla visto con anterioridad).
 Síndrome de Capgras: Se trata de un falso
reconocimiento referido a personas. Los sujetos que
padecen este problema refieren que una persona es el
doble de otra cuando se trata, sin embargo, de la misma
persona. No es raro encontrarlo en la esquizofrenia y en
síndromes disociativos.
 Criptoamnesia: cuando se pierde parcialmente
un recuerdo y aparece en la consciencia como si fuesen
contenidos nuevos. Tal vez la persona crea que tiene
una idea original, pero no es así. ¿Podría estar este
fenómeno detrás de muchos casos de plagio?

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO:


El déficit colinérgico parece ser el trastorno neuroquímico más relacionado con
la afectación de la memoria, especialmente en la enfermedad de Alzheimer. Esto
ha conducido al empleo de agonistas colinérgicos, entre los que se destacan el
Donepezil y la Rivastigmina, drogas que incrementan la disponibilidad de la
acetilcolina al inhibir su degradación por la acetilcolinesterasa.
TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES ASOCIADAS:
La depresión debe tratarse con drogas antidepresivas que no tengan efecto
anticolinérgico, por lo tanto, debe evitarse empleo de tricíclicos y usar
preferiblemente bloqueadores selectivos de la recaptación de serotonina como
el Fluoxetina.
Para el tratamiento de la agitación psicomotora y de los trastornos del sueño,
remitimos al lector al capítulo sobre delirium.
REHABILITACIÓN:
Los pacientes con trastornos ligeros o moderados de la memoria, son
susceptibles de beneficiarse de programas designados para establecer rutinas
compensatorias que le permitan superar sus trastornos en la vida cotidiana. Este
entrenamiento cognitivo y de rehabilitación de la memoria, se basa en la
identificación de los déficits funcionales específicos y la intervención a través de
diversas estrategias, por ejemplo, el empleo de un “libro de memoria”, que es
una colección de oraciones simples y dibujos que dan pistas a la persona, con
nombres y otros hechos que le facilitan la conversación. La estimulación social,
los ejercicios y los programas para mantener o reforzar hábitos de alimentación
e higiene son importantes también.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.

UNIDAD 2: Psicopatología y los procesos psicológicos. TEMA


8: Alteraciones de la Conciencia.
INTRODUCCIÓN
Conciencia:
Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con
pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno.
Para mantener un nivel de conciencia normal, es necesario la integridad de dos
estructuras:
1. La corteza cerebral
2. El sistema reticular activador, que atraviesa el
tronco encéfalo, y que tiene una participación
fundamental en el despertar.
SISTEMA DE ALERTA
A) La función normal de la corteza cerebral requiere un adecuado
funcionamiento de estructuras subcorticales: sustancia
reticular activadora ascendente (SRAA).
B) SRAA está formada por grupos celulares se hallan distribuidos
en: mesencéfalo, protuberancia, hipotálamo y tálamo, desde
ahí se proyecta de forma difusa a la corteza a partir de esto es
activada C) Existen dos vías anatómicas del SRAA:
1. Vía Directa: se origina en diencéfalo y se
proyecta a la corteza (intervienen varios
neurotransmisores).
2. Vía Indirecta: Se origina en el mesencéfalo,
releva al tálamo y se proyecta a la corteza. Por lo tanto,
la integridad funcional y anatómica de este sistema
permite mantenernos alerta, despierto y con adecuado
nivel de atención.
SISTEMA DE ATENCIÓN
Para su correcto funcionamiento requiere de la integridad del sistema de
alertamiento, su disfunción se le llama Síndrome Confusional Agudo (SCA). Aquí
están involucrados:
o Corteza Prefrontal: Atención motora.
o Corteza Cingulada: Aspectos emocionales de la atención. o Corteza
Parietal: Atención sensorial.
GRADOS DE TRASTORNO DE LA CONCIENCIA
Letargia: Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia El
paciente está desorientado y somnoliento, pero se mantiene despierto.
Obnubilación: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el
paciente puede ser despertado con estímulos leves.
Estupor: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente
puede ser despertado, pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son
generalmente de tipo doloroso (compresión de la raíz ungueal) con una
superficie roma.
Coma: Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no
puede ser despertado con ningún estímulo. TIPOS DE TRASTORNO DE
CONCIENCIA:
 El coma: (ya definido previamente)
 Estado vegetativo: (coma vigil, estado apálico):
El paciente mantiene la vigilia, pero hay un trastorno
severo del conocimiento. Cuando se prolonga por más
de un mes se habla de un estado vegetativo persistente.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL ESTADO VEGETATIVO
Preservación de la vigilia con ausencia de conocimiento
• Preservación del ciclo sueño vigilia
• Ausencia de expresión o comprensión del lenguaje, pero mantiene
vocalizaciones o quejidos
• Los ojos pueden estar abiertos o cerrados, pero suelen estar
abiertos
• Fuera de apertura ocular, hay ausencia de respuesta a estímulos
externos auditivos, visuales, táctiles o nociceptivos.
• Preservación de funciones troncales (reflejos pupilares,
oculocefálicos y oculovestibulares)
• Preservación de funciones vegetativas (respiración, circulación),
excepto por incontinencia esfinteriana

 Mutismo aquinético: Similar al estado


vegetativo, pero el paciente está inmóvil con ausencia
absoluta de expresión oral sin movimientos oculares
espontáneos. Sin lesión de vías motores descendentes
 El estado de conciencia mínimo: Existe un
grave trastorno de conciencia, pero puede demostrarse
una mínima capacidad de conciencia auto y alopsíquica.
Se diferencia del estado vegetativo por la presencia de
las conductas que traducen contenido de la conciencia,
sostenidas, reproducibles, y diferenciables de
conductas reflejas, se efectúan en respuestas a
estímulos específicos, por ejemplo, obedecer órdenes
simples, responder sí o no verbal o gestualmente,
comunicarse o responder verbalmente en forma
inteligible. Los hallazgos no deben ser atribuibles a
afasia, apraxia, agnosia o trastornos sensitivo motores
vinculables.
 El síndrome de cautiverio: (enclaustramiento o
“locked in síndrome”): Se debe a infartos
bulbprotuberanciales ventrales, que causan diplejía
facial, parálisis de los nervios craneales inferiores y
cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo moviliza los
ojos.

LAS ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA COMPRENDEN:

Estrechamiento anormal. Consiste en la reducción del campo de la


conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y pasados
(toma unos y deja de lado otros). Pueden agregarse juicios falsos sobre
la realidad y Pseudopercepciones de tipo alucinaciones negativas.
Típicamente se presenta en pacientes en disociación histérica y en
sujetos normales bajo gran estimulación emocional.
Entorpecimiento. La característica fundamental es la mengua o pérdida
de la lucidez y de la vigilancia. De acuerdo a la duración puede variar
desde las llamadas ausencias, intermitencias brevísimas (segundos) de
la conciencia sin recuerdo posterior, presentes en la epilepsia de tipo
pequeño mal o los desmayos, con su carga emocional y neurovegetativa,
hasta la que aparece en los traumatismos encefalocraneanos graves que
pueden durar horas, días, meses y, raramente, años. El embotamiento, la
somnolencia y el coma corresponden a la intensidad del compromiso de
conciencia que va de la respuesta a los estímulos leves, medianos e
intensos hasta ausencia total de ésta en el coma.
Anublamiento. Consiste en que, además del entorpecimiento en grado
variable, se agrega productividad anormal de otras funciones parciales
(pseudopercepciones, ideas delusivas, trastornos del afecto y de la
cognición, entre otras). Las siguientes son sus variedades.
Estado oniroide. Estado que con un leve compromiso de la conciencia se
sufre pasivamente, con predominancia del mundo de la fantasía e
ilusiones, y del cual se guarda recuerdo. Se presenta al comienzo de la
esquizofrenia, en las intoxicaciones medicamentosas, en la epilepsia
psicomotora y por el uso de psicodislépticos.
Embriaguez. Tiene un mínimo de entorpecimiento, pero con una intensa
actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y
facilidad asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con
exagerada valoración de las capacidades físicas y mentales. La
intensidad y calidad de la embriaguez está en relación a la calidad y tipo
de substancia tóxica utilizada (alcohol, marihuana, PBC, cocaína,
mezcalina, LSD, opio, morfina y sus derivados, analgésicos).
Estado crepuscular (automatismo psicomotor). Es el estrechamiento del
campo de la conciencia de manera súbita y con una variación de minutos
a horas, días y hasta meses, de tal manera que en el sujeto se advierte el
predominio de un sistema limitado de móviles e ideas con desconexión
mayor o menor del resto de la actividad ordinaria y que, por lo tanto, puede
aparentar una conducta normal. En oportunidades se agrega a este
entorpecimiento abundante productividad patológica del tipo de delirium.
Se presenta, especialmente, en los trastornos disociativos y en la
epilepsia psicomotora (etiología psicológica u orgánica, respectivamente).
Tiene, además, importancia en Medicina Legal por que bajo este estado
un sujeto puede realizar actos complicados como emprender viajes, actos
de violencia u otros extraños de los cuales, pasado el estado, no recordará
o lo hará sólo en forma borrosa o fragmentaria.
Delirio (delirium). Antes que síntoma es un síndrome que consiste en un
intenso Anublamiento y, por lo tanto, se acompaña de variada
productividad psicopatológica como ser la desorientación, el pensamiento
incoherente, ilusiones y alucinaciones, intranquilidad motora y labilidad
emocional con exacerbación sintomatológica nocturna. Significativa es la
participación activa del sujeto en el mundo delirante que lo puede llevar a
cometer actos insensatos. La duración varía de horas a días con
intermitencias. Deja amnesia total o parcial. Generalmente se acompaña
de fiebre. El más conocido de todos es el delirium tremens, producido,
especialmente, por el alcohol, en que aparte del temblor característico
están las pseudopercepciones zoomórficas y cenestésicas, el humor
patibulario y las representaciones visuales terroríficas o angustiosas. El
delirio, en general, se presenta en enfermedades febriles o infecciosas,
estados tóxicos, trastornos metabólicos (uremia, coma hepático),
insuficiencia cardíaca, traumatismo craneoencefálico, tumores cerebrales
y otros.
Alucinosis aguda. Aparte del leve compromiso de la conciencia tiene
como característica la presencia de alucinaciones auditivas como
manifestaciones llamativas. El contenido de éstas va de lo simple a lo
complejo: de ruidos o palabras aisladas a voces insultantes,
amenazadoras o acusadoras que son interpretadas delusivamente y
dando como consecuencia un franco tema persecutorio acompañado de
angustia e intranquilidad, además de desorientación. Se presenta en el
alcoholismo y en otras adicciones crónicas como la cocaínica y
barbitúrica. También en algunas infecciones cerebrales.
Confusión mental (amencia). Es el Anublamiento de la conciencia en el
cual el pensamiento se muestra incoherente con juicios falsos y
fragmentarios, presencia de alucinaciones e ilusiones con estado de
ánimo variable e inestable. La vigilancia sufre oscilaciones y la perplejidad
es muy característica. La confusión mental acompaña a los mismos
procesos que producen delirium y alucinosis aguda.

Formas de exploración: El mismo paciente puede describir la alteración


manifestando dificultad en el pensar o en el recordar, en sentirse
"aturdido" o "confundido" y preguntar, por ejemplo: ¿Qué me pasa?
¿Dónde me encuentro?, en forma perpleja.
Se comprueba, también, por:

 El fracaso de la comprensión ante las


circunstancias rutinarias y la situación
inmediata.
 No entender el porqué del examen o no
saber qué hacer con un lápiz y un papel.
 Asimismo, la interpretación ilusoria de los
estímulos como los ruidos y las sombras.
 La desorientación en el tiempo, el lugar y
las personas son otros indicativos importantes.
 La tendencia al sueño cuando no se le
estimula.
 La variabilidad en el grado de la vigilancia
que va de la fugaz intermitencia a la
desconexión absoluta del ambiente es, también,
confirmatorias de trastornos de conciencia.

TRATAMIENTO
Éste estará orientado a tratar la patología coexistente.
Asignatura: Psicopatología I.
Docente: Dra. Lidia López Aristica.
UNIDAD 2: Psicopatología y los procesos psicológicos. TEMA
8: Alteraciones de la Orientación.
INTRODUCCIÓN
Se considera orientación a la habilidad cognitiva que permite ser capaz de
determinar nuestra posición en el espacio y en el tiempo a partir de las
referencias ambientales, así como quienes somos y qué hacemos en dicha
posición espaciotemporal.
Orientación Alopsíquica
Es la capacidad de determinar nuestra relación con el medio y situarnos en un
espacio y un tiempo determinados.
Orientación Autopsíquica
Ésta hace referencia a la orientación vinculada hacia el propio ser: sabemos que
nosotros somos nosotros, o que nuestra mano u otras partes de nuestro cuerpo
son parte nuestra y no pertenecientes a otra persona.
La orientación se encuentra muy vinculada a otros procesos tales como la
conciencia, la atención y la memoria, y puede verse influida por fallos en alguna
de dichas habilidades o procesos. Por ejemplo, a través de la memoria somos
capaces de establecer y ordenar nuestras experiencias en el tiempo o recuerda
el significado o el concepto del lugar donde está.
PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN
En este sentido podemos encontrar las siguientes patologías o problemas:
Desorientación
Se entiende por desorientación a la pérdida de la capacidad de emplazarse a
uno mismo en el espacio y/o el tiempo de forma correcta. El sujeto no identifica
su situación y no sabe responder si le preguntan dónde está o la fecha. Dicha
desorientación puede ser solo temporal o espacial, o aparecer de manera
conjunta ambas.
También es posible que dicha desorientación no sea completa: por ejemplo, el
paciente puede saber que estamos en 2020, pero no el mes ni el día.
La desorientación también puede darse (sea sólo o junto a las anteriores) a nivel
autopsíquico, desconociendo quien es, que hace en ese lugar o no
reconociéndose.
Doble orientación
La doble orientación se da cuando el sujeto es capaz de orientarse en
determinados momentos o bien hace una mezcla entre la situación real y
elementos irreales o anormales. Por ejemplo, puede decir que está en un hospital
en una colonia en Marte, siendo cierto que está en un hospital.
Orientación confabulada o falsa orientación

El sujeto se considera orientado y proporciona datos respecto a su ubicación


espacio temporal o quién es, pero las respuestas que proporciona son irreales y
elaborados por el propio sujeto ignorando las respuestas reales.
ALGUNOS ELEMENTOS CEREBRALES AFECTADOS EN LAS
ALTERACIONES DE LA ORIENTACIÓN SON:
Las alteraciones en la orientación pueden provenir de la afectación de diferentes
estructuras cerebrales. Por ejemplo:
 La gestión de la orientación en el espacio se ha vinculado con el
funcionamiento del hipocampo, el cual permite establecer un mapa
mental del espacio.
 El tiempo y su medición se vinculan a menudo con el estriado.
 La gestión de los biorritmos y el núcleo supraquiasmático.
 Un mal funcionamiento de las conexiones nerviosas que van del
tálamo a la corteza y viceversa puede generar que existan alteraciones
como la confabulación.
 Lesiones del lóbulo parietal también pueden explicar la presencia
de desorientación.
LOS TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN PUEDEN APARECER EN UNA
AMPLIA VARIEDAD DE SITUACIONES:
 Es común que aparezcan ante cualquier situación en que haya
alteraciones de conciencia.
 También se vinculan a la degeneración cortical y subcortical y a
problemas de memoria y atención.
 Uno de los trastornos en que suelen aparecer es la esquizofrenia
junto con otros trastornos psicóticos, siendo posible observar en muchos
casos la orientación confabulada o la doble orientación.
 En algunos episodios maníacos también pueden observarse.
 Asimismo, es muy frecuente que aparezca alguno de los anteriores
trastornos en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer u
otras demencias.
 La intoxicación orgánica por consumo de sustancias tóxicas,
drogas o algunos medicamentos también pueden generar trastornos de
la orientación. No es raro que aparezca en el Síndrome de
WernickeKorsakoff, o en síndromes de abstinencia.
 Por último, la desorientación puede ser generada mentalmente en
trastornos como los disociativos (por ejemplo, la desrealización o
despersonalización), las agnosias o en algunos casos de trastornos del
estado del ánimo o de ansiedad.
POSIBLES TRATAMIENTOS

El tratamiento a emplear en casos de trastornos de la orientación va a


depender en gran medida de las causas de dichos trastornos,
circunscribiendo cada tratamiento a las situaciones que correspondan.
De manera general suele intentarse que el sujeto se oriente indicando los
datos que desconoce, propiciando que observe pistas contextuales y/o
intentando que la persona vincule los datos que fallan a algo conocido.
También es útil explicar la situación al afectado y a sus allegados de cara
a tranquilizarlos.

También podría gustarte