Está en la página 1de 18

ELECTRICIDAD1

Suárez Jalca Moisés.


Caicedo Ronquillo Zully.
Montoya Tobar Byron.
Bacilio Tigrero Marilyn
Arrata Byron
Julio 2016.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
ii
ELECTRICIDAD I.
iii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción...................................................................................1
Conceptos básicos de electricidad ................................................................1
Biografía de Charles Agustín Coulomb ..........................................................1
Balanza de Torsión……………………………………………………………………………………1
Capítulo 2 Magnetismo y electromagnetismo...................................................2
Título 2.......................................................................................................2
Título 3....................................................................................................2
Título 3....................................................................................................2
Capítulo 3 Generacion de energia electricas......................................................5
Capitulo 4
1
Capítulo 1
1.1 Introducción

Los seres humanos conocen la electricidad desde hace más de 2000 años. Los griegos
sabían que, tras frotar un trozo se ámbar (resina) con cierta pieles de animales, este
mineral adquiría la propiedad de atraer objetos ligeros.
La manifestación más enfática de la electricidad en la naturaleza es el rayo. Ahora bien,
a pesar de esta constante presencia de la electricidad, la humanidad no estuvo en
condiciones de iniciar sus estudios hasta finales del siglo XVII. Desde entonces han sido
mucho los científicos que han contribuido de forma decisiva al desarrollo y al uso
generalizado de la electricidad de que gozamos hoy.
En paralelo a esta labor científica se ha desarrollado el trabajo de los ingenieros, que
han traducido y aplicado estos conocimientos, creando aparatos y máquinas eléctricas
capaces, entre otros logros, de realizar un trabajo físico, proporcionar luz y calor o
establecer una comunicación a gran velocidad con otro punto del planeta situado a
enorme distancia.

1.2 ¿Qué es la electricidad?

La electricidad constituye una forma de energía que está presente en casi todas las
actividades humanas de una sociedad desarrollada. Gran parte de los aparatos y
máquinas que utilizamos funcionan gracias a ellas.
La energía eléctrica se produce en centrales u otros centros de generación, a partir de la
transformación de una energía primaria (hidráulica, térmica, nuclear, solar, eólica, etc…)
desde dicho centro es transportada a través de las redes eléctricas hasta las ciudades y
poblaciones, las industrias y otros centros de consumo.

También se obtiene energía eléctrica, aunque en pequeña cantidad, de la energía


química almacenada en pilas y baterías. Entre sus ventajas cabe mencionar la facilidad
con la que se transforma en otras formas de energía, así como la relativa sencillez con la
que se genera y se hace llegar hasta los puntos de consumo. Sin embargo, la energía
eléctrica no está exenta de inconvenientes: las centrales térmicas producen gran
2
cantidad de humos y emisiones contaminantes; en las nucleares, a los riesgos de
accidentes, potencialmente graves, hay que sumar la generación de un importante
volumen de residuos de difícil eliminación; las instalaciones hidráulicas alteran
profundamente el régimen de los ríos, etc…

ENERGIA EOLICA ENERGIA TERMICA

ENERGIA NUCLEAR ENERGIA HIDRAULICA


3

1.3 Biografía de Charles Agustín Coulomb

(Angoulème, Francia, 14 de junio de 1736 — París, 23 de agosto de 1806).


Físico e ingeniero militar francés. Se recuerda por haber descrito de manera
matemática la ley de atracción entre cargas eléctricas. En su honor la unidad de carga
eléctrica lleva el nombre de coulomb (C). Entre otras teorías y estudios se le debe
la teoría de la torsión recta y un análisis del fallo del terreno dentro de la Mecánica de
suelos.
Fue educado en la École du Génie en Mézieres y se graduó en 1761 como ingeniero
militar con el grado de Primer Teniente. Coulomb sirvió en las Indias Occidentales
durante nueve años, donde supervisó la construcción de fortificaciones en la
Martinica. En 1774, Coulomb se convirtió en un corresponsal de la Academia de
Ciencias de París. Compartió el primer premio de la Academia por su artículo sobre las
brújulas magnéticas y recibió también el primer premio por su trabajo clásico acerca
de la fricción, un estudio que no fue superado durante 150 años.
Fue el primer científico en establecer las leyes cuantitativas de la
electrostática, además de realizar muchas investigaciones sobre: magnetismo,
rozamiento y electricidad. Sus investigaciones científicas están recogidas en
siete memorias, en las que expone teóricamente los fundamentos del magnetismo y de
la electrostática.

1.4 Balanza de Torsión

Inventó la balanza de torsión con la cual, midió con exactitud la fuerza entre las cargas
eléctricas y corroboró que dicha fuerza era proporcional al producto de las cargas
individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa.
4

Es demostrada en el año 1777 mediante una balanza de torsión, inventada por el


mismo. Consistía en una barra que cuelga de una fibra, esta es capaz de torcerse, y
si esta barra gira, la fibra tiende a su posición original. De esta manera si se conoce la
fuerza de torsión, se obtiene un método para medir fuerzas.

1.5 Ley de Coulomb

Para convertir la proporcionalidad anterior en una ecuación, introduzcamos una


constante de proporcionalidad, la cual representaremos por ahora como k. Así,
obtenemos, para la fuerza entre las cargas,

La ley de Coulomb se asemeja a la ley de la variación inversa del cuadrado de la


distancia enunciada por Newton para la gravitación, F = Gm1, m2 / r 2, la cual
tenía ya más de 100 años al momento en que se realizaron los experimentos de
Coulomb. Ambas son leyes del inverso de los cuadrados; la carga q desempeña
5
el mismo papel en la ley de Coulomb que el que desempeña la masa m en la ley
de la gravitación de Newton. Una diferencia entre las dos leyes es que las
fuerzas gravitatorias, hasta donde sabemos, son siempre de atracción, mientras
que las fuerzas electrostáticas pueden ser de repulsión o de atracción,
dependiendo de si las dos cargas tienen el mismo signo o signos opuestos.
Existe otra diferencia importante entre las dos leyes. Al usar la ley de la
gravitación, pudimos definir la masa a partir de la segunda ley de Newton,
F=ma, y al aplicar luego la ley de la gravitación para masas conocidas pudimos
determinar la constante G. Al usar la ley de Coulomb, adoptamos un enfoque
distinto: definimos para la constante k un valor particular, y luego empleamos la
ley de Coulomb para determinar la unidad básica de carga eléctrica como la
cantidad de carga que produce una unidad de fuerza estándar.

Por ejemplo, consideremos la fuerza entre dos cargas iguales de magnitud q.


Podemos ajustar q hasta que la fuerza tenga un valor particular, digamos 1 N
para una separación de r 1 m, y definir a la q resultante como la unidad de carga
básica. Sin embargo, es más preciso medir la fuerza magnética entre dos
conductores por los cuales fluyan corrientes iguales, y por lo tanto la unidad
eléctrica fundamental del SI será la unidad de corriente, de la cual se deriva la
unidad de carga. En la sección 35-4 se estudia el procedimiento operativo para
definir a la unidad de corriente del SI, a la que denominamos el ampere.

La unidad de carga en el SI es el coulomb (abreviatura C), el cual se define como


la cantidad de carga que fluye en 1 segundo cuando existe una corriente
constante de 1 ampere. Esto es,

En donde dq (en coulombs) es la carga transferida por una corriente i (en


amperes) durante el intervalo dt (en segundos). Por ejemplo, un alambre por el
cual fluye una corriente constante de 2 A entrega una carga de 2 x 10'6 C en un
tiempo de 10’6 s.
En el sistema SI, la constante k se expresa en la forma siguiente:

Si bien la elección de esta forma para la constante k parece hacer innecesariamente


compleja a la ley de Coulomb, termina por ser una simplificación de las fórmulas del
electromagnetismo, las cuales se usan más a menudo que la ley de Coulomb.
La constante llamada constante de permitividad, tiene un valor que queda determinado
por el valor adoptado de la velocidad de la luz, como se verá en el capítulo 41. Su valor
es
6

La constante k tiene el valor correspondiente (con tres cifras significativas)

Con esta elección de la constante k, la ley de Coulomb puede escribirse como

Cuando k tiene el valor de arriba, el expresar a q en coulombs y aren metros la fuerza


estará en Newtons.

Problema muestra 3 En el problema muestra 2 vimos que una moneda pequeña de


cobre contiene cargas tanto positivas como negativas, cada una de una magnitud de
1.37 x 105 C. Supongamos que estas cargas pudieran concentrarse en dos “manojos” o
grupos con 100 m de separación entre uno y otro. ¿Qué fuerza de atracción actuaría
sobre cada manojo?
Solución A partir de la ecuación 4 tenemos

1.6 Campo Eléctrico

La ley de Coulomb para la fuerza entre cargas nos anima a pensar en términos de la
acción a distancia, representada como
carga +± carga.
Introduciendo de nuevo al campo como un intermediario entre las cargas, podemos
representar a la interacción como
carga campo carga.
Esto es, la primera carga establece un campo eléctrico, y la segunda carga interactúa
con el campo eléctrico de la primera carga. Nuestro problema de determinar la
interacción entre las cargas se reduce por tanto a dos problemas por separado: (1)
determinar, por medición o por cálculo, el campo eléctrico establecido por la primera
carga en cada punto en el espacio, y (2) calcular la fuerza que el campo ejerce sobre
la segunda carga situada en un punto en particular en el espacio.
En analogía con la ecuación 1 para el campo gravitatorio, definimos al campo eléctrico
E asociado con un cierto conjunto de cargas en términos de la fuerza ejercida sobre
una carga de prueba positiva q0 en un punto en particular, o bien
7

La dirección del vector E es la misma que la dirección de F, porque q0 es un escalar


positivo. Dimensionalmente, el campo eléctrico es la fuerza por unidad de carga, y su
unidad en el SI es el newton/coulomb (N/C), si bien es más frecuente, como se verá en
el capítulo 30, expresarla en la unidad equivalente de volt/metro (V/m). Nótese el
parecido con el campo gravitatorio, en el que g (que suele expresarse en unidades de
(m/s2) puede también expresarse como la fuerza por unidad de masa en unidades de
newton/kilogramo. Ambos campos gravitatorio y eléctrico pueden expresarse como una
fuerza dividida entre una propiedad (masa o carga) del cuerpo de prueba. La tabla 1
muestra algunos campos eléctricos que se forman en unas cuantas situaciones.
La figura 1 ilustra el campo eléctrico que actúa como intermediario en la interacción
entre dos cargas. En la figura la, la carga q x establece un campo eléctrico en el
espacio que la rodea, sugerido por el sombreado en la

Figura. El campo actúa entonces sobre la carga q2, dando por resultado la fuerza F 2. A
partir de la perspectiva de q1 como se muestra en la figura 1b, podríamos también
aseverar que q2 establece un campo eléctrico y que la fuerza F, sobre q1 es el
resultado de su interacción con el campo de q2. Las fuerzas son, por supuesto, iguales
y opuestas (F, = - F 2), aun cuando los dos campos eléctricos deban ser muy
diferentes (como lo indica la diferencia en el sombreado entre las figuras l a y 1b) si
las cargas son diferentes.
Para usar la ecuación 2 como un procedimiento operativo para medir el campo
eléctrico, debemos aplicar la misma precaución que al usar una masa de prueba para
medir el campo gravitatorio: la carga de prueba deberá ser lo suficientemente pequeña
como para no perturbar la distribución de las cargas cuyos campos eléctricos estamos
tratando de medir. Esto es, escribiríamos la ecuación2 más apropiadamente así:
8

Si bien sabemos, del capítulo 27, que este límite en realidad no puede llegar a 0 porque
la carga de prueba nunca puede ser más pequeña que la carga elemental e. Por
supuesto, si estamos calculando (más bien que midiendo) el campo eléctrico debido a
un conjunto especificado de cargas en las posiciones fijas, ni la magnitud ni el signo de
q0 afectan el resultado. Como demostraremos más adelante en este capítulo, los
campos eléctricos de conjuntos de cargas pueden calcularse sin hacer una referencia
directa a la ecuación 3. De este campo si la fuerza electrostática que actúa sobre el
protón ha de equilibrar precisamente a su peso?

Solución De la ecuación 2, y remplazando a q0 por e y a F por


mg, tenemos

Éste es un campo muy débil, realmente. E debe apuntar verticalmente hacia arriba
para que el protón (cargado positivamente) flote, porque F = q0E y q0 > 0.

1.6.1 Campo Eléctrico de Cargas Puntuales

En esta sección consideramos el campo eléctrico de cargas puntuales, primero una sola
carga y luego un conjunto de cargas por separado. Más adelante generalizaremos las
distribuciones continuas de la carga. Sea que una carga de prueba positiva qQ esté
situada a una distancia r de una carga puntual q. La magnitud de la fuerza que actúa
sobre q0 está dada por la ley de Coulomb,

La magnitud del campo eléctrico en el lugar de la carga de prueba es, según la


ecuación 2,
9

La dirección de E es la misma que la dirección de F, a lo largo de una línea radial que


parte de q, apuntando hacia afuera si q es positiva y hacia adentro si q es negativa. La
figura 2 muestra la magnitud y la dirección del campo eléctrico E en varios puntos
cercanos de una carga positiva puntual. ¿Cómo debería dibujarse esta figura si la carga
fuese negativa?
Para hallar E para un grupo de N cargas puntuales, el procedimiento es el siguiente:
(1) Calcule E, debido a cada carga i en el punto dado como si ésta fuera la única carga

Presente. (2) Sume vectorialmente estos campos calculados por separado para hallar el
campo resultante E en el punto. En forma de ecuación,

La suma es una suma vectorial, considerando todas las cargas. La ecuación 5 (al igual
que la ec. 8 del capítulo 27), es un ejemplo de la aplicación del principio de
superposición, el cual afirma, en este contexto, que en un punto dado los campos
eléctricos debidos a distribuciones de carga separadas simplemente se suman
(vectorialmente) o se superponen de manera independiente.
Este principio no se cumple cuando las magnitudes de los campos son extremadamente
grandes, pero será válido en todas las situaciones que se estudian en este texto.
10

1.6.2 Dipolo Eléctrico

La figura 4 muestra una carga positiva y una carga negativa de igual magnitud q
situada a una distancia d, una configuración llamada dipolo eléctrico. Queremos
calcular el campo eléctrico E en el punto P, a una distancia x a lo largo de la bisectriz
perpendicular de la línea que une a las cargas.
Las cargas positiva y negativa establecen los campos eléctricos E+ y E-,
respectivamente. Las magnitudes de estos dos campos en P son iguales, porque P
equidista de las cargas positiva y negativa. La figura 4 muestra también las direcciones
de E+ y E_, determinadas por las direcciones de la fuerza debida a cada carga por
separado que actuaría sobre una carga de prueba positiva en P. El campo eléctrico
total en P se determina, de acuerdo con la ecuación 5, por la suma de los vectores

Partiendo de la ecuación 4, las magnitudes de los campos de cada carga están dadas
11
por

A causa de que los campos E+ y E_ tienen magnitudes iguales y se encuentran en


ángulos iguales 6 con respecto a la dirección z como se muestra, la componente x del
campo total es Et sen 6 - £_ sen 6 = 0. El campo total E tiene por lo tanto una
componente z únicamente, de magnitud

De la figura vemos que el ángulo 6 se determina de acuerdo con

Al sustituir este resultado y la ecuación 6 en la ecuación 7, obtenemos

La ecuación 8 da la magnitud del campo eléctrico en P debido al dipolo.


El campo es proporcional al producto qd, que comprende las magnitudes de las cargas
del dipolo y su separación. Esta esencial propiedad combinada de un dipolo eléctrico se
llama momento dipolar eléctrico p, definido por

El momento dipolar es una propiedad fundamental de las moléculas, las cuales


frecuentemente contienen una carga negativa y una carga igual positiva separadas por
una distancia definida. Una molécula (no un cristal) de un compuesto como el NaCl es
un buen ejemplo. Podemos ver a una molécula de NaCl como compuesta de un ion
Na+ (un átomo neutro de sodio del se cual ha retirado un solo electrón) con una carga
eléctrica de +e, y un ion Cl'(un átomo neutro de cloro que ha adquirido un electrón
extra) con una carga de -e. La separación entre Na y Cl medida para el NaCl es de
0.236 nm (1 nm = 10'9 m), y así el momento dipolar se espera que sea

El valor medido es de 3.00 x 10'29 C • m, indicando que el electrón no ha sido


enteramente retirado del Na y añadido al Cl. Hasta cierto punto, el electrón lo
comparten el Na y el Cl, resultando en un momento dipolar un tanto más pequeño de
lo esperado.
A menudo observamos el campo de un dipolo eléctrico en los puntos P, cuya distancia
x del dipolo es muy grande comparada con la separación d. En este caso podemos
simplificar el campo dipolar un tanto haciendo uso del desarrollo del binomio,
12
Escribamos nuevamente la ecuación 8 así:

Y apliquemos el desarrollo del binomio al factor entre corchetes, lo que nos da

Para este cálculo es suficiente conservar sólo el primer término dentro de los corchetes
(el 1), y así hallamos una expresión para la magnitud del campo eléctrico debida a un
dipolo en puntos distantes en su plano medio:

Una expresión de una forma similar se obtiene para el campo a lo largo del eje dipolar
(el eje z de la fig. 4); véase el problema 11. Puede calcularse también un resultado más
general para el campo en cualquier punto en el plano xz\ véase el problema 12. En
cualquier caso, el campo en puntos distantes varía con la distancia r desde el dipolo
como 1/r3. Esto es un resultado característico para el campo eléctrico dipolar. El campo
varía con la distancia más rápidamente que la dependencia característica 1/r2 de una
carga puntual. Si imaginamos a la figura 4 trazada de nuevo cuando x es muy grande,
el ángulo 6 se aproxima a 90° y los campos E+ y E. se encuentran muy próximos en
direcciones opuestas cercanos al eje x. Los campos casi, aunque no totalmente, se
cancelan. La variación 1/r2 de los campos de las cargas puntuales individuales se
cancela, quedando el término 1/r3, que varía más rápidamente, y que caracteriza de
modo singular a un dipolo eléctrico.
Existen también distribuciones de carga más complejas que dan campos eléctricos que
varían según el recíproco de potencias de r con exponentes mayores. Véanse los
problemas 13 y 14 como ejemplos de la variación 1/r4 del campo de un cuadripolo
eléctrico.
13
Capítulo 2
14

Capítulo 3
15

Bibliografía

EDUCACION, O. (2005). ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA. MADRID-ESPAÑA:


UNIVERSIDAD PRESS OXFORD S.A.
FELIU Y PEREZ, B. (1886). FISICA EXPERIMENTAL Y APLICADA Y NOCIONES DE
QUIMICA. BARCELONA- ESPAÑA.: SEXTA EDICION. IMPRENTA JAIME
JEPUS.
HALLIDAY, R. . (1994). FISICA VOL.2. MEXICO: COMPAÑIA EDITORIAL
CONTINENTAL,S.A. DE C.V. MEXICO.
HECTOR BARCO RIOS, E. R. (2012). PRINCIPIOS DE ELECTRICIDADY
MAGNETISMO PRIMERA EDICION. COLOMBIA: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA.
WILLIAM HAYT, J. K. (2007). ANALISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERIA 7MA.
EDICION. EDITORIAL MCGRAWHILL.

También podría gustarte