Está en la página 1de 10

0

Proyecto: Academias Sabatinas Departamentales (ASD) 2022


Departamento de Educación Incluyente y Sobresaliente
Gerencia de Educación Diferencial en Educación Superior (GEDES)
Dirección Nacional de Educación Superior (DNES)

REDACCIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y COMUNICACIÓN DE TRABAJOS


CIENTÍFICOS

Fecha: 26/11/2022 Disciplina: Biología Nivel: IV Sesión N°10

Contenido: "Redacción de trabajos científicos y Comunicación de trabajos científicos."

Eje temático: Metodología de investigación

Línea de investigación: Investigación científica

¿Se conocen las metodologías de investigación científica y comunicación de


Pregunta de investigación:
trabajos de investigación?

Competencia General: Identifica las metodologías para realizar una investigación científica.

Competencias Específicas: Conoce y ejecuta las técnicas básicas para la redacción de textos científicos.

Índice de contenido.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS .................................................................................. 2
El Artículo Científico ................................................................................................................... 3
Partes del artículo científico ......................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................. 4
Metodología ............................................................................................................................. 4
Resultados ................................................................................................................................ 5
Discusión .................................................................................................................................. 5
COMUNICACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS ..................................................................... 5
Formas de comunicación científica .............................................................................................. 6
La Revista científica como medio de comunicación científica .................................................... 7
Referencias ...................................................................................................................................... 8
ASD 2022/GEDES/DNES
2

INTRODUCCIÓN

La labor del investigador científico no termina cuando anota el último dato y apaga el computador.
Su trabajo en el laboratorio o de campo habrá servido de poco hasta que comunique sus hallazgos
a las personas interesadas: otros investigadores que trabajan en áreas afines, organismos que
evalúan el "rendimiento" del científico o del centro donde trabaja, y el público en general, curioso
por conocer los adelantos que pueden afectar la calidad de su vida.

Esta comunicación se plasma con frecuencia en la publicación de un artículo original, difundido a


través de lo que se llama la literatura primaria; ésta incluye las revistas "de prestigio internacional",
o revistas científicas, que eligen los originales dignos de difusión por el sistema de arbitraje
científico.

El proceso de redacción del trabajo original no resulta fácil al principio, pero afortunadamente es
una habilidad que se puede aprender con la práctica. Dada la importancia que tiene la publicación
de los trabajos en revistas de máxima calidad, se comprende que la habilidad de redactar textos
concisos, que expliquen los objetivos y resultados de forma precisa y fácil de comprender a la
primera lectura, es un elemento tan importante para la formación profesional del investigador como
pueden ser la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos que forman la base de su
especialidad científica.

Palabras clave: redacción científica, revistas, comunicar, investigación.

REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS

La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente
relacionadas. Algunas personas creen que la investigación termina cuando se obtienen los
resultados, cuando éstos se analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la
investigación se presenta en una reunión profesional. Sin embargo, la investigación científica
formal y seria termina con la publicación del artículo científico; sólo así tu contribución pasará a
formar parte del conocimiento científico. Algunas personas van más lejos y sugieren que la
investigación termina cuando el lector entiende el artículo; es decir, que no basta con publicar el
trabajo, también es necesario que la audiencia entienda claramente su contenido (Marí 2013).
ASD 2022/GEDES/DNES
3

El Artículo Científico

El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una
investigación. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la
literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos de síntesis que resumen el conocimiento
de un tema componen la literatura secundaria.

Hay dos tipos de artículo científico: el artículo formal y la nota investigativa. Ambos tienen la
misma estructura, pero las notas generalmente son más cortas, no tienen resumen, su texto no está
dividido en secciones con subtítulos, se imprimen con una letra más pequeña y la investigación que
informan es "menos importante". Algunos trabajos sometidos como artículos terminen
publicándose como notas, o viceversa (Marí 2013).

El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica.


Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates
de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo
científico. Para escribir un artículo científico, el mejor lenguaje es el que transmite el sentido con
el menor número posible de palabras y no recurre a emociones ni a la imaginación, sino al intelecto.
Los recursos literarios como las metáforas, los epítetos, el sentido figurado y el vocabulario
rebuscado hacen que la atención se desvíe de la sustancia al estilo. Por ello, para redactar un buen
artículo hay que escribir con apego a las normas del idioma, entender el proceso de escritura y
cumplir los tres principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad del
lenguaje (Padrón et al. 2014).

- Precisión- significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. El
lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leerte la mente;
para escribir con precisión tienes que escribir para el lector (Padrón et al. 2014).
- Claridad- significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de
entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo
desarrolla su tema siguiendo un orden lógico (Padrón et al. 2014).
- Brevedad- significa incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y
comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras. Dos
consideraciones importantes nos obligan a ser breves. Primero, el texto innecesario desvía
ASD 2022/GEDES/DNES
4

la atención del lector y afecta la claridad del mensaje. Segundo, la publicación científica es
costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del artículo (Padrón et al. 2014).

Partes del artículo científico

Todo artículo científico sigue un orden general, y la mayoría de revistas siguen el sistema IMRyD
(Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) (Tabla 1), a este esquema general hay que añadir
un resumen al comienzo del artículo y referencias bibliográficas al final del mismo (Santesteban-
Echarri y Núñez-Morales 2017).

Tabla 1. Estructura de un artículo científico: sistema IMRyD

Introducción

La introducción se escribe generalmente en presente. Para poder escribir una introducción relevante
y actualizada es importante tener gran conocimiento de la literatura disponible sobre el tema. La
estructura clásica de la introducción tiene generalmente 3 apartados principales (Santesteban-
Echarri y Núñez-Morales 2017):

- Antecedentes: ¿Qué se sabe del problema hasta la fecha? ¿Por qué es importante estudiar
ese problema?
- Qué problema o pregunta queda por resolver: Se trata de señalar por qué la investigación
que hay hasta la fecha sobre el tema es insuficiente, Conviene únicamente señalar aquellas
deficiencias de la literatura previa que el estudio que se presenta pueda resolver.
- Pretende resumir y unificar la información presentada en las otras secciones: Se describen
de forma directa los objetivos principales del estudio, además, en este apartado es
importante escribir mediante hipótesis claras las preguntas que el estudio pretende resolver.

Metodología

El método es el primer apartado en el que se puede trabajar dado que una vez terminado el estudio
se conoce la metodología utilizada de antemano. Por ello, este apartado se escribe en pasado y de
ASD 2022/GEDES/DNES
5

forma impersonal. El objetivo de la descripción metodológica es facilitar el que otros


investigadores puedan replicar el estudio posteriormente. Se debe respetar la cronología de los
eventos (Santesteban-Echarri y Núñez-Morales 2017).

Resultados

Esta sección debe ser escrita de forma concisa, breve y clara, sin incluir ningún juicio personal,
explicaciones, interpretaciones o hipótesis. Escribir esta sección puede ser especialmente
complicado por el lenguaje técnico y la meticulosidad estadística con la que hay que informar. Otra
dificultad añadida es seleccionar qué resultados se mostrarán, evitando caer en la inclusión de
resultados innecesarios o excesivos. Los resultados también se redactan en tiempo pasado.
(Santesteban-Echarri y Núñez-Morales 2017).

Discusión

Esta sección es la más complicada de redactar dado que hay que integrar los resultados más
importantes, resolviendo los déficits en la literatura previamente mencionada en la introducción,
ofreciendo explicaciones interesantes para el lector. También se redacta en presente dado que
aquello encontrado en la investigación se considera ya evidencia científica (Santesteban-Echarri y
Núñez-Morales 2017).

COMUNICACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

El entendimiento de todas las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La


comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un
contacto que le permite transmitirles una información. Comunicar (del latín communicare “hacer
común”) consiste en hacer partícipe a otro de lo que se tiene material o intelectualmente. La
comunicación vivifica la ciencia y es uno de los principales vehículos hacia la prosperidad, siendo
siempre sinónimo de progreso económico y social. Un nuevo conocimiento, una nueva información
producto de la ciencia que no llega a sus destinatarios, no merece el nombre de información
(Castillo 2002).

La comunicación científica es un proceso en dos sentidos. Lo mismo que una señal de cualquier
clase resulta inútil mientras no se perciba, un artículo científico publicado (señal) resulta inútil si
ASD 2022/GEDES/DNES
6

no es recibido y entendido por el público al que se destina. Por ello, se puede decir que: un
experimento científico no está completo hasta que sus resultados se han publicado y entendido.

La comunicación científica se puede producir a través de una comunicación informal, que se


produce de manera más o menos directa entre los investigadores, sin que esté sustentada por ningún
medio institucionalizado de comunicación científica, por ejemplo, a través de prepublicaciones o
workings papers. Y a través de la comunicación formal, más estable, dada por canales
institucionalizados (Castillo 2002).

La comunicación informal, produce poca difusión de la información, aunque no por ello deja de
ser útil. Sin embargo, es la comunicación formal, la vía básica que la ciencia utiliza para producir
y diseminar la información a través de cauces preestablecidos (Castillo 2002).

Formas de comunicación científica

El investigador emplea diversos procedimientos para difundir sus conocimientos. Habitualmente


recurre a la escritura para comunicar los resultados de su trabajo; en otras ocasiones, la expresión
oral es el medio que utiliza para los mismos fines. La movilidad geográfica de las personas ha
favorecido la celebración de reuniones, simposios o congresos en los que los profesionales de una
disciplina intercambian sus experiencias mediante comunicaciones, carteles o ponencias (Castillo
2002).

Básicamente en función de la forma de expresión dominante en la comunicación podemos


distinguir los siguientes tipos de trabajo científico y de comunicaciones:

Presentación escrita:

- Artículo científico original

- Artículos de revisión

- Memoria de licenciatura o tesina, memoria de doctorado o tesis doctoral

- Póster o cartel

- Notas breves sobre experiencias o proyectos en curso


ASD 2022/GEDES/DNES
7

- Recensiones bibliográficas sobre obras de reciente aparición

- Cartas al director

Presentación oral:

- Conferencias

- Mesas redondas, coloquios

- Comunicaciones a congresos (forma clásica, póster o cartel)

- Otros: sesiones, exposiciones divulgativas

La Revista científica como medio de comunicación científica

El objetivo del trabajo científico es la publicación. A los científicos se les juzga y se les conoce por
sus publicaciones. Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no
termina hasta que esos resultados se publican. La filosofía de la ciencia considera que las
investigaciones originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos
conocimientos científicos (Castillo 2002).

Así pues, el científico no solo tiene que hacer ciencia sino también escribirla. En cuanto al vehículo
para transmitir estos conocimientos, las investigaciones se difundieron primero en forma de libro.
El libro dejó de ser un vehículo eficaz al empezar a desarrollarse la ciencia, cuando aparecía un
libro ya se habían producido muchos más descubrimientos e investigaciones. A partir del siglo
XVII aparecen las cartas como vehículo de comunicación entre científicos. Naturalmente cuando
el número de científicos fue aumentando se hizo necesario otro vehículo de comunicación entre
ellos, surgieron los Congresos, pero, sobre todo, fueron los artículos científicos publicados en
revistas científicas el canal, que todavía hoy, es el principal medio de comunicación de información
científica (Castillo 2002).

Las revistas científicas cumplen diversas funciones, En primer lugar, de validación, de


autentificación de la propiedad de los descubrimientos que otorga el hecho de que una investigación
aparezca en una revista de prestigio a través del filtro que supone la evaluación llevada a cabo por
ASD 2022/GEDES/DNES
8

miembros del Consejo de redacción (refeerings) que garantizan la calidad intelectual del trabajo
publicado (Castillo 2002)..

En segundo lugar, fungen de archivo o pervivencia histórica (como medio de preservación del
patrimonio de la ciencia); también como elemento acumulativo que permite un crecimiento sobre
los sucesivos progresos que se van alcanzando y que pasan a devenir la propia base de la ciencia
(Castillo 2002).

Y por último desarrollan una función de mercadotecnia promocionando profesionalmente al


investigador al hacer público su trabajo.

Referencias

- Castillo L. (2002). La Comunicación científica. Departamento de Historia de la Ciencia y


Documentación. Universidad de Valencia.
- Marí J. (2013). Manual de redacción científica. Universidad de Puerto Rico. 109 pags.
- Padrón C, Quesada N, Pérez A, González P y Martínez L. (2014). Aspectos importantes
de la redacción científica. Rev. Ciencias Médicas. 18(2):362-380.
- Santesteban-Echarri, O., & Núñez-Morales, N. I. (2017). Cómo escribir un artículo
científico por primera vez. Psiquiatría Biológica, 24(1), 3–9.

También podría gustarte