Está en la página 1de 53

FUERZA AÉREA BOLIVIANA

POLITÉCNICO MILITAR DE AERONÁUTICA


BOLIVIA

NAVEGACIÓN AÉREA

GESTIÓN 2022

(TEXTO PARA FINES DE INSTRUCCIÓN)


ÍNDICE

NAVEGACION

1. INTRODUCCION A LA MATERIA DE NAVEGACION................................................1


1.1. Reseña Histórica..........................................................................................................2
2. DEFINICIONES BÁSICAS DE LA NAVEGACIÓN AÉREA.........................................2
2.1. Dirección......................................................................................................................2
2.2. Distancia......................................................................................................................3
2.3. Tiempo.........................................................................................................................3
3. MÉTODOS Y SISTEMAS DE NAVEGACIÓN AÉREA................................................3
3.1 Navegación Observada...............................................................................................4
3.2. Navegación a Estima...................................................................................................4
3.3. Radionavegación.........................................................................................................5
3.4. Navegación GNSS.......................................................................................................7
3.5. Sistemas de Navegación INS......................................................................................8
3.6. Navegación LORAN C.................................................................................................9
3.7. Navegación RNAV.....................................................................................................10
3.8. Navegación RNP.......................................................................................................11
3.9. Navegación PBN........................................................................................................12
4. EL PLANETA TIERRA...............................................................................................14
4.1. Forma y Descripción..................................................................................................14
4.2. Polos Norte y Sur Geográficos..................................................................................14
5. LINEAS IMAGINARIAS DE LA TIERRA....................................................................15
5.1. Los Meridianos...........................................................................................................15
5.2. Los Paralelos.............................................................................................................16
5.3. Círculos Máximos......................................................................................................17
5.4. Círculos Menores.......................................................................................................17
6. MAPAS.......................................................................................................................18
7. UNIDADES.................................................................................................................18
8. EQUIVALENCIAS......................................................................................................18
9. CARTOGRAFIA PARA VUELOS VFR......................................................................19
9.1. Tipos de Proyecciones...............................................................................................20
9.2. Técnicas de proyección.............................................................................................20
9.3. Nombres de las proyecciones Cartográficas.............................................................24
10. ESCALAS...................................................................................................................25
i - iii
10. LINEA ORTODROMICA............................................................................................26
11. LINEA LOXODROMICA.............................................................................................27
12. LINEAS ISOGONICAS..............................................................................................28
13. LINEAS AGONICAS..................................................................................................28
14. EL MAGNETISMO.....................................................................................................29
14.1. Influencia Magnética dentro del avión.......................................................................29
14.2. Desviación Compás...................................................................................................29
14.3. Errores por aceleración..............................................................................................30
15 PRINCIPIOS DE NAVEGACION...............................................................................31
15.1. Instrumentos de vuelo................................................................................................31
16. RUMBOS Y CURSOS EN NAVEGACION AEREA...................................................32
16.1. Definiciones básicas..................................................................................................32
16.2. Curso Verdadero........................................................................................................34
16.3. Variación Magnética..................................................................................................35
16.4. Curso Magnético:.......................................................................................................38
16.5. Ángulo de Corrección de Deriva (WCA)....................................................................39
16.6. Rumbo Verdadero y Rumbo Magnético....................................................................41
16.7. Ángulo de desviación compas...................................................................................41
16.8. Rumbo Compás.........................................................................................................43
17 TIPOS DE VELOCIDADES EN NAVEGACION AEREA...........................................44
17.1. Indicated Air Speed (IAS).........................................................................................44
17.2. Calibrated Air Speed (CAS).......................................................................................44
17.3. True Air Speed (TAS)................................................................................................44
17.4. Ground Speed (GS)...................................................................................................45
18. TRIANGULO DE VIENTOS.......................................................................................45
18.1. Vectores.....................................................................................................................46
19. EJERCICIOS PRACTICOS.......................................................................................47

ii - iii
POLITÉCNICO MILITAR DE AERONÁUTICA
“Sbtte. José Max Ardiles Monrroy”

NAVEGACION

1. INTRODUCCION A LA MATERIA DE NAVEGACION.

Las técnicas de navegación son aquellos medios por los cuales se puede desplazar
una aeronave desde un punto A, a un punto B.

La navegación en entonces aérea; es el conjunto de técnicas y procedimientos que


permiten pilotar eficientemente una aeronave a su lugar de destino, asegurando la
integridad de los tripulantes, pasajeros, y de los que están en tierra.

La navegación aérea se basa en la observación del cielo, del terreno, y de los datos
aportados por los instrumentos de vuelo.

La navegación en ese sentido es un proceso utilizado por la humanidad desde


tiempos antiguos con el fin de explorar el medio ambiente circundante y para ser
capaz de viajar sin extraviar el rumbo.

Este proceso de exploración de nuevas tierras se extendió a la globalidad terrestre


con la circunnavegación de la Tierra realizada por Fernando de Magallanes entre
1519 y 1522. Con él nació el concepto más amplio de la navegación global, y por
tanto, se puede decir que este concepto tiene al menos cinco siglos de antigüedad.

Este texto buscará enseñar las técnicas modernas para navegación y el


posicionamiento global, entendido éste como la capacidad de determinar una
ubicación exacta de cualquier punto en el tiempo respecto a un sistema de
referencia, siendo esta esencial para todo navegante.

Entonces el objetivo de la materia es el de señalar los diferentes conceptos,


definiciones así como las diferentes técnicas de navegación, para fijar la posición
de las aeronaves y realizar la navegar de las aeronaves.

La Navegación aérea, a diferencia de la navegación marítima y terrestre, es de


carácter tridimensional ya que uno tiene que pensar en la altitud (navegación
vertical) así como en la dirección (navegación horizontal). Y a la vez se debe pensar

Texto para fines de Instrucción 1 - 49


en el tiempo.

1.1. Reseña Histórica.

Los orígenes de la aviación, a comienzos del siglo XX, la principal preocupación de


los pilotos era mantener las aeronaves en el aire evitando accidentes con el terreno.

Durante los años posteriores, aquellos frágiles aeroplanos fueron evolucionando,


pudiendo volar de manera más estable distancias mayores, perdiendo de vista el
campo que les servía de base para aterrizar y despegar. En esta situación, el piloto
debía saber su posición respecto al campo de vuelo al que debía arribar. Esto
determinó la necesidad de conocer el terreno circundante dentro del radio de acción
de la aeronave, de forma que pudiera establecer su posición respecto al campo
base, a través de referencias visuales del terreno, tales como accidentes
geográficos u otros puntos significativos. Esta forma de orientarse en el aire se ha
denominado navegación observada.

A medida que las aeronaves mejoraron sus prestaciones, se descubrió la utilidad de


la aviación para otros fines que la aventura, la experimentación o el placer por volar.
Esto permitió el desarrolló del transporte aéreo, en concreto, el transporte de correo
por vía aérea. Ya no sólo bastaba con volar en el entorno del campo de vuelo, sino
que se requería la realización de vuelos con destinos lejanos, trasladándose de
origen a destino por una ruta determinada.

Durante las dos primeras décadas del siglo pasado, la navegación observada,
apoyada en mapas del terreno con indicación de puntos significativos, siguió siendo
el único medio de orientación para los pilotos. En la actualidad, aunque ha sido
superada por los modernos sistemas de navegación aérea, sigue siendo un sistema
básico para los pilotos, principalmente en las fases de despegue y aterrizaje, y
esencial en los vuelos visuales en los que se basa buena parte de la aviación
general (aviación civil distinta a la de transporte comercial).

2. DEFINICIONES BÁSICAS DE LA NAVEGACIÓN AÉREA.

2.1. Dirección

Texto para fines de Instrucción 2 - 49


La dirección se conoce al camino, vía o rumbo que debe de seguir un ser vivo o una
cosa en movimiento.

El hombre dividió las direcciones en cuatro partes: norte, sur, este y oeste, El
término dirección proviene del latín “directĭo” que quiere decir directo.

Es la posición de un punto con relación a otro, sin tener en cuenta la distancia están
de separados.

Ejemplo: Salí de El Alto, para dirigirme lado Huayna Potosí.

2.2. Distancia

La distancia es la longitud total recorrida por un objeto móvil en su trayectoria.


Como tal, es una magnitud escalar, y, por lo tanto, es expresada en unidades de
longitud.

Es la separación entre dos puntos, y se mide sobre la línea que los une. En una
superficie plana no hay grandes problemas. Sin embargo, no es tan sencillo cuando
su distancia es grande y ha de medirse teniendo en cuenta la esfericidad de la tierra

2.3. Tiempo

El tiempo a una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno o
más acontecimientos. Esto permite ordenarlos en una secuencia (pasado, presente,
futuro) y determinar si ocurren o no en forma simultánea.

En la navegación ha de ser considerado bajo dos puntos de vista:

Hora del día. Ejemplo: 15:50 paso por La Paz.

Tiempo transcurrido entre dos momentos determinados. Ejemplo: tiempo entre La


Paz y Santa Cruz es de 00:45.

3. MÉTODOS Y SISTEMAS DE NAVEGACIÓN AÉREA.

Los métodos de Navegación Aérea son el conjunto de técnicas utilizadas para


determinar la posición de una aeronave, y que le permiten desplazarse utilizando
una trayectoria predeterminada y para cumplir este objetivo, existen diversos
sistemas de navegación aérea entre estas podemos mencionar los siguientes
Sistemas más utilizados.

Texto para fines de Instrucción 3 - 49


Navegación Observada

Navegación a Estima

Radionavegación

GNSS

RNAV

PBN

INS

RNP

LORAN C

3.1 Navegación Observada.

Es la forma más sencilla de navegación, utilizada comúnmente en operaciones


VFR éste tipo de navegación se basa en la observación de puntos de referencia
visuales para determinar la posición.

Está limitado a condiciones óptimas de visibilidad ya que se realiza por referencia a


los accidentes geográficos, poblaciones, ríos y carreteras

3.2. Navegación a Estima

La Navegación a Estima conocida también “Dead Reckoning”, es considerado un


sistema autónomo, utilizado comúnmente en operaciones VFR.

Texto para fines de Instrucción 4 - 49


Se basa en el cálculo de rumbo y tiempo entre puntos de referencia visuales para
navegar, normalmente se utiliza en conjunto con la navegación observada, por lo
que también utiliza para navegar puntos de referencia como: Accidentes
Geográficos, Poblaciones, Ríos y Carreteras

Para este tipo de Navegación se requiere una preparación previa de la ruta, para
calcular rumbos, distancias y tiempos, y se debe contar con una Carta VFR a escala
Plotter, Computador de Vuelo.

3.3. Radionavegación

El método de Radionavegación IFR. También conocida como "navegación


convencional", es uno de los sistemas más utilizados para navegación IFR.

Se basa en la utilización de radio-ayudas instaladas en tierra para determinar la


posición y navegar como:
- VOR - DME
- NDB - ILS
- VOR - HSI
- RMI - ADFILS

Texto para fines de Instrucción 5 - 49


- DME
Para este tipo de Navegación se requieren equipos abordo certificados para
navegar con radio-ayudas.
Se requiere estar dentro de la cobertura de las radio-ayudas.
También se requiere el uso de cartas de radionavegación actualizadas.

Ejemplo de Radio Navegación

Texto para fines de Instrucción 6 - 49


3.4. Navegación GNSS

Este tipo de navegación, que por sus siglas en inglés Global Navigation Satellite
System GNSS, para vuelos IFR, VFR "Sistema Global de Navegación Satelital". Es
también conocida como "navegación satelital", y es uno de los sistemas más
utilizados actualmente, tanto para navegación IFR como VFR.

Esta navegación se basa en la utilización de señales satelitales para determinar la


posición y navegar, siempre con el apoyo de la constelación de satélites GNSS que
orbitan nuestro planeta.

Para este tipo de navegación se requiere señal continua de varios satélites


(usualmente 3 como mínimo), además de contar con un equipo abordo certificado
para navegación GNSS.

Texto para fines de Instrucción 7 - 49


Ejemplo de navegación GNSS

3.5. Sistemas de Navegación INS

Conocido por sus siglas en inglés como Inertial Navigatión System


IFR INS => "Sistema de Navegación Inercial". Es considerado un sistema de
navegación autónomo, pues no requiere ayudas o recursos externos.

Se basa en la utilización de giróscopos y acelerómetros para determinar la posición


y así poder navegar.

El sistema mide la aceleración, rotación y demás fuerzas a las que se someten los
sensores. De esta forma obtiene datos como velocidad y dirección.

Partiendo de una posición inicial, y conociendo velocidad, dirección y tiempo, el


sistema puede estimar de forma precisa la posición a medida que se desplaza.

Texto para fines de Instrucción 8 - 49


Ejemplo de navegación INS

3.6. Navegación LORAN C

Long Range Navigation LORAN C => IFR "Navegación de Largo Alcance"


Fue uno de los pioneros de la navegación oceánica y en zonas remotas,
actualmente tiende a desaparecer ante sistemas más precisos como el GNSS.

Se basa en la utilización de señales de radio emitidas desde tierra para determinar


la posición y navegar y por ello requiere del uso de las Antenas LORAN C.

Para su aplicación se requiere señal continua de varias antenas (usualmente 3


mínimo).

Texto para fines de Instrucción 9 - 49


También se requiere un equipo abordo certificado para navegación LORAN C.
Utiliza el mismo principio que el GNSS, la diferencia es que cuenta con antenas
instaladas en tierra en lugar de satélites.
Este sistema de navegación, no es muy preciso y frecuentemente hay problemas
para tener recepción de las antenas requeridas.

3.7. Navegación RNAV

El sistema de navegación, Area Navigation RNAV – IFR que significa "Navegación


de Area". Es un método de navegación que integra varios sistemas para mejorar su
precisión y fiabilidad.

Se basa en la recepción y procesamiento de información de diversos sistemas de


navegación para determinar la posición y navegar.

Para ello cuenta con sensores RNAV certificados y en comparación con el uso de
los sistemas individuales, el RNAV es mucho más preciso y fiable ya que su
aplicación brinda seguridad, capacidad, eficiencia y accesibilidad.

Entre los sistemas de navegación para la aplicación de este tipo de navegación


podemos mencionar:
- VOR/DME
- DME/DME
- GNSS
- INS
- LORANC
Y se requiere estar siempre dentro de la cobertura y prestaciones de los sistemas.

Texto para fines de Instrucción 10 - 49


3.8. Navegación RNP

Este método de navegación conocido por sus siglas en inglés como: Required
Navigation Performance (RNP) para vuelos IFR, significa: "Rendimiento de
Navegación Requerido" utiliza el mismo principio operativo que el RNAV.

o A diferencia del RNAV, este incluye sistemas de monitoreo y alerta de la


precisión del sistema.

o Permite conocer la precisión actual del sistema.

o Alerta a la tripulación cuando el sistema se sale de la precisión requerida.

Este sistema tiene la particularidad de que se le puede imponer un requisito de


precisión y por consiguiente al tener una mayor exigencia de precisión, el sistema
de navegación RNP permite seguir trayectorias curvas, y no solo en línea recta
haciendo un mejor uso del espacio aéreo.

Ejemplo navegación RNP

Texto para fines de Instrucción 11 - 49


En el siguiente gráfico hacemos una comparativa entre los sistemas de
radionavegación ya mencionados y observamos su precisión en cuanto al
aprovechamiento del espacio aéreo:

(Flexibilidad Limitada) (Incremento en la Eficiencia) (Altamente Optimizada)

3.9. Navegación PBN

La navegación Performance Based Navigation (PBN) que quiere decir:


"Navegación Basada en el Rendimiento".

Se creó para establecer las especificaciones y estándares que regulan las


operaciones RNAV y RNP. Y tiene las siguientes características:

Texto para fines de Instrucción 12 - 49


o Precisión
o Integridad
o Disponibilidad
o Continuidad
o Funcionalidad

Texto para fines de Instrucción 13 - 49


Mínimos RNP para la navegación aérea

4. EL PLANETA TIERRA.

4.1. Forma y Descripción

La Tierra es el tercer planeta del sistema solar, es un cuerpo esférico ligeramente


achatado por los polos y abultado en el ecuador y resaltan las siguientes
características:

- Debido a su insignificante achatamiento y por propósitos de la navegación, se


considera a la tierra como una esfera perfecta. Midiendo el ecuador la tierra
tiene aproximadamente 6887,91 millas náuticas de diámetro, mientras que
medida por su diámetro polar la tierra mide aproximadamente 6864,57 NM. Esta
diferencia expresa la elipticidad de la tierra.

- El Ecuador está definido como un circulo imaginario en la superficie de la tierra,


equidistante del polo norte y del polo sur, cuyo plano pasa a través del centro de
la tierra y es perpendicular al eje de rotación, El Ecuador es también un circulo
máximo.

- La tierra rota en su propio eje (movimiento de rotación), así como también en


una órbita alrededor del sol (movimiento de traslación).

4.2. Polos Norte y Sur Geográficos

Este eje de rotación se llama eje polar geográfico, y los dos puntos donde se
encuentra la superficie de la esfera son llamados.

Texto para fines de Instrucción 14 - 49


o El polo norte geográfico o Norte verdadero
o El polo sur geográfico o Sur verdadero

Si nos paramos en cualquier lugar de la tierra y miramos hacia el polo norte


geográfico, entonces estamos mirando en Norte Verdadero.

5. LINEAS IMAGINARIAS DE LA TIERRA

Los meridianos y paralelos son conceptos geográficos que consisten en líneas


imaginarias que se utilizan para orientarse en la superficie de un planeta, como por
ejemplo la Tierra.

El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano


meridiano por un paralelo y la línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma
para todos los puntos del paralelo, la cual se encuentra entre latitud Norte y latitud
Sur según el hemisferio. La línea del Ecuador se encuentra en la latitud 0 grados, el
polo Norte en la latitud 90 grados Norte, y el polo Sur se encuentra en la latitud 90
grados sur.

Los meridianos y los paralelos forman el sistema de coordenadas geográficas


basado en latitud y longitud.

Texto para fines de Instrucción 15 - 49


5.1. Los Meridianos

Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias de un globo


planetario que pasan por los Polos Norte y Sur. Por extensión, son también las
semicircunferencias máximas que pasan por los polos de cualquier esfera o
esferoide de referencia. Son líneas imaginarias cuya utilidad principal es poder
determinar la posición (Longitud) de cualquier lugar de la Tierra respecto a un
meridiano de referencia o meridiano 0, añadiendo la Latitud, determinada por el
Paralelo que pasa por ese punto.

Los meridianos se encuentran separados por un grado entre sí, de forma que el
globo planetario queda dividido en trescientos sesenta "grados".

5.2. Los Paralelos

Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la superficie de un


planeta con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación del planeta. Sobre
los paralelos, y en el caso de la Tierra a partir del meridiano de Greenwich, que se
toma como origen, se mide la longitud, el arco de circunferencia expresado en
grados sexagesimales, que podrá ser Este u Oeste, en función del sentido de
medida de la misma. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son
circunferencias máximas, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.

Texto para fines de Instrucción 16 - 49


5.3. Círculos Máximos

Un círculo máximo dibujado en la superficie de la tierra es uno cuyo plano pasa por
el centro de la tierra dividiéndola en dos partes iguales; y tienen algunas
propiedades:
- Un círculo máximo es el círculo más grande que se puede dibujar en la
superficie de cualquier esfera.

- La menor distancia entre dos puntos cualesquiera en la superficie de una esfera


es el arco de un círculo máximo.

- Solo un círculo máximo puede ser dibujado entre dos puntos en la superficie de
una esfera.

Ejemplos: Los meridianos, el Ecuador, etc.

5.4. Círculos Menores

Un círculo menor es cualquier círculo en una esfera que no es un círculo máximo,


por lo tanto el centro de un círculo menor no es el centro de la tierra y divide a la
tierra en partes desiguales.

También podemos mencionar la presencia de que estos dos círculos tanto


menores como mayores dividen a la tierra en dos hemisferios tanto norte y sur
dividida por la línea del ecuador, y por el meridiano de Greenwich los hemisferios
este y oeste.

Texto para fines de Instrucción 17 - 49


6. MAPAS

La existencia de una variedad de mapas de todo tipo, como mapas

- Hidrográficos
- Geográficos
- División política

Que pueden proporcionar una buena información, pero no son adecuados para el
uso de una navegación, aérea, por ejemplo, ya que para propósitos de navegación
requiere, escalas, relieve de altitudes para poder determinar la ruta de vuelo,
coordenadas, información de aeropuertos, correcciones de brújula, ya que nos
puede influir la variación magnética y así poder llegar a destino.

7. UNIDADES

Dentro de la materia de navegación es necesario estandarizar los valores de todas


las unidades para poder entender lo que se está viendo y así poder tener una
navegación segura:

En distancia las unidades de medición son en millas náuticas, existen también las
millas estatutas, estas millas son utilizadas según las velocidades de los aviones,
pero la que más utiliza son las millas náuticas que tienen una relación de 1 NM que
equivale a 1.82 Km.

En altura, y altitudes la medición es en pies como se lee en el instrumento

Texto para fines de Instrucción 18 - 49


8. EQUIVALENCIAS

Para entender mejor sobre las equivalencias es necesario llamar a todas las
latitudes como paralelos, estos porque se encuentran paralelos a la línea del
ecuador, y las longitudes se denomina meridianos por la referencia del meridiano
de Greenwich, entonces:

Para los paralelos son equidistantes hasta el paralelo 60, ya que después de ese
paralelo la tierra empieza a la parte cóncava de los polos.
1 grado de paralelo equivale a 60 NM
1 minuto de paralelo equivale a 1 NM
1 grado de meridiano equivale a 60 NM
1 minuto de meridiano equivale 1 NM

9. CARTOGRAFIA PARA VUELOS VFR

La Cartografía, proviene del vocablo griego CARTO = Mapa, y GRAFÍA = Escrito


Ciencia aplicada que se encarga de representar una parte o la totalidad de la
superficie terrestre de forma gráfica a una menor escala.

Se define como una representación gráfica de una parte de la superficie terrestre en


un plano.

Una carta es un tipo de mapa

Texto para fines de Instrucción 19 - 49


9.1. Tipos de Proyecciones

Cada proyección recibe su nombre dependiendo de las características que presente


y las propiedades que mantenga correctas.
- Conforme: mantiene la forma correcta de los objetos y superficies.
- Equivalente: mantiene la magnitud del área de los objetos y superficies
correctamente.
- Equidistante: mantiene la razón de la distancia entre dos objetos o superficies
correctamente.
- Dirección real: mantiene la razón de la dirección entre dos objetos o superficies
correctamente

Ninguna proyección existente mantiene todas estas características al tiempo.

9.2. Técnicas de proyección

Una proyección puede describirse como poner un bombillo en el centro de la tierra y


un papel alrededor del planeta.
Al encender el bombillo, la superficie de la tierra se proyecta en el trozo de papel,
convirtiéndose en un mapa.

Texto para fines de Instrucción 20 - 49


El mapa resultante dependerá de cómo se ponga el papel alrededor de la tierra.

En todos los tipos de proyecciones hay un punto en el cual el "papel" toca la


superficie de la tierra.
Por regla general, los puntos donde la proyección toca la tierra son los más exactos
y precisos en el mapa (escala, distancia, dirección, forma...).

A medida que nos alejamos de este punto el mapa se empieza a distorsionar.


- Proyección Azimutal
Consiste en un trozo de papel plano que toca la Tierra en uno de sus polos.
Las características de una proyección azimutal son que cerca del punto central
no hay distorsión, la magnitud de la distorsión aumenta a medida que nos
alejamos del punto central y que la dirección y la distancia solo se pueden medir
correctamente desde el punto central.

Texto para fines de Instrucción 21 - 49


- Proyección Cilíndrica
Consiste en un trozo de papel que se dobla en forma de cilindro y que toca la
tierra alrededor de la línea del Ecuador.
Las características de una proyección cilíndrica son que cerca del ecuador no
hay distorsión, la magnitud de la distorsión aumenta a medida que nos alejamos
del ecuador.

Los meridianos y paralelos se intersecan en ángulos de 90°, facilitando medir la


dirección, muestra las formas correctamente, pero el tamaño se distorsiona.

Texto para fines de Instrucción 22 - 49


- Proyección Cónica
Consiste en un trozo de papel que se dobla en forma de cono y que toca la tierra
en dos paralelos en particular.

Las Características de una proyección Cónica son que cerca de los paralelos
estándar, no hay distorsión, la magnitud de la distorsión aumenta a medida que
nos alejamos de estos paralelos estándar y que muestra las formas
correctamente, pero el tamaño se distorsiona.

Texto para fines de Instrucción 23 - 49


Una proyección se puede manejar de distintas formas dependiendo del área a
mapear, en forma precisa.

9.3. Nombres de las proyecciones Cartográficas

Consisten en una combinación de su descubridor, característica principal y técnica


utilizada, y la más utilizadas en aviación son:
- Lambert Conformal Conical
- Mercator Conformal Cilindrical

En aviación, las cartas utilizadas para navegar se centran en áreas concretas


relativamente pequeñas.

Texto para fines de Instrucción 24 - 49


10. ESCALAS

En una carta aeronáutica es importante que se mantengan las proporciones del


terreno y los objetos correctamente.

La escala es la relación entre una medida en el plano (mapa) y la medida real en la


tierra.

Tipos de Escalas en Cartografía:

EJEMPLO PRÁCTICO

Texto para fines de Instrucción 25 - 49


10. LINEA ORTODROMICA

La ortodrómica (del griego orthos "recto" y dromos "carrera") es el camino más corto
entre dos puntos de la superficie terrestre; es el arco del círculo máximo que los
une, menor de 180 grados. Entre dos puntos de la superficie terrestre pueden
trazarse tres líneas diferentes: ortodrómica, loxodrómica e iso-azimutal.

Distancia ortodrómica entre dos puntos a lo largo de un círculo máximo sobre la


superficie de una esfera.

Si los puntos estuvieran separados 180 grados, serían puntos opuestos, también
conocidos como antípodas, y entre ellos se podrían trazar infinitos arcos de 180
grados de igual longitud.

Texto para fines de Instrucción 26 - 49


Una característica de la ortodrómica es que presenta un ángulo diferente con cada
meridiano, (excepto cuando dicha ortodrómica coincide con un meridiano o con el
ecuador). Esta característica representó un grave inconveniente para la navegación,
solucionado hacia los últimos años del Siglo XX con el sistema GPS, porque antes
del mismo, era difícil trazar una ruta de navegación que siguiera la ortodrómica ya
que obligaría a continuos cambios de rumbo. Cuando las distancias eran grandes y
seguir el camino más corto suponía un ahorro significativo, se realizaba una
aproximación marcando una serie de puntos intermedios, en los cuales se
cambiaba de rumbo, y de esta manera se lograba una aproximación a las
correspondientes loxodrómicas.

La ortodrómica posee tres puntos relevantes que son:

- Punto de salida (A),


- Punto de llegada (B),
- Vértice: el punto de mayor latitud, que puede estar dentro o fuera del arco
consideración.

11. LINEA LOXODROMICA

Se denomina loxodrómica o loxodromia (del griego λοξóς -oblicuo- y δρóμος -


carrera, curso-) a la línea que une dos puntos cualesquiera de la superficie terrestre

Texto para fines de Instrucción 27 - 49


cortando a todos los meridianos con el mismo ángulo. La loxodrómica, por tanto, es
fácil de seguir manteniendo el mismo rumbo marcado por la brújula. Su
representación en el mapa dependerá del tipo de proyección del mismo; por
ejemplo, en la de Mercator es una recta.

La loxodrómica es, junto a la ortodrómica y la isoazimutal, una de las tres líneas


que pueden trazarse entre dos puntos cualesquiera de la superficie terrestre.

12. LINEAS ISOGONICAS

Líneas isógonas: Las líneas que unen puntos de la misma variación magnética son
llamadas líneas isogónicas. Se llaman así a las líneas que, sobre las cartas de
navegación o los mapas, unen puntos que tienen la misma declinación o variación
magnética.

Texto para fines de Instrucción 28 - 49


13. LINEAS AGONICAS

Una línea imaginaria que conecta puntos sobre la superficie terrestre en la cual una
aguja magnética muestra cero declinación (es decir, puntos al verdadero norte
geográfico).

14. EL MAGNETISMO

Debido a su núcleo hecho de metal líquido, la Tierra funciona como un enorme


imán con polos positivo y negativo. El campo magnético es una "capa" de fuerzas
alrededor del planeta entre estos dos polos. A esta capa se le llama magnetosfera,
y es extremadamente importante para la vida terrestre.

14.1. Influencia Magnética dentro del avión

Ya que la brújula es como un imán, e necesario tener cuidado de poner algunos


objetos cerca de la brújula, esta puede producir variaciones en nuestro rumbo y
esto provocaría que en el momento de corregir nuestro indicador de rumbo puede
afectarnos en nuestro cálculo de rumbo, y así ocasionar un desplazamiento hacia
nuestro destino final.

No poner cerca de la brújula los headphones, cosas de metal, radio portátil,


calculador o libros con foros metálicos.

14.2. Desviación Compás

Desafortunadamente, el magneto de cada brújula no es solo afectado por el campo


magnético de la tierra también hay otro tipo de campos magnéticos que influyen a la
brújula, como estructuras de metal partes rotatorias del motor y los equipos
eléctricos

La combinación de esos campos en particular de la brújula del avión se llama


desviación.

Texto para fines de Instrucción 29 - 49


En cada avión existe una placa pequeña conocida como tarjeta de desviación, el
cual muestra al piloto las correcciones que este debe hacer para obtener una
lectura correcta de la dirección magnética

14.3. Errores por aceleración

Error de inclinación o viraje: Las líneas de fuerza del campo magnético terrestre
tienen un componente vertical que es 0 en el Ecuador pero que constituyen el 100%
de la fuerza total en los Polos. Esta tendencia de la brújula a inclinarse hacia abajo
por efecto de la atracción magnética, produce en los virajes el siguiente
comportamiento:
• Volando en un rumbo Norte, si se realiza un giro hacia el Este o el
Oeste, la indicación inicial de la brújula se retrasará o indicará un giro
hacia el lado contrario. Este desfase se va aminorando de manera que
al llegar al rumbo Este u Oeste no existe error.

• Si se hace un giro hacia el Sur desde cualquier dirección, a medida


que nos vamos aproximando al Sur la brújula se adelanta e indica un
rumbo más al Sur que el real. Para sacar al avión en el rumbo
deseado, el giro debe ser terminado con una indicación de la brújula
pasado dicho rumbo

Texto para fines de Instrucción 30 - 49


15 PRINCIPIOS DE NAVEGACION

Los principios de la navegación tanto para vuelos IFR como para vuelos VFR
(Visual Flight Rules), son el conjunto de normas contenidas en el Reglamento de
Circulación Aérea que establecen las condiciones suficientes para que el piloto
pueda dirigir su aeronave, navegar y mantener la separación de seguridad con
cualquier obstáculo.

Bajo reglas VFR, el piloto dirige su aeronave manteniendo en todo momento


contacto visual con el terreno, aunque le está permitido utilizar los instrumentos de
vuelo a bordo como ayuda suplementaria.

Entonces los principios de la navegación aérea es el conjunto de técnicas y


procedimientos que permiten pilotar eficientemente una aeronave a su lugar de
destino, asegurando la integridad de los tripulantes, pasajeros, y de los que están
en tierra. La navegación aérea se basa en la observación del cielo, del terreno, y de
los datos aportados por los instrumentos de vuelo

15.1. Instrumentos de vuelo

Se denomina instrumentos de vuelo al conjunto de mecanismos que equipan una


aeronave y que permiten al piloto una operación de vuelo en condiciones seguras.
Dependiendo de su tamaño o grado de sofisticación, una aeronave puede contar
con un número variable de instrumentos. Se pueden clasificar en tres grupos
básicos: de pilotaje, de control de motor y de navegación.

Texto para fines de Instrucción 31 - 49


Instrumentos de control
- Anemómetro
- Altímetro
- Indicador de velocidad vertical o variómetro (VSI)
- Coordinador de giro y viraje
- Horizonte artificial
- Disposición en "T"
Instrumentos de control del motor
- Indicadores de potencia
- Indicadores de estado de funcionamiento de motor

Instrumentos de navegación
- Brújula
- Indicador de rumbos o HI (heading indicator)
- ADF (Automatic Direction Finder)
- DME (Distance measuring equipment)
- CDI (Course Deviation Indicator)
- ILS (Instrumental Landing System)
- Piloto automático (AUTOPILOT o Automatic pilot)
- Cabina de cristal (Glass cockpit)
- Sistema de gestión de vuelo

16. RUMBOS Y CURSOS EN NAVEGACION AEREA

16.1. Definiciones básicas

Dirección: Curso o rumbo de una aeronave con respecto a un punto de referencia.


Desde la antigüedad se ha utilizado el polo norte como punto de referencia para
determinar un rumbo o curso.

Muy poco preciso para ser usado en la navegación aérea.

Texto para fines de Instrucción 32 - 49


Por lo que se estableció un sistema numérico que consta de 360° iniciando en el
norte. Es un sistema derivado del sistema de puntos cardinales.
Se puede especificar una dirección en particular de forma precisa usando ángulos.

Curso: (Course) es la trayectoria a seguir, el recorrido planificado o deseado y se


puede expresar en términos de puntos cardinales o en grados de acuerdo al
sistema numérico.

Polo Norte Geográfico: Norte Verdadero, corresponde al polo norte "real" de la


tierra, donde convergen los meridianos y donde se encuentra el eje de rotación del
planeta.

Texto para fines de Instrucción 33 - 49


16.2. Curso Verdadero

Es el ángulo comprendido entre el Norte verdadero (geográfico) y la línea de curso.

Este ángulo se mide en grados a partir del norte geográfico en el sentido de las
agujas del reloj. Algo para tomar muy en cuenta a la hora de realizar la navegación
es que los meridianos siempre apuntan al Norte Verdadero (geográfico).

Texto para fines de Instrucción 34 - 49


Para poder medir el ángulo del Norte Verdadero se puede recurrir al uso de una
regla Plotter o al transportador de grados.

16.3. Variación Magnética

La Brújula: Instrumento utilizado para buscar la dirección, la aguja de este


instrumento se alinea siempre con el Norte magnético de la Tierra debido a que
nuestro planeta es en esencia un imán.

Campo Magnético terrestre: El movimiento del hierro fundido en el núcleo del


planeta induce la creación de un campo magnético alrededor de la tierra. La tierra
es un imán gigante.
Las líneas de fuerza del campo magnético salen del polo sur magnético y vuelven a
entrar por el polo norte magnético. La brújula utiliza estas líneas del magnético para
apuntar hacia el Norte Magnético.

Polo Norte Magnético: Corresponde al punto por el cual entran las líneas del
campo magnético. Es el punto hacia el cual apuntan todas las brújulas.

Aunque se encuentran relativamente cerca, el norte magnético no coincide con el


norte verdadero.

El polo norte geográfico y el polo norte magnético se encuentran en sitios distintos.

Texto para fines de Instrucción 35 - 49


El polo norte magnético no se mantiene en un punto fijo, sino que se mueve con los
años.

Entonces la variación magnética, Magnetic Variation (Mag Var). También es


conocida también como declinación magnética, es el ángulo comprendido entre el
norte verdadero y el norte magnético.

La variación magnética puede ser al E o al W. Dependerá de nuestra posición en el


planeta.

Texto para fines de Instrucción 36 - 49


Ejemplo de variación magnética al Este o al Oeste

Texto para fines de Instrucción 37 - 49


16.4. Curso Magnético:

Magnetic Course (MC) Es el ángulo comprendido entre el norte magnético y el


curso. Se mide en grados a partir del norte magnético en el sentido de las agujas
del reloj.

Texto para fines de Instrucción 38 - 49


16.5. Ángulo de Corrección de Deriva (WCA)

Efecto del viento: Si durante el vuelo experimentamos un viento cruzado, (que nos
golpea por un costado), este empujará a la aeronave sacándola de la ruta, a este
ángulo entre el curso y la trayectoria real se denomina como “deriva”:

La solución para no perder el rumbo durante el vuelo es hacer que la nariz del avión
apunte ligeramente hacia el viento para así corregir la deriva y mantener la
trayectoria deseada. Así se observa que la dirección hacia donde apunta la nariz es
diferente al curso.

Texto para fines de Instrucción 39 - 49


Ángulo de corrección de deriva (Wind Correction Angle WCA) Angulo
comprendido entre el curso deseado y el rumbo de la aeronave.

Texto para fines de Instrucción 40 - 49


16.6. Rumbo Verdadero y Rumbo Magnético

Rumbo (Heading=H): Es la dirección hacia la cual apunta la nariz de la aeronave.


Puede ser medido con respecto al norte geográfico o norte magnético.

Rumbo Verdadero (True Heading=TH) Es el ángulo comprendido entre el norte


verdadero (geográfico) y el rumbo de la aeronave.

Rumbo magnético (Magnetic Heading=MH) Es el ángulo comprendido entre el


norte magnético y el rumbo de la aeronave.

16.7. Ángulo de desviación compas

Cualquier interferencia magnética cercana hará que la brújula se desvíe y dé una


indicación errónea. De manera que nace “otro norte magnético” a éste "Nuevo
Norte" hacia el cual apunta la brújula es conocido como Norte del Compás (NC)

Texto para fines de Instrucción 41 - 49


En una aeronave la mayor interferencia magnética es causada por el motor y por
los equipos de aviónica.

Otra fuente de interferencia magnética son los teléfonos celulares y otros


dispositivos electrónicos.

Texto para fines de Instrucción 42 - 49


16.8. Rumbo Compás

Es el ángulo comprendido entre el Norte del Compás y el Rumbo de la aeronave

Resumen de los rumbos y cursos en navegación

Texto para fines de Instrucción 43 - 49


17 TIPOS DE VELOCIDADES EN NAVEGACION AEREA

17.1. Indicated Air Speed (IAS)

La velocidad indicada, o IAS (del inglés Indicated airspeed), es la velocidad


aerodinámica leída directamente mediante el sistema pitot-estática de un avión, sin
ningún tipo de corrección.

Se calcula mediante la diferencia de presión total y presión estática. En ella se


basan los ingenieros y los pilotos para determinar las velocidades de despegue,
ascenso, aproximación y aterrizaje, de entrada en pérdida, etc. Se mide en millas
por hora (m.p.h.) o en nudos (kts, del inglés knots).

En este último caso se abrevia como KIAS (del inglés Knots indicated airspeed)

Puesto que el indicador de velocidad no puede calcular la densidad del aire, está
calibrado para asumir el nivel del mar en la Atmósfera Estándar Internacional. A
medida que el avión varía su altitud, la IAS varía considerablemente de la velocidad
verdadera (TAS) y la velocidad calibrada (CAS).

17.2. Calibrated Air Speed (CAS)

CAS : (Calibrated Air Speed) - Velocidad Calibrada del Aire. Es la misma Velocidad
Indicada, corregida por errores del instrumento.

Texto para fines de Instrucción 44 - 49


Es la Velocidad Calibrada corregida por altitud, presión y temperatura. Es la
velocidad real del avión con respecto a un punto fijo en el aire.

17.3. True Air Speed (TAS)

La velocidad verdadera, o TAS (del inglés True airspeed), es la velocidad relativa de


un avión respecto a la masa de aire en la que vuela. Se mide en millas por hora
(m.p.h.) o en nudos (kts, del inglés knots). En este último caso se abrevia como
KTAS (del inglés Knots true airspeed).
La velocidad verdadera se aproxima mucho a la velocidad indicada a baja altitud y
velocidad, pero van divergiendo conforme estas aumentan.

En los aviones comerciales, el medidor TAS se suele ocultar a velocidades


superiores a 200 nudos, puesto que no proporciona información útil sobre la
velocidad con respecto a tierra ni tiene en cuenta los vientos. La velocidad
verdadera es una información importante para una navegación precisa.

17.4. Ground Speed (GS)

Esta es la velocidad a la cual se mueve nuestro avión en relación al suelo, la cual


es esencial para nuestra navegación, ya que con ésta sí podemos calcular el tiempo
al cual vamos a recorrer cierta distancia y viceversa. Esta velocidad no es otra mas
que la TAS más, o menos la componente de viento de frente o de cola,
respectivamente. Los reportes de vientos a diferentes altitudes y niveles de vuelo es
prácticamente nueva y es una tanto inexacta ya que no es actualizada en tiempo
real, entonces ¿cómo se calcula?

Si volamos en condiciones visuales y conocemos la distancia entre dos puntos a lo


largo de nuestra ruta (una estación de tren y una montaña, por ejemplo) y hemos
calculado nuestra TAS puedo determinar dos cosas, primero mi velocidad absoluta,
dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo de vuelo. La diferencia entre esta
velocidad y mi TAS me dará la intensidad de la componente de viento de frente o de
cola, si mi TAS es menor que mi GS quiere decir que la componente es de cola, y
en el caso contrario tengo una componente de frente.

Texto para fines de Instrucción 45 - 49


18. TRIANGULO DE VIENTOS

En navegación aérea, el triángulo de vientos es una representación gráfica de la


relación entre el movimiento del avión y del viento. Es muy usado en los cálculos de
navegación.

El triángulo de vientos es un diagrama vectorial con tres vectores.

18.1. Vectores

El vector Vtas representa a la velocidad verdadera. Es definido por el rumbo


(dirección a la que apunta el morro de la aeronave) y el vector aire (movimiento del
avión a través de la masa de aire).

El vector viento representa el movimiento de la masa de aire sobre el suelo. Es


definido a través de la velocidad del viento y el vector contrario a su dirección. Por
convenio la dirección del viento se da como la dirección de la cual viene el viento,
pero en un diagrama vectorial como es el triángulo de vientos, se debe usar la
dirección a la cual el viento se dirige o con un desfase de 180º respecto al convenio.

El vector GS (ground speed) es la velocidad respecto al terreno, es definido a


través del curso y la ruta del avión. El vector GS es la suma de los vectores de
viento y Vtas.

El triángulo de vientos describe la relación entre las variables usadas en


navegación aérea. Cuando dos de estos tres vectores, o cuatro de estas seis
componentes son conocidas, el resto de variables pueden ser obtenidas.

Texto para fines de Instrucción 46 - 49


19. EJERCICIOS PRACTICOS

EJERCICIOS PRACTICOS DE NAVEGACION AEREA BASICA

INSTRUCCIONES:
1. EN LA CARTA DE NAVEACION REALICE UNA LINEA DE CURSO PARA LA
RUTA: LA PAZ (SLLP) – COCHABAMBA (SLCB) – SANTA CRUZ (SLET)

2. DESCRIBA EL CURSO VERDADERO PARA LOS TRAMOS A-B, B-C

3. IDENTIFIQUE QUE VARIACION MAGNETICA SE DEBERIA TOMAR EN CUENTA


SI UNA RUTA DE NAVEGACION COMIENZA EN COCHABAMBA

Texto para fines de Instrucción 47 - 49


4. CONSIDERANDO LA VARIACION MAGNETICA DETERMINE EL CURSO
MAGNETICO PARA LOS TRAMOS A-B Y B-C

TEMA ESCALAS

Escala 1/1,000.000
Determinar la distancia real en NM entre La Paz y Cochabamba

ELEMENTOS DE NAVEGACION

NM NV

Texto para fines de Instrucción 48 - 49


1. USANDO LA CARTA DE NAVEGACION DETERMINAR EL TC
2. USANDO LA CARTA DE NAVEGACION DETERMINAR LA VARIACION
MAGNETICA PARA LOS TRAMOS A-B Y B-C
3. CONOCIENDO EL TC Y LA VARIACION MAGNETICA DETERMINAR EL MC.
4. CONOCIENDO EL MC Y EL WCA HALLAR EL MH

Texto para fines de Instrucción 49 - 49


5. CONOCIENDO EL MH Y UTILIZANDO LA TABLA DE DESVIACION DEL
COMPÁS HALLAR EL ANGULO DE DESVIACIÓN Y DE ESTA FORMA
ENCONTRAR EL CH (RUMBO COMPÁS)

6. CONOCIENDO LOS DATOS, GRAFICAR LA PRACTICA PARA LOS TRAMOS A-


B Y B-C

Texto para fines de Instrucción 50 - 49

También podría gustarte