Está en la página 1de 48

- RESERVADO -

PROMOCION: XXXIX - 2022

IMPLEMENTACION DE UN LABORATORIO DE SIMULACION PARA EL


CONTROL DE TRANSITO AÉREO, EN LA DEPENDENCIA DE CONTROL
DE AERÓDROMO EN EL HANGAR DEL GRUPO DE VIGILANCIA Y
CONTROL AÉREO (GVYCA).
PARA OPTAR EL DIPLOMADO DE SUPERVISION TECNICA AERONÁUTICA

TRABAJO APLICATIVO N° 01/22


INDIVIDUAL GRUPAL

Catedrático : Sof. My. DESA . Quispe Cruz Richard Teodoro


Cursante (s): Sof. 1ro. Téc. Chura Condori Luis Edgar
Sof. Inc. Téc. Flores Laruta Belisario
Sof. Inc. Téc. Fernández Arano Alvar Rodrigo
Sof. Inc. Téc. Perez Condori Jorge Luis
- RESERVADO -
Fecha : 25 de Agosto del 2022iii
- RESERVADO -

AUTORES:

SOF. 1RO. TÉC. CHURA CONDORI LUIS EDGAR

SOF. INC. TÉC. FLORES LARUTA BELISARIO

SOF. INC. TÉC. FERNÁNDEZ ARANO ALVAR RODRIGO

SOF. INC. TÉC. PEREZ CONDORI JORGE LUIS

- RESERVADO -
iv
- RESERVADO -

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados, egresar como Suboficiales Diplomados de Supervisión
Aeronáutica.

A nuestras compañeras de vida, esposas, compañeras y madres, por su amor, trabajo y


sacrificio en todo este tiempo, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y
convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y el privilegio de compartir nuestras
vidas con ustedes, el mejor incentivo para culminar estos logros.

A nuestros docentes por estar siempre presentes, guiándonos y por el apoyo moral, que
nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con
éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

- RESERVADO -
v
- RESERVADO -
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestras familias, por ser los principales promotores de nuestros sueños, por
confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos
han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Escuela de Perfeccionamiento Técnico


Aeronáutico, por haber compartido sus conocimientos a lo largo del adiestramiento de
tan importante Diplomando como un curso importante en nuestras carreras militares.

- RESERVADO -
vi
- RESERVADO -
INDICE GENERAL

CONTENIDO

PRELIMINARES

PORTADA………………………………………………………………………………………..i

CARATULA………………………………………………………………………………………ii

DEDICATORIA………………………………………………………………………………….iii

AGRADECIMIENTO…………...……………………………………………………………….iv

INDICE GENERAL………………………………………………………………………………v

INDICE DE CUADROS………………………………………………………………….……viii

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………………..ix

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..x

CUERPO DEL PROYECTO DE GRADO

CAPITULO PRIMERO

EL PROBLEMA

EL PROBLEMA........................................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del Problema....................................................................................................1
1.2. Formulación del Problema........................................................................................................2
1.3. Preguntas de investigación......................................................................................................3
1.4. Objeto de estudio.......................................................................................................................3
1.5. Delimitación de la investigación...............................................................................................3
1.6. Justificación de la Investigación...............................................................................................5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.................................................................................9
2.1. Objetivo general.........................................................................................................................9
2.2. Objetivos específicos................................................................................................................9
- RESERVADO -
vii
- RESERVADO -
CAPITULO SEGUNDO.............................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 10
2.1. Antecedentes de la Investigación..........................................................................................10
2.2. Base Legal................................................................................................................................14
2.3. Bases Teóricas.........................................................................................................................15
2.4. Fundamentación Teórica........................................................................................................16
MARCO METODOLOGICO.......................................................................................................22
3.1. Diseño de la investigación......................................................................................................22
3.2. Tipos de investigación.............................................................................................................22
3.3. Población y muestra................................................................................................................23
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................................................24
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos..................................................................25
CAPITULO CUARTO................................................................................................................. 26
4. ASPECTOS ADMINISRATIVOS.........................................................................................26
4.1. Recursos necesarios...............................................................................................................26
4.2. Presupuesto..............................................................................................................................26
4.3. Cronograma de actividades....................................................................................................27
5. PROPUESTA...................................................................................................................... 29
5.1. Descripción del Trabajo a desarrollar...................................................................................29
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................32
6.1. Recomendaciones...................................................................................................................33
Bibliografia............................................................................................................................................33
Glosario de Términos..........................................................................................................................33
ANEXOS...............................................................................................................................................35

- RESERVADO -
viii
- RESERVADO -

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nro. 1: Relación nominal personal Suboficiales y Sargentos……………22-35

CUADRO Nro. 2: Recursos Materiales………………………………………...……….23-35

CUADRO Nro. 3: Recursos económicos…………………………………………..……24-35

CUADRO Nro. 4: Cronograma…………………..……………………………………….25-35

- RESERVADO -
ix
- RESERVADO -

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nro. 1: Grupo de Vigilancia y Control Aéreo……………………...…………4-35

GRAFICO Nro. 2: Actividades del Controlador de Tránsito Aéreo………..…………...5-35

GRAFICO Nro. 3: Instalaciones del COSDEA………………..………………………….7-35

- RESERVADO -
x
- RESERVADO -

INTRODUCCION

Actualmente, en un mundo cada vez más globalizado, la evolución aeronáutica, está


marcando un incremento del volumen de tránsito aéreo comercial y de transporte que
cada vez va en aumento, debido a que se reducen tiempos y es un medio transporte
más seguro y eficiente, asimismo el suministro y división control de tránsito aéreo está
en constante evolución, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que reducen el
riesgo de las operaciones aeronáuticas que en los últimos años se fue migrando de un
control meramente convencional para ser totalmente radarizado.
- RESERVADO -
xi
- RESERVADO -
Bolivia, como país latinoamericano, con una ubicación geográfica estratégica, desde el
enfoque comercial y de operaciones aeroespaciales, no puede quedar exenta de buscar
los medios más eficientes para ejercer y defender su soberanía aérea, y es por este
motivo, que actualmente, gracias al proyecto SIDACTA, y conforme a la Ley 521; se
crea el Comando de Seguridad Del Espacio Aéreo (COSDEA), mismo que pretende
migrar el control de tránsito aéreo convencional de nuestro país, a un control de
vigilancia radarizado.

En ese contexto, la misión, del Grupo de Vigilancia y Control Aéreo, (GVYCA), es


adiestrar y capacitar al personal de cuadros en el Control de Tránsito Aéreo, y el
mantenimiento radar, a fin de que se pueda desempeñar eficientemente en los cargos y
responsabilidades que exige la vigilancia y control del espacio aéreo, para este fin se
cuenta con la planificación académica correspondiente, así como la estructura orgánica
con las responsabilidades inherentes para su cumplimiento.

La sub especialidad de Control de Tránsito Aéreo (ATC), parte de la especialidad de


Apoyo Operativo, por su importancia en la ejecución del proyecto de radarización en
nuestro país, requiere de medios para la eficiente capacitación del personal con esta
especialidad, factor humano, imprescindible para lograr los objetivos institucionales, uno
de estos medios es contar con un ambiente exclusivo para el control de tránsito aéreo
en la dependencia de Control de Aeródromo/ Aproximación, a fin de preparar a los
futuros controladores simulando las condiciones reales del control aéreo, en esta
dependencia, a fin de obtener la conciencia situacional, factor importante para el
ejercicio de esta importante especialidad.

- RESERVADO -
xii
- RESERVADO -

“IMPLEMENTACION DE UN LABORATORIO DE SIMULACION PARA EL CONTROL


DE TRANSITO AÉREO, EN LA DEPENDENCIA DE AERÓDROMO PARA EL GRUPO
DE VIGILACIA Y CONTROL AEREO”

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Actualmente el Grupo de Vigilancia y Control Aéreo, dependiente de la II Brigada


Aérea, es responsable de la capacitación de personal con la especialidad de Apoyo
Operativo en las sub especialidades de Control de Tránsito Aéreo y Mantenimiento
Radar, actividades académicas que se realizan en cumplimiento a normativas
nacionales e internacionales (OACI).

Con relación a la sub especialidad de Control de Tránsito Aéreo, ésta consta de tres
dependencias de control, que son: la dependencia de control de aeródromo,
aproximación y área, dependencias en que actualmente se capacita al personal
técnico para que pueda desempeñar sus funciones en el Comando de Seguridad y
Defensa del Espacio Aéreo.

Para este fin, actualmente la unidad cuenta con los recursos humanos necesarios,
así como la correspondiente malla curricular y programas de capacitación, por otro
lado la infraestructura y el material de capacitación no son los adecuados, luego de
un estudio de campo y de una observación “in situ” realizada por los cursantes se
evidenció que a la fecha el Grupo de Vigilancia y Control Aéreo no cuenta con la
infraestructura adecuada para la formación de especialistas, no cuenta con un
laboratorio de simulación ATC para la dependencia de Control de Aeródromo, ni el
equipamiento relacionado para este fin.

- RESERVADO -
1 - 35
- RESERVADO -

El grupo de cursantes, realizó una visita, con fines de investigación, al Instituto


Nacional de Aviación Civil (INAC), mismo que realiza la formación de personal civil
en esta sub-especialidad, donde se pudo evidenciar que actualmente, el GVYCA no
cuenta con un laboratorio para el Control de Tránsito Aéreo, en la dependencia de
Control Aeródromo, que permite una eficiente formación del futuro controlador de
tránsito aéreo, ésta problemática es la que motiva la realización del presente trabajo
de investigación.

El Grupo de Vigilancia y Control de Tránsito Aéreo (GVYCA), capacita y adiestra


personal de cuadros en la especialidad de operador de identificación y vigilancia
radar, que previamente debe ser capacitado en la sub especialidad de Control de
Tránsito Aéreo convencional, en todas sus dependencias.

La implementación de éste laboratorio, permitirá al personal instruido, simular la


experiencia de control real, en la dependencia de control de aeródromo, con todos
sus elementos, de manera que los instructores en esta especialidad puedan
exponer en forma detallada un circuito de tránsito, la ubicación de los umbrales de
pista, las diferentes calles de rodaje, acceso a plataformas comerciales y militares
así como plataformas de carga, los elementos que componen la señalética en una
pista, se podrá realizar el control de tránsito aéreo en esta dependencia en tiempo
real, y con la comunicación correspondiente para controlar el curso y la trayectoria
de varias aeronaves en vuelo.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo la implementación de un laboratorio de control de tránsito aéreo en la


dependencia de control de aeródromo, en el hangar del Grupo de Vigilancia y
Control Aéreo (GVYCA), optimizará la capacitación del personal de especialistas
en ATC?.

- RESERVADO -
2 - 35
- RESERVADO -

1.3. Preguntas de investigación

Con el objeto realizar un óptimo trabajo de investigación, y posteriormente la


ejecución del presente proyecto se realizó la siguiente formulación de preguntas de
investigación en la modalidad descriptiva:

 ¿Qué tipo de instrucción se realiza en la sub especialidad de control de


tránsito aéreo en el Grupo de Vigilancia y Control Aéreo?

 ¿Cuáles son las dependencias de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo


convencional?

 ¿Cuáles son los elementos que existen en la dependencia de Control de


tránsito de aeródromo?

1.4. Objeto de estudio

El objeto de estudio del presente trabajo de investigación la implementación


de un laboratorio para prácticas simuladas para el Control de Tránsito
Aéreo, en la dependencia de Control de Aeródromo en el Grupo de
Vigilancia y Control de Tránsito Aéreo.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación Temática

El objeto de estudio del presente trabajo de investigación es determinar cómo


implementar un laboratorio de prácticas simuladas, para el Control de Tránsito

- RESERVADO -
3 - 35
- RESERVADO -

Aéreo en el Grupo de Vigilancia y Control de Tránsito Aéreo, orientado a capacitar


al personal en la ubicación espacial en lo que respecta con control de tránsito aéreo
para la dependencia de aeródromo, con todos sus elementos, a fin de contribuir con
la instrucción práctica de control de tránsito aéreo convencional.

1.5.2. Delimitación Espacial

El presente Proyecto de Grado, será realizado en la ciudad de Cochabamba,


provincia Cercado de la zona de Jaihuayco, avenida de la fuerza Aérea, II Brigada
Aérea, en las instalaciones del Grupo de Vigilancia y Control de Transito Aérea.
(VER GRAFICO No 1)

GRAFICO No. 1 Grupo de Vigilancia y Control Aéreo (GVYCA)

Fuente: Elaboración Propia

1.5.3. Delimitación Temporal

- RESERVADO -
4 - 35
- RESERVADO -

El presente proyecto será desarrollado a partir de la aprobación del presente perfil


de Proyecto de Grado, tiene una proyección a corto plazo, desde el mes de agosto
hasta el mes de noviembre del año 2022 conforme al cronograma de actividades de
la Escuela de Perfeccionamiento Aeronáutico.

1.6. Justificación de la Investigación

1.6.1. Justificación Técnica

El control del tráfico aéreo (ATC) es un servicio proporcionado por controladores de


tránsito aéreo terrestres que dirigen aeronaves en el suelo y a través del espacio
aéreo controlado, y puede proporcionar servicios de asesoramiento a aeronaves en
espacio aéreo no controlado. El objetivo principal de ATC en todo el mundo es
evitar colisiones, organizar y acelerar el flujo de tráfico aéreo, y proporcionar
información y otro tipo de apoyo para los pilotos. (VER GRAFICO No 2)

GRAFICO No. 2 Controladores de Tránsito Aéreo

Fuente: Elaboración Propia

- RESERVADO -
5 - 35
- RESERVADO -

En algunos países, ATC juega un papel de seguridad o defensa, o es operado por


el ejército.

Para evitar colisiones, ATC aplica las reglas de separación de tráfico, lo que
garantiza que cada aeronave mantenga una cantidad mínima de espacio vacío a su
alrededor en todo momento.

Muchas aeronaves también tienen sistemas de prevención de colisiones, que


brindan seguridad adicional advirtiendo a los pilotos cuando otras aeronaves se
acercan demasiado.

En muchos países, ATC brinda servicios a todas las aeronaves privadas, militares y
comerciales que operan dentro de su espacio aéreo. Dependiendo del tipo de vuelo
y la clase de espacio aéreo, ATC puede emitir instrucciones que los pilotos deben
obedecer, o avisos (conocidos como información de vuelo en algunos países) que
los pilotos pueden, a su discreción, ignorar. El piloto al mando es la autoridad final
para la operación segura de la aeronave y puede, en una emergencia, desviarse de
las instrucciones ATC en la medida requerida para mantener la operación segura
de su aeronave.

Actualmente, Bolivia, dada la coyuntura actual, próximamente contará con un


sistema de vigilancia y control del espacio aéreo mediante el empleo de radares de
uso comercial y militar poniendo en eficiencia el proyecto SIDACTA, con la creación
del COSDEA, que trabajará en forma coordinada en materia de vigilancia y control
del espacio aéreo, de la parte civil NABOL y la Fuerza Aérea Boliviana.

La Fuerza Aérea Boliviana, requiere de especialistas en Control de Tránsito Aéreo,


capacitados previamente en la especialidad de control de tránsito convencional, en
todas sus dependencias, para luego ser adiestrados como operadores de vigilancia
e interceptación radar, que a través del Centro de Información y Control (CIC)
realizarán estas tareas en resguardo de la soberanía del espacio aéreo del Estado.

Con la implementación de un laboratorio de simulación para el control de tránsito


aéreo en la dependencia de aeródromo, se podrá coadyuvar con la formación y

- RESERVADO -
6 - 35
- RESERVADO -

capacitación del personal con la sub especialidad de ATC, demostrando en forma


física todos los elementos que se contienen en esta dependencia de control, parte
de los servicios de tránsito aéreo, como ser pista de aterrizaje y sus elementos,
calles de rodaje, posiciones que ocuparan las aeronaves tanto en despegue y
aterrizaje, conciencia situacional sobre el circuito de tránsito de aeródromo, datos
meteorológicos proporcionados por el controlador al piloto, fraseología aplicada en
diferentes situaciones de control de tránsito aéreo, como ser aviones ambulancia,
ejecutivos, emergencias aéreas etc.

El personal de controladores de tránsito aéreo será sometido al trabajo bajo presión


al trabajar con diferentes aviones en control, con diferentes situaciones, a fin de que
este personal desarrolle individualmente sus propias técnicas de control de tránsito
aéreo, factor muy importante que solo se puede aprender con la experiencia que
otorga un control de aeronaves real.

1.6.2. Relevancia

La importancia del presente proyecto tiene una relevancia institucional, puesto que
tendrá una incidencia directa con la capacitación y formación de especialistas en
control de tránsito aéreo que en un futuro desempeñarán funciones en el COSDEA,
coadyuvando de esta forma con el cumplimiento de la misión dela Fuerza Aérea
Boliviana en resguardo de la soberanía del espacio aéreo. (VER GRAFICO Nro 3)

GRAFICO No. 3 Proyecto SIDACTA denominado como COSDEA

- RESERVADO -
7 - 35
- RESERVADO -

Fuente: Elaboración Propia

Con la implementación del simulador de control de tránsito aéreo, la formación


práctica del personal de especialistas en ATC, será de forma integral, con la
aplicación de la teoría a la practica en el control de aeronaves, haciendo de la
formación de especialistas una tarea más eficiente didáctica y como una
herramienta para los señores instructores en esta especialidad.

1.6.3. Originalidad

La ejecución del presente proyecto es innovador, puesto que a la fecha el Grupo de


Vigilancia y Control Aéreo no cuenta con un laboratorio para la dependencia de
control de aeródromo, y menos de las dimensiones que serán aplicadas a la
ejecución del presente proyecto, si bien existen este tipo de ambientes en el
Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), estos no son de la envergadura que se
propone en el presente proyecto, además de que éste, será de gran utilidad para el
empleo en la instrucción del grupo de alumnos del Grupo de Vigilancia y Control de
Tránsito Aéreo.

1.6.4. Factibilidad

Para la ejecución del presente proyecto de grado, se contará con recursos


altamente capacitados y el asesoramiento de personal con experiencia y de la
especialidad, con conocimientos actualizados a fin de elaborar un trabajo serio y de
características reales, asimismo, previas gestiones con el señor comandante del
GVYCA, se cuenta con un área de trabajo destinado específicamente para la

- RESERVADO -
8 - 35
- RESERVADO -

ejecución del presente proyecto, además, se contará con la participación activa, de


los señores cursantes de la Escuela de Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico,
asimismo se cuenta con los recursos económicos y el tiempo con la debida
planificación , por lo tanto, este proyecto se considera factible

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo general

Implementar un laboratorio de simulación para el Control de Tránsito Aéreo,


en la dependencia de Control de Aeródromo en el hangar del Grupo de
Vigilancia y Control de Tránsito Aéreo (GVYCA).

2.2. Objetivos específicos

 Identificar el tipo de instrucción que se realiza en la sub especialidad de


control de tránsito aéreo en el Grupo de Vigilancia y Control Aéreo.

 Explicar cuáles son las dependencias de los Servicios de Control de


Tránsito Aéreo convencional

 Identificar y explicar cuáles son los elementos que existen en una


dependencia de Control de tránsito de aeródromo.

- RESERVADO -
9 - 35
- RESERVADO -

CAPITULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

Bolivia como estado contratante del convenio de Chicago de 1944, es un país


miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por lo que
adopta el cumplimiento de los anexos que regulan las actividades aéreas con fines
comerciales y militares, específicamente el Anexo 11 (Servicios de Tránsito Aéreo),
es el documento que regula estas operaciones aeronáuticas.

El control del tráfico aéreo, también conocido como ATC (del inglés Air Traffic
Control), es un servicio proporcionado por controladores situados en tierra, que
guían a las aeronaves en los espacios aéreos controlados y ofrecen información y
apoyo a los pilotos en los espacios aéreos no controlados. Su objetivo es
proporcionar seguridad, orden y eficiencia al tráfico aéreo.

Dependiendo del tipo de vuelo y de la clase de espacio aéreo, el controlador puede


ofrecer instrucciones de obligado cumplimiento, o bien consejos que los pilotos
pueden desestimar a discreción. En cualquier caso, el piloto es la última autoridad
en la operación de la aeronave y puede, en caso de emergencia, desviarse de las
instrucciones ATC para mantener la seguridad del vuelo.

Por todo lo mencionado, y por las delicadas responsabilidades que representan


estas actividades, la capacitación del personal de especialistas en el control tráfico
aéreo es de fundamental importancia.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Como antecedente de la investigación podemos mencionar que en 1920, el


aeropuerto de Croydon, Londres, fue el primer aeropuerto del mundo en introducir
el control del tráfico aéreo.

- RESERVADO -
10 - 35
- RESERVADO -

En los Estados Unidos, el control del tráfico aéreo desarrolló tres divisiones. La
primera de las estaciones de radio de correo aéreo (AMRS) se creó en 1922
después de la Primera Guerra Mundial cuando la Oficina de correos de EE. UU.
comenzó a usar técnicas desarrolladas por el ejército para dirigir y rastrear los
movimientos de los aviones de reconocimiento. Con el tiempo, los AMRS se
transformaron en estaciones de servicio de vuelo.

Las estaciones de servicio de vuelo de hoy no emiten instrucciones de control, sino


que proporcionan a los pilotos muchos otros servicios informativos relacionados con
el vuelo. Estos se encargan de transmitir instrucciones de control del ATC en áreas
dónde el servicio de vuelo es la única instalación con cobertura de radio o teléfono.

En octubre de 1929 se instaura el servicio de notificación de la posición para las


aeronaves que volaban en las denominadas rutas federales.

La primera torre de control de tráfico del aeropuerto, regulando llegadas, salidas y


movimiento superficial de aeronaves en un aeropuerto específico, se inauguró en
Cleveland en 1930. Las instalaciones de control de aproximación/salida se crearon
después de la adopción del radar en la década de 1950 para monitorear y controlar
el espacio aéreo aeropuertos.

El primer centro de control de tráfico de ruta aérea, que dirige el movimiento de


aeronaves entre la partida y el destino se abrió en Newark, NJ en 1935, seguido en
1936 por Chicago y Cleveland.

En abril de 1935 se instala en el aeródromo de Newark (Nueva Jersey) el primer


centro de control de rutas aéreas, seguido en 1936 por Chicago y Cleveland. Este
permite proporcionar información a los pilotos sobre la proximidad de otras
aeronaves en el entorno del aeródromo durante la existencia de condiciones
meteorológicas que lo requerían.

- RESERVADO -
11 - 35
- RESERVADO -

En mayo de 1958, la CAB estableció mediante la regulación especial 424 los


"segmentos de ruta con control positivo" y se prohibieron los vuelos VFR,
permitiendo únicamente las operaciones sometidas a IFR.

En abril de 1970, como parte del ATM, se crea la dependencia "Central Flow
Control Facility" que permitía restringir el número de aeronaves que conviven en el
espacio aéreo. Su objetivo es conseguir que estén libre y reducir las zonas
congestionadas de tráfico aéreo.

El controlador aéreo es la persona encargada profesionalmente de dirigir el


tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro,
ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e información
necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir
colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras.
Es el responsable más importante del control de tránsito aéreo.

Su labor es complicada debido al denso tránsito de aviones, a los posibles cambios


meteorológicos y otros imprevistos. Los controladores de tránsito aéreo se
seleccionan entre personas con gran percepción y proyección espacial, recibiendo,
a su vez, un intensivo entrenamiento, tanto en simuladores de torre de control,
control de aproximación, control de área y radar, como también como pilotos, en
simuladores de vuelo, para profundizar sus conocimientos de vuelo por
instrumentos, en los cursos básico e intermedio, de control de tránsito aéreo.

Para mantener la seguridad en cuanto a separación entre aeronaves, los ATC


aplican normas dispuestas y recomendaciones entregadas por la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI), Federal Aviation Administration (FAA) y demás
autoridades aeronáuticas de cada país. El controlador de turno es responsable de
las aeronaves que vuelan en un área tridimensional del espacio aéreo conocida
como área de control, área de control terminal, aerovía, etc. Cada controlador ha de

- RESERVADO -
12 - 35
- RESERVADO -

coordinarse con los controladores de sectores adyacentes para planificar las


condiciones en que una aeronave ingresará en su área de responsabilidad,
entregando dicho vuelo sin ningún tipo de conflicto respecto de otro tránsito,
condición meteorológica, posición geográfica o de altitud (nivel de vuelo), siendo
esto válido tanto para vuelos nacionales como internacionales.

Los controladores trabajan en los centros de control de área (ACC), en la torre de


control (TWR) o la oficina de control de aproximación (APP), donde disponen de
varios sistemas electrónicos y de computación que les ayudan en el control y
gestión del tráfico, como el radar (RDR), (Radio Detection and Ranging), que es un
instrumento emisor/receptor de ondas de altísima frecuencia, el cual detecta los
objetos que vuelan dentro de su espacio aéreo y, a través de programas
informáticos, los presenta en las pantallas radar, que les facilitan la gestión y
progreso de los vuelos en sus posiciones de control. Existen otros programas de
asistencia, como los que ajustan las pistas disponibles, tanto para despegue como
aterrizaje de aviones y el orden en que los vuelos han de despegar y aterrizar para
optimizar el número de vuelos controlables.

Normalmente, el grupo de la torre de control se forma de una gran cantidad de


individuos, especializados en una tarea concreta; por ejemplo, el encargado del
radar, el controlador de pistas de aterrizaje y despegue (Local Control), el
controlador encargado de entregar autorizaciones a las aeronaves que salen bajo
reglas de vuelo por instrumentos (Clearance Delivery), el controlador encargado de
autorizaciones en calles de rodaje (TWY) y plataforma, (Ground Control) o el
supervisor general.

La dependencia de control de aeródromo forma parte de los servicios de control de


tránsito aéreo, entre los servicios que brinda esta dependencia están los de
asesorar al piloto sobre las condiciones meteorológicas, dirección e intensidad del
viento , presión atmosférica, temperatura etc, asi como la información del tránsito
aéreo en inmediaciones, brindar instrucciones para el aterrizaje y el despegue de

- RESERVADO -
13 - 35
- RESERVADO -

las aeronaves, administrar el circuito de transito etc, son funciones que representan
una gran responsabilidad y es un trabajo sujeto a mucha presión ya que se debe
realizar en forma ordenada y rápida, a todo ello se suma la situación de que solo
una persona debe realizar estas funciones, por lo que se ve la necesidad de contar
con centros de instrucción especiales donde se puedan formar y capacitar futuros
controladores de tránsito aéreo, y donde a su vez, se observa que una herramienta
para la instrucción de estudiantes en esta especialidad, y a fin de que puedan tener
una conciencia situacional, es la implementación de simuladores que replican
situaciones reales, simulando velocidades, tipos de aeronaves y situaciones de
emergencia que pudieran acontecer, dependiendo la dependencia ATC, en que se
entre capacitando el alumno o instruido, en cuanto a la dependencia de control de
aeródromo, un laboratorio que pueda simular las condiciones de un circuito de
tránsito aéreo (por ejemplo) prácticamente es muy necesario en la formación de
personal con esta especialidad.

2.2. Base Legal

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se tomaron en cuenta


como fundamentación legal las siguientes Leyes, Decretos y Resoluciones vigentes
a ser mencionadas.

2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

“Art. 244. Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y
conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la
soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad
del Gobierno legalmente constituido y participar en el desarrollo integral del país.”

2.2.2. Ley 1405, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas

- RESERVADO -
14 - 35
- RESERVADO -

“Articulo 13 Las Fuerzas Armadas participan activamente en el Desarrollo


Nacional mediante la capacitación de los recursos humanos para la realización de
obras de infraestructura social, productiva y otras, especialmente en las zonas
fronterizas”.

“Artículo 22, inciso “m”.- Planificar y desarrollar la investigación científica –


tecnológica a los fines de la seguridad y defensa nacional en coordinación con el
Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas”.

“Artículo 40, inciso “y”. – Promover la investigación científica – tecnológica en


coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional”.

“Artículo 62, inciso “i”. – Realizar la investigación científica – tecnológica y la


elaboración de estudios de interés para su Fuerza”.

“Capitulo XIV, Articulo 78, inciso “e”. – Supervisar la investigación científica –


tecnológica que permita mejorar y desarrollar la capacidad operativa de su Fuerza”.

2.2.3. Reglamentación Aeronáutica Boliviana

RAB 92 Reglamento sobre los Servicios de Tránsito Aéreo

2.3. Bases Teóricas

El trabajo de investigación tendrá fundamentos teóricos que servirán de sustento a


la propuesta, teoría que es la siguiente:

2.3.1. Doc. 4444 (OACI) Gestión del tránsito aéreo

- RESERVADO -
15 - 35
- RESERVADO -

Documento elaborado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)


que se remitió a todos los Estados contratantes en la convención de Chicago de
1944 y que define la división y clasificación de las dependencias de control de
tránsito aéreo, y que para la investigación, se tomará como referencia teórica el:

Capítulo 7 “Procedimientos del servicio de control de aeródromo”

2.3.2. RAB 92 Reglamento sobre los Servicios de Tránsito Aéreo

Esta reglamentación es la que adopta el Estado de Bolivia como país miembro de la


OACI, y que se elabora a partir del anexo 2 (OACI) y que tiene por finalidad normar
las funciones de las dependencias de control ATC en nuestro país.

2.4. Fundamentación Teórica

2.4.1. Procedimientos del servicio de control de aeródromo

Los procedimientos para el control en la dependencia de control de aeródromo, son


los servicios que se prestan a las aeronaves que despegan o aterrizan en un
determinado aeródromo controlado que debería contener todos sus elementos,
pista, calles de rodaje, plataformas, radiofrecuencias para el control sistemas de
navegación aérea, radio ayudas a la navegación aérea etc. Llámese procedimiento
a la operación que una aeronave debe efectuar antes de iniciar la puesta en marcha
del motor o cuando solicite su ingreso al circuito de transito de aeródromo para su
aterrizaje.

2.4.2. Funciones de las torres de control de aeródromo

Las torres de control de aeródromo transmitirán información y expedirán permisos a


las aeronaves bajo su control, para conseguir un movimiento de tránsito aéreo

- RESERVADO -
16 - 35
- RESERVADO -

seguro, ordenado y rápido en el aeródromo y en sus inmediaciones, con el fin de


prevenir colisiones entre:

 las aeronaves que vuelan dentro del área designada de responsabilidad de la


torre de control, incluidos los circuitos de tránsito de aeródromo alrededor del
aeródromo.
 las aeronaves que operan en el área de maniobras;
 las aeronaves que aterrizan y despegan;
 las aeronaves y los vehículos que operan en el área de maniobras;
 las aeronaves en el área de maniobras y los obstáculos que haya en dicha área.

2.4.3. Controlador en la dependencia de aeródromo

Especialista que mantendrá bajo vigilancia constante todas las operaciones de


vuelo que se efectúen en el aeródromo o en su proximidad, así como los vehículos
y personal que se encuentren en el área de maniobras.

Se vigilará por observación visual, aumentándola en condiciones de baja visibilidad


por medio de un sistema de vigilancia ATS, de estar disponible. Se controlará el
tránsito de acuerdo con los procedimientos que aquí se formulan y con todas las
disposiciones aplicables de tránsito especificadas por la autoridad ATS competente.

Si existen otros aeródromos dentro de la zona de control, el tránsito de todos los


aeródromos dentro de tal zona se coordinará de manera que se eviten
interferencias entre los circuitos de tránsito.
Las funciones de la torre de control de aeródromo pueden ser asumidas por
distintos puestos de control o de trabajo, tales como:

 Controlador de aeródromo, normalmente responsable de las operaciones en la


pista y de las aeronaves que vuelan dentro del área de responsabilidad de la
torre de control de aeródromo;

- RESERVADO -
17 - 35
- RESERVADO -

PANS-ATM 7-1 22/11/07 7-2 Gestión del tránsito aéreo (PANS-ATM) 22/11/07

 Controlador de tierra, normalmente responsable del tránsito en el área de


maniobras, a excepción de las pistas;

 Puesto de entrega de autorizaciones, normalmente responsable de la entrega de


autorizaciones de puesta en marcha y ATC, para los vuelos IFR que salen.

Cuando se utilizan pistas paralelas o casi paralelas para operaciones simultáneas,


cada uno de los controladores del aeródromo debería normalmente asumir la
responsabilidad de las operaciones en cada una de las pistas.

2.4.4. Servicio de alerta prestado por las torres de control de aeródromo

Las torres de control de aeródromo son responsables de alertar a los servicios de


salvamento y extinción de incendios, siempre que:

 Haya ocurrido un accidente de aeronave en el aeródromo o en sus cercanías;


 Se reciba información de que pueda ponerse en peligro o ya se haya puesto
en peligro la seguridad de una aeronave que esté o que estará bajo la
jurisdicción de la torre de control de aeródromo; o
 Lo solicite la tripulación de vuelo; o
 Cuando se juzgue necesario o conveniente por otros motivos.

2.4.5. Selección de la pista en uso

La expresión “pista en uso” se empleará para indicar la pista o pistas que la torre de
control de aeródromo considera más adecuadas, en un momento dado, para los
tipos de aeronaves que se espera aterrizarán o despegarán en dicho aeródromo.

Normalmente, la aeronave aterrizará y despegará contra el viento, a menos que


consideraciones de seguridad, la configuración de la pista, o las condiciones
- RESERVADO -
18 - 35
- RESERVADO -

meteorológicas, los procedimientos de aproximación por instrumentos disponibles o


las condiciones de tránsito aéreo determinen que otro sentido sería preferible.

Sin embargo, para seleccionar la pista en uso, la dependencia que suministra el


servicio de control de aeródromo tendrá en cuenta otros factores pertinentes,
además de la velocidad y dirección del viento en la superficie, tales como los
circuitos de tránsito del aeródromo, la longitud de las pistas, y las ayudas para la
aproximación y aterrizaje disponibles.

2.4.6. Información de aeródromo y meteorológica

Antes de iniciar el rodaje para el despegue se notificarán a la aeronave los


siguientes datos en el orden en que figuran, excepto cuando se sepa que la
aeronave ya los ha recibido:

 La pista que ha de utilizarse;


 La dirección y velocidad del viento en la superficie, incluyendo variaciones
importantes de las mismas;
 El reglaje QNH de altímetro y, bien sea regularmente de conformidad con
acuerdos locales o si la aeronave lo
 solicita, el reglaje QFE de altímetro;
 La temperatura del aire ambiente en la pista que ha de utilizarse en el caso de
aeronaves con motor de turbina;
 La visibilidad representativa del sentido de despegue y ascenso inicial, si es
inferior a 10 km, o, de ser aplicable,
 el valor RVR correspondiente a la pista que haya de utilizarse;
 La hora exacta.

2.4.7. Información sobre tránsito esencial local

- RESERVADO -
19 - 35
- RESERVADO -

Las torres de control de aeródromo brindarán oportunamente información sobre el


tránsito esencial local, ya sea directamente o por conducto de la dependencia que
proporcione el servicio de control de aproximación cuando, a juicio del controlador
del aeródromo, sea necesaria dicha información en interés de la seguridad, o
cuando la solicite la aeronave.

Se considerará información indispensable sobre el tráfico la referente a toda


aeronave, vehículo o personal que se hallen en el área de maniobras o cerca de
ella, o al que opera en la proximidad del aeródromo, que pueda constituir un
peligro para la aeronave en cuestión.

El tránsito esencial local se describirá de forma que sea fácilmente identificado.

2.4.8. Incursión en la pista o pista con obstáculos

En caso de que el controlador del aeródromo, después de dar una autorización de


despegue o una autorización de aterrizaje, advierta una incursión en la pista o la
inminencia de que se produzca, o la existencia de cualquier obstáculo en la pista o
en su proximidad que pondría probablemente en peligro la seguridad de un
despegue o de un aterrizaje de aeronave, debería adoptar las siguientes medidas
apropiadas:

 Cancelar la autorización de despegue en el caso de una aeronave que sale;


 Dar instrucciones a una aeronave que aterriza para que inicie un
procedimiento de motor y al aire o de aproximación frustrada;

 En todo caso informar a la aeronave acerca de la incursión en la pista o del


obstáculo y de su posición en relación con la pista.

Además, un despegue interrumpido o un procedimiento de motor y al aire después


de la toma de contacto puede exponer a la aeronave al riesgo de rebasar los
límites de la pista. Por otra parte, una aproximación frustrada a baja altitud puede
exponer a la aeronave al riesgo de un choque en la cola. Por lo tanto, es posible

- RESERVADO -
20 - 35
- RESERVADO -

que los pilotos deban hacer uso de su juicio de conformidad con el Anexo 2, 2.4,
en lo que respecta a la autoridad del piloto al mando de la aeronave.

Los pilotos y los controladores de tránsito aéreo notificarán todo suceso que
suponga una obstrucción o una incursión en la pista.

- RESERVADO -
21 - 35
- RESERVADO -

CAPITULO TERCERO

MARCO METODOLOGICO

3.1. Diseño de la investigación

El autor Mario Tamayo y Tamayo, emblemático metodólogo de origen mexicano,


menciona en su libro Proceso de Investigación Científica, un concepto sobre el la
investigación descriptiva definiéndolo como:

“La descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la


composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente.”

En tal sentido una investigación descriptiva es aquella que busca el “qué” del objeto
de estudio, más que el “por qué”. Como su nombre lo indica, busca describir y
explicar lo que se investiga.

El presente proyecto busca implementar un elemento didáctico a los cursantes de la


especialidad de Control de Tránsito Aéreo, herramienta que podrá describir
físicamente todos los elementos que participan para ejercer el control de tránsito
aéreo en la dependencia de control de aeródromo.

3.2. Tipos de investigación

En cuanto al tipo de investigación para el presente trabajo, se aplicará el tipo de


investigación descriptivo, ya que se buscó analizar la situación actual con relación a
la capacitación del personal militar en la sub especialidad de Control de Tránsito
Aéreo, y evaluar que deficiencias se tiene, en elación al material didáctico que
facilite su instrucción y adiestramiento, con este tipo de investigación se busca
- RESERVADO -
22 - 35
- RESERVADO -

describir los elementos del proceso de control de tránsito aéreo en una


dependencia de control de aeródromo “tipo”.

Describiendo para ello las funciones y elementos que se correlacionan para brindar
este servicio.

Todo ello a partir de la observación de la inexistencia de un laboratorio de


simulación que describa todas las situaciones del control de tránsito aéreo en
tiempo real y que permita una conciencia situacional a los alumnos de esta sub
especialidad.

3.3. Población y muestra

La población considerada para el presente trabajo de investigación son todos los


cursantes del Grupo de Vigilancia y Control Aéreo, así como el personal de planta e
instructores de cada materia que se relaciona con la instrucción y adiestramiento de
la especialidad de Control de Tráfico Aéreo.

Los cursantes son señores sargentos de las promociones 2013 a la 2021, quienes a
la fecha pertenecen a la especialidad de Apoyo operativo y que están considerados
en la sub especialidad de Control de tránsito aéreo, quienes a la fecha, y según la
programación del escuadrón escuela, del GVYCA, vienen cursando el Programa de
Adiestramiento Teórico Práctico (PATP) y que a futuro serán parte dela formación
como controladores de tránsito aéreo convencional, para luego ser instruidos en
vigilancia y control de tránsito aéreo radar.

Los componentes de la población del presente trabajo de investigación se detalla


en la tabla de referencia. (VER CUADRO Nro 1)

CUADRO Nro 1: Relación nominal personal Suboficiales y Sargentos especialistas


en la sub especialidad de ATC del GVYCA
- RESERVADO -
23 - 35
- RESERVADO -

Fuente: Elaboración Propia

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

- RESERVADO -
24 - 35
- RESERVADO -

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se aplicará la encuesta, y


la entrevista

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Una vez aplicadas las técnicas de investigación el procesamiento de datos será


tangible producto del análisis de estas dos herramientas.

- RESERVADO -
25 - 35
- RESERVADO -

CAPITULO CUARTO

4. ASPECTOS ADMINISRATIVOS

4.1. Recursos necesarios

A continuación se detallan los recursos humanos y materiales necesarios para la


ejecución del presente proyecto consignados para este proyecto. (VER CUADRO
No 2).

CUADRO Nro 2: Recursos Materiales

Fuente: Elaboración Propia

4.2. Presupuesto

El presupuesto para la ejecución del presente proyecto será realzado con fondos
propios de los cursantes, y serán erogados de acuerdo al avance de los trabajos y

- RESERVADO -
26 - 35
- RESERVADO -

ejecución del proyecto, existiendo un porcentaje de variación, admitido para su


ejecución. (VER CUADRO Nro 3)

CUADRO Nro 3: Recursos Economicos

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO/UNIT PRECIO TOTAL

Personal 5a8
- Megas para - 600 megas por - 2 BS. X Cada - 120 BS.
Inversiones
Internet mes MB.
- Impresora - 1 - 1200 BS - 1200 BS.
Costos - Tinta - 3 Colores - 150 BS. - 450 BS.
operacionales - Pasajes - 2 por día - 20 BS. - 40 BS.
- Combustible - 5 lts por día - 3,74 BS. - 18,7 BS.
- Recibos - 1 talonario - 15 Bs. - 15 BS.
Administración
- papelería - 500 hojas - 30 BS. - 30 BS.
- Pintura blanca - 4 baldes - 200 bs - 800 Bs.
- Pintura negra - 2 baldes - 200 Bs - 400 Bs.
- Pintura amarilla - 1 baldes - 200 Bs - 200 Bs.
- Pintura roja - 1 balde - 200 Bs - 200 Bs.
- Cemento
- Brochas - 5 brochas - 8 Bs - 40 Bs.
- Tableros melanina - 1 tablero - 800 Bs. - 800 Bs.
- Tableros madera - 1 tablero - 400 Bs - 400 Bs.
- Fierro angular 3/4 - 10 barras - 120 Bs - 1200 Bs.
- Fierro tubular 2´ - 5 tubos - 120 Bs - 600 Bs.
Costos
- Vidrios 1x1,50 con - 5 unidades - 60 Bs. - 300 Bs.
ejecución
espesor de 8mm - 5 unidades - 60 Bs - 300 Bs.
proyecto
- Tableros de venesta
- Electrodos - 2 kilos - 120 Bs. - 240 Bs.
- Discos de corte - 2 discos - 100 Bs. - 200 Bs.
- Guantes de trabajo - 5 pares - 40 Bs. - 200 Bs.
- Arco Soldadura
- Taladro
- Broca - 3 brocas - 15 Bs. - 45 Bs.
- Handys - 8 unidades - 500 Bs. - 4000 Bs.
- Aviones a escala - 10 unidades - 20 Bs. - 200Bs.

% de variación 0% 5% 2% 11998,7 Bs.

Fuente: Elaboración Propia

4.3. Cronograma de actividades

- RESERVADO -
27 - 35
- RESERVADO -

La ejecución del presente proyecto estará sujeto a un cronograma de actividades y


trabajos, el mismo fue elaborado por los cursantes, en el que se e detallan las
fechas y los avances relacionados con el proyecto. (VER CUADRO Nro. 4).

CUADRO Nro 4: Cronograma de actividades

Agosto Septiembre
ACTIVIDADES Octubre/2022 Noviembre/2022 Diciembre/2022
/2022 /2022

Revisión del
Perfil

Ampliación del
Marco Teórico

Elaboración del
Trabajo de
Campo

Tabulación y
análisis de datos

Elaboración de
la propuesta

Presentación
del primer
borrador

Defensa Interna

Defensa publica

Fuente: Elaboración Propia

- RESERVADO -
28 - 35
- RESERVADO -

5. PROPUESTA

5.1. Descripción del Trabajo a desarrollar

Una vez realizado el análisis y validación de los datos recolectados por las técnicas
de investigación aplicadas en el presente proyecto, se procederá a realizar el
trabajo de campo relacionado con la implementación del laboratorio de simulación
de control de tránsito aéreo para la dependencia de control de aeródromo, el cual
iniciará con el cumplimiento del cronograma establecido para este fin, con la
construcción de un estructura que representará la torre de control de aeródromo,
posteriormente se realizará un análisis de la superficie destinada al pintado de la
pista de control destinada a esta dependencia, para proceder a una evaluación y
realizar el correspondiente pintado de todos los elementos de una dependencia de
control de aeródromo siempre con el asesoramiento de los especialistas
involucrados en el presente proyecto.

5.1.1. Desarrollo del Objetivo específico Nro 1

Identificar el tipo de instrucción que se realiza en la sub especialidad de control de


tránsito aéreo en el Grupo de Vigilancia y Control Aéreo.

5.1.1.1. Actividades a realizar

Para el cumplimiento del objetivo específico Nro 1, se procederá a la observación y


diagnóstico de la población, todo el personal de alumnos del GVYCA, a fin de
recolectar datos sobre el tipo de instrucción académica que se lleva en esta unidad
con el objeto de informarnos acerca de las materias y unidades de instrucción que
se aplican en el sub especialidad de Control de Tránsito Aéreo, para que la
ejecución del presente proyecto cumpla con todos los requerimiento que exige esta
sub especialidad.

- RESERVADO -
29 - 35
- RESERVADO -

5.1.1.2. Trabajos a realizar

Visitas programadas al GVYCA y recabar información de las principales autoridades


responsables de la instrucción de los cursantes en la sub especialidad de ATC.
(VER GRAFICO Nro 4)

GRAFICO Nro 4: Personal de alumnos del GVYCA recibiendo adiestramiento y


capacitación en la sub especialidad de Control de Tránsito Aéreo

FUENTE: Elaboración propia

- RESERVADO -
30 - 35
- RESERVADO -

5.1.2. Desarrollo del Objetivo específico Nro 2

Explicar cuáles son las dependencias de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo
convencional

5.1.2.1. Actividades a realizar

Con el objeto de identificar que son las dependencias del control de tránsito aéreo
se buscará el asesoramiento del personal de especialistas de ATC a fin de tener un
concepto sólido de cuáles son las funciones y elementos que componen la
dependencia de control de tránsito de aeródromo.

5.1.2.2. Trabajos a realizar

Buscar el asesoramiento de los especialistas, personal antiguo del Grupo de


Vigilancia y Control Aéreo, y con experiencia en control de aeronaves o que tenga
capacitación en esta sub especialidad , aplicando para ello la técnica de la
entrevista en la recolección de datos.

5.1.3. Desarrollo del Objetivo específico Nro 3

Identificar y explicar cuáles son los elementos que existen en una dependencia de
Control de tránsito de aeródromo.

5.1.3.1. Actividades a realizar

- RESERVADO -
31 - 35
- RESERVADO -

Buscar e investigar que documentos ofrecen estos datos como una edición de
cartas de procedimientos para la dependencia de control de aeródromo, videos,
textos informativos etc.

5.1.3.2. Trabajos a realizar

Elaborar una maqueta y planos para que sirvan de guía en relación a los elementos
de esta dependencia de control y asimismo averiguar cuál es la función específica
de cada uno de estos elementos. (VER GRAFICO Nro 6)

GRAFICO Nro 6: Elementos Básicos de una dependencia de control de Aeródromo

FUENTE: Internet

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la ejecución del presente proyecto, se logrará cumplir con el objetivo del
GVYCA, en la capacitación y adiestramiento del personal especialista en la sub
especialidad de Control de Tránsito Aéreo, a fin de preparar al personal de

- RESERVADO -
32 - 35
- RESERVADO -

especialistas para su capacitación en la vigilancia y control del espacio aéreo


mediante la aplicación de procedimientos radarizados. Conclusiones

6.1. Recomendaciones

La ejecución de éste tipo de proyectos, es un aspecto muy positivo para la


instrucción del personal, especialista, y contribuye al proceso de instrucción y
retroalimentación académica, esencia del GVYCA, a fin de contar con personal
debidamente instruido, y capaz de cumplir con sus responsabilidades profesionales
en la especialidad de ATC.

Bibliografia

Reglamentación Aeronática Bolivuana (RAB) 92, Dcoumento 4444 (OACI),

Glosario de Términos

Actuación humana. Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la


seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas.

Aeródromo. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y
movimiento en superficie de aeronaves.

Aeródromo controlado. Aeródromo en el que se facilita servicio de control de


tránsito aéreo para el tránsito del aeródromo.

Aeródromo de alternativa. Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave


cuando fuera imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo de aterrizaje
previsto o aterrizar en el mismo. Existen los siguientes tipos de aeródromos de
alternativa:

Aeródromo de alternativa posdespegue. Aeródromo de alternativa en el que podría


aterrizar una aeronave si esto fuera necesario poco después del despegue y no
fuera posible utilizar el aeródromo de salida.

- RESERVADO -
33 - 35
- RESERVADO -

Aeródromo de alternativa en ruta. Aeródromo en el que podría aterrizar una


aeronave si ésta experimentara condiciones no normales o de emergencia en ruta.

Aeródromo de alternativa de destino. Aeródromo de alternativa al que podría


dirigirse una aeronave si fuera imposible o no fuera aconsejable aterrizar en el
aeródromo de aterrizaje previsto.

Aeronave. Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones


del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.

Aeronotificación. Informe de una aeronave en vuelo preparado de conformidad


con los requisitos de información de posición o de información operacional o
meteorológica.

Aerovía. Área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor.

Altitud. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y
el nivel medio del mar (MSL).

Altitud de decisión (DA) o altura de decisión (DH). Altitud o altura especificada en


la aproximación de precisión o en una aproximación con guía vertical a la cual debe
iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido la
referencia visual requerida para continuar la aproximación.

Depedencia de control. Servicio que presta el ATS (servicio de transito aéreo)


destinado a las aeronaves bajo su jurisdicción las dependencia de control ATC son
área, aproximación y aeródromo.

Torre de aeródromo Estructura física en inmediaciones de un aeródromo


controlado; desde donde el controlador ATC realiza el control de tránsito de
aeródromo

- RESERVADO -
34 - 35
- RESERVADO -

ANEXOS

- RESERVADO -
35 - 35
- RESERVADO -

ANEXO “ALPHA”

HANGAR DEL GRUPO DE VIGILANCIA Y CONTROL AEREO

AREAS DESIGNADAS PARA LA EJECUCION DEL PRESENTE PROYECTO

- RESERVADO -
36 - 35
- RESERVADO -

ANEXO “BRAVO”

Plano físico laboratorio de simulación para el control de tránsito aéreo en la


dependencia de aeródromo

- RESERVADO -
37 - 35
- RESERVADO -

ANEXO “CHARLIE”

PLANO MODELO PARA LA FABRICACION DE UNA ESTRUCTURA

- RESERVADO -
38 - 35

También podría gustarte