Está en la página 1de 213
COMPENDIO DE TERMINOLOGIA NAUTICA Capitan de Navio (r) JORGE ROSAS GOMEZ PRIMERA EDICION © JORGE ROSAS GOMEZ LIMA - PERU 1995 Supervision de Edicion: —_Silvio Spigno Brigneti Coordinacién: Rosario Vera Rodrigo Digltaclén y diagramacién: Carla Ramirez Rodriguez IMPRESO EN PERU - PRINTED IN PERU EMPRESA EDITORA RIBAL S.A. Y SERVICIOS AFINES Av. Del Parque N* 126 - San Isidro Lima - Pert PRESENTACION Basta dar una mirada al mapa de nuestra Patria para comprender por qué sentimos los peruanos una decidida atraccién por el mar. Los nacidos en las orillas de nuestras dilatadas y extensas costas hemos saturado nuestras miradas en incon- tables atardeceres mientras la curiosidad infantil recurria ala fantasia para imaginar Jo que el mundo ocultaba detrds del horizonte; los que crecieron entre las majestuo- sas cumbres que circundan altivamente los valles interandinos, cifraban su ilusién encontemplaralgtin dia la inconmensurablemagnificencia de la superficie ocednica; los que vivieron su niniez y adolescencia a la sombra del manto verde que oftece la lujuriosa e impenetrable selva amazénica ansiaban ser testigos del comportamiento de aguas distintas, en composicién y movimientos, a las que les offecia desde que tuvieron uso de razén el rey de los ris. £8 trata solamente de atracci6n por lo ignoto, propio de las mentes juveniles? No, tengo la conviccién que esta seria una manera equivocada y simplista de explicar una realidad que tiene raices mds profundas, tanto, que hay que buscarlas en el instante en que el ser humano -por gracia divina— dio el salto que lo transformé de Homo erectus en Homo sapiens, es decir, al momento en que inicié su larga ruta en procura de la civilizacidn. Y la historia nos muestra fehacientemente el rol que el agua ha jugado en este arduo proceso, y al decir el agua nos referimos a las que existen sobre el planeta y con ellas a los mares, rios y lagos; la grandeza de Egipto no habria existido sin el Nilo, la pompa de Ninive sin el Eufrates, sin el mar Mediterréneo no hubieran sido posibles las rutas comerciales de Fenicia, el avance Y expansion de los conocimientos cientificos y filosdficos de Grecia, la altivez y cultura de Cartago nila grandeza de la orgullosa Roma, Solo el mar pudo sustentar Y hacer posibles las exploraciones y descubrimientos de Portugal en el Africa asi ‘como macer en sus aguas la genial intuicién del obsesionado genovés que hace mds de 500 afios redescubrié el olvidado continente american. El mar ha sido, y seguird siéndolo hasta la consumacién delos siglos, elemento clave en la superacién y progreso de la raza humana, Silo expuesto es una realidad incontrovertible con relacién al orbe entero, elnuestro 88 un caso particular que amerita pérrafo aparte. El Peri es por excelencia un pais eminentemente maritimo, no sdlo por sus extensas y dilatadas costas sino por herencia ancestral. No faltan teorfas que indican la posibilidad que ef hombre peruano poblase este rico ternitorio legando desde la lejana Polinesia, asi como las que plantean que dicho archipiélago recibié siglos atras la visita de protonavegantes provenientes de nuestras playas, tal fue la idea que impulsé la aventura de Thor Heyerdhal y su balsa Kon-Tiki; ariejas crénicas nutridas en tradiciones del incanato nos hicieron conocer en época escolar que hubo un audaz principe—eljoven Tupac, hijo de Pachactitec- que, antes de cefir las insignias imperiales, viajé durante més de un afio recorriendo el ahora océano Pacifico encabezando una flotilla de 200 precarias barcas de totora para llegar... a la isla de Pascua... quizé también a la Polinesia? Y de su regreso, portador de animales y productos extrafios, existe constancia histérica porque estamos tratando del que luego fue Tupac Inca Yupanqui, soberano a la muerte de su padre por decision de la nobleza habida cuenta las escasas dotes que mostraba el heredero Amaru Yupanqui. También las layendas Moches nos hablan de Naylamp, mitico fundador de esa cultura, y tantas tradiciones claramente indicativas que somos ~de alguna manera- algo asi como Hijos del mar. La época del coloniaje, durante la cual se acufié la frase "Vale un Perti" para hacer conocer los cientos de galeones que surcaban los mares llevando a las costas de Espariaeloro y plata extraidos de as entrafias de nuestro suelo, también fue testigo. de expediciones maritimas como la de Alvaro de Mendaria, el descubrimiento de las islas Marquesas y otras que llegaron a lo que en la actualidad conocemos como Oceania. Y si nos remontamos a los afios republicanos, un sdlo nombre, un monosilabo como la palabra "mar’, nos llena de justificado orgullo: Grau. No es el propésito de este volumen ocuparse de la gloria y las hazafias del Caballero de los Mares, eruditas plumas de ilustres historiadores peruanos y extranjeros han rendido merecido homenaje a la memoria del Almirante Miguel Grau Seminario, pero un Compendio de Terminologia Néutica recopilado por un ciudadano que durante afios vistié el uniforme de la marina de Guerra del Peni conlleva en sus paginas el compromiso moral de destacar la inspiracién del epénimo marino. La finalidad de este volumen es ofrecer, usando palabras de facil comprension, un mejor conocimiento del lenguaje ndutico a todas las personas que —de una u otra manera estén relacionadas con el mar por desempefiarse como marinos, pesca- dores, deportistas néuticos, etc. Sdio conociéndolo estaremos en capacidad de entendemos entre nosotros por el uso de términos que nos son especificos, lo que nos hard tieles custodios de las tradiciones dei mar. Para concretario se ha recurrido a muchas Enciclopedias y Diccionarios nduticos —cuya relacién se consigna en estas paginas—de distintoorigen y diferentes latitudes, adecuandolaspalabraspara que su lectura sea no solamente didactica sino util y comprensible. Si este libro se convierte en huésped de las bibliotecas de los hombres de mar de habla hispana, los objetivos de su autor habrén sido satistechos y su trabajo habré obtenido la justiticacion de sus esfuerzos. El Autor. BIBLIOGRAFIA Alfaro Pérez, Juan: Diccionario Maritimo y de Construccién Naval. Inglés - Espatiol y Espariol - Inglés, Barcelona, 1976. Amich, Jullin: Diccionario Maritimo, Barcelona, 1956. Ansted, A.: A Dictionary of Sea Terms, Glasgow, 1944, Barbudo Duarte, Enrique: Diccionario Maritimo. Inglés - Espanol y Espafol - Inglés. Cadiz, 1964. Bosch, F.: Diccionario Ndutico. Buenos Aires, 1949. Bowdicht, Natalle, B.D.: American Practical Navigator. Washington. 1929. Dutton, Benjamin: Navegaci6n Plana y Astronémica, Cuba, 1950. Garmendia Berasategul, Ignacio: Diccionario Maritimo Mustrado. Bilbao, 1970. Guardia, Ricardo de la: Diccionario Maritimo Espafiol, Madrid, 1921. Leal y Leal, Luls: Diccionario Naval, Inglés - Espariol y Espaniol - Ingiés. Madrid, 1965. Lorenzo, José de: Gonzalo de Murga y Martin Ferreiro: Diccionario Maritimo Espatiol. Madrid, 1964. Martinez Hildalgo, José M*. y otros: Enciclopedia General del Mar. Barcelona, 1968. Navarro Dagnino, Juan: Vocabulario Maritimo Inglés-Espanioly Espariol- Inglés. Barcelona, 1947. Noel, John V.: Naval Terms Dictionary. Princeton, 1957. Pando y Villarroya, José Luis: Diccionario Maritimo, Madrid, 1956, A - Primera bandera del Cédigo Internacional de Sefales, de forma ‘cometa” y colores azul y blanco; izada en forma aislada significa: "Tengo buzo sumergido, man- tenerse alejado de ml y navegar a baja velocidad’. + Letra usada por el Lloyd's Register para indicar los buques que, por haber sido construidos en forma garan- tizada, ostentan la més alta clasificacién que concede dicha entidad. Tal clasiticacion tiene dos grados: At y a2. + Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales dela IYRU pertene- Gientes a la Repiblica Argentina, Se iza en la vela mayor. AAK: + Embarcacién de cabotaje utilizada en Holanda cuyo aparejo estaba compuesto por una vela mayory mesana cangreja, foque y trinquete. De poco calado y orzas laterales de deriva. ABACA: - Arbol muséceo originariode Flipinas, del que se extrae la fibra del mismo nombre con que se fabrican cabos y esplas. Estas fibras no se hinchan ni endurecen al ‘contacto con el agua y son muy ligeras. Esta clase de jarcia también es conocida como de “manila" ABADERNAR: + Sujetar, amarrar 0 ABAU - Palabra utlizada para quela marineria, quese encuer- tra ena arboladura, baje a cubierta y, en general, para ‘que alguien se dirja de un lugar mas alto hacia abajo. ABALIZAR: = Sefalar con balizas. ~Balizar. ABALLESTAR: - Halar, tira = Forzar la tirantez de un cabo, tesindolo. ABANDERADO: + Dicese del buque inscrito en los: ragistrs de un pals determinado. ABANDERAMIENTO: = Accién y efecto de abanderar. ABANDERAR: + Proveer a un buque adquirido en el extranjero de los documentos oficiales que autorizan su cambio de ban- dera. ABANDONAR: + Renunciar al dominio de un buque o mercancia. ~Accién de saltara los botes, atierra o actro buquie que elecuta la tripulacién de una nave a la que se da por perdida o en trance de hundimiento por acto de guerra © cualquier otra causa. ABANDONO: = Renuncia decidida por el armador de un buque, © por el capitan en su nombre, de todos sus derechos sobre el mismo y también de sus obligaciones siabre las Mercancias que transporta en favor de la compania aseguradora cuando, en caso de percance, ve: imposi- ble el salvamenteo de unos y otros. El abanciono es realizadoa consecuencia de unaccidente maritimoode Clertas citcunstancias politicas internacionales cioneltin de que la empresa o personal pramotora del mismo {entidad 0 persona armadora del buque), esto es, el asegurado, pueda cobrar la cantidad que estpula la péliza correspondiente. El abandono de un buque siniestrado llega a hacerse, genevalmente, a conse ‘cuencia de una de las causas siguientes: a) Ahcirro de tiempo, trabajos y dinero que serian necesarioss para poner al buque en concliciones de navegabilidad; b) Evitar las molestias, gestiones y peritajes para evaluar las averias y toda lalarga y enojosa tasaciény direccion de las reparaciones; c) Gon elfin cle que (comprendien- do en el abandono todos los pertrechos, maquinarias y fetes devengados durante el viaje) al armador no le alcance la posible responsabilidad civil del capitan. En contrade estas eviden les ventajas, lalegislaci6n de casi todos los paises limite los casos y circunstancias de un abandono a los siguitantes: 1° Nauftagio del buque y en ‘este caso la inevitabilidad de aquél debe aparecer patente para que el capitan no incurra en responsabil dad civil, debiendo éste probar que en todo momento procedié debidamente, ya que todas las legislaciones establecen, de un modo claro y terminante, que el capitin debe perrranecer abordo mientras existan es- peranzas de salvar el buque, ef cual no debe ser abandonado sin cir antes a todos los oficiales y proce- der por mayoria, rrocurando, al saltara los botes, llevar Consigo toda la documentacidn de la nave y, en casode pérdida de ésta, justilicar que hizo cuanto pudo para salvarla, yal lecjar al primer puerto, presentarla corres- pondiente protasta de averlas dentro de las 24 horas siguientes al dessembairco; y 2° Apresamiento, embargo y Confiscaciéri del buque por orden de un gobierno, fembarrancamiento, varada, incendio, colisién u otro accidente meiritimo, rnenos cuando se consigne que el buque, a flot, legue a puerto de destino, a no ser que el salvameritd 0 el presupuesto de reparacién sea superior al 7'5% de la cantidad asegurada, Ademas de la circunstancias expuestas, para que el abandono sea valido deb en tenerse: en cuenta los requisites siguien- tes: a) Que el naufreigio sea posterior a la fecha de la firma de la péliza. b) Que la reclamacién sea hecha por el asegurado o por la misma persona que gestioné la firma de la péliza. c) Que sea total y absoluto. d) Que se haga una relacién detallada, incluyendo los préstamos, silos thubiera. e) Que se entere al asegurador, en los plazos, legales, que son 4 meses para notificar y 10 meses para formalizarl, si el siniestro ha ocurrido en aguas europeas o en las africanas del Mediterréneo, Asia y América desde: el rio San Lorenzo hasta el de La Plata; y 18 meses @n los otros mares. En caso de desaparicion del buquue, el plazo.es de 162 afios, segin los pais, a partir de la época en que el buque era esperadis en su puerto de destino. ABANICAR: + Alarga'r el brazo ds una pluma o gra para trabajar a ‘mayor clistancia en sentido horizontal. ABANIICO: = Cabrie1 formada por un paloo percha vertical y otro en Angulo , con sus correspondientes vientos y trincas. Aban ico de la amura: curva exterior y hacia arriba de cada vina de las amuras de un buque con el fin de dar a ésteu na superficie elevada adicional cuando recibe las olas. 10 ABARBETAR: Unir dos cabos por medio de un cordel o barbeta. = Atar longitudinalmente dos cabos para mantenerlos juntos. ABARLOAR: ~ Arrimar el costado de un buque a otro o a muelle. ~ Barloar. ABARRANCAI = Embarrancar, encallar, varar. ABARROTAR: = Cargar al maximo un buque aprovechando para ello sollados, bodegas o incluso la cubierta, = Asegurar la estiba con pequefios fardos 0 abarrotes. ABARROTE: = Fardo pequefio, empleado para rellenar la estiba. ABATIDO: = Se dice del buque a sotavento de su rumbo. = Angulo formado por algunas piezas del buque. ABATIMIENTO: = Desvio del buque a sotavento de su rumbo por efecto del viento y de la mar. Angulo formado entre el rumbo realy el rumbo aparen- fs aa Ne fr Rumen REAL eee ABATIR: =Caer un buque hacia sotaventodebido a la accién que ejerce el viento cuando se navega de proa al mismo. Variados casos en que se arria algin elemento del buque, como velas, palos, etc. = Desmontar cualquier parte de la superestructura de un buque. ABATIRSE: = Amainar, descender o disminuir algo por si mismo, ABERRACIO! = Movimiento corto y aparente que se observa estrellas, resultante de la combinacién del movimiento de la Tierra con el de la luz que procede de aquellas. = Desvio aparente de los astros. ABERTURA: ~ Angulo que el rumbo nuevo forma con el que se ha seguido hasta el momento que se cae. ~ Abrir la proa hacia afuera cuando se navega ala vista de costa. + Accién de abrir. ABIERTA: = Bahia desabrigada y sin defensa para los buques que fondeen en ellas. ABIERTO: Bote o embarcacién sin cubiorta - Navegar abierto; hacerlo con las velas braceadas a fin de aprovechar mejor el viento. = Viento abierto; viento que recibe un buque bajo un ngulo mayor de seis cuartas con el rumbo que se leva. ABISAL: = Fondos ocednicos de profundidades superiores a los '500 mis. donde no penetran los rayos del Sol. = Nombre que se da a los organismos animales que habitan en la zona maritima de profundidad superior a los 500 mts. ABITAR: + Amarrar a una bita. ABITON: - Hierro o modelo vertical ala cubierta para hacer firme en él los cabos 0 cables. ABOCAR: = Hacer proa a la boca del puerto, abra o canal cuando ya se esta cerca, ABONANZAR: + Calmarse la tormenta o serenarse el tiempo. ABORDABLI ~ Que se puede abordar. + Costa, abra, playa 0 puerto al que los buques pueden acercarse sin peligro. ABORDADOR: = Bugue o embarcacién que aborda a otro, ABORDAJE: + Accién y efecto de abordar. ABORDAR: Tomar puerto, llegar auna costa, isla, etc. Esta palabra se usa cuando la accién ocurre en forma violenta y equivale a un siniestro maritimo. - Arrimar una nave a otra o a un muelle. - Entrar en colisién voluntaria o involuntaria dos o més. buques. - Asaltar a un buque enemigo. ‘A.BORDO: = En o dentro del buque. 1" ABORDO: + Abordaje. Accién de aborciar. ABORRASCARSE: = Ponerse el tiempo borraisc:oso, ABORREGARSE: =Cielo cubierto de pequeha s nubes blancas en forma de vellones de lana, ABOTONAR: = Unir una boneta a su vela - Unir dos piezas mediante un enlace cualquiera. ABOYADO: = Buque que se enouentret parado y sin got ABOYAR: = Poner boyas. - Balizar, boyar o flotar uri objeto en el agua. ABOZADURA: ~ Accién y efecto de abozar. ABOZAR: = Hacer firme con bozas. ABRA: - Ensenada donde las embarcaciones pueden estarccn seguridad. = Distancia entre dos palos de la arboladura, entre las chimeneas 0 entre palos y' chimeneas, etc. + Separacién entre dos objetos como la boca de un puente, rio 0 canal ABRAZADERA: -Pieza que se emplea para ssujetar una cosa, cif éndola. ABRE: = Voz de orden del patrén de un bote para sep .ararse de donde éste se hal ABREG: + Antigua denominacién del viento sudoes'.e ABREOJOS: + Abrojos. ABRETONAR: - Trinear los cafiones en direccisin pror-popa, ABRIGADO: = Puerto, cosia, isla, rada, bahia en e:! que los buques pueden fondear a resguardo del mal tiempo ABRIGAR: = Resguardar un buque de la mar y el viento. - Proteger un buque o escoltar un convoy. ABRIGO: = Paraje defendido de los vientos. ABRIOLAI = Colocar brioles a las velas. = Cobrarhacia proa la reling.a de barlovento de una vela mayor cuadra para que el viento entre y no flamee. ABRIR: = Agrandar distancias o espacios tanto lineales como angulares. Tiene infinidad de acepciones como: Abrirel rumbo, abrir la proa, abrir escotillas, etc. Levantar restricciones de eritrada o salidaa un puerto, prohibido antes por mal tiempo, temporal u otras cau- sas. - Desatracar una embarcacién. A\GROARSE: - Empefiarse 0 meterse en una broa. ABRIOJOS: = Palabra de origen portugués: que sirve para defini los, pefiascos que estén sumergiclos lejos de la costa, pero cercadela superficie del agua, constituyendo un peligro para la navegacién. ‘ABROLLOS: = Abrojos. AEIROMADO: = Dicese de los fonds de los buques que son atacados por'ia broma. = Osc-urecide por la niebla o bruma, ABROQUELAR: = Manic brar con las velas para que reciban el viento por la proa. ABS: Material astico compuesto por elacrilonitilo, butadieno yeestireno, de gran resistencia y buen aspecto superti cial quese emplea enlaconstrucciénde embarcaciones moldeadas en serie, ABSOLUTO: = Estado abssoluto, es el adelanto 0 atraso de un cronémetro. ACAECIMIENYOS: = Titulo que se da en las paginas de un Diario de Navegacién en e! que se relatan las incidencias del viaje. ACAL: = Canoa mexicana, ACANTILADO: = Fondo del mar que forma escalones o cantiles. = Costa cortada verticalmente. 2 ACANTILAR: = Dragar un sector delfondo del mar para obtener mayor profundidad. ACANTILARSE: = Tocar una embareacién un cantil. ACASTILLAD = Buque con casiilos a proa y popa. ACASTILLAR: = Colocar superestructuras sobre la cubierta de un buque. ~ Antiguamente se usaba cuando se colocaba castillaje © casiillos de popa y proa en un buque de guerra para facilitar su defensa en caso de abordaie. ACELAJADO: + Cielo con celaies. ACELERADOR: - Dispositivo para ayudar al despegue de los aviones a reaccién, situado en la cubierta de los portaviones. ACERVO: = Aglomeracién de arena en el fondo de los rios 0 puertos. ‘ACIMUT: = Angulo diedro formado por el plano meridiano de un lugar con el plano del circulo vertical de un astro, Unas veces se mide desde el Norte y otras desde el Sury, en ambos casos pueden medirse entre 0° y 3602, 0 bien entre 0° 180? e indicando si el origen de éngulos es el Norte o el Sur. Remat ACLARAR: - Despeiar y poner en orden alguna parte u érgano de! buque. Asi se dice: aclarar el aparejo, aclararla cadena ‘el andla, aclarar un cabo, etc. = Despejarse el cielo de nubes. ACODERADO: = Accién de acodear 0 acoderarse. ACODERAR: = Dar una codera a una boya, a la cadena del ancla fondeadao actro objeto fjo para facilitarla maniobrade Presentar un costado del buque en una orientacién determinada, Abatloar. ACOLCHAR: + Colchar. ACOLLADOR: + Cabo que sirve para tensar la jarcia, pasando por los ‘ojos de los motones 0 vigotas de los obenques. + Tensor. ACOLLAR: + Tensar jarcias 0 cabos halando del acollador. - En el calafateado, es rellenar las costuras de una embarcacién, ACOMPANANTE: = Reloj de bolsillo de buena clase y precisién que se emplea (previa comparacién con el cronémetro, mo- mentos antes) para tomar el tiempo durante una obser- vacién astrondmica ACON: = Embarcacién abierta con fondos y costados planos que se emplea en carga y descarga de buques. = Chalana gabarra. ACONCHARSE: + Atrimarse a un sitio. + Encallar, varar una embarcacién. = Abordarse sin violencia dos embarcaciones. ACONILLAI = Colocar los remos en forma perpendicular a la esiora de una embarcacién, dejando fuera delaborda un poco mas de la pala. ‘ACOPAR: -Darauntablén la curvatura adecuadaa la convexidad de la cuaderna a la que debe aplicarse. - Hacer a un tablén un hueco para ajustarle una pieza. ACORAZADO: = Buque de guerra de gran porte (hasta 63,000 TM), caracterizado por su poderoso blindaje y por llevar ria decalibre maximo. Este tipo de buque, durante casi un siglo, cumpiié el papel estratégico de conseguir el dominio del mar. Al término de la Segunda Guerra, Mundial, en la que este buque experimenté pérdidas muy graves, las posibilidades alcanzadas porlas armas submarinas y aéreas asicomo|a entrada en escenade nuevos medios (misiles, armas atémicas, radares alta- mente efectivos, etc.) dieron lugar a dudas razonables sobre el futuro del acorazado. La consecuencia ha sido {que ha dejado de construirse y casi todos los acoraza- dos supervivientes se hallan en situacién de reserva. En 8 elconflictodel Vietnam en 1968 el acorazadonorteame- ricano "New Jersey" efectud la misiénde bateriaflotante! contra objetivos de tierra. ACORAZAR: = Revestir los buques con planchas de hierro 0 acero. ACOSTAR: - Abordar. Arrimar el costado de una embarcacién en alguna parte. ACOSTARSE: : = Tomar mucha escora un buque. ~ Acercarse a la costa. ~ Acumularse arena a un muelle u otra parte. ACROSTOLIO: = Espolén 0 tajamar de las galeras antiguas. = Adomo en la proa de las galeras antiguas. ACUACICLON: = Pequefocatamarén deportivo en el que los flotadores ‘son movidos por ruedas de paletas ohelices accionadas or medio de uno 0 dos juegos de pedales. ACUAPLANO: -Plancha ligera empleada deportivamente y consiste en ir de pie sobre ella mientras es remokada por una lanchamanteniendo el equilibrio con un cabo amodode tienda, Parecido al esqui pero més facil de practicar. ACUARTELAR: - Presentar mas hacia el viento la superficie de una vela de cuchillo, elevando hacia barlovento su pufo. ACUATIZAR: - Posarse un hidroavién sobre el agua. ‘ACULADO: = Buque que lleva la popa muy calada. ACULAR: + Acercarse la nave a un bajo en su retroceso. + Ciar, Ir hacia atrds un buque 0 embarcacién. ACHICAR: = Extraer el agua de una embarcacién con bombas ode otra manera. ACHUBASCARSE: = Cubrirse el cielo con nubes portadoras de agua y viento. ADALA: + Dala, canal de desagiie de la bomba, ADARCE: = Costra salina que forma el agua de mar. : ADELANTO: + Diferencia entre la hora del cronémetro con respecto al primer meridiano. ADRIZADO: = Dicese del buque sin escora. ADRIZAR: -Llevar un buque a la posicién de flotacién horizontal, es decir, sin escora. - Enderezar, poner derecho lo que se encuentrainclina- do. ADUJA: + Forma de recoger un cabo, cadena o vela, dando vueltas 0 senos circulares. ADUJAR: + Recoger en adujas un cabo, cable, vela o cadena. = Accién de encogerse para acomodarse en poco espa- cio. AERONAVAL: = Perteneciente @ operaciones en las que participan buques, aviones y helicépteros. AFARALLONADO: + Cabo o punta con aspecto de faralién. AFEITANAR: + Cortar los rebordes de los peros con el fin de extraerios. AFELIO: = Punto més distante del Sol en la érbita de un planeta. AFELPAR: + Tejer 0 colocar estopa a una vela o pallete. AFERRAR: = Recoger y unir una vela de cruz a su verga por medio de los tomadores, de manera que no reciban viento ni que éste pueda desplegarlas o largarlas. = Seemplea también cuando hay que plegar algtintokdo, vela, bandera, etc. - Atrapar, agarrar con el bichero o garfio. = En general, asir algo fuertemente. AFIANZAR: + Afirmarse al viento, “ - Asegurar una bandera. AFINAMIENTO: = Coeficiente de Afinamiento de la Flotaciém, es la relacién que existe entre el area de flotacién de un buque y la superficie del recténgulo circunscrito, = Coeficiente de Afinamiento de la Cuaderna Maestra; relacién de! érea de la cuaderna maestra sumergida a la del rectagulo circunscrito, AFIRMAR: - Sedice del viento cuando se muestra constante en su direccién, -Disparar un cafionazo de salva almismo tiempo que se izala bandera en sefial deque se arbola legitimamente. = En los aparejos de tipo cruz, cobrar un poco de las, brazas de barlovento para que al cehir las vergas no trabajen por la eruz. AFORRAR: - Es dar sobre un cabo una serie de vueltas unidas con cabo mas delgado para protegerios contra el roce, dandole al mismo tiempo mas resistencia. El forro va siempre en contra de la colcha del cabo. + Forrar. AMorrar AFOSCARSE: + Cargarse la atmésferade bruma.onubesdisminuyen- do la visibilidad. AFOTICA: Zona profunda de los océanos donde no penetra la luz En general se considera que esta zona se inicia a 200 mis, de profundidad, pues a partirde éstano es posible la fotosin AFRAGATADO: + Buque con forma de fragata. + Buque con poco costado u obra muerta, AFRENILLAR: ~ Amarrar 0 sujetar con frenillos. + Suspender la pala del remo cuando se esta bogando; para ello se presiona la mano sobre el guién ose hace firme un cabo del guién al fondo de la embarcacién. AFRETAR: - Limpiar el casco de una embarcacién. - Carenar. AGALERAR: - Dar una inclinacién conveniente a los toldos para que despidan el agua de lluvia acumulada. AGARRAR: = Dicese cuando la ufia del ancla se ha enterrado en el fondo o hace fuerza sujeta entre las aristas o grietas de las rocas de aque. AGENTE: = Consignatario. AGREGADO NAVAL: ~ Miembro de la Marina de Guerra destinado a una Embajada para llevar los asuntos navales de la misma, AGUA: = Compuesto quimico cuya férmula es H,0; se encuen- traenlanaturaleza en formas diversas: aguas ocednicas, que comprenden algo més del97% del total delaguadel planeta; aguas superficiales liquidas (rios, lagos); aguas subterrdneas, aguas en forma de vapor. Los océanos sonlos grandes depésitos que contienen la mayor parte del agua del ciclo hidrolégico ya los que retorna una vez realizado éste, - Via de agua, agujero, via o grieta por la que ingresa a bordo de un buque el agua de mar. = Con el significado de marea se dice; bajar e! agua, crecer, entrar, menguar, salir. AGUADA: = Cantidad de agua potable que se lleva a bordo de un buque para su consumo, - Lugar en tierra donde se surte de agua ~ Accién y efecto de abastecimiento de agua potable de un bugue. AGUAJE: + Crecientes grandes del mar. Mareas grandes 0 ma- reas vivas. + Corriente impetuosa. + Estela que deja en el agua una embarcacién. + Agua que entra y sale de los puertos y rios en los, Periodos de pleamar y bajamar. + En algunas partes, corriente periédica. AGUANTAR: + Cobrar o halar de un cabo hasta que haga fuerza 0 ‘mantenerlo firme. + Afiemar. = Capear una borrasca 0 temporal. AGUANTE: + Es el grado de resistencia que ofrece un buque para no ‘escorarotumbarse cuando lleva muchotrapoyy elviento 5 fuerte. - Seusa esta expresién aplicada atoda clase de buques cualquiera que sea su propulsiény que por sus condicio- nes marineras puedan seguir a rumbo durante grandes tomporales. Agus: = Aguia naittica, aguja de marcar, etc. (brijula) 15 ~ Aguia de Bitécora; es decir, lo que va en el armario de este nombre para gobierno del timonel. = Instrumento empleado para coser lonas, relingar y para efectuar otros trabajos de veleria, “Enembarcaciones menores, pinzoteparalelo alcodaste en el que se monta la hembra al timén, AHOGADO: = Objeto sumergido en el agua. ~ Persona muerta por asfixia en el agua. AHOGAR: = Dejar poca banda a una embarcacién fuera del agua. AHOGARSE: - Refiriéndose a una embarcacién, es aquella que por llevar demasiada vela 0 excesiva carga, 0 por cualquier otra causa, embarca mucha agua, AHORCAPERRO: = Nudo cortedizo que se hace por lo general para coger tna boya, una ancla perdida o cualquier efecto que no pueda recogerse. Puede ser sencillo o doble. ‘Ahoreaperto AHORCAR: = Tensaro cobrar demasiado los cabos o cadenas de las anclas, dificutando asi el borneo del buque con los cambios de marea o viento. AIRE: + Viento, = Atmésfera. AJEDREZ: + Enjaretado, AL: Letras asignadas como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales dela IVRU pertene- cientes a Argelia. ALA: - Pequefia vela trapezoidal afiadida a otra cuadra con viento flojo para aumentar la superficie. = Aleta, ALARGAR: -Darcuerda oir soltando poco a poco un cabo, maroma, etc. = Sedice del viento que cambia de direccién hacia popa. ALARMA: + Sefial de radio emitida por un buque © embarcacién que se encuentra en peligro. Por radio-telegrafia se utiliza la frecuencia de socorro 500 Khz. 0 por radiotelefonia 2,182 Khz. La sefal de alarma radiotelegrafica consiste en 12 rayas de 4" de duracién ‘separadas por intervalos de 1”, transmitida en un minuto y que pone en funcién el receptorde alarma. La sefialde alarma radiotelefnica se compone de dos sefiales de frecuencia audible, transmitidas en forma alternativa durante un minuto. Ambas sefiales se transmiten en frecuencias de 2,200 y 1,300 Khz, ALBERS, PROYECCION DE: + Representacién cartogréfica de la Tierra, en escala deseada, sobre un plano. Sianalizamos las ecuaciones dela comespondencia (representaciones cartograficas) €s facil observar que los paralelos aparecen represen- tados por reas de circunferencia con centro en el origen de las coordenadas y los meridianos por ‘semirrectas que parten de dicho origen. Cada unode los polos terrestres es en laproyeccién de Albers unarcode circunferencia (y no un punto). Por tanto, el planisferio terrestre apareceré comprendido entre dos segmentos de recta que forman entre si un angulo de 360°, La representacién de Albers es, pues, una proyeccién ‘tronco-cénica. Todos los paralelos conservan las dis- tancias (es decir, sonde iguallongitud). Esta proyeccién se utiliza mucho para los mapas generales, en especial en los EE.UU. de N.A. para los atlas geograficos. 16 ALCACHOFA: = Receptaculo de metal con mitiples orifcios que se coloca enlos extremos de lostubos de aspiraciénde las bombas para impedir la entrada de cuerpos extrafios. ALCANCE: = Maxima distancia a la que puede verse un faro. Se considera alcance luminosoel que depende de la poten ciadelfaroy etestado atmosférico, y alcance geométrico, alque dependede la elevaciéndeltaroy del observador. - Enelectrénica, es la distancia maxima desde la que se pueden recibirlas sefales procedentes de una estacién emisora - Entiro, es \a distancia entre la boca del arma u origen de la trayectoria y el punto de caida o punto en que la rama descendente de la trayectoria del proyectil corta a la horizontal que pasa por la boca del arma. Traténdose de misiles de granalcance, es el arco de circulo maximo que pasa por el asentamiento del misil y ef punto de caida, ALCAYATA: = Nudo grueso empleado para rematar el chicote o término de un cabo delgado. ALCAZAR: - En los buques de vela, parte de la cubierta superior comprendida entre el palo mayor y la entrada de la cémara altao, encasode notenerla, lacubiertaelevada de popa (toldilla). En los buques de guerra antiguos era el lugar done se rendian honores y formaba la tripula- cién, ALDIS: Proyector portatil empleado a bordo para hacer sefia- les luminosas en cédigo Morse. ALEFRIZ: = Ranura 0 canal que se abre en la quilla 0 roda para encastrar los cantos de los tablones de traca y las cabezas de los hilados de los demés, los cuales forman @l forro del buque cuando éste es de madera. ALEGRAR: - Aflojarligeramente la tensiénde un cabo para prevenir su rotura. = Aljar la embarcacion para reducir su trabajo por causa del mar. = Ensanchar un agujero cualquiera, ALERON: =Partes laterales del puente de mandodesdelas cuales hay buena visibilidad hacia proa popa. ALETA: = Cada uno de los dos maderos curvos que forman la popa de un buque. = Partes laterales y posteriores de una embarcacién. + Zapatillas alargadas de goma, empleadas por buceadores y nadadores. ~ Aleta estabilizadora; perfil alado utilizado para reducir el balanceo. ALFABETO FONETICO: - Alfabeto recomendado por la OAC! (Organizacién de Aviacién Civil Internacional) para todas las comunica- ciones por fonia ALFABETO MORSE: + Aifabeto inventado por Samuel Morse. Uiliza ol siste- ma de puntos y rayas. Usado en radiotelegratia y en transmisiones visuales. ALFABETO MORSE ALFABETO FONETICO . Alfa aye Bravo Charlie Sad Delta : Echo Foxtrot : Golf Hotel Indian : Juliet : Kilo tee Lima Mike *. November Oscar Papa tree Quebec oe Romeo Siorra - Tango - Uniform : Victor ot Whisky tear X-Ray A Yank Zulu eteee One Two Three Four BONMANKXE

También podría gustarte