Está en la página 1de 111

SEGURIDAD

Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS MARÍTIMAS


w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONTENIDO DEL CURSO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CHILE

EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

LEGISLACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:


ACCIDENTES

INCIDENTES

MODELO DE CAUSALIDAD

ACCIÓN INSEGURA

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONTENIDO DEL CURSO

CONDICIÓN INSEGURA

FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

ENFERMEDAD INDUSTRIAL

HIGIENE INDUSTRIAL

LÍMITE PERMISIBLE PONDERADO LPP

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

SUPERFICIES DE TRABAJO

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONTENIDO DEL CURSO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MANEJO DE MERCANCIAS PELIGROSAS

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

MEDIDAS PREVENTIVAS

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CHILE

Chile, desde hace algún tiempo, se destaca


dentro del contexto de países latinoamericanos
por contar con una de las legislaciones más
completas y avanzadas en materia de seguridad
social, además por la organización de la
administración de cada uno de los diversos
seguros.

El interés de las autoridades políticas y


legislativas ha sido siempre el tratar de ofrecer,
a través de diversas iniciativas, una mayor
cobertura frente a los riesgos, como también en
el número de personas a proteger.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CHILE

El creciente avance tecnológico del país


disminuye los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores, siempre que
exista una necesaria adecuación de los
trabajadores a los nuevos procedimientos
de trabajo requeridos.

El trabajo es una parte esencial de la vida


humana, ya que le confiere al hombre una
cierta condición y lo liga a la sociedad. El
hombre vive gran parte de su existencia
inmerso en un “Ambiente de Trabajo”, y
en tan íntima relación con él, que
continua y permanentemente se están
generando influencias que afectan a
ambos en forma recíproca.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CHILE

Por lo tanto, interesa conocer y controlar todas aquellas influencias del ambiente de trabajo que
actúan negativamente sobre el hombre, afectando su integridad física, mental y social y ellas
traen como consecuencia deterioros en el recurso más valioso de la empresa, que es el
“Trabajador” y todas aquellas acciones del hombre que modifican negativamente el ambiente de
trabajo, creando condiciones que puedan afectar la integridad de los trabajadores.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS:

El problema de los riesgos en el ambiente


laboral es tan antiguo como el trabajo
mismo. Pareciera, sin embargo, que
resguardar la integridad individual dentro
de este ambiente de trabajo es sólo una
preocupación reciente.

En verdad, es ésta una inquietud que ha ido


evolucionando paulatinamente a través del
tiempo, llegando a ocupar un lugar
importante en la conciencia pública a
mediados del siglo XIX, debido al
impresionante número de trabajadores
muertos o lesionados.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS:

Fue ésta época en que los pequeños talleres artesanales pasan a convertirse en
grandes fabricas, incorporando nuevas tecnologías y gran cantidad de máquinas
nuevas.
En ese entonces, tanto los trabajadores como los lugares de trabajo, no estaban
preparados para afrontar el cambio tecnológico, por lo que este avance industrial
involucró nuevos riesgos, nuevas victimas y nuevas lesiones.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS:

Hoy en día, tras muchos esfuerzos,


se ha logrado un cambio
significativo de mentalidad en los
trabajadores y empresarios sobre la
importancia de prevenir los riesgos.
Sin embargo, esto no es suficiente.
Escuchamos tanto la palabra
“PREVENCIÓN” que fácilmente
podemos pasar por alto su
verdadero significado.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS:

• Es ver o imaginar
Prever: anticipadamente las cosas.
¿Qué es Prevención?

Prevención es la suma de tres


conceptos conocidos como las 3P
• Es poder pronosticar lo que
Predecir: podría ocurrir. en prevención de riesgos:

Prever Predecir Preactuar


• Es actuar anticipadamente para
evitar que las cosas ocurran de
Preactuar: forma de forma diferente a como
queremos que ocurran.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN

En conclusión o principio fundamental, la


“PREVENCIÓN” es la que nos permite hacer bien lo
PRODUCTIVIDAD
que es necesario hacer y, por lo tanto, nos guía hacia
la Productividad, la Calidad y la Seguridad.

La Productividad, la Calidad y la Seguridad,


Dependen de lo mismo:

¡Trabajo Bien Hecho!


PREVENCIÓN

CALIDAD SEGURIDAD

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

LEY 16.744 Y SUS DECRETOS. Sobre


accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Esta ley declara obligatorio el
seguro social contra riesgos del
trabajo, siendo sus objetivos:

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

PREVENIR
Con el propósito de evitar que ocurra
el accidente o se contraiga la
enfermedad profesional.

CURAR
Para restituir al trabajador, en lo
posible, su capacidad de trabajo.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

INDEMNIZAR
Para reparar la pérdida de los medios de
subsistencia del trabajador.

REHABILITAR
Para devolver en todo o parte su
capacidad de trabajo a la víctima.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN
REEDUCAR
Para ofrecer posibilidades de desempeñarse en un nuevo trabajo a la
persona, considerando su capacidad residual de trabajo. Población
cubierta, personas a quienes protege:
• Todos los trabajadores por cuenta ajena.
• Los funcionarios públicos.
• Los estudiantes.
• Los trabajadores independientes.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

Para los efectos de esta Ley se entiende por:

“ACCIDENTE DEL TRABAJO”


(Desde el punto de vista Legal)

Toda lesión que una persona sufra a causa o


con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.

Son también considerados Accidentes del


Trabajo, los ocurridos en el trayecto directo,
de ida o regreso, entre la habitación y el lugar
del trabajo y viceversa.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN
“FINANCIAMIENTO”
La fuente principal del financiamiento se encuentra en el
aporte del EMPLEADOR que consiste en:

• Una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones


imponibles que se pague a los trabajadores.
• Una cotización adicional diferenciada en función de la actividad
y riesgo de cada empresa, que oscila entre un 0 y 3,40 % de
las remuneraciones imponibles que se pague a los
trabajadores.
• A la inversa, puede aumentarse hasta el doble, cuando en la
empresa no se mantengan condiciones satisfactorias de
seguridad e higiene y hubieren aumentado los accidentes y
enfermedades profesionales.
• Con el producto de las multas que cada organismo
administrador aplique legalmente.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

PRESTACIONES O BENEFICIOS:

Prestaciones Médicas
Atención médica, quirúrgica y dental.
Hospitalización si fuere necesario.
Medicamentos y productos farmacéuticos.
Prótesis y aparatos ortopédicos.
Rehabilitación física y reeducación profesional.
Gastos de traslados.

Prestaciones Económicas Prestaciones por


incapacidad temporal. Prestaciones por
invalidez.
Prestaciones por supervivencia.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN
DURACIÓN DEL SUBSIDIO LEY N°16.744

El subsidio se paga durante toda la duración del


tratamiento, incluso por los días feriados, desde el
día en que ocurrió el accidente del trabajo o se
comprobó la enfermedad profesional, hasta la
curación o declaración de la invalidez.

La duración máxima del período de subsidio será de


52 semanas, prorrogables por 52 semanas más
cuando sea necesario para un mejor tratamiento
del trabajador o para atender a su rehabilitación.

Si al cabo de las 52 o de las 104 semanas, según sea


el caso, no se hubiere logrado la curación o
rehabilitación, se presume que presenta un estado
de invalidez.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

ley 16.744, artículo 37

Artículo 37°.- El asegurado que sufriere un accidente


que, sin incapacitarlo para el trabajo, le produjere
una mutilación importante o una deformación
notoria, será considerado inválido parcial en
conformidad a lo dispuesto en los artículos
precedentes. En tal caso, tendrá derecho a la
indemnización establecida en el artículo 35°, que
será fijada, por el organismo administrador, de
acuerdo al grado de mutilación o deformación. La
mutilación importante o deformación notoria, si es
en la cara, cabeza u órganos genitales dará derecho
al máximo de la

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN
¿Qué hacen las Mutuales?

Las mutualidades de empleadores son corporaciones


de derecho privado, sin fines de lucro, que
administran el Seguro de la Ley 16.744, respecto de
los trabajadores dependientes de sus entidades
empleadoras adheridas y de los trabajadores
independientes afiliados, y otorgan las prestaciones
preventivas, médicas y económicas que dicha Ley y
sus reglamentos, establecen.

Actualmente, en Chile existen tres mutualidades de


empleadores:

1. Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)


2. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
3. Mutual de Seguridad CChC (MUSEG)

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

DECRETOS:

Decreto Nº 54
Aprueba Reglamento para la
Constitución y Funcionamiento de
los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad.

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el organismo técnico de


participación entre la empresa y trabajadores para detectar y evaluar los riesgos
de accidentes y enfermedades profesionales.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

Decreto Nº 40
Este Decreto establece normas que rigen la aplicación
del Titulo VII de la Ley que se refiere a la Prevención de
Riesgos Profesionales. Entre otras cosas dispone.

Las acciones mínimas que deben ejecutar los


Departamentos de Prevención de Riesgos:

• Las Estadísticas sobre accidentes y


enfermedades profesionales que deberán llevar
las empresas.
• Las instrucciones para la confección, aprobación y
aplicación de los Reglamentos Internos.
• La Obligación de informar de los Riesgos
Laborales.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

DECRETOS:

Decreto Nº 67
Aprueba Reglamento para la aplicación
de los artículos 15º y 16º de la Ley Nº
16.744, sobre exenciones, rebajas o
recargos de la Cotización Adicional
Diferenciada.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

DECRETOS:

Decreto Nº 594
Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

CÓDIGO DEL TRABAJO

Articulo Nº 184: El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LEGISLACIÓN

Articulo Nº 184:
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos
necesarios para que los trabajadores en caso de
accidentes o emergencias puedan acceder a una
oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y
farmacéutica.

Corresponderá también a la Dirección del Trabajo


fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y
seguridad en el trabajo, en los términos señalados
en el Artículo 191, sin perjuicio de las facultades
conferidas a otros servicios del estado en virtud de
las Leyes que lo rigen.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ACCIDENTES

Si las faenas se realizan sin la presencia de hechos no


deseados y sin daños a los recursos que en ella
intervienen, podemos decir que el proceso ha sido
normal y que en consecuencia, no han ocurrido
“Accidentes”.

Concepto de Accidente del Trabajo


(Desde el punto de vista Preventivo)

“UN ACCIDENTE ES UN ACONTECIMIENTO NO


DESEADO QUE RESULTA EN DAÑOS A LAS
PERSONAS, DAÑO A LA PROPIEDAD O
PÉRDIDAS EN EL PROCESO”

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ACCIDENTES

Analizando los puntos clave de esta definición:

• Un accidente es un acontecimiento no
deseado.
• Un accidente da por resultado daño físico
(lesión, enfermedad) y/o daño a la propiedad
(maniobras, máquinas, materiales, etc.)
• Un accidente produce pérdidas en el proceso.

En resumen, el acontecimiento no deseado


siempre da por resultado un daño, lesión y
pérdidas en los procesos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

INCIDENTES

¿Qué es un Incidente?
“Un incidente es un acontecimiento no
deseado, el que bajo circunstancias
ligeramente diferentes podría haber resultado
en lesiones a las personas, daños a la
propiedad o perdidas en el proceso”

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ACCIÓN INSEGURA

Es la violación de un procedimiento aceptado


como seguro, el cual permite que se produzca
un accidente.

¿Por qué el trabajador comete acciones


inseguras? Por una o más de las razones
siguientes:
• Porque No Sabe cómo hacer su trabajo
en forma correcta.
• Porque No Quiere hacer su trabajo en
forma correcta.
• Porque No Puede hacer su trabajo en
forma correcta.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ACCIÓN INSEGURA

ACTOS INSEGUROS MÁS COMUNES:

• Usar el equipo en forma incorrecta


• No usar los elementos de
protección personal.
• Adoptar posición incorrecta.
• Trabajar bajo la influencia de
bebidas alcohólica y/o drogas.
Levantamiento incorrecto.
• No respetar reglamentación
vigente.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONDICIÓN INSEGURA

Es una condición o circunstancia física


peligrosa que puede permitir
directamente que se produzca un
accidente.

• Normas inadecuadas en el trabajo.


• Diseño o mantenimiento
inadecuado.
• Desgaste normal para su uso.
• Uso anormal.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONDICIÓN INSEGURA

CONDICIONES INSEGURAS MÁS


COMUNES:

• Falta de orden y aseo.


• Condiciones ambientales
peligrosas (Polvos, vapores, gases,
etc.) Iluminación y/o ventilación
inadecuada.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

DIFERENCIA ENTRE CONDICIÓN INSEGURA,


ACTO INSEGURO, INCIDENTE Y ACCIDENTE

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE


DAÑO DAÑO A LA
FÍSICO PROPIEDAD

Leve Menor

Serio Serio

Incapacitante Mayor

muerte Catastrófico

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

Dolor e incomodidad física Pena y


angustia asociada con la pérdida
de padres, hijos, seres queridos y
amigos. Problemas mentales,
ASPECTO físicos y sociales que acompañan a
las desfiguraciones o
HUMANO incapacidades permanentes.
Dificultades inesperadas y no
deseadas e inconvenientes para
todos. Pérdidas de ingresos
económicos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Golpe con: Ocurre cuando el elemento


material es el que se mueve hacia la persona,
siempre que dicho elemento sea manejado o
accionado por el individuo, el cual se considera
estático para los fines de clasificación.
Ejemplo: golpe con un martillo.

Golpe por: Ocurre cuando el elemento


material es el que se mueve hacia la persona, a
la que también se considera estática para los
fines de clasificación, pero en este caso, el
material es independiente de la persona.
Ejemplo: golpe por caída de objetos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Golpe contra: Ocurre lo contrario a la situación


de golpe con o por, en cuanto se considera
estático al elemento material y es la persona la
que se mueve hacia éste, produciéndose el
"Golpe contra". Ejemplo: chocar con objetos
que sobresalgan.

Contacto con: Ocurre cuando un individuo se


acerca al elemento, el cual tiene la
característica de provocar daño con esfuerzos
insignificativos. Ejemplo: contacto con
electricidad, con cuerpos cortantes, sustancias
químicas, cuerpos calientes, etc.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Contacto por: Ocurre de manera contraria al


tipo "contacto con", en el sentido que es ahora
el elemento material el que se acerca al
individuo, al que con esfuerzos insignificativos,
le provoca el daño por proyección de
sustancias. Ejemplo: salpicadura de líquidos
calientes o cáusticos.

Caída al mismo nivel: Ocurre cuando la


persona por efectos de la gravedad, converge
hacia la superficie que la sustenta en dirección
y sentido fijo.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Caída a distinto nivel: Ocurre cuando la


persona, por efectos de la gravedad, se aleja
de la superficie que la sustenta, para converger
en forma violenta en dirección y sentido fijo a
otra ubicada más abajo.

Atrapamiento: Consiste en la retención o


compresión parcial de la persona entre dos
elementos materiales, uno delos cuales
converge hacia el otro, o ambos entre sí. En
este caso los movimientos relativos pueden ser
indistintamente en uno u otro sentido.
Ejemplo: mano atrapada por un engranaje.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Aprisionamiento: Ocurre cuando una persona


o parte de su cuerpo es retenida o confinada
en un espacio o recinto cerrado. Ejemplo: en
contenedores, bodegas, etc.

Sobreesfuerzo: Ocurre cuando la capacidad


física del individuo es superada por la reacción
que éste ejerce contra una fuerza externa. En
este caso la fuerza es esencialmente estática.
Ejemplo: operaciones de manejo manual de
materiales.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Exposición a: Consiste en la permanencia de una


persona en un ambiente en que existe una cantidad
masiva de una sustancia agresiva o tóxica o ciertas formas
deradiaciones agresivas. Los efectos deben ser inmediatos
o a corto plazo para distinguir el caso de una enfermedad
profesional. Este tipo de accidente se caracteriza por la
ausencia de movimientos relativos. Ejemplo: radiación
ultravioleta, radiación infrarroja, intoxicación por
monóxido de carbono, etc.

Caída al mar: Corresponde en cierta manera. al tipo de


accidente "Caída a distinto nivel", pero por ser propio de la
actividad marítima, se considera aparte. Su ocurrencia
puede ser indistintamente desde la borda de una nave, o
desde tierra, como puede ser, el delantal del muelle, rocas,
etc.
w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

TIPOS DE ACCIDENTES

Por inmersión: Corresponde al accidente que le


ocurre a una persona cuando sufre un principio de
asfixia o asfixia fatal al entrar en contacto con un
medio acuático.

Enfermedad aguda por descompresión inadecuada


(E..D.I): Corresponde al accidente que sufren los
buzos cuando al regresar a la superficie, lo hacen sin
la observancia de las tablas de descompresión para
el buceo de aire comprimido. Se conoce
comúnmente como “Mal de Presión”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

SEÑALES COMUNES

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MODELO DE CAUSALIDAD

Este modelo establece que “Nada ocurre a


menos que exista para ello una o más
causas bien definidas que lo provoquen”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MODELO DE CAUSALIDAD
En otras palabras:
CAUSAS:
Errores de las personas.
Problemas en los materiales, equipos e
Instalaciones.

ACCIDENTES:
Contactos

CONSECUENCIAS:
Lesiones, Deterioros, Pérdidas, Derroches,
etc.

De este modo, podemos afirmar que:

LOS ACCIDENTES TIENEN UNA O MÁS CAUSAS QUE LO PROVOCAN


w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MODELO DE CAUSALIDAD

FACTOR CAUSAL

En la operación de una empresa encontramos


cuatro elementos:
Cuando las causas provienen de la gente, se
denominan:
1. GENTE
2. EQUIPOS ACCIONES INSEGURAS
3. MATERIALES
4. AMBIENTE

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MODELO DE CAUSALIDAD

Cuando las causas provienen del


CONDICIONES INSEGURAS
Ambiente, reciben el nombre de:

RESUMEN
ELEMENTOS DE
LA OPERACIÓN
MODELO DE CAUSALIDAD LA GENTE
DE LA EMPRESA

CONDICIONES ACCIONES
INSEGURAS INSEGURAS
CAUSAN ACCIDENTES

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

¿QUÉ ES EL RIESGO?

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La


vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre.

PROBABILIDAD EXPOSICIÓN CONSECUENCIA RIESGO

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Principios de la Prevención

Se ha dicho que el objetivo de la


Seguridad es la Prevención de los
accidentes, acción que debe llevarse a
cabo en forma sistemática. Para este
efecto, la Prevención de Accidentes
fundamenta su acción en dos grandes
principios:

• Establecer las causas.


• Eliminar las causas.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

ESTABLECER LAS CAUSAS:


Se refiere a descubrir e identificar
todas las acciones y las condiciones
inseguras que puedan constituir
causas de accidentes.

ELIMINAR LAS CAUSAS:


No basta con identificar los Riesgos
de Accidentes, es necesario
controlarlos, eliminarlos y para ello
debemos actuar sobre la Gente;
Equipos; Materiales; Ambientes.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

TÉCNICAS PARA LA ACTIVIDAD PREVENTIVA:


La aplicación de cualquier Programa de Prevención requiere del uso de ciertas
técnicas.
A continuación se señalaran, en términos generales las más usadas.

1. Inspecciones de Seguridad
Es una técnica preventiva orientada a detectar
las condiciones inseguras del ambiente de
trabajo que puedan ocasionar accidentes.
Las Inspecciones de Seguridad deben ser
continuas y periódicas. Estas inspecciones
pueden ser de dos tipos:
• Inspecciones Planeadas.
• Inspecciones no Planeadas.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
2. Investigación de Accidente
La investigación de Accidentes es una técnica que permite identificar el origen de
los accidentes y tomar medidas de control para evitar su repetición

VERIFICAR LOS HECHOS, NO LAS CAUSAS


Lo realmente importante de un
accidente no es quien tiene la culpa,
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES sino evitar su repetición.

DETERMINAR SUS CAUSAS

APLICAR MEDIDAS DE
CONTROL
w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

3. Observaciones de Seguridad
Esta técnica consiste en observar al trabajador
mientras ejecuta sus labores habituales con el
objeto de identificar las practicas o
acciones inseguras que pueda cometer.
Es una valiosa herramienta que permite
corregir o instruir al trabajador en el acto, o
bien determinar la capacitación
correspondiente.

Las observaciones de Seguridad pueden


hacerse de dos formas:
• Observaciones Planeadas.
• Observaciones no Planeadas.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

4. Análisis del trabajo


Es una técnica preventiva que permite
identificar los riesgos relacionados con cada
etapa del proceso, para desarrollar soluciones
que controlen los riesgos. Incluye por lo tanto
la detención y eliminación de las condiciones y
acciones inseguras presentes durante la
ejecución de una determinada operación.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

La ciencia y la técnica han logrado en estos últimos tiempos un avance


tecnológico importante, obteniendo una serie de beneficios y
comodidades para los ambientes de trabajo.
Sin embargo, este avance tecnológico ha ido creando otros riesgos, que no
existían y que atentan no solo contra la salud sino también contra la vida de
los trabajadores.

Estos Riesgos se pueden clasificar en dos tipos:


1. Accidentes del Trabajo, se ocupa la
“Seguridad Industrial”.
2. Enfermedades Profesionales, se preocupa
la “Higiene Industrial”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ENFERMEDAD PROFESIONAL

“ENFERMEDAD PROFESIONAL”

Es enfermedad profesional la
causada de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o
trabajo que realice una persona y
que le produzca incapacidad o
muerte.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Para considerar como tal una enfermedad profesional, es


necesario que:

El riesgo este presente en el ambiente de trabajo.

Que se pueda establecer una relación entre los síntomas y el


resultado de los exámenes médicos o clínicos con los niveles de
contaminación ambiental del lugar donde el hombre trabaja.

Las enfermedades que deberán considerarse como profesional se


encuentran enumeradas en el Decreto Nº 109 que complementa
la Ley Nº 16744.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

HIGIENE INDUSTRIAL

“Es una ciencia que tiene por objetivo el


reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores ambientales que se originan en el lugar
de trabajo y que causen o puedan causar
enfermedades profesionales”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

AGENTES AMBIENTALES

Son aquellos agentes que constituyen un riesgo para


la salud del trabajador, y que le pueden provocar una
enfermedad profesional.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

AGENTES AMBIENTALES
Según su origen se clasifican en:

Agentes Químicos: Son elementos o compuestos químicos que se usan en el trabajo, y


que pueden ingresar al organismo del trabajador provocándole algún daño a su salud.
Los agentes químicos se encuentran presente en ambiente de trabajo bajo dos formas
de dispersión:

AEROSOLES

GASES Y
SÓLIDOS LÍQUIDOS
VAPORES

POLVOS HUMOS ROCÍOS NIEBLAS ANESTÉSICOS IRRITANTES ASFIXIANTES

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

AGENTES AMBIENTALES

Agentes Físicos: Son niveles de energía, en general producidas en el


ambiente de trabajo que actúan sobre el trabajador a niveles
mayores de los que el organismo puede tolerar.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

AGENTES AMBIENTALES

Agentes Biológicos: Son aquellos que


provienen de seres vivos, que pueden agredir
la salud del trabajador.

Insectos.
Hongos.
Bacterias.
Virus.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

AGENTES AMBIENTALES

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO HUMANO

Para que se produzca una enfermedad profesional,


muchas veces el agente debe ingresar al organismo.

Esto puede ocurrir por las siguientes vías de ingreso:

Vía Respiratoria:
Es la más importante de todas las vías de ingreso, por
cuanto la respiración es un proceso automático,
involuntario e indispensable para la vida.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

AGENTES AMBIENTALES

Vía Digestiva:
Está compuesta por el sistema digestivo,
quien absorbe las sustancias ingeridas
distribuyéndolas a todo el organismo por
medio de la sangre.

Vía Cutánea:
A través de la piel pueden ingresar al
organismo ciertas sustancias químicas, o
bien por la acción de algunos agentes
biológicos sobre la piel.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LÍMITE PERMISIBLE PONDERADO (LPP)


Se entiende por límite permisible ponderado (Lpp), y conforme al
Decreto Supremo Nº594 de la República de Chile que establece el
reglamento sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo, como al " máximo permitido para el promedio
ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes
químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de
8 horas diarias, con un total de 45 horas semanales“

Tres son los factores que inciden en la


generación de una enfermedad
profesional:

• El tiempo de exposición al riesgo.


• La susceptibilidad personal del trabajador.
• La concentración ambiental de la gente.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

LÍMITE PERMISIBLE PONDERADO (LPP)

CONCENTRACIÓN AMBIENTAL
Se denomina concentración
ambiental a la cantidad de toxico
Miligramos por Metro Cúbico
Partes por Millón (Ppm): Esto es,
cuantas unidades de volumen de la
(Mg/M3): Esto es miligramos de presente en el aire, ambiente de
la sustancia toxica, al estado de
sustancia toxica en fase gaseosa (gas o
vapor) existen en un millón de
gas, existentes en un metro trabajo, ya sea que éste se
cúbico de aire ambiente.
unidades de volumen (milímetros o
centímetros cúbicos del gas existente
encuentre como gas, vapor o fase
en un metro cúbico de aire ambiente). dispersa, liquida o sólida.
Las concentraciones, si se trata de
gases o vapores, se puede dar en:
• Partes por Millón (Ppm)
• Miligramos por metro Cúbico
(Mg/M3)

CONCENTRACION AMBIENTAL
w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES


Así como para la Prevención de Accidentes se habla de que es necesario
establecer las causas y eliminar las causas, también se da lo mismo en la
Prevención de Enfermedades Profesionales.

Para ello es necesario:

Reconocer el Riesgo: Evaluar el Riesgo: Controlar el Riesgo:

• Consiste en identificar • Consiste en establecer • Consiste en eliminar las


el agente, la fuente de la magnitud del riesgo causas de
propagación y su área al comparar los contaminación
de acción incluyendo el resultados de la ambiental a través de la
espacio físico y el medición con el CAMP, prevención.
numero de según corresponda.
trabajadores expuestos

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MÉTODOS DE PREVENCIÓN
Las Enfermedades Profesionales, al igual que los Accidentes del
Trabajo, derivan de la relación Hombre / Ambiente.

Los métodos de prevención deberán dirigirse al:

1. Control Sobre el Ambiente de Trabajo


• Métodos por sustitución de materias primas.
• Método por sustitución de equipos.
• Método por sustitución de procesos.
• Aislamiento de la fuente por encerramiento.
• Sistema de ventilación.
• Por atenuación del ruido, etc.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MÉTODOS DE PREVENCIÓN
2. Control sobre el Trabajador
Por uso de Elementos de Protección Personal.
Por disminución del Tiempo de Exposición al Riesgo.
Tanto las medidas de control sobre el ambiente como las que se
practiquen sobre el trabajador, deben ser reforzadas por una adecuada
capacitación.
Para estar consciente de la existencia del riesgo, su magnitud y
potenciales consecuencias, el trabajador debe “CONOCERLO”.

Sólo de este modo podrá contribuir


efectivamente a la
“Prevención de Enfermedades Profesionales”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

Reconocer que todos los accidentes ocurren porque hay una o más causas
que lo provocan, es indispensable para poder hacer “PREVENCIÓN”.

Hay trabajadores que permanentemente están cometiendo acciones


inseguras y se jactan de no haberse lesionado nunca. Lamentablemente,
en estos casos es más probable que el accidente ocurra. Para trabajar en
forma segura, el trabajador debe estar consciente que en todas las
actividades hay riesgos.

“Mientras más se conozcan el Riesgos, más fácil será


Controlarlos”

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

Todas las actividades tienen riegos que les son mas comunes,
son propios de la actividad o tienen mayor significación.
Estos riesgos son los que se conocen como “Riesgos Típicos”.
Los riesgos típicos están relacionados con alguna actividad o
ambiente determinado.

Ejemplo:
Las caídas son un riesgo típico de las “Superficies de
Trabajo”.
El sobre esfuerzo es un riesgo típico del “Manejo de
Materiales”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

SUPERFICIES DE TRABAJO

Toda base, definitiva o transitoria, que sustente a una o


mas personas durante su trabajo.
Se consideran también Superficies de Trabajo los medios
de acceso a superficies ubicadas a distintos niveles y los
pasillos de circulación.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Una clasificación básica de las Superficies de Trabajo es
la siguiente:

Improvisadas: son aquellas que sin estar destinadas a


superficies de trabajo se utilizan como tales (sillas,
cajones, cajas, etc…). Por los riesgos que implica,
este tipo de superficie de trabajo no debe utilizarse.

Provisorias: Son aquellas superficies de trabajos


construidas para ser utilizadas como tales pero solo en
forma temporal (escalas, andamios, etc…).

Permanentes: Son superficies de trabajo construidas


para ser usadas como tales en forma definitiva
(escaleras, pisos, etc…).

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los Equipos o Elementos de


Protección Personal (EPP) están
diseñados para minimizar entre
este y los agentes que provocan
lesiones y/o enfermedades
profesionales. Los EPP actúan como
una barrera, impidiendo el contacto
directo entre el agente y el
cuerpo del trabajador, evitando la
lesión o haciéndola menos grave.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

“Los Elementos de Proteccion Personal no


Evitan el Accidente, sino que Disminuyen la
Gravedad de sus Consecuencias”

Los EPP cumplirán su objetivo en la medida


que:

• El trabajador lo utilice adecuadamente cada


vez que sea necesario. Que se encuentren
en buen estado de conservación.
• Una calidad garantizada.
• El equipo de protección de seguridad
adicional, será de acuerdo a la faena que
realice.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

“Se consideran mercancías peligrosas todas


aquellas sustancias elaboradas o no que, por
sus propiedades física-químicas pueden
constituirán un riesgo en cuanto a su
transporte o manipulación”.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
La clasificación dada en el llamado “Libro Naranja”
Recomendaciones relativas al Transporte de
Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la
reglamentaria en Colombia según el decreto 1609
de 2002.

Otras clasificaciones como Unión Europea (UE),


National Fire Protection Association (NFPA) o
Hazardous Materials Identification System (HMIS),
son diseñadas para ser aplicadas en regiones
geográficas definidas o para situaciones específicas
y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país
es voluntario. Sin embargo, los productos
importados pueden traer rótulos de diversos
sistemas y por ello es muy importante saberlos
reconocer y diferenciar.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

A nivel marítimo, el marco de referencia es el


Código IMDG o Código Marítimo Internacional de
Mercancías Peligrosas es una publicación de la
Organización Marítima Internacional, (OMI; en
inglés, IMO) que recopila todas las disposiciones
vigentes que regulan el transporte de mercancías
peligrosas por vía marítima. El acrónimo IMDG
proviene de las iniciales en inglés del código:
International Maritime Dangerous Goods Code.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en
nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se
subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada
clasificación numérica se complementa con un pictograma y
un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de
riesgo.

La última actualización del Libro Naranja realizada en


diciembre de 2005 dispone sobre el marcado y etiquetado lo
siguiente:
Sustancias Peligrosas para el medio ambiente
Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de
cualquier clase, que contaminan elmedio acuático.
Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan serclasificadas en otras clases,
pertenecen a la Clase 9.

Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 1: EXPLOSIVOS (fondo naranja)

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de


ellas, que por sí mismas son capaces de
reaccionar químicamente produciendo gases a
tales temperaturas, presiones y velocidades
que pueden ocasionar daños graves en los
alrededores. También incluye objetos que
contienen sustancias explosivas y existen 6
subclases o Divisiones de acuerdo con la forma
como pueden explotar.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es


decir, involucran casi toda la carga al explotar e
impactan el entorno con la onda generada.

División 1.2: Riesgo de proyección, es decir,


emite partículas hacia todas las direcciones
cuando explota.

División 1.3: Riesgo de incendio, que puede


estar acompañado de proyección de partículas
y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto
puede ser sucesivo (explosiones repetidas).

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo
general no se extiende mas allá del recipiente
o bulto.

División 1.5: Riesgo de explosión en masa,


pero son altamente insensibles. Es decir, que
en condiciones normales de transporte tienen
muy baja probabilidad de detonar.

División 1.6: Objetos insensibles que


contienen sustancias detonantes sin riesgo de
explosión en masa, y con muy baja
probabilidad de propagación.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 1


EXPLOSIVOS

Estas mercaderías deben protegerse del calor y


la humedad.
Durante su embarque/ desembarque no deben
efectuarse trabajos de soldaduras,
reparaciones, quemado de pintura, etc… Ejemplos: Fuegos artificiales,
Nadie debe fumar ni usar encendedores, bengalas, bombas, cohetes,
fósforos u otra fuente de ignición. Se debe municiones, mechas,
contar con extintores y ramales contra detonadores y otros.
incendio operativo y listo para usar. En caso
que este tipo de mercadería presente rotura,
se debe informa de inmediato para tomar las
medidas necesarias y proceder a su
reparación.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
Clase 2. GASES:

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a


20ºC y una presión estándar de
101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS CRIOGÉNICOS EN SOLUCIÓN LICUADOS

• Que se encuentran • Que se encuentran • Que se encuentran • Que se encuentran


totalmente en parcialmente en disueltos en un parcialmente en
estado gaseoso al estado líquido al líquido al ser estado líquido al
ser empacados o ser empacados o empacados o ser empacados o
envasados para el envasados para el envasados para el envasados para el
transporte, a 20ºC. transporte a muy transporte. Ej. transporte a 20ºC.
Ej. aire comprimido bajas Acetileno (en Ej. GLP
temperaturas. Ej. acetona
Nitrógeno
criogénico

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases
se dividen en:

División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse


fácilmente en el aire cuando se mezclan en
proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen.
Ej. Gas Propano, Aerosoles.

División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos;


Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej.
Nitrógeno, Oxígeno.

División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la


salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 2


GASES
Los envases de protegerse de golpes, caídas e impactos. Las
válvulas deben estar bien aseguradas.

No arrastrarlo ni rodarlo.

No fumar ni mantener llamas mientras se manipulen o se


permanezca en los lugares en que s encuentren estibados o
almacenados.

En caso de incendio los cilindros deben mojarse con


abundante agua para evitar que se sobre presionen o se
fundan por calentamiento y retirarlos del lugar del incendio.
El acetileno puede explosar aun después de refrigerados, por
consiguiente, deben botarse al mar.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 3. Líquidos Inflamables:

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden


contener sólidos en suspensión o solución, y
que liberan vapores inflamables por debajo de
60ºC (punto de inflamación). Por lo general
son sustancias que se transportan a
temperaturas superiores a su punto de
inflamación, o que siendo explosivas se
estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en
agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y
nitroglicerina en alcohol.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 3


LÍQUIDOS INFLAMABLES

Los recipientes con líquidos inflamables deben ser


sellados herméticamente.

Su manipulación debe ser suave.

Se debe evitar golpear, rodar o dejar caer.

Esta prohibido fumar.

En caso de sospecha de fuga de estos líquidos dar


cuenta de inmediato.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 4- SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco);


SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y
rojo) Y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES
AL CONTACTO CON EL AGUA (azul)
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o
alta reactividad, ofrecen peligro de incendio.
Constituyen tres divisiones:

División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o


explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo
condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o
pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo,
Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles.


Son aquellos que se calientan espontáneamente al
contacto con el aire bajo condiciones normales, sin
aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden
entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado,
Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.

División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al


contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan
violentamente con el agua o que emiten gases que se
pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran
en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio,
potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 4


SÓLIDOS INFLAMABLES

Su manipulación debe ser suave, evitando


golpear, rodar o dejar caer los recipientes.

No deben exponerse al calor o al agua. Está


prohibido fumar.

En caso de rotura o pérdida de producto dar


aviso de inmediato.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
Clase 5- SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS
ORGÁNICOS.
División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente
contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de
otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza


orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que
generalmente son inestables y pueden favorecer una
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser
sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas
con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona
peróxido.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 5


SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDO ORGÁNICO

Su manipulación debe ser suave, evitando


golpear, rodar o dejar caer, Está prohibido
fumar.
Usar gafas como equipo de protección
personal adicional, para evitar lesiones a los
ojos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS
Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS
(fondo blanco)
División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que
pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser
ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej.
Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que


contienen microorganismos reconocidos como patógenos
(bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o
mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por
infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E.
Coli, micobacteria tuberculosa.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 6


SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

En caso de derrame, no tomar contacto con el


producto.

No Fumar, No Beber, ni consumir alimentos.

Toda manipulación de esta Clase de


mercadería debe efectuarse provisto de los
equipos de protección personal.

En caso de contacto, lavarse rigurosamente


con abundante agua y jabón.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 7. MATERIAL RADIACTIVOS (amarillo y


blanco)
Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende
de la cantidad de radiación que genere así como la clase de
descomposición atómica que sufra. La contaminación por
radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para
emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej.
Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 7 E. MATERIALES FISIONABLES

Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233,


Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o
cualquier combinación de estos
radionucleidos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 7


MATERIAL RADIACTIVO

Se deben adoptar medidas especiales de


seguridad antes de manipular los materiales
radioactivos.

No manipularlos mientras no se cuente con la


autorización del supervisor.

El manejo debe ser cuidadoso y nunca estos


materiales deben ser sometidos al calor.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro)


Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción
química, puede causar daño severo o destrucción a
toda superficie con la que entre en contacto
incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc.
Causa entonces quemaduras graves y se aplica
tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies,
como a gases y vapores que en cantidad suficiente
provocan fuertes irritaciones
de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 8


SUSTANCIAS CORROSIVAS
En caso de ocurrir un derrame o daño en el contenido
de las mercaderías de esta clase, no se debe entrar en
contacto con el producto.

Cualquier derrame, rotura o daño debe ser reparado en


forma urgente. No Fumar, No Beber, ni consumir
alimentos.

Toda manipulación de esta clase de mercadería debe


efectuarse provisto de los equipos de protección
personal.

Después de manipular estas mercaderías se debe


efectuar un lavado riguroso con abundante agua y
jabón.
w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN NACIONES UNIDAS

Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS


VARIOS (blanco y negro)

Sustancias no cubiertas dentro de las otras


clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por
ejemplo, material modificado genéticamente,
sustancias que se transportan a temperatura
elevada y sustancias peligrosas para ambientes
no aplicables a otras clases.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 9


SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS VARIOS

Las medidas preventivas y las practicas correctas a


adoptar dependerán de las propiedades que tenga
cada una de estas sustancias y de acuerdo a lo que
se ha señalizado en las clases 1 al 8.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUSTANCIAS CLASE 9


SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS VARIOS

ROTULACIÓN

Todo recipiente que contiene mercaderías


peligrosas lleva una marca que identifica y
clasifica el producto. Esta marca o rotulo indica
claramente la naturaleza peligrosa de la
mercadería y la clase a que pertenece, por
medio de números, símbolos y colores.

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

DISPOSICIÓN DE SEGURIDAD DE LAS MERCANCIAS


PELIGROSAS

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2
SEGURIDAD
Inserta tu titulo 3aqui

w w w. a u l a v i r t u a l . s p s - c h i l e . c o m | c o n s u l t a s a : a u l a v i r t u a l @ s p s - c h i l e . c o m | ( + 5 6 ) 3 2 2 2 1 3 0 6 2

También podría gustarte