Está en la página 1de 55

FACTORES QUE INFLUYEN EN

LA ESTABILIDAD DE
TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
DOCENTE: JONATHAN MENDOZA

JUNIO-2023
1. Factores condicionantes o intrínsecos.

2. Factores desencadenantes o externos.

3. Factores geológicos.

4. Factores geométricos.

5. Factores hidrogeológicos .

6. Factores geotécnicos.
FACTORES CONDICIONANTES O PASIVOS

Son aquellos que se relacionan con los factores geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos, además se
considera que son intrínsecos a los materiales naturales, estos factores son:

• Estratigrafía y litología.

• Estructura geológica y discontinuidades.

• Condiciones hidrogeológicas y comportamiento hidrogeológico de los materiales.

• Propiedades físicas, resistentes y deformaciones.

• Tensiones naturales y estado tenso-deformacional.


ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA

• La naturaleza del material que forma un talud está


íntimamente relacionada con el tipo de
inestabilidad que éste puede sufrir, presentando
las diferentes litologías distinto grado de
susceptibilidad potencial ante la ocurrencia de
deslizamientos o roturas.

• Las propiedades físicas y resistentes de cada tipo


de material, junto con la presencia de agua,
gobiernan su comportamiento tenso-deformacional
y, por tanto, su estabilidad
ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA

• Aspectos como la alternancia de materiales de diferente litología, competencia y grado de


alteración, o la presencia de capas de material blando o de estratos duros, controlan los tipos y
la disposición de las superficies de rotura.

• En los suelos, que generalmente se pueden considerar homogéneos en comparación con los
materiales rocosos, las diferencias en el grado de compactación, cementación o granulometría
predisponen zonas de debilidad y de circulación de agua, que pueden generar inestabilidades.

• En los macizos rocosos, la existencia de capas o estratos de diferente competencia implica


también un diferente grado de fracturación en los materiales, lo que complica la caracterización
y el análisis del comportamiento del talud.
ESTRUCTURA GEOLÓGICA Y
DISCONTINUIDADES

• La estructura geológica juega un papel definitivo


en las condiciones de estabilidad de los taludes en
macizos rocosos.

• La combinación de los elementos estructurales con


los parámetros geométricos del talud, altura e
inclinación, y su orientación, define los problemas
de estabilidad que se pueden presentar.

• La estructura del macizo queda definida por la dis-


tribución espacial de los sistemas de
discontinuidades, que «individualizan» bloques
más o menos competentes de matriz rocosa que
se mantienen unidos entre sí por las
características y propiedades resistentes de las
discontinuidades.
ESTRUCTURA GEOLÓGICA Y
DISCONTINUIDADES

• La presencia de estos planos de debilidad (como


superficies de estratificación, diaclasas, fallas, etc.)
buzando hacia el frente del talud supone la
existencia de planos de rotura y deslizamiento po-
tenciales, y su orientación y disposición condiciona
los tipos, modelos y mecanismos de inestabilidad.

• La presencia de discontinuidades implica un


comportamiento anisótropo del macizo y unos
planos preferenciales de rotura; por ejemplo, un
determinado sistema de fracturas condicionará
tanto la dirección de movimiento como el tamaño
de los bloques a deslizar, o la presencia de una
falla buzando hacia el talud limitará la zona
inestable y condicionará el mecanismo de rotura.
ESTRUCTURA GEOLÓGICA Y
DISCONTINUIDADES

• Los cambios y singularidades estructurales en un


macizo rocoso, como zonas tectonizadas o de
cizalla, cambios bruscos en el buzamiento de los
estratos, etc., suponen heterogeneidades que
puede condicionar las zonas de rotura.

• Un aspecto importante es la relación entre las di-


mensiones del frente del talud y la red de
discontinuidades; en función de esta relación, el
comportamiento del talud quedará definido por una
o unas pocas macro discontinuidades (referidas a
la escala del talud) o bien por varios sistemas de
juntas y otros planos de debilidad con un
entramado denso, condicionando el tipo y el
volumen de las inestabilidades.
ESTRUCTURA GEOLÓGICA Y DISCONTINUIDADES

• La influencia de la estructura geológica va más allá

del condicionamiento geométrico de las roturas,

pudiendo afectar a la estabilidad de los taludes a

causa de las modificaciones inducidas por la

excavación; por ejemplo, en estructuras de tipo

compresivo o distintivo la existencia de esfuerzos

tectónicos residuales puede inducir procesos

desestabilizadores.
CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS Y COMPORTAMIENTO
HIDROGEOLÓGICO DE LOS MATERIALES

• La mayor parte de las roturas se producen por los efectos del agua en el terreno, como la

generación de presiones intersticiales, o los arrastres y erosión, superficial o interna, de los

materiales que forman el talud.

• En general, puede decirse que el agua es el mayor enemigo de la estabilidad de los taludes

(además de las acciones antrópicas, cuando se realizan excavaciones inadecuadas sin criterios

geotécnicos).

• La presencia de agua en un talud reduce su estabilidad al disminuir la resistencia del terreno y

aumentar las fuerzas tendentes a la inestabilidad.


▪ El agua es el factor que más
comúnmente se asocia con las
fallas de los taludes, debido a que
la mayoría de los deslizamientos
ocurren después de lluvias
fuertes o durante periodos
lluviosos
▪ De igual forma el control del agua
subterránea es uno de los
sistemas mas efectivos para la
estabilización de los
Efecto del agua en la estabilidad del talud
deslizamientos.
EFECTO DEL AGUA EN LOS TALUDES

• El agua esta normalmente asociada a la mayoría de los mecanismo de falla que puede experimentar un

talud. Desde varios tipos de carga que incrementan los esfuerzos actuantes en el talud, hasta la

disminución de la resistencia al corte del terreno, el agua aparece como un factor fundamental a

considerar en cualquier análisis de estabilidad.

• Es por eso que la interacción terreno-agua debe ser comprendida de manera adecuada, ya que es uno

de los factores mas importantes a considerar en análisis de estabilidad de taludes.


EFECTO DEL AGUA EN LOS TALUDES

• En la siguiente figura se presentan los


principales efectos del agua como detonante
de una falla en un talud.

Efecto del agua en la estabilidad del talud


PROPIEDADES GEOMECÁNICAS

• La posible rotura de un talud a favor de una determinada

superficie depende de la resistencia al corte de la misma.

• En primera instancia, esta resistencia depende de los

parámetros resistentes del material: cohesión y

rozamiento interno.

• La influencia de la naturaleza del macizo rocoso en sus

propiedades mecánicas, implica que la selección de los

parámetros resistentes representativos de la resistencia

al corte, debe ser realizada teniendo en cuenta la historia

geológica del material.


GEOMECÁNICA DE LOS MACIZOS ROCOSOS

• En macizos rocosos, son las propiedades resistentes

de las discontinuidades y de la matriz rocosa las que

controlan el comportamiento mecánico.

• En función de las características y estructura del

macizo, de su red de fracturación y de la naturaleza

de los materiales y de las discontinuidades, la

resistencia vendrá controlada por las propiedades de

las discontinuidades, por las propiedades de la matriz

rocosa o por ambas.


CRITERIOS DE ROTURA PARA MACIZOS ROCOSOS

La resistencia al corte de estos planos de debilidad depende de su naturaleza y origen,


continuidad, espaciado, rugosidad, tipo y espesor de relleno, presencia de agua, etc., y es el
aspecto más importante para determinar la estabilidad del macizo rocoso.

Los planos de rotura se pueden generar a favor de discontinuidades y a través de «puentes» de


matriz rocosa; estos últimos aportan, en general, resistencia al conjunto.
TENSIONES NATURALES Y ESTADO TENSO-DEFORMACIONAL

Las tensiones naturales pueden jugar un papel importante en la estabilidad de los taludes rocosos.

La liberación de tensiones que puede suponer la excavación de un talud puede originar tal de compresión

que el material se transforma y fragmenta por las zonas más débiles y pasa a comportarse como un

suelo.

Estado tensional en una excavación


subterránea en el interior de una ladera
de un valle afectado por un falla
TENSIONES NATURALES Y ESTADO
TENSO-DEFORMACIONAL

• El estado tensional de un talud depende de


su con figuración geométrica y del estado de
tensiones del macizo rocoso previo a la
excavación.

• En la siguiente figura se presenta un ejemplo


de la distribución de los esfuerzos litostáticos
después de realizar una excavación, se
aprecia la modificación de las trayectorias de
los esfuerzos horizontales originales como
consecuencia de una excavación. Distribución de esfuerzos litostáticos al realizar
una excavación
TENSIONES NATURALES Y ESTADO TENSO-DEFORMACIONAL

• En excavaciones profundas, las elevadas tensiones que se generan en zonas singulares

como el pie del talud pueden dar lugar a condiciones de desequilibrio, llegando incluso a

producirse deformaciones plásticas.

• También en la cabecera del talud se generan estados tensionales anisótropos con

componentes traccionales que provocan la apertura de grietas verticales.

• Si un macizo rocoso está sometido a tensiones de tipo tectónico, al realizarse una excavación

tiene lugar la liberación y redistribución de las mismas; esta modificación del estado tensional

previo contribuye a la pérdida de resistencia del material.


TENSIONES NATURALES Y ESTADO TENSO-DEFORMACIONAL

• El estado tenso- deformacional de un macizo rocoso debe ser considerado en los análisis de estabilidad

si puede afectar a su comportamiento y propiedades resistentes, sobre todo en excavaciones profundas

(a partir de 50 m). Un aspecto importante es la relación entre las tensiones verticales y horizontales,

𝑘 = 𝐻 /𝑉

• En función de su resistencia, dos macizos rocosos sometidos a igual carga vertical, pueden soportar

muy distintos empujes horizontales.

• Fenómenos geológicos como la erosión o los procesos neo tectónicos pue den contribuir a la variación

de las relaciones entre 𝐻 y 𝑉 en una zona.


FACTORES DESENCADENANTES O ACTIVOS
Son aquellos que provocan la rotura cuando se cumplen una serie de condiciones.

Se considera que son factores externos que actúan sobre los suelos o macizos rocosos, cambian las

características, propiedades y condiciones de equilibrio del talud.

• Con respecto a los factores desencadenantes, los más importantes son las precipitaciones, los cambios

en las condiciones hidrogeológicas de las laderas, las sobrecargas estáticas y cargas dinámicas, la

modificación de la geometría, la erosión y los terremotos.

• Algunos de ellos, como los cambios de las condiciones de agua, de la geometría, así como las

sobrecargas y cargas dinámicas, frecuentemente son la consecuencia de acciones antrópicas


▪ Las sobrecargas estáticas y las cargas
dinámicas que se ejercen sobre los taludes
modifican la distribución de las fuerzas y
pueden generar condiciones de inestabilidad.

▪ Entre las primeras están el peso de estructuras


o edificios, u otro tipo de cargas como rellenos,
escombreras, paso de vehículos pesados, etc.
que, cuando se ejercen sobre la cabecera de
los taludes, aportan una carga adicional que
Sobrecargas estáticas y cargas dinámicas puede contribuir al aumento de las fuerzas
desestabilizadoras.
SOBRECARGAS ESTÁTICAS Y
CARGAS DINÁMICAS

• Las cargas dinámicas se deben,


principalmente, a los movimientos sísmicos,
naturales o inducidos, y a las vibraciones
producidas por voladuras cercanas al talud.

• El principal efecto en los macizos rocosos


fracturados es la apertura de las
discontinuidades preexistentes, con la
consiguiente reducción de su resistencia al
corte, y la individualización y caída de Voladura controlada en minería
bloques rocosos.
▪ En casos de fuertes movimientos sísmicos, las
fuerzas aplicadas de forma instantánea pueden
producir la rotura general del talud si existen
condiciones previas favorables a la
inestabilidad.
▪ En los análisis de estabilidad de taludes en
zonas sísmicas o sometidas a otro tipo de
fuerzas dinámicas, deben incluirse estas
fuerzas.
▪ De una forma aproximada, en los cálculos se
Sobrecarga sísmica en taludes puede considerar la acción dinámica como una
fuerza pseudoestática, dada en función de la
aceleración máxima horizontal debida al sismo.
PRECIPITACIONES Y RÉGIMEN CLIMÁTICO

• Las precipitaciones y el régimen climático influyen en la


estabilidad de los taludes al modificar el contenido de agua del
terreno. La alternancia de periodos de sequía y lluvia produce
cambios en la estructura de los suelos que dan lugar a pérdidas
de resistencia. Se pueden establecer criterios de riesgo de
inestabilidad de taludes en función de la pluviometría.

• De la figura, por ejemplo, el criterio de Lumb (1975) para riesgo


de movimientos en relación con las precipitaciones, indicando la
intensidad de la lluvia a lo largo de 15 días y en el último día, para
roturas en taludes en suelos graníticos residuales en Hong Kong.

• También se aprecia un criterio de riesgo de rotura, relacionando laVoladura controlada en minería


lluvia mensual con la intensidad máxima diaria para suelos
arcillosos andaluces, contrastado con diversos casos.
PRECIPITACIONES Y RÉGIMEN CLIMÁTICO

• En determinados tipos de suelos o macizos rocosos blandos, los procesos de meteorización

juegan un papel importante en la reducción de sus propiedades resistentes, dando lugar a

una alteración y degradación intensas al ser expuestos los materiales a las condiciones

ambientales
PRECIPITACIONES Y RÉGIMEN CLIMÁTICO

• Esta pérdida de resistencia puede dar lugar a la caída del material superficial y, si afecta a

zonas críticas del talud, como su pie, puede generar roturas generales, sobre todo en

condiciones de presencia de agua.


PRECIPITACIONES Y RÉGIMEN CLIMÁTICO

• Las inundaciones y avenidas magnifican el efecto desestabilizador de las lluvias en las


laderas de los valles fluviales (sobre todo en meandros y tramos curvos o encajados de los
cauces).

• El papel erosivo de la corriente de agua en la base de la ladera se une al de la lluvia


saturando el terreno, generando flujos y deslizamientos o reactivando movimientos.

.
▪ El clima y las condiciones ambientales
cambian con el tiempo, un talud que no
presenta evidencias de movimiento en la
temporada seca de las zonas tropicales
puede moverse en temporada de lluvias.
▪ Un fenómeno de reptación puede con el
tiempo evolucionar a un deslizamiento de
traslación”.
Condiciones climáticas que pueden llevar a un talud
de un movimiento de reptación a uno de traslaciòn
PRECIPITACIONES Y RÉGIMEN CLIMÁTICO

• Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectados al saturarse los suelos que los forman,
provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la resistencia al esfuerzo cortante y la
erosión de la superficie expuesta.

• Al introducirse agua en las grietas que presente el talud se origina un incremento en las fuerzas
actuantes o aparición de fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo”.
LA PENDIENTE Y EL RELIEVE

La pendiente topográfica y la altura de las laderas son factores que condicionan el desarrollo de
procesos de deslizamiento por su contribución a la inestabilidad de los materiales; tanto es así que
son parámetros utilizados sistemáticamente en la mayoría de los métodos de cálculo de estabilidad
de taludes.

En terrenos homogéneos, cada tipo de material tendrá una altura crítica y un ángulo máximo, a
partir de los cuales se producirá un desequilibrio gravitacional, siendo posible la rotura.

En zonas muy húmedas, la morfología no tiene por qué ser necesariamente abrupta para que
materiales arcillosos, debido a la saturación, puedan generar movimientos rápidos, de tipo flujo,
con velocidad considerable.

Las características morfológicas de la ladera aumentarán o disminuirán su equilibrio y ya que


estas formas son además el resultado de un proceso evolutivo, nos servirán también como
indicadores de inestabilidad.
LA PENDIENTE Y EL RELIEVE

Una topografía abrupta, con valles profundos, grandes diferencias de altura entre vaguadas, alto

gradiente hidráulico, relieve escarpado, red de drenaje densa y encajada, formas acarcavadas y

laderas con morfología cóncava, es indicativa de zonas con alto potencial de inestabilidad.

De este modo, mediante la combinación de determinados índices morfológicos y morfométricos

del terreno, tales como la morfología, altura y pendiente topográfica, la superficie y longitud de la

cuenca superficial y de los conos de deyección, etc., se han desarrollado métodos para determinar

la susceptibilidad de rotura de una ladera.


COBERTURA VEGETAL

• El efecto positivo que produce la vegetación es el de mantener la estabilidad superficial del

terreno y evitar su degradación, ya que las raíces cohesionan las partículas del suelo y

disminuyen la disgregación de los niveles superficiales.

• La presencia de una cobertura vegetal también favorece el drenaje por la absorción del agua

superficial del terreno, al tiempo que disminuye el efecto producido por la erosión hídrica.

• Como contribución negativa, está la producida por el efecto de cuña realizado por algunas

raíces al desagregar el suelo, provocando los consiguientes efectos mecánicos en grietas y

fracturas”.
FACTORES ANTRÓPICOS

La inestabilidad de laderas puede ser producida por la actividad humana al alterar y modificar el equilibrio

que existe en la naturaleza, debido a: cortes y excavaciones para la construcción de caminos,

conformación de terrazas para viviendas, vertido de rellenos de material suelto en los taludes y escarpe de

las laderas.

El hombre induce cambios en el medio ambiente de un talud pues las actividades humanas tienen una

gran influencia sobre su comportamiento y especialmente, sobre la activación de los deslizamientos.

Las actividades antrópicas como el uso de la tierra, las prácticas de agricultura, la construcción de

carreteras y la irrigación, entre otras, son factores determinantes en la ocurrencia de deslizamientos.


▪ La mayoría de los procesos que afectan la
estabilidad de un talud no ocurren en
forma instantánea, sino que por el
contrario toman generalmente períodos
largos de tiempo.

▪ En un talud que aparentemente es estable


pueden estar ocurriendo fenómenos que
Factores desencadenantes de inestabilidad que
se desarrollan con el tiempo conduzcan a una falla.
Los factores geológicos determinan los tipos y características físicas de los diversos materiales,

analizando sus condiciones de alteración, dureza y fracturamiento.

Así mismo, determinan la presencia de materiales duros o de baja resistencia, que influye

grandemente en la ocurrencia de los deslizamientos.

Los parámetros geológicos que se consideran son:

• El Grado de Meteorización

• El Grado de Fracturación

• La Resistencia de los Materiales


GRADO DE METEORIZACIÓN

El grado de meteorización del material, es un aspecto importante en cuanto que condiciona de forma
definitiva sus propiedades mecánicas.

Según avanza el proceso de meteorización aumenta la porosidad, permeabilidad y deformabilidad del


material.

La identificación del estado o grado de meteorización en la Metodología de la matriz rocosa se puede


realizar de forma sistemática a partir de las descripciones de la tabla.

Descripción del grado de


meteorización
(Gonzales de Vallejo L. et al, 2002)
GRADO DE METEORIZACIÓN

La clasificación de las rocas para usos ingenieriles es una tarea compleja, ya que deben cuantificarse sus
propiedades con el fin de emplearlas en los cálculos de diseño.

Así, los términos cualitativos de roca dura o resistente, blanda o débil, deben acotarse mediante determinados
valores de su resistencia a compresión simple: 500 a 1000 kp/cm2, para una roca dura y 50 a 250 kp/cm2, para
una roca blanda.

La dificultad estriba tanto por la variabilidad de las propiedades rocosas, como en las limitaciones de los
métodos y procedimientos para su determinación

Clasificación del Grado de


Meteorización
(Gonzales de Vallejo L. et al, 2002)
GRADO DE FRACTURAMIENTO

• La dimensión y la forma de los bloques están definidas por el número de familias de discontinuidades,
su orientación, su espaciado y su continuidad.

• La descripción del tamaño del bloque se puede realizar mediante el parámetro Jv, que representa el
número total de discontinuidades que se interceptan en un m3, en cualquier dirección de interés,
correspondiendo este valor a la frecuencia de las discontinuidades.

Descripción de tamaño de bloque en


función de discontinuidades
(ISRM, 1981)
GRADO DE FRACTURAMIENTO

• El grado de fracturación se expresa habitualmente por el valor del índice RQD (Rock Quality
Designation), que representa la relación entre la suma de las longitudes de los fragmentos de testigos
mayores a 10 cm y la longitud total del tramo considerado.

• En la siguiente tabla se muestra la calidad de la roca de acuerdo al porcentaje obtenido en el índice


RQD.

Clasificación de la calidad del


macizo rocoso según índice RQD
GRADO DE FRACTURAMIENTO

• Como tercer parámetro a evaluar del Factor Geología, es el de “Discontinuidades”, de

acuerdo a los tamaños de bloque obtenidos en el índice Jv, y el grado de fracturación

determinado por el RQD es:

Clasificación de las Discontinuidades


con fines de evaluación del grado de
fracturación
La conformación topográfica del talud: altura, pendiente, curvatura, largo y ancho,

actuando en forma conjunta o separada, influyen en la estabilidad de un talud, por

cuanto determinan los niveles de esfuerzos totales y las fuerzas de gravedad que

provocan los movimientos.

El nivel de esfuerzos es también determinado por el volumen y ubicación de los bloques

o masas de materiales, factores que dependen de las características topográficas.


FACTORES GEOMÉTRICOS

• El comportamiento de un talud está definido en gran medida por su geometría, en todo

proyecto carretero a construir, se conoce la geometría de los cortes, que está definida por la

sección transversal.
FACTORES GEOMÉTRICOS

• Las secciones transversales se utilizan para precisar los cadenamientos de comienzo y término

de cada corte, se considera que la sección más crítica para la estabilidad del talud es aquella, que

tiene la mayor altura, por lo tanto, la información requerida de la geometría del corte se obtiene de

esta sección.

• Los elementos considerados son:

• la altura máxima del talud

• la longitud del corte

• la pendiente del talud.


Puede decirse que el agua es el mayor enemigo de la estabilidad de los taludes. La presencia de agua
en un talud reduce su estabilidad al disminuir la resistencia del terreno y aumentar las fuerzas
tendentes a la inestabilidad.

Sus efectos más importantes son:


• Reducción de la resistencia al corte de los planos de rotura al disminuir la tensión normal efectiva,
′𝑛 :
• La presión ejercida sobre grietas de tracción aumenta las fuerzas que tienden al deslizamiento.
• Aumento del peso del material por saturación:
• Donde: 𝑑 = peso especifico aparente seco, S= grado de saturación, n= porosidad; _𝑤= peso
especifico del agua.
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS

• Erosión interna por flujo subsuperficial o subterráneo.

• Meteorización y cambios en la composición mineralógica de los materiales.

• Apertura de discontinuidades por agua congelada.

La forma de la superficie freática en un talud de pende de diferentes factores, entre los que se encuen-

tran la permeabilidad de los materiales, la geometría o forma del talud y las condiciones de con tomo.

En macizos rocosos, la estructura geológica tiene una gran influencia en la disposición del nivel freático y,

por tanto, en la distribución de las presiones intersticiales sobre cualquier superficie potencial de

deslizamiento en un talud, así como la alternancia de materiales permeables e impermeables.


FACTORES HIDROGEOLÓGICOS

• En macizos rocosos, la estructura geológica tiene una gran influencia en la disposición del nivel
freático y, por tanto, en la distribución de las presiones intersticiales sobre cualquier superficie
potencial de deslizamiento en un talud, así como la alternancia de materiales permeables e
impermeables.
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS

• El nivel freático puede sufrir cambios estacionales o como consecuencia de dilatados periodos
lluviosos o de sequía.

• En la siguiente figura se representa la distribución del agua en el interior de una ladera.

• Sólo parte del agua de lluvia o escorrentía pe-


netra en el terreno, y una mínima parte alcanza
el nivel freático.
• Si bien la modificación del nivel freático obe-
dece generalmente a cambios lentos y
periodos largos, en caso de materiales muy
permeables puede llegar a producirse un
ascenso relativamente rápido como
consecuencia de precipitaciones intensas.
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS

Además del agua en el interior del terreno, hay que considerar el papel del agua superficial (por
precipitación, escorrentía, etc.), que puede causar problemas importantes de estabilidad al crearse
altas presiones en las discontinuidades y grietas por las que se introduce, y en la zona más
superficial del terreno.

Las roturas en taludes en suelos son más frecuentes en periodos de lluvias intensas, tras una
fuerte tormenta o en épocas de deshielo.

Los fenómenos de erosión y lavado en materiales blandos o poco consistentes aparecen


asimismo asociados a la presencia de agua superficial.

La influencia del agua en las propiedades de los materiales depende de su comportamiento


hidrogeológico.

El efecto más importante es la presión ejercida, definida por la a altura del nivel piezométrico.
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS

Además del agua en el interior del terreno, hay que considerar el papel del agua superficial (por precipita-
ción, escorrentía, etc.), que puede causar problemas importantes de estabilidad al crearse altas presiones
en las discontinuidades y grietas por las que se introduce, y en la zona más superficial del terreno.

• Las roturas en taludes en suelos son más frecuentes en periodos de lluvias intensas, tras una fuerte
tormenta o en épocas de deshielo.

• Los fenómenos de erosión y lavado en materiales blandos o poco consistentes aparecen asimismo
asociados a la presencia de agua superficial.

• La influencia del agua en las propiedades de los materiales depende de su comportamiento


hidrogeológico.

• El efecto más importante es la presión ejercida, definida por la a altura del nivel piezométrico.
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS

Los aspectos mas importantes que deben conocerse para evaluar la magnitud y la distribución de las
presiones intersticiales en el talud y los efectos del agua son:

• Comportamiento hidrogeológico de los materiales.

• Presencia de niveles freáticos y piezométricos.

• Flujo de agua en el talud.

• Parámetros hidrogeológicos de interés: coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica, gradiente


hidráulico, transmisividad y coeficiente de almacenamiento.

Las presiones intersticiales actuando en el interior de un talud puede medirse directamente con piezómetros.

Estas medidas proporcionan el valor de la presión que ejerce el agua en un punto en el interior de un
sondeo, o el nivel piezométrico de las capas o formaciones interceptadas por la tubería (si son varias, el nivel
medido corresponderá al de la formación con mayor altura piezométrica)
El estudio geotécnico de un proyecto debe proporcionar información de taludes estables para los cortes, la

clasificación de los materiales que se obtendrán al excavar los cortes, así como las características físicas y

mecánicas de estos materiales.

La información geotécnica disponible proporcionará parámetros de resistencia obtenidos directamente de

pruebas de campo, en laboratorio o por correlaciones empíricas.

La resistencia al corte, representa la modelación física del fenómeno de deslizamiento, por ello se

consideran los parámetros de ángulo de fricción, cohesión y peso volumétrico, como los principales

determinantes del factor de seguridad al deslizamiento de una determinada superficie dentro del terreno,

esta información se agrupará en cada corte.


PROBLEMAS GEOTÉCNICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD
DE TALUDES

Factores
Litología Problemas geotécnicos
caracteristicos

Minerales duros y
Rocas duras Abrasividad Dificultad de arranque
abrasivos.
Resistencia media a Roturas en taludes. Deformabilidad en
Rocas blandas baja Minerales túneles. Cambio de propiedades con
alterables) el tiempo.
Problemas en cimentaciones con
- Resistencia media a
Suelos duros arcillas expansivas y estructuras
alta.
colapsables.
- Resistencia baja a Asientos en cimentaciones Roturas
Suelos blandos
muy baja. en taludes.
Suelos Alta compresibilidad
orgánicos y Estructuras Subsidencia y colapsos.
biogénicos metaestables
Consultas: jon89143@gmail.com

También podría gustarte