Está en la página 1de 17

ALVA BARRAZA I.F.

EIRL
RUC: 20610565841

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO:
“ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE
CIMENTACIÓN PARA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UBICADO EN LA
URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS - SMP - LIMA”

DIRECCIÓN : Mz. E Lt. 9, Urb. Señor de Los Milagros


DISTRITO : San Martín de Porres
PROVINCIA : Lima
REGION : Lima

30 DE JUNIO DEL 2023

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

INDICE

INFORME TECNICO .................................................................................................................... 4

1.0 GENERALIDADES .............................................................................................. 4


1.1 Objetivo del Estudio ............................................................................................. 4
1.2 Normatividad........................................................................................................ 4
1.3 Ubicación y descripción del área en Estudio ........................................................ 4
1.4 Datos generales de la zona ................................................................................. 5
1.5 Acceso al área de estudio .................................................................................... 5
1.6 Condición climática y altitud de la zona................................................................ 5

2.0 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................... 7

3.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN....................................................................... 8


3.1 Profundidad de Empotramiento ............................................................................ 8
3.2 Tipo de Cimentación ............................................................................................ 8
3.3 Cálculo de la Capacidad Portante ........................................................................ 8
3.4 Análisis de Asentamientos ................................................................................ 10

4.0 AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN .......................................... 12

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 13

6.0 REFERENCIAS ................................................................................................. 16

ANEXOS: 17

ANEXO I Perfil Estratigráfico 18


ANEXO II Resultado de Los Ensayos de Laboratorio 22
ANEXO III Cálculo de La Capacidad Portante y Asentamiento 30
ANEXO IV Panel Fotográfico 36
ANEXO V Ubicación de Calicatas 41
ANEXO VI Certificados de Calibración 43

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

CUADRO: HOJA RESUMEN DE CONDICIONES DE


CIMENTACION (ANEXO I. NTE E050)

ANEXO I
FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
ESTUDIO DE MECÁNICA SUELOS PARA DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN
SOLICITANTE: RICARDO ELOY TORRES ZUÑIGA Y SANDRA ELISA FLORES MENDOZA
NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN PARA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR UBICADO EN LA URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS -
SMP - LIMA
Distrito: San Martín de Porres
Provincia: Lima
Departamento: Lima
De conformidad con la Norma Técnica E.050 “Suelos y Cimentaciones” la siguiente información deberá
transcribirse literalmente en los planos de cimentación. Esta información no es limitativa, deberá cumplir
con todo lo especificado en el presente Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) y con el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE).
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Profesional Responsable (PR): Ing. Manuel Augusto Fernandini Burgos Ing. Civil CIP: 100610
Tipo de Cimentación: Cimientos Corridos, Zapatas Rectangulares y Zapatas Cuadradas
Estrato de apoyo de la cimentación: GP, Grava Pobremente Graduada con Arena
SP, Arena Pobremente Graduada
Profundidad de la Napa Freática: No se Encontró Fecha: 30 de junio del 2023
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.50 m
Presión Admisible: 2.77 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 0.47 cm (75% de 0.63)
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica: Zona 4
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.05
Periodo TP (s): 0.60 segundos
Periodo TL (s): 2.00 segundos
Agresividad del Suelo a la Cimentación:
Tipo de agresión: No
Tipo de cemento portland a usar: Tipo IP o Tipo V
Relación a/c: 0.56
f´c mínimo: 210 Kg/cm2
Recubrimiento mínimo: 6 mm

Problemas Especiales de cimentación


Licuación: No
Colapso: No
Expansión: No

Indicaciones Adicionales: Ninguno

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN


PARA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UBICADO EN LA URB. SEÑOR
DE LOS MILAGROS - SMP - LIMA

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio

El objetivo del presente Informe Técnico es investigar el subsuelo del área que
está destinada para la Obra del proyecto “VIVIENDA MULTIFAMILIAR
UBICADO EN LA URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS - SMP - LIMA” mediante
la excavación de calicatas y la ejecución de ensayos de laboratorio, para
determinar los parámetros necesarios del suelo de fundación.

1.2 Normatividad

El estudio está basado en las normas técnicas: E-050 Suelos y Cimentaciones,


E-030 Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones
(R.N.E.) y bajo las normas de la American Society For Testing and Materials
(A.S.T.M).

1.3 Ubicación y descripción del área en Estudio

El terreno destinado para la construcción, se encuentra ubicado en Mz. E Lt. 9,


Urb. Señor de los Milagros, Distrito de San Martín de Porres, Provincia y
Departamento de Lima.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

Figura 1.1. Ubicación satelital de la zona de estudio.

1.4 Datos generales de la zona

El terreno destinado para la construcción, se encuentra ubicado en la cota


aproximada de 40.00 m.s.n.m.

1.5 Acceso al área de estudio

El acceso desde el centro de la ciudad de Lima se da a través de la Carretera


Panamericana Norte hasta la Av. Naranjal siguiendo por La Autopista Canta -
Callao y Luego por la Av. Los Alisos hasta llegar al predio.

1.6 Condición climática y altitud de la zona

El clima de la zona es el típico de la costa en Lima, templada y húmeda con


lloviznas muy leves en los meses de invierno. En general el clima
correspondiente a la faja costanera un clima desértico templado y húmedo, con
lloviznas bajas entre abril y diciembre, y sol intenso entre enero y marzo con
mayor insolación en las pampas y tablazos. La temperatura anual promedio es
de 18.8° a 19° C. Según Tosi (1960), la clasificación ecológica corresponde a
desierto subtropical.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

Figura 1.2. Ubicación regional y local del área de estudio.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

2.0 ENSAYOS DE LABORATORIO


Se realizaron los respectivos ensayos de Mecánica de Suelos de acuerdo a las
normas ASTM, y según la relación que se indica. Los que han permitido determinar la
clasificación de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).
Realizándose también el análisis químico del suelo para tener el alcance de la
concentración de elementos agresivos al concreto.
- Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422
- Contenido de Humedad ASTM D-2216
- Limite Líquido ASTM D-4318
- Limite Plástico ASTM D-4318
- Contenido de Sulfatos, Cloruros, Sales Solubles y PH. BS 1377- Parte3

Se muestra resumen de los ensayos realizados:

UBICACIÓN DE CALICATAS
COORDENADAS UTM WGS 84 - ZONA 18 L

CALICATA ESTE NORTE COTA


C-1 272,861.835 8'674,230.903 39.428
C-2 272,862.996 8´674,238.118 39.563
C-3 272,863.648 8´674,245.327 39.777

Tabla 5.1. Valores de los ensayos estándar realizados


LIMITES DE Humedad
GRANULOMETRIA
Prof. ATTERBERG (w)
Calicata Muestra SUCS
(m) % % %
L.P. L.L. I.P %
Gravas Arenas Finos
C-1 M-1 3.00 57.59 40.40 2.00 N.P. N.P. N.P. 3.85 GP
C-2 M-2 1.50 0,00 98.92 1.08 N.P. N.P. N.P. 4.02 SP
C-3 M-3 3.00 57.08 40.49 2.44 N.P. N.P. N.P. 3.43 GP

Se realizó un (01) ensayo de corte directo, según lo muestra el siguiente cuadro:

Tabla 5.2. Valores de los ensayos especiales realizados

Calicata Muestra Profundidad (m) SUCS d (g/cm3)  (°) C (kg/cm2)

C2 M2 3.00 SP 1.59 28.9 0.00

Clasificación de Suelos

Los suelos han sido clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de


Clasificación de Suelos (SUCS), según se muestra en la Tabla de Resumen de
ensayos de laboratorio (anexo II). Se determinó los siguientes tipos de suelo:

GP: Grava Pobremente Graduada con Arena


SP: Arena Pobremente Graduada

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

3.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

3.1 Profundidad de Empotramiento

De acuerdo con las características del subsuelo descrito anteriormente, así


como de la estructura a construir, se ha considerado para el análisis tres casos:

1. Cimientos Corridos u obras menores empotradas tipo cercos


perimétricos o casetas de 01 piso o similar apoyadas sobre el suelo
firme, con una profundidad de empotramiento mínima de un metro Df=0.80
m. Estas estructuras menores se deben de apoyar sobre el terreno natural
firme, evitando a toda costa cimentarse sobre relleno o material de cultivo.

2. Edificación principal empotrada en suelo mejorado, con profundidad de


empotramiento de Df=1.50 m. desde el piso de vereda, para cimentar
siempre sobre suelo firme y consolidado. Para efectos de cálculo se
considerará los valores del material granular. Se debe garantizar
empotramiento mínimo en el material granular, para garantizar que las
cargas sean transmitidas necesariamente sobre el afirmado ya sea
profundizando la cimentación o con el empleo de falsas zapatas o similar en
el caso en el que no se encuentre suelo firme.

3.2 Tipo de Cimentación

Conforme a las condiciones de suelo encontradas y lo observado en campo, se


realizó el análisis para una cimentación con cimientos corridos en ambas
direcciones, zapatas cuadras y rectangulares, y plateas o losas de cimentación
para las estructuras principales. Considerándose para el caso que serán
aisladas y flexibles de acuerdo a la demanda estructural por condiciones de
borde, tales como cimentaciones excéntricas, etc.

3.3 Cálculo de la Capacidad Portante

A la profundidad considerada, los cimientos se apoyarán sobre el suelo


mejorado, así como de la comparación con los resultados de los estudios in
situ. Utilizándose para efectos de cálculo y de acuerdo a nuestra evaluación los
siguientes resultados:

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

Figura 7.1. Profundidad de Empotramiento o Cimentación

Cimiento principal empotrada, para zapatas. Df = 1.50 m

Suelo de fundación GP: Grava Pobremente Graduada


Angulo de fricción interna  =28.9°
Cohesión C= 0.00 kg/cm2.
Densidad  =1.59 t/m3.

Qu= C.NcSc+0.50..B.NS+.Df .Nq. Sq


Dónde:
Profundidad de Cimentación Df = 1.50 m.
Factores Adimensionales Nc = 27.65
Nq = 16.27
N = 19.08
Factor de Seguridad F.S. = 3.00
Qad = q ult/FS

Cimentación cuadrada y rectangular:


S = 0.60
Sq = 1 + tg  B/L
Nq
Sc  1 
Nc

Tabla 7.2. Capacidad portante Edificación principal empotrada

Df Ancho Largo Qult Qadm


Tipo de cimentación 2 2
(m) (m) (m) (ton/m ) (kg/cm )

Zapata Rectangular 1.50 1.00 1.20 83.17 2.77

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

3.4 Análisis de Asentamientos

Se ha adoptado el criterio de limitar el asentamiento total de la cimentación a 1”


(2.54cm.). Así, el asentamiento elástico inicial según la Teoría de la elasticidad
(Lambe y Withman, 1,969), está dado por:

qB(1  u 2 ) IW
s
Es

Dónde:
S = Asentamiento (cm)
Q= Esfuerzo neto transmitido (kg/cm2)
B = Ancho de cimentación (m)
Es = Módulo de Elasticidad (150, 200 kg/m2.)
u = Relación de Poissón (0.25).
Iw= Factor de Forma (rígido, flexible).

Se debe de tener en cuenta que los asentamientos son restringidos en base a


la distorsión angular máxima (en este caso: 1/500), es decir, que para una luz
promedio L=6.50 m, se obtendría un asentamiento diferencial de 650/500= 1.30
cm. Con ello, según la E.050, el asentamiento diferencial en suelos granulares
se estima como el 75 % del asentamiento total, consecuentemente, para un
asentamiento diferencial de 1.30 cm se tendría un asentamiento total promedio
permisible de 0.05 cm. Finalmente verificando valores:

Tabla 7.5. Asentamientos Máximos Edificación principal empotrada en suelos natural

Asent. Asent. Asent. Asent.


Tipo de Df Ancho Largo Qadm
2 Central Esquina Prom. Rígido
cimentación (m) (m) (m) (kg/cm )
(cm) (cm) (cm) (cm)

Zapata Rectangular 1.50 1.00 1.20 2.77 0.63 0.31 0.53 0.46

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

Los parámetros de coeficiente de Poisson (), módulo de elasticidad de Young (Es) y


factor de influencia (If) han sido determinados referenciándose en las características
descritas por los ensayos realizados, así como las siguientes tablas de referencias
(Fuente: Cimentaciones Superficiales de Jorge E. Alva Hurtado).

Tabla 7.6. Cuadros Auxiliares para Es, , If

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

4. AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN

La zona en estudio, se encuentra en el área de influencia de depósitos fluvio


aluvionales. Se realizaron Análisis Químicos de Sales Agresivas al Concreto,
determinándose valores cuya concentración se encuentra en rangos que indican que
no existirá agresividad química. Pero por precaución de algún agente contaminante, se
recomienda el uso de cemento Portland Tipo IP o Tipo V.

Tabla 9.1. Ensayos Químicos realizados

Contenido de Contenido de Contenido de


Carbonatos
Sondaje Muestra Sales Sulfatos Cloruros PH
(p.p.m.)
(ppm) (ppm) (ppm)

C3 M3 849 773 562 250 6.70

Tabla 9.2. Concreto expuesto a soluciones de sulfato (Norma E 060 Concreto Armado)

Concreto con
Concreto con
agregados de
Sulfato soluble agregado de peso
peso normal y
Exposición a en agua (SO4)1 Sulfato (en agua) Tipo de normal
ligero Resistencia
Sulfatos presente en el p.p.m. Cemento Relación máxima
mínima a
suelo (%) Agua/cemento en
compresión f’c
peso1 1
Mpa
Despreciable 0.00 < SO4 < 0.10 0 < SO4 < 150 --- --- ---
II, IP (MS), IS
Moderado2 0.10 < SO4 < 0.20 150 < SO4 < 1500 0.50 28
(MS), P (MS)
Severo 0.20 < SO4 < 2.00 1500 < SO4 < 10000 V 0.45 31
V más
Muy severo SO4 > 2.00 SO4 > 10000 3 0.45 31
puzolana

1 Puede requerirse una relación agua cemento menor o una resistencia más alta para obtener baja permeabilidad,
protección contra la corrosión de elementos metálicos embebidos, o contra congelamiento y deshielo. Tabla 4.4.2.
2 Agua de Mar.
3 Puzolana que se ha determinado por medio de ensayos o por experiencia, que mejora la resistencia a sulfatos
cuando se usa cemento tipo V.
Tabla de las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edificaciones.
El peruano. Sábado 10 de junio del 2006
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2009.pdf

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Se ha verificado en la excavación, que el subsuelo del área en estudio está


constituido por GP: Grava Pobremente Graduada con intercalaciones de
Arenas, Limos y Arcillas de Baja plasticidad, hasta una Profundidad de 3.00 m.

2.- Se ha evaluado la cimentación sobre GP y SP, y se han obtenido los siguientes


cuadros resúmenes de capacidad portante y asentamientos:

Resumen de Capacidad portante

Df Ancho Largo Qult Qadm


Tipo de cimentación
(m) (m) (m) (ton/m2) (kg/cm2)

Cimento Corrido 0.80 0.40 L 30.20 1.01

Zapata Cuadrada 1.50 1.50 1.50 59.67 1.99

Zapata Rectangular 1.50 1.00 1.20 83.17 2.77

Resumen de Asentamientos Máximos

Asent. Asent. Asent. Asent.


Df Ancho Largo Qadm
Tipo de cimentación Central Esquina Prom. Rígido
(m) (m) (m) (kg/cm2)
(cm) (cm) (cm) (cm)

Zapata Rectangular 1.50 1.00 1.20 2.30 0.63 0.31 0.53 0.46

3.- Observamos de las tablas anteriores que los resultados para la capacidad
portante en todas sus formas, todo esto debido al suelo de cimentación
intermedio, por lo que se recomienda cimentar en este suelo con zapatas
Rectangulares y con una profundidad de desplante mínima de Df=1.50 m., y
por lo que siempre se debe cimentar las estructuras principales sobre suelos
firmes y se proyectaran las obras menores de igual manera.

4.- Se realizó el ensayo de Corte Directo del cual se usaron los valores de
cohesión C= 0.00 KPa. y Ángulo de Fricción Ø = 28.9 ° y con los cuales se
realizaron los cálculos de capacidad portante ya que el ensayo Triaxial es más
preciso que el ensayo de corte directo y así lo establece la norma actual.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

5.- Se recomienda el empleo de Cemento Portland Tipo IP o Tipo V en la


elaboración de concreto hidráulico para las cimentaciones, buzones y todo
elemento enterrado en contacto con el suelo, ya que no hay riesgo de ataque
químico pero por precaución a la presencia de algún agente contaminante.

7.- Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se hayan
sobrepasado las capas superiores de suelo de relleno, y que la base de los
cimientos penetre por lo menos 20 cm en el depósito natural de fundación. Si al
efectuar la excavación para los cimientos hasta las profundidades de
cimentación mínimas recomendadas no se satisface este requisito, deberá
profundizarse la cimentación hasta cumplirlo y vaciar en la altura de sobre-
excavación efectuada con un falso cimiento de concreto pobre ciclópeo.

8.- Asimismo, si al nivel de cimentación se encuentra un bolsón de suelos de


relleno deberá profundizarse la cimentación hasta sobrepasarlo y vaciar en la
altura de sobre-excavación efectuada, un falso cimiento de concreto pobre
ciclópeo.

9.- Por último, en los casos en que en el emplazamiento de un cimiento haya sido
efectuada una excavación hasta una profundidad mayor que la profundidad
considerada para la cimentación, deberá rellenarse a la altura de sobre-
excavación efectuada con concreto pobre ciclópeo.

10.- Para evitar daño a los pisos, veredas, losas y patios que pudieran estar
considerados dentro de proyecto en contacto con el suelo fino superficial.
Debido a los registros de ensayos de penetración que indican una consistencia
baja del suelo. Se recomienda emplear elementos anticontaminantes entre el
suelo y las losas, como son una sub-base granular de por lo menos 16” de
espesor compactado al 100 % de la máxima densidad seca según el ensayo
de Próctor modificado, Compactando previamente en capas la subrasante al
95 % de la máxima densidad seca según el ensayo de Próctor modificado. En
caso que hubiere relleno que supere el espesor compactado de la sub-base
granular, se debe eliminar dicho relleno y reemplazarlo por afirmado
compactado al 95% de la densidad Proctor y considerar la nueva capa de sub-
base en 8” compactado al 100% de la densidad Próctor.

11.- Se concluye que los suelos percolan rápidamente, dada su estructura granular
que facilita el paso del flujo de agua.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

12.- Dada las características del suelo encontrado, en su mayor parte compuesto de
limos, se determina una altura crítica de 0.95 m (menor a la profundad de
cimentación de la edificación principal) porque es necesario proyectas obras de
sostenimiento, asegurándose también el control de calidad, el monitoreo y la
supervisión para la estabilidad de dichas obras de sostenimiento. Se
recomienda no depositar el material excavado a una distancia menor de los
2.00 m para no generar presiones adicionales a la excavación.

13.- El sistema de sostenimiento será definido por el responsable en obra, en


acorde con la naturaleza del proyecto y las obras existentes adyacentes en su
perímetro. Así se recomienda calzaduras en la zona del muro perimétrico
existente y sistema de sostenimiento para las zanjas.

14.- Los resultados del presente estudio, solo son válidos para la zona de estudio
investigada.

15.- Cualquier eventualidad no prevista en presente estudio deber ser resuelta


durante el proceso constructivo, atendiendo a las especificaciones técnicas y a
lo previsto en el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

7. REFERENCIAS

1. Berry, Peter L. y Reid, David. (1993). “Mecánica de suelos”. Bogotá. Editorial


McGraw Hill.
2. Braja M. Das (1999). “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. México. Editorial
Thomson.
3. CERESIS. (2018). Mapa de Intensidades Sísmicas del Perú. Lima-Perú.
Publicaciones del Ceresis.
4. CISMID. (2013). Microzonificación sísmica del distrito de Independencia.

5. Gobierno regional de Lima (2023). Web del gobierno regional. (2023).


http://www.regionlima.gob.pe

6. INGEMMET. (1965). Carta Geológica Nacional “Cuadrángulo 24-i de Chancay”. Perú.


Publicaciones del Ingemmet.

7. Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969). “Soil Mechanics”. New York. Editorial John Wiley.
8. Martínez Vargas A. y Martínez del Rosario Alberto (2001), " Penetración Dinámica
Ligera (DPL)", XIII Congreso de Ingeniería Civil. Puno, Perú. Ponencias del XIII
Congreso de Ingeniería Civil.
9. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-030. “Diseño
Sismorresistente”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.

10. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-050. “Suelos y
Cimentaciones”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.

11. Municipalidad de Lima Metropolitana (2023). Web del municipio. (2023).


http://www.munlima.gob.pe

12. Municipalidad de San Martin de Porres (2023). Web del municipio (2023).
http://www.munismp.gob.pe

13. Rodríguez Ortiz, J. M; Serra G. J., Oteo M. Carlos. (1998), “Curso Aplicado de
Cimentaciones”. Madrid - España. Publicado por Colegio de Arquitectos de Madrid.
14. Tosi, Joseph A. (1960), Zonas de Vida Natural en el Perú. Perú. Publicado por el
Instituto Interamericano de ciencias agrícolas de la OEA.

15. Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales”.


JSMFD. ASCE, Vol. 99.

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com
ALVA BARRAZA I.F. EIRL
RUC: 20610565841

ANEXOS

Oficina: Mz. E, Lt. 7, Urb. El Cuadro de Carabayllo - Lima 6 - Lima


Celular: 982 551 777, Correo Electrónico: alva.barraza.i.f.eirl@gmail.com

También podría gustarte