Está en la página 1de 37

INFORME DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

PROYECTO:

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LA PLATAFORMA DE


AFORO FÍSICO Y LA OFICINA DE ESPECIALISTAS DE
ADUANA DEL SINI - CALLAO

UBICACIÓN : Av. comandante Raygada S/N Puerto Nuevo


DISTRITO : Callao
PROVINCIA : Callao
REGION : Lima

05 DE ENERO DEL 2023

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ......................................................................................................4

2. GENERALIDADES....................................................................................................5
2.1. OBJETIVOS ......................................................................................................5
2.2. NORMATIVIDAD ...............................................................................................5
2.3. UBICACIÓN ......................................................................................................6
2.4. ANTECEDENTES .............................................................................................6

3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................7

3.1. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ............................................................7

3.2. AUSCULTACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ..................................8


3.2.1. INSPECCIÓN PO ULTRASONIDO ..........................................................8
3.2.2. ENSAYO ESCLEROMÉTRICO O INDICE DE REBOTE .........................9
3.2.3. AUSCULTACIÓN DE ACERO CON ESCANER ....................................10
3.2.4. AUSCULTACIÓN FÍSICA DE ESTRUCTURAS .....................................10

3.3. LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL ...............................................................11


3.4. DIAGNOSTICO ESTADO SITUACIONAL DE LA ESTRUCTURA ...................11

4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO ..............................................................................12

4.1. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ...................12

4.2. PROCEDIMIENTO DE AUSCULTACIÓN DE ELEMENTOS ...........................14


4.2.1. PROCEDIMIENTO DE ULTRASONIDO ................................................14
4.2.2. PROCEDIMIENTO DE ESCLEROMÉTRÍA ...........................................16
4.2.3. PROCEDIMIENTO DE AUSCULTACIÓN CON ESCANER ...................22
4.2.4. PROCEDIMIENTO DE AUSCULTACIÓN FÍSICA ..................................22

4.3. PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL .........................23


4.4. PROCEDIMIENTO DE LA INSPECIÓN ...........................................................23

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..........................................................25

5.1. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS .........................25

5.2. RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN DE ELEMENTOS ............................25


5.2.1. RESULTADOS DEL ULTRASONIDO ....................................................25
5.2.2. RESULTADOS DE LA ESCLEROMÉTRÍA ............................................25
5.2.3. RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN CON ESCANER ....................26
5.2.4. RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN FÍSICA ..................................26

5.3. RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL...............................26


5.4. RESULTADOS DE LA INSPECIÓN.................................................................26

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ESTRUCTURAL..........................................................27

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................33

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................33

ANEXOS: ................................................................................................... 37

ANEXO I: PANEL FOTOGRÁFICO .....................................................................35


ANEXO II: FICHAS TÉCNICA DE INSPECCIÓN ................................................59
ANEXO III: ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ...........................................64
ANEXO IV: MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ...................................102
ANEXO V: PLANOS .........................................................................................119
ANEXO VI: METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN ....................124

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
INFORME DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LA PLATAFORMA DE AFORO
FÍSICO Y LA OFICINA DE ESPECIALISTAS DE ADUANA DEL SINI - CALLAO

1. INTRODUCCION

La Condición Estructural se mide por las Condiciones de Los Elementos Estructurales, así
como la capacidad de resistir fuerzas o Cargas de servicio que comprimen a todo el Sistema
de Estructuras como Conjunto tanto en La Plataforma de Aforo como La Oficina de
Especialistas.

Entonces, para conocer la Condición de todo el Sistema Estructural, es recomendable


realizar los cálculos pertinentes y un Modelamiento con algún Software de Análisis
Estructural.

La Condición de los Elementos Estructurales, se miden a partir de la Calidad de los


materiales que lo componen, específicamente del Acero.

El presente informe corresponde a la toma de datos de las propiedades y características de


los elementos de Acero de los elementos que forman parte de la superestructura como la
sub estructura de las instalaciones existentes mencionadas.

Realizamos el levantamiento estructural y un replanteo con el fin de obtener planos de


estructuras reales, para este propósito se tendrá que realizar auscultaciones de los
materiales de la estructura para la obtención de las propiedades de los materiales como la
resistencia y estado del acero existente en los elementos estructurales del edificio. Los
planos de replanteo contendrán los elementos estructurales reales de la cimentación, vigas
de Acero de conexión, vigas y columnas metálicas, Asimismo, esta información servirá como
dato para la evaluación estructural.

Actividades Realizadas:

- Estudio de Mecánica de Suelos mediante excavación de calicatas a cielo abierto hasta


una profundidad de H = 3.00 m., como lo indica en la Norma NTP E-050.
- Auscultación con equipo Ultrasonido, Se realizará en vigas, columnas y demás
elementos estructurales.
- Auscultación c o n Ensayos de Esclerometría mediante el empleo de equipos no
destructivos con el método del esclerómetro o método del Número de Rebote o Martillo
Schmidt.
- Auscultación mediante Escáner para Detectar el acero, así como su estado y su
dinámetro.
- No siendo necesario la Pruebas de Carga, según el Capítulo 20 de la Norma NTP E-060.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
2. GENERALIDAES

2.1 OBJETIVOS

El objetivo del presente informe, es conocer la Condición Estructural de todo el Sistema,


para ello se ha realizado un Modelamiento con el Programa SAP 2000.

Otro objetivo es conocer las condiciones de los Elementos Estructurales tales como Las
Zapatas, Columnas, Vigas y Cobertura, observando y midiendo el estado de sus
componentes como son el Concreto y el Acero de Refuerzo.

Conocer el estado del concreto aplicando el método del Esclerómetro, ya que es un método
no destructivo.

Conocer el estado del Acero de Refuerzo aplicando el método de Auscultación y


Escaneado, ya que es un método no destructivo.

2.2 NORMATIVIDAD

Los alcances de la evaluación estructural incluyen tanto los trabajos de campo como los de
laboratorio, así como los análisis y recomendaciones correspondientes, de conformidad con
las especificaciones técnicas y demás condiciones establecidas en las normas:

- Reglamento Nacional de Edificaciones vigente (RNE)


- Norma Técnica Peruana de Cargas NTP E-020
- Norma Técnica Peruana de Diseño Sismo Resistente NORMA NTP E-030
- Norma Técnica Peruana de Aislamiento Sísmico NORMA NTP E -031
- Norma Técnica Peruana de Suelos y Cimentaciones NTE E -050
- Norma Técnica Peruana de Concreto Armado NTE E -060
- Norma Técnica Peruana de Albañilería NTE E -070
- Método para la obtención de Testigos Diamantinos NTP 339.059-2017 / ASTM C-42
- Método para la Obtención y Ensayo de Testigos Diamantinos NTP 339.034 / ASTM C-
39
- Método de Ensayo para Determinar el Número de Rebote del Concreto Endurecido
(Esclerometría NTP 339.181:2013)
- Norma ASTM C805-2018 Standard Test Method for Rebound Number of Hardened
Concrete
- ACI In Place Methods to Estimate Concrete Strength (Norma ACI 228.1R-03)
- ACI. “Nondestructive Test Methods for Evaluation of Concrete in Structures” (Norma ACI
228.2R-98).

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
2.3 UBICACIÓN

El Proyecto se encuentra ubicado en Av. comandante Raygada S/N Puerto Nuevo,


Distrito de Callao, Provincia de Callao y Departamento de Lima, muy cerca del Puerto del
Callao.

UBICACIÓN DEL PROYECTO


FUENTE: GOOGLE MAPS

2.4 ANTECEDENTES

Evaluar las actuales condiciones y proponer intervenciones que permitan devolver la


capacidad estructural que requiere dicha cobertura, considerando las mejoras en términos
de funcionalidad y seguridad, de acuerdo con lo establecido en la norma técnica de diseño
de locales de la SUNAT y Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se ha realizado las visitas técnicas de inspección en campo, pruebas, ensayos, análisis y


evaluación que requiera para determinar el estado situacional de la infraestructura
existente y plantear las posibles alternativas de intervención (reforzamiento, reparaciones,
otros) para devolver la capacidad estructural que requiere dicho edificio.

Se ha descubierto todas las estructuras afectadas por la corrosión (columnas, vigas,


tijerales, etc.) en la Plataforma de aforo físico y la Oficina de especialistas de ADUANA,
retirando y/o cortando el drywall garantizando una adecuada y completa inspección en
todas las estructuras que presentan deterioro, para luego evaluar y proponer las soluciones
más acordes para una adecuada durabilidad y el buen funcionamiento de la estructura.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El Estudio de Mecánica de Suelos nos ayuda a conocer las características y propiedades del
suelo y exclusivamente del estrato de fundación donde se cimentará el proyecto.

Conociendo la Clasificación SUCS, los valores de Ángulo de Fricción (Ø), Coeficiente de


Cohesión (c) y Concentraciones Químicas como Sales Totales, Sulfatos, Cloruros y el PH,
podemos estimar el Tipo de Cimentación adecuada, calcular la Capacidad Portante (qperm)
así como la profundidad de desplante (Df), También el Tipo de Cemento a usar, etc.

El Estudio de Mecánica de Suelos consiste en la realización de prospecciones


correspondientes a Excavaciones tipo Calicatas y Sondajes de exploración, que en términos
coloquiales, para el caso de las calicatas, consiste en realizar una excavación de 1.00 m. de
ancho por 1.00 m. de largo y de profundidad H = 3.00 m. Dichas prospecciones atraviesan
los suelos y rocas, obteniendo muestras representativas de los diferentes estratos de suelos
y rocas que aparecen desde la superficie del terreno hasta la profundidad final.

Las muestras obtenidas de las exploraciones, se llevan al laboratorio de ensayos para


realizar pruebas que determinan propiedades mecánicas y físico químicas de los suelos, las
cuales se resumen en el denominado Informe de Ensayos, que es la información necesaria
para que el Especialista en mecánica de suelos, quien toma dicha información para realizar
cálculos, análisis y conclusiones de las características y propiedades del Suelo en estudio,
que define la profundidad de fundación para la estructura, el tipo de suelo o roca apto para
fundar, la resistencia de dicho suelo ante cargas estáticas o sísmicas, el tipo de fundación
recomendado, el tipo de suelo y la zonificación sísmica.

Por último, el Especialista en Mecánica de Suelos, deberá reconocer y definir los estratos de
fundación en la etapa de construcción, para verificar los tipos de suelos encontrados en las
prospecciones y tomar decisiones frente a variaciones o situaciones atípicas, que en
ocasiones son comunes en los suelos debido a su heterogeneidad y cambios en la
morfología del terreno.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
3.2 AUSCULTACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

3.2.1 INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO

Se denominan ensayos de ultrasonidos, a ondas producidas por vibraciones mecánicas de


frecuencia superior a 20,000 ciclos por segundo = 20 KHz (máxima audible). Los ensayos
mediante Ultrasonido, permiten la medida de espesores reales en servicio, espesores de
películas protectoras, de pinturas, de recubrimientos, así como la localización y medida de
defectos internos como microfisuras, inclusiones, poros, etc.

Los más utilizados son de frecuencias comprendidas entre 105 y 107 ciclos por segundo, y
se propagan en línea recta, pudiendo atravesar espesores de acero de varios metros. Su
amortiguación es grande en gases e intermedia en líquidos.

Entre los diferentes procedimientos para la generación y detección de ondas de


ultrasonidos, uno de los más habituales y de mayor interés es el método piezoeléctrico, Se
basa en el fenómeno piezoeléctrico que consiste en la generación de cargas eléctricas por
medio de solicitaciones o presiones de naturaleza mecánica. Lo presentan muchos cristales,
como el cuarzo, titanato de bario, sulfato de bario, sulfato de zinc, turmalina, que son los
más comúnmente utilizados.

La localización de defectos internos por ultrasonidos se da por Transparencia, Por la


Disminución de la intensidad del eco, por la Posición del eco y por la medida del tiempo
invertido por la onda reflejada o método Impulso eco.

La medición de espesores de pared por ultrasonidos se basa en el principio de


funcionamiento del medidor de espesores por Ultrasonido y se basa en la medida del tiempo
que dura la trayectoria de un impulso ultrasónico a través de la muestra multiplicándolo por
la velocidad de propagación del sonido en ese material.

El detector universal de defectos por ultrasonidos se trata de un convertidor de las señales


eléctricas en señales visuales o ecos, un osciloscopio, que tiene una pantalla donde la
pulsación ultrasónica o su eco, como pulsación de voltaje, ocasiona una desviación del
barrido que aparece en la pantalla como una distorsión o impulso inicial.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
3.2.2 ENSAYO ESCLEROMÉTRICO O INDICE DE REBOTE

El Ensayo Esclerométrico o Índice de Rebote mediante esclerómetro se puede definir como


una prueba no destructiva de la cual se puede obtener la resistencia que tiene un material.

Fue creada en 1940 por el Ingeniero Ernest Schmidt dándole como primer nombre Martillo
SCHMIDT, siendo su valor “R” (Índice de Rebote) una unidad adimensional que relaciona la
dureza superficial del concreto con su resistencia del modo experimental.

MARTILLO SCHMIDT O ESCLERÓMETRO, ESCALA DE 10 A 100

El funcionamiento del esclerómetro se basa en la energía de impacto, es un instrumento de


uso manual el cual debemos de sujetar y mantenerlo fijo sobre la superficie del concreto, la
zona de ensayo deberá ser de 300 x 300 mm y cada punto a ensayar deberá de tener una
separación como mínimo de 25 mm a 50 mm, la cantidad mínima de lecturas serán 9
lecturas.

El instrumento consta de una masa de acero que se enviara con una energía de impacto fija
que no destruirá la superficie que lo reciba, el resorte liberado golpea la superficie de
concreto y según su dureza rebotara con la misma o menor energía que se generó la cual
puede ser de 10 a 100.

ZONA DE ENSAYO DISTRIBUIDA A 50 mm

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
3.2.3 AUSCULTACIÓN DE ACERO CON ESCANER

El ensayo de detección de aceros, es un tipo de ensayo no destructivo que permite conocer


la ubicación y verificación de la existencia de acero, así como su estado de conservación;
logrando detectar diámetro y la profundidad en la que se encuentra. Sus resultados aportan
información sobre los materiales y estructuras existentes.

MEDICIÓN DEL DIÁMETRO DEL ACERO CON ESCÁNER

Con el uso de este equipo es posible detectar la ubicación de armaduras de acero en las
estructuras, separación de refuerzos, diámetros y espesores de recubrimientos para una
verificación de carga. Este equipo es sobrepuesto en el elemento y con un plano cartesiano
se realiza un barrido del área a ser estudiada haciendo el movimiento referente al lugar
donde

3.2.4 AUSCULTACIÓN FÍSICA DE ESTRUCTURAS

La auscultación en el concreto es un procedimiento de exploración que consiste en observar


de manera directa o por medio de instrumentos el estado del acero principalmente, a través
del escáner exploramos indirectamente, y a través de un pequeño picado se puede realizar
una exploración física.

AUSCULTACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE PICADO, SE OBSERVA VARILLA DE ACERO DE REFUERZO

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
3.3 LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL

El Levantamiento Estructural es un levantamiento insitu de las medidas y dimensiones


geométricas de los Elementos Estructurales de una Construcción, esta técnica también nos
permite describir y conocer más características de dichos Elementos, así como Los
Materiales y su estado de conservación.

El Levantamiento Estructural nos permite conocer detalladamente las características del


inmueble y su estado de conservación, con detalles tan relevantes como las características
de sus materiales y los posibles patrones de deterioro que pueda presentar la edificación.

Del Levantamiento Estructural se obtienen los Planos completos de la Especialidad de


estructuras, obtenidos a partir de las mediciones y demás trabajos de campo previos
como auscultaciones y EMS, del cual podemos obtener:

- Especificaciones Técnicas
- Planos de Cimentaciones y Planos de Estructuras a Detalle
- Dimensiones de Cimiento, Vigas de Conexión, Cimientos Corridos, Columnas y Vigas
Metálicas.

3.4 DIAGNOSTICO Y ESTADO SITUACIONAL DE LA ESTRUCTURA

El Diagnóstico de una Estructura es la Conclusión del Estado del Sistema Estructural y de


sus Elementos, a travéz de Inspeciones Oculares, Auscultaciones, Pruebas para conocer las
caracteristicas de los materiales, Análisis Estructural a travéz de un modelamento
estructural, etc.

El diagnóstico estructural, se trata de un estudio técnico cuyo objetivo es verificar que la


estabilidad y resistencia mecánica de la edificación cumple con los requisitos exigidos por la
normativa vigente.

La inspección deberá ser a detalle y en todos los elementos estructurales. Comprendiendo


la descripción de la inspección ocular realizada, detallando las características de la
estructura existente, estado de conservación, características físicas y geométricas, daños,
patologías encontradas de ser el caso, en los diversos elementos estructurales, evidencias
por asentamiento diferenciales u otros más, determinando las causas y su solución en
detalle a ejecutar para cada caso.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

4.1 PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El Estudio de Mecánica de Suelos tiene tres etapas fundamentales, los cuales son la etapa
de Campo, la etapa de Ensayos de Laboratorio y la etapa de Gabinete

ETAPA DE CAMPO
En la etapa de Campo se realizaron la exploración del suelo a través de la excavación
manual de una (01) calicatas, los cuales son cortes, cavidad, hundimiento o depresión
hecha por el hombre en la superficie del terreno con herramientas adecuadas, Se extrae
material manualmente y luego se rellena con el mismo material así descrito en la Norma
NTP 339-151 Extracción de Muestras Alteradas e Inalteradas de Suelos.

Para realizar las exploraciones con Calicatas o Trincheras, deben tomarse las medias de
seguridad correspondiente en una excavación angosta en relación con su altura, hecha bajo
la superficie del terreno; en la cual su profundidad es mayor que el ancho, así descritos en la
Norma NTP 339-150 Descripción e Identificación del Suelo con Procedimiento Visual-
Manual y en la Norma NTP 339-134 Técnica de Exploración de Campo con Propósitos de
Ingeniería.

Los Métodos para proteger a los trabajadores de los derrumbes de material que pudiese
caer o rodar desde una cara de la excavación o hacia el interior de la misma, también, del
colapso de las estructuras adyacentes. Pueden ser sistemas de soporte, sistemas de
taludes y escalonados, sistemas de escudos y otros sistemas que proporcionan la
protección necesaria.

Entre los principales sistemas de protección tenemos los siguientes:

Escudos, son estructura que es capaz de soportar las fuerzas que le impone un derrumbe y,
de este modo, proteger a los trabajadores dentro de la estructura.

Entibado de Apuntalamiento, son estructuras como un sistema de apuntalamiento de metal,


hidráulico, mecánico o de madera, que sostiene los lados de una excavación y que ha sido
diseñado para evitar derrumbes.

Vigía, son personas capaces de identificar peligros existentes o predecibles en los


alrededores, o condiciones de trabajo insalubres o peligrosas para el personal, y que tiene la
autoridad para implementar en forma oportuna las acciones preventivas/correctivas
necesarias.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
ETAPA DE LABORATORIO

Es la etapa de donde se llevan las muestras al laboratorio de suelos para ser ensayados y
obtener las propiedades y características de los suelos donde se cimentará el proyecto.

Para caracterizar el suelo de cimentación, se debe determinar un número de características


mediante pruebas de laboratorio, estas características y pruebas estandarizadas
establecidas en las normas NTP E-050, han sido seguidas en la elaboración de los ensayos
de laboratorio. Las muestras alteradas obtenidas de las calicatas fueron enviadas al
Laboratorio de mecánica de suelos para los ensayos estándares, especiales y químicos.

Ensayos Estándar:
- Contenido de Humedad NTP 339-127
- Análisis Granulométrico por Tamizado NTP 339-128
- Límites de Consistencia NTP 339-129
- Peso Específico NTP 339-131

Ensayos Especiales:
- Corte Directo NTP 339-171
- Compresión Triaxial UU, CU o CD NTP 339-164 y NTP 339-166

Ensayos Químicos:
- Contenido de Sales Totales NTP 339-152
- Contenido de Sulfatos NTP 339-169
- Contenido de Cloruros NTP 339-177

ETAPA DE GABINETE

Es la etapa de donde se sintetiza e interpreta tanto los resultados de laboratorio como las
observaciones vistas en la etapa de campo.

Los ensayos, han permitido caracterizar los distintos tipos de suelos, así como definir los
parámetros para el cálculo de su capacidad portante, así como La Profundidad de Desplante
como el Tipo de Cimentación y el tipo de Cemento a usar.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
4.2 PROCEDIMIENTO DE AUSCULTACIÓN DE ELEMENTOS

4.2.1 PROCEDIMIENTO DE ULTRASONIDO

Los datos obtenidos por el equipo de ultrasonido pueden ser visualizados en diferentes
formatos.

A continuación, los tres más conocidos son la Representación que muestra la cantidad de
energía recibida como función del tiempo, donde las cantidades relativas de energía son
presentadas en el eje vertical mientras que el tiempo transcurrido es presentado en el eje
horizontal, luego la Representación que genera un perfil correspondiente a la sección
transversal de la pieza que se está analizando, donde el tiempo de viaje de la onda o su
equivalente en profundidad es visualizado en el eje vertical, mientras que la posición del
cabezal es representada en el eje horizontal y finalmente la Representación donde se
presenta una vista del plano analizado de la pieza, donde estas visualizaciones son
producidas por sistemas de escáner automáticos como escaneos por inmersión controlados
por computadora, La amplitud de la señal de la onda es censada a intervalos regulares al
mismo tiempo que el cabezal es desplazado por toda la superficie a analizar y dicha
amplitud es presentada utilizando una escala de grises o de colores en cada posición
proveyendo una imagen de las características reflejadas.

A continuación, se hace una pequeña descripción de los procedimientos para realizar la


inspección por Ultrasonido:

Este procedimiento evalúa la parte del ultrasonido que se ha transmitido a través de la pieza
a ensayar, a un lado de la pieza se aplica el emisor y al otro el receptor.

En presencia de un defecto la intensidad sonora en el receptor disminuye a causa de la


reflexión parcial o se hace nula en caso de reflexión total, lo mismo da que se emplee sonido
continuo o impulsos de sonido para el ensayo ya que el emisor y el receptor se encuentran
separados entre sí.

En este ensayo no se puede determinar la profundidad a la que se encuentra localizado el


defecto de la pieza, es necesaria una exacta alineación entre el emisor y el receptor.

El Procedimiento Pulso Eco, este procedimiento utiliza la porción reflejada del sonido para
evaluar los defectos, el cabezal piezoeléctrico funciona tanto como emisor como receptor y
como la energía recibida es mucho más débil que a emitida, aquí no puede operarse sobre
la base de sonido continuo, se emplean exclusivamente impulsos de sonido.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
Un impulso eléctrico de cortísima duración genera una análoga onda ultrasónica,
inmediatamente después, mientras aún se está propagando la onda el mismo oscilador está
listo para la recepción. La onda penetra el material hasta que, como resultado de una
superficie limite, tiene lugar una reflexión total o parcial.

Si la superficie reflectante se encuentra perpendicular a la dirección de propagación de la


onda, esta se refleja en su dirección primitiva y, al cabo de un tiempo llega de vuelta al
oscilador siendo reconvertida en un impulso eléctrico. Pero no toda la energía que regresa
es reconvertida, sino que en la interfaz entre el cabezal y la superficie de la pieza tiene lugar
una nueva reflexión, por lo que una parte menor del sonido vuelve a atravesar la pieza por
segunda vez y así sucesivamente.

Debe tenerse en cuenta que no solamente las superficies límites generan ecos múltiples,
sino que también los defectos lo hacen.

Puesto que se puede medir el tiempo de recorrido y se conoce la velocidad del sonido en el
medio ensayado este método permite establecer la distancia que existe entre el cabezal y
las superficies reflectantes, sean estas superficies de la pieza o discontinuidades internas.
Por eso este método es muy utilizado, a la vez que solo existe una superficie de
acoplamiento por lo que resulta mucho más sencillo mantener constante el acoplamiento.

Método de Resonancia, este método se basa en la medida de la frecuencia de resonancia


por reflexión que viene a ser la formación de ondas estacionarias y se emplea
principalmente para medición de espesores en piezas de superficies paralelas, si en una
muestra de superficies paralelas de determinado espesor “e”, se propaga un haz ultrasónico
de excitación continua y de amplio espectro de frecuencias, las correspondientes
oscilaciones cuya semilongitud de onda sea un submúltiplo del espesor de la muestra, se
reforzarán al superponerse en fase, debilitándose las restantes, dando lugar a un fenómeno
de resonancia, es decir, a la formación de ondas estacionarias y en consecuencia, las
oscilaciones características se podrán definir por el número de semilongitud de onda
contenidas en el espesor de la pieza.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
4.2.2 PROCEDIMIENTO DE ESCLEROMÉTRÍA

El listado de actividades programadas a realizar son las siguientes:

- Ubicación y distribución de puntos de Esclerometría.


- Cuadriculado de área de esclerometría.
- Medición de la Resistencia a la Compresión del Concreto con Esclerómetro.
- Reposición del Área intervenida.

Para la ubicación de los testigos diamantinos, se ha tenido en cuenta los criterios


siguientes:

- Las Pruebas de Auscultación, Escaneo y Esclerometría, se han realizado a los


elementos estructurales más representativos.
- La ubicación de los puntos lo realizó el ingeniero proyectista y se ha hecho en base a
la Arquitectura y distribución de toda la estructura.
- Se ha evitado dañar (cortado) el acero principal y los estribos.
- Se ha tenido en cuenta la distancia de separación entre armaduras acero principal y
estribos.
- Cuadricular esta zona en 16 sub cuadrados homogéneos de 4x4 para la toma de
muestras.
- Ensayar con el esclerómetro los 16 sub cuadros en su centro.
- Distancia de separación entre armaduras, acero principal y estribos.
- Accesibilidad a los ambientes, en el momento de realizar las extracciones.
- Proximidad a instalaciones eléctricas.

Los ensayos no destructivos de medición del índice de rebote se realizan con equipo
esclerómetro (Concrete Test Hammer), con la finalidad de verificar la calidad del concreto
endurecido de las estructuras de la edificación (Zapatas, Columnas, Vigas y Viguetas).

Los datos de esclerometría, nos arroja el valor de la resistencia a la compresión del concreto
de los diferentes elementos estructurales de la infraestructura existente.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
VALORES TOMADOS EN CADA PUNTO EVALUADO

Los ensayos de esclerometría se realizaron en Vigas principales, Columnas y Viguetas de la


Losa Aligerada.

Previo a la ejecución de los mismos, se ubicaron los puntos, posteriormente se procedió a retirar el
revestimiento en los elementos estructurales y se ubicaron mediante el empleo de escáner detector
de acero embebido en concreto las posibles interferencias debidas a la presencia de acero de
refuerzo, estas interferencias originan errores en las lecturas al momento de los ensayos, por lo que
los mismos se efectuaron en zonas no coincidentes con el acero de refuerzo

Para tal fin se empleó una cortadora de concreto para retirar el tarrajeo y se empleó un detector de
metal y para ubicar el acero existente y así evitar en lo posible ubicar los puntos de muestreo en
zonas de armadura ya sea acero principal o los estribos.
Para la prueba se utilizó un equipo esclerómetro CONCRETE TEST HAMMER, HT-225B de número
de serie B190725001.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LOS TRABAJOS DE ESCLEROMETRÍA

Las labores posteriores a los trabajos de esclerometría fueron:

- Limpieza de la superficie auscultada (donde se ha retirado el tarrajeo).


- Tarrajeo con cemento y arena fina para darle un acabado igual al que tenía antes de realizar los
trabajos.
- Aplicación de pintura y acabado final
- Limpieza total del área trabajada.

EQUIPOS USADOS EN OBRA

- Detector de Metal
- Cortadora de Concreto.
- Extensiones de electricidad Llaves, desarmador, llave inglesa y otros

Datos del Equipo Utilizado:

Equipo Martillo Esclerómetro


Marca Concrete Test Hammer
Modelo HT-225B
Serie B190725001

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
LECTURA DEL NÚMERO DE REBOTE

Es preciso señalar que, para no sesgar los resultados debido a valores muy dispersos de
rebote, se siguió un procedimiento de selección de resultados mediante criterios de
descarte.

Los criterios de descarte de valores del número de rebote según el ensayo de esclerometría
tomados son los siguientes:

- Tomar al menos 16 lecturas en diferentes ubicaciones del elemento y descartar las


lecturas que difieren del promedio de las dieciséis lecturas en más de seis unidades y
determinar el promedio de las lecturas remanentes
- Si más de cuatro lecturas difieren del promedio en 6 unidades se deberá descartar el
conjunto completo de lecturas de cada elemento de ensayo
- Tomar e identificar claramente al menos 3 lecturas cercanas

Los resultados de lectura del número de rebote se adjuntan al presente documento.

CORRELACION DE RESULTADOS
Para correlacionar valores de lectura del número de rebote proveniente de los ensayos de
esclerometría con los resultados obtenidos, se ha preparado el siguiente cuadro que
muestra el número de rebote para un determinado ensayo de esclerometría y su
correspondiente valor de resistencia a la compresión obtenido del ensayo.

La correlación entre ambos valores se muestra con la línea de tendencia, está dependiendo
de los datos puede ser exponencial, lineal, logarítmica, polinómica y potencial.
La selección de la línea de tendencia que más se ajusta a los valores será la que nos dé el
valor de coeficiente de determinación R2 tendiendo a 1. En los siguientes gráficos se
muestran las líneas de tendencia con sus respectivas ecuaciones y valores de R2.

Se observa que la línea de tendencia que correlaciona mejor los datos corresponde a la que
muestra una función polinómica, teniendo un coeficiente de determinación (R2) igual a
0.0152, siendo representada con la siguiente ecuación:

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
CORRELACION EXPONENCIAL
350
ENSAYO DE DIAMANTINA (KG/CM2)

y = 260.88e-3E-04x
R² = 0.0043
280

210

140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)

CORRELACION LINEAL
350
ENSAYO DE DIAMANTINA (KG/CM2)

y = -0.0911x + 265.02
R² = 0.0051
280

210

140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
CORRELACION POTENCIAL
350
ENSAYO DE DIAMANTINA (KG/CM2)

y = 404.41x-0.095
R² = 0.0053
280

210

140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)

CORRELACION POLINOMICA
350
ENSAYO DE DIAMANTINA (KG/CM2)

y = 0.0033x2 - 1.7397x + 468.75


R² = 0.0152

280

210

140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)

Adicionalmente se realizó la esclerometría por el método convencional usando ábacos y


tablas propias del equipo, comprobando que los errores son mayores a comparación de
recalibrar el error por un análisis de dispersión y regresión como hemos realizado en este
proyecto.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
En esta comparación se muestra claramente la diferencia entre esclerometría usando sólo
ábacos y usando una correlación basándose en métodos estadísticos para hallar el reajuste.

REBOTE Vs RESISTENCIA
R Vs f´c
600
Resistencia a la compresion (kg/cm2)

500

400

300

Gráfico Rebote Vs. Resostencia a la Compresión


200

100
20 25 30 35 40 45 50 55

R : Valor de rebote del martillo

REBOTE Vs RESISTENCIA
R Vs f´c
600

y = 1.0246x1.6119
Resistencia a la compresion (kg/cm2)

500

y = 0.7629x1.6827
y = 0.0698x2.2526
400

y = 0.1188x2.1269
300

y = 0.3833x1.8448
200

100
20 25 30 35 40 45 50 55

R : Valor de rebote del martillo

GRÁFICAS CON ECUACIÓN DE LA CURVA

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
4.2.3 PROCEDIMIENTO DE AUSCULTACIÓN CON ESCANER

El listado de actividades programadas a realizar son las siguientes:

- Ubicación y Distribución de puntos de prueba.


- Medición de la Propiedades del acero como diámetro y estado.
- Anotación de los resultados y observaciones.
- Reposición del Área intervenida.

4.2.4 PROCEDIMIENTO DE AUSCULTACIÓN FÍSICA

El listado de actividades programadas a realizar son las siguientes:

- Ubicación y Distribución de puntos de auscultación.


- Anotación del estado encontrado y observaciones.
- Reposición del Área intervenida.

4.3 PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL

Se procedió a tomar medidas de los ambientes y de los elementos estructurales de la


edificación, observando también las características de los elementos estructurales y todo el
sistema estructural en su conjunto.

Con apoyo de las auscultaciones se determinó las medidas del acero de refuerzo.

Del Levantamiento Estructural se obtienen los Planos completos de la Especialidad de


estructuras, obtenidos a partir de las mediciones y demás trabajos de campo
previos como auscultaciones y calicatas, del cual se obtuvieron:

- Planos de Cimentaciones y Planos de Estructuras a Detalle


- Dimensiones de Zapatas, Vigas de Conexión, Cimientos Corridos, Columnas, Placas,
Vigas, Losas Aligeradas con sus respectivas Viguetas, Escaleras, ascensor y otros.
- Especificaciones Técnicas

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
4.4 PROCEDIMIENTO DE LA INSPECIÓN

Se inició los trabajos realizando una visita técnica de inspección ocular In situ, de acuerdo
con el Plan de Trabajo aprobado.

La inspección se realizó con detalle y en todos los elementos estructurales, mediante el uso
de fichas técnicas.

Se realizó el Diagnóstico y Evaluación de fisuras en las estructuras de concreto, utilizando


equipo Fisurómetro que complementará la información exacta del interior de las estructuras,
a través de una inspección no destructiva, de ser necesario en algunos casos especiales, se
podría requerir la inserción de un escáner para la detección del acero que se encuentre con
un recubrimiento mayor. Posterior a los ensayos, se realizarán los resanes de acabados
necesarios.

Comprendiendo la descripción de la inspección ocular realizada, detallando las


características de la estructura existente, estado de conservación, características físicas y
geométricas, daños, patologías encontradas de ser el caso en los diversos elementos
estructurales y no estructurales (vigas, columnas, muros de corte, muros de concreto, muros
tabique de albañilería, losas aligeradas y macizas, escaleras, columnetas, viguetas, etc.),
evidencias por asentamiento diferenciales u otros más, determinando las causas y su
solución en detalle a ejecutar para cada caso.

UBICACIÓN DE LAS PRUEBAS EFECTUADAS EN LA PLATAFORMA DE AFORO

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
UBICACIÓN DE LAS PRUEBAS EFECTUADAS EN LA PLATAFORMA DE AFORO

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
RESUMEN DE TODAS LAS PRUEBAS EFECTUADAS

CALICATAS
N° CÓDIGO EXCAVACIÓN ELEMENTO UBICACIÓN
1 C-1 Calicata Suelo de Fundación Jardín

ULTRASONIDO
N° CÓDIGO INSPECCIÓN ELEMENTO UBICACIÓN
1 U1-1 Ultrasonido Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 U1-2 Ultrasonido Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 U1-3 Ultrasonido Arriostres Plataforma de Aforo
4 U2-1 Ultrasonido Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 U2-2 Ultrasonido Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 U2-3 Ultrasonido Arriostres Oficina de Especialistas

ESCLEROMETRÍA
N° CÓDIGO PRUEBA ELEMENTO UBICACIÓN
1 E1-1 Esclerometría Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 E1-1 Esclerometría Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 E1-2 Esclerometría Arriostres Plataforma de Aforo
4 E2-1 Esclerometría Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 E2-2 Esclerometría Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 E2-3 Esclerometría Arriostres Oficina de Especialistas

ESCÁNER
N° CÓDIGO PRUEBA ELEMENTO UBICACIÓN
1 S1-1 Escáner Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 S1-2 Escáner Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 S1-3 Escáner Arriostres Plataforma de Aforo
4 S2-1 Escáner Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 S2-2 Escáner Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 S2-3 Escáner Arriostres Oficina de Especialistas

ESCÁNER
N° CÓDIGO PRUEBA ELEMENTO UBICACIÓN
1 A1-1 Auscultación Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 A1-2 Auscultación Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 A1-3 Auscultación Arriostres Plataforma de Aforo
4 A2-1 Auscultación Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 A2-2 Auscultación Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 A2-3 Auscultación Arriostres Oficina de Especialistas

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Del Estudio de Mecánica de Suelos se sabe que, se ha realizado una (01) calicata a cielo
abierto cuyas Profundidades fueron de 3.00 m., Donde no se encontró Nivel Freático.

Se ha verificado en la excavación, que el subsuelo del área en estudio está constituido por
intercalaciones de Arenas y cuentan con clasificación SUCS: SP Arena Pobremente
Graduada.

Se ha evaluado la cimentación sobre suelos tipo: SP, en su estrato denso sobre el que se
recomienda siempre cimentar las estructuras principales y las obras menores tipo cercos u
otros. Así se obtuvo una capacidad portante de qperm = 2.46 kg/cm2 y un asentamiento
máximo de Si = 1.12 cm.

5.2 RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN DE ELEMENTOS

5.2.1 RESULTADOS DEL ULTRASONIDO

Los resultados muestran que los elementos metálicos estructurales cumplen con los
Espesores de las planchas y con la lámina de pintura, y no existen fallas en sus caras y
presentan buenas costuras de las soldaduras.

En conclusión, se puede decir que los elementos metálicos que forman parte de las
estructuras se encuentran en buen estado tanto para la plataforma de aforo como para la
oficina de especialistas.

5.2.2 RESULTADOS DE LA ESCLEROMETRÍA

Los resultados muestran una resistencia de fluencia estándar, siendo esta fy = 4,200 kg/cm2
y un Módulo de Elasticidad de Es=2038901.92 kg/cm2.

En conclusión, se puede decir que los elementos metálicos que forman parte de las
estructuras se encuentran en buen estado tanto para la plataforma de aforo como para la
oficina de especialistas.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
5.2.3 RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN CON ESCÁNER

El principal objetivo de la auscultación con escáner, fue de medir el diámetro del acero de
refuerzo y de los estribos de los elementos estructurales, el cual fueron plasmados en los
planos de estructuras, los datos Obtenidos de la auscultación con escáner:

- Espesores del acero.


- Estado y Grado de Oxidación.

5.2.4 RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN FÍSICA

El principal objetivo de la auscultación física, fue de verificar y complementar las


mediciones de los espesores y dimensiones del acero de los elementos estructurales, el
cual fue plasmado en los planos de estructuras, así como observar el estado de los
elementos.

5.3 RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL

Del Levantamiento Estructural se obtienen los Planos completos de la Especialidad de


estructuras, obtenidos a partir de las mediciones y demás trabajos de campo previos como
auscultaciones y calicatas, del cual se obtuvieron:

- Planos de Estructuras a Detalle


- Dimensiones de Cimentación, Vigas de Conexión, Columnas y Vigas metálicas.
- Especificaciones Técnicas.

El levantamiento estructural se complementa con la auscultación con escáner y con la


auscultación física para obtener las dimensiones del acero de refuerzo y la distribución de
los estribos en todos los elementos estructurales de la edificación.

5.4 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN

El principal objetivo de la inspección general, es de evaluar a través de una visita técnica y un


modelamiento, así como toda fuente sea planos levantados, pruebas de ultrasonido,
Esclerométricas, escáner y auscultación, etc. el estado de conservación de los elementos
estructurales y de todo el sistema estructural en general, haciendo un diagnóstico objetivo
para conocer si la edificación se encuentra en estado de colapso.

Plasmándose finalmente en el informe final el modelamiento estructural con SAP 2000,


planos, etc.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La Estructura se componen por 2 Estructuras:

- Plataforma de Aforo con un Área aproximada de 745 m2.


- Oficina de Especialistas con un Área aproximada de 255 m2.

PROPIEDADES DE LA ESTRUCTURA

De acuerdo a lo expuesto y a los requerimientos de las Normas E030 y E060 del


Reglamento Nacional de Edificaciones, se adoptaron las siguientes consideraciones para la
Evaluación Estructural:

- Resistencia a la fluencia del Acero Grado 60 fy=4,200 kg/cm2


- Módulo de Elasticidad del acero Es=2038901.92 kg/cm2

METRADO DE CARGAS

CARGA MUERTA (D)

Se considera el peso de los materiales que conforman la estructura, dispositivos de servicio,


equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación. En este caso se
consideró:

- Tijerales = 2.40 t/m2


- Columnas Metálicas = 2.10 t/m2
- Vigas Metálicas = 0.10 t/m2
- Cobertura = 0.35 t/m2

CARGA VIVA (L)

Se considera el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos y otros elementos móviles
soportados por la edificación, se consideró:

- Sobrecarga de uso = 0.35 t/m2

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
CARGAS POR SISMOS (S)
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se usará un espectro inelástico de
psudoaceleraciones definido por:

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
COMBINACIONES DE CARGAS
De acuerdo a la norma E030 y E060 de diseño sismorresistente se considera las siguientes
combinaciones de carga.

Se verificará el diseño de los elementos con los resultados de la combinación más


desfavorable.

ANALISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural de la edificación, se fundamentalmente en las fuerzas producidas por
la carga muerta, carga viva y carga por la acción del sismo.

MODELAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS


Utilizando como herramienta de cálculo el programa SAP 2000 v18.1.1 se realizó un modelo
matemático tridimensional de la edificación teniendo en cuenta los datos expuestos
anteriormente.

MODELO DE LA ESTRUCTURA

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
CARGAS ASIGNADAS

CARGA MUERTA (D)

Se muestran las cargas asignadas a la estructura correspondiente a los equipos de la


estación además de las cargas asignadas a las losas, internamente el programa distribuye
estas últimas a las vigas y estas a su vez a las columnas.

MODELO DE LA ESTRUCTURA

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
CARGA VIVA (L)

El siguiente gráfico muestra las sobrecargas introducidas en el modelo.

DIRECCIÓN X:
Distorsión máxima=0.000134
Distorsión real = 0.75*R*0.001427=0.75*6*0.001427=0.0006<0.0050
(OK CUMPLE SEGÚN E030)

DIRECCIÓN Y:
Distorsión máxima=0.001011
Distorsión real = 0.75*R*0.001427=0.75*6*0.001427=0.0045<0.0050
(OK CUMPLE SEGÚN E030)

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha realizado la evaluación de la condición estructural de las Instalaciones de 2


Construcciones Metálicas, los cuales son la Plataforma de Aforo Físico y la Oficina de
Especialistas, ambas dentro de las instalaciones del Terreno de Aduana del SINI ubicada en
el Callao, donde se pueden llegar algunas conclusiones:

- Se realizó el modelamiento y la evaluación estructural de las 2 Construcciones


Metálicas, donde se obtuvieron resultados positivos y observamos que cumplen los
requerimientos Normativos en Servicio.

- Independientemente, los Elementos Estructurales en ambas Construcciones Metálicas,


se encuentran en regular estado y no tienen ningún tipo de daños serio, además no
existe indicio de Colapso.

- Se realizaron Pruebas Esclerométricas y se obtuvieron resultados optimistas,


alcanzando los elementos ensayados a las resistencias que superan en todos los
casos, una buena resistencia del Acero de f´s = 3500 kg/cm2.

- Para los Elementos de Acero, se realizaron las Auscultaciones a través de un Picado y


del método del Escáner, Obteniendo resultados Optimistas, para el Caso de Las Vigas y
Columnas Metálicas, Solo observamos una leve Corrosión y desgaste de la pintura,
pero que no es significativo ya que no ha reducido sus espesores.

- El presente informe comprende el análisis por solicitaciones de sismo y cargas de


gravedad. Se realizó un análisis considerando el comportamiento global de la estructura
(verificación de los desplazamientos laterales), tomando en cuenta las acciones más
desfavorables.

- Las Construcciones CUMPLEN con la Norma de diseño sismorresistente debido a que


las distorsiones máximas determinadas en la evaluación integral son menores a las
máximas establecidas en la Norma de Diseño Sismorresistente E030.

- Las Columnas, Vigas y coberturas Metálicas presentan un adecuado y óptimo


comportamiento, resisten las cargas actuantes, por lo tanto, están trabajando
adecuadamente a los esfuerzos.

- Respecto a la Auscultación con Pruebas de Carga Concluimos que no es necesario


para esta evaluación, ya que dicha prueba solo se aplica como complemento en los
casos que no sea posible establecer las dimensiones y propiedades del material a
través de mediciones directas, esto según está indicada en la norma E.020 Cargas.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
Por lo que podemos Recomendar, Algunos Trabajos Generales de Mantenimiento para:

OFICINA DE ESPECIALISTAS

- En General los elementos estructurales se encuentran en regular estado de


conservación, por lo tanto solo realizar mantenimiento en las 4 columnas metálicas de
las esquinas.

- Los elementos metálicos más afectados por infiltración del agua pluvial, son las Vigas
Canaletas de los Laterales, específicamente la parte de las esquinas y las columnas de
las esquinas, donde se observa corrosión moderada de los elementos metálicos por
filtración y descarga del agua pluvial, por lo que se requiere cambiar toda esas 4
columnas incluyendo sus base y mejorar su sistema de drenaje pluvial.

- La Pintura se encuentra en regular estado, pero se recomienda un pintado general ya


que es importante para la conservación de los elementos metálicos.

- Existe una Zona ya reparada del Arco Techo, lo cual se considera que se encuentra en
regular estado, por lo que se recomienda un cambio total de todo el techo en un futuro
dependiendo del estado de servicio, por lo que se recomienda realizar una inspección
anual del Arco Techo y de toda la estructura.

- Los elementos a reparar están especificados en los planos, como en los metrados y el
presupuesto.

VISTA DE PLANTA Y PERFIL DE LAS 4 ESQUINAS A REPARAR

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
PLATAFORMA DE AFORO FÍSICO

- En General los elementos estructurales se encuentran en regular estado de


conservación, por lo que se recomienda un Pintado General, y Remover con Aditivo
todo la superficie de todos los elementos metálicos en toso los ejes, tanto en columnas
y vigas reticuladas.

- Se recomienda reparar y cambiar los elementos en los ejes finales y más cortos de la
estructura, asi como se ven en el lado izquierdo de la imagen presentada abajo.

- Los elementos metálicos más afectados por la intemperie son las columnas reticuladas
específicamente la parte de la columna que no está protegida por la cobertura, donde
se observan corrosión moderada de algunos elementos, por lo que se recomienda
ampliar la cobertura hasta cubrir todo el área de esas columnas reticuladas.

- La cobertura del techo si se encuentra regularmente afectada por la intemperie, por lo


que es evidente el cambio de todo el techo cobertor y ampliarlo hasta el área de cubrir
las columnas reticuladas, así como cambiar todos los pernos y cables tensadores.

- La Pintura se encuentra en regular estado y es importante para la conservación de los


elementos metálicos, por lo que se recomienda un pintado general.

- Los Tensadores están empernados al muro perimétrico, lo recomendable sería colocar


dados exclusivamente para dichos Tensadores.

Se recomienda realizar una inspección anual de toda la estructura en servicio.

VISTA DE PLANTA DE LA ZONA A REPARAR

AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA HASTA CUBRIR ÁREA DE COLUMNA RETICULADA

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Normas de Cargas E.020 – Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(MVCS)
- Norma de Diseño Sismorresistente E.030 – Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS)
- Norma de Concreto Armado E.060 – Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS)
- Programa de cómputo ETABS (Extended Three Dimensional Analysis of Building
System) – Computers and Structures, Inc.

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com
ANEXOS

Oficina: Jr. Manuel Villar Nº 106 Urb. Ingeniería S.M.P. - Lima


Teléfono: (01) 7510434, Celular: 987515820
e-mail: ingmfernandini@gmail.com

También podría gustarte