Está en la página 1de 31

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 3
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
Área Campo temático capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental.
C Escribimos Escribe diversos
- Escribe textos de Planifica la crónica Escribe un Escala de
una crónica de tipos de textos en
forma coherente y teniendo como texto la valoración
un lugar del su lengua materna.
cohesionada. propósito difundir crónica
Perú. Ordena las ideas un lugar atractivo
- Adecúa el texto a
la situación en torno a un tema, de su región.
comunicativa. las jerarquiza en Escribe una
- Organiza y subtemas de crónica partiendo
desarrolla lasacuerdo a párrafos, de la planificación,
ideas de formay las desarrolla el propósito y
coherente y para ampliar la jerarquizando en
cohesionada. información, sin párrafos de
digresiones o acuerdo a los
- Utiliza
vacíos. Establece marcadores.
convenciones del
relaciones entre las Utiliza recursos
lenguaje escrito
ideas, como causa- gramaticales
de forma
efecto, como los
pertinente.
consecuencia y conectores para
- Reflexiona y contraste, a través dar secuencialidad
evalúa la forma,
de algunos a la crónica.
el contenido yreferentes y
contexto del conectores.
texto escrito.Incorpora de forma
pertinente
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.
- Evalúa el efecto de
su texto en los
lectores, a partir de
los recursos
textuales y
estilísticos
utilizados, y
considerando su
propósito al
momento de
escribirlo. Compara
y contrasta los
aspectos
gramaticales y
ortográficos más
comunes cuando
evalúa el texto.
CyT Exploramos Explica el mundo - Describe los - Describe los Explica en una Escala de
los diversos físico basándose ecosistemas y biomas ficha valoración
biomas en conocimientos señala que se acuáticos como explicativa de
acuáticos sobre los seres encuentran se un bioma
________________________________________5° Agosto/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
vivos, materia y constituidos por interrelacionan acuático de su
energía, Instr. de
Área Campo temático componentes los seres vivos. región. evaluación
biodiversidad, abióticos y bióticos - Explica las
Tierra y universo. que se características
- Comprende y interrelacionan. del bioma
usa acuático de su
conocimientos región y del
sobre los seres mundo.
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

 Planificar la crónica teniendo como propósito difundir un


lugar atractivo de su región.
¿Qué tomaré en
cuenta?  Escribir una crónica partiendo de la planificación, el propósito
y jerarquizando en párrafos de acuerdo a los marcadores.

 Utilizar recursos gramaticales como los conectores para dar


secuencialidad a la crónica.

 Recordamos que en la actividad anteriores conocimos sobre la geografía de las ecorregiones.


 Responden a las preguntas:
 ¿Qué texto podemos escribir para mostrar la geografía de nuestra región?

 ¿Cómo podemos escribir una crónica?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

ESCRIBIMOS UNA CRÓNICA PARA


________________________________________5° DAR A CONOCER LA
Agosto/2_____________________________________
GEOGRAFÍA DE NUESTRA LOCALIDAD
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
DESARROLLO

 Explicamos sobre la crónica:

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

¿Qué es? Es un texto que analiza e interpreta la noticia. Necesita que su autor
investigue e incluya sus opiniones en el texto.

¿Cuáles son sus  El tema de la crónica debe ser novedoso y verídico.


principales  Los hechos se presentan siguiendo una secuencia cronológica en
características? forma detallada
 Brinda una información detallada: puede incluir la descripción del
lugar donde sucedieron los hechos o la descripción de las personas
que participaron.
 Puede presentar los testimonios o declaraciones de los participantes
 Incluye comentarios personales del autor

¿Cuál es la La crónica se organiza en tres partes:


estructura de una  Inicio. Se presenta el hecho central de la crónica, dónde y cuándo
crónica? sucedió y quiénes participaron.
 Desarrollo. Presenta la secuencia de acciones e incluye las
impresiones y comentarios del autor.
 Final. Se expresa un sentimiento, idea o mensaje que quiere
transmitir el texto.

 Lee un ejemplo de una crónica:

________________________________________5° Agosto/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Puerto Inca y el camino real hacia el mar Marcador


Marcador
Hoy estamos aquí. Observo un lugar que acaricia los sentidos, donde el viento
cronológico
tibio toca suavemente el rostro, donde la arena gruesa hace cosquillas a cada
paso y donde la mirada se pierde en la quietud de un mar de delicado vaivén.
La vida fluye entre los roqueríos de un lecho marino poco profundo, entre las
aguas, entre los pobladores y visitantes. La historia llena cada rincón, mientras
Impresiones que leyendas y mitos siguen venciendo al tiempo, al ser contados una y otra
del autor vez. Cada elemento forma parte importante de este paraíso escondido entre
colinas de arena.
Puerto Inca es un balneario hermoso ubicado en la provincia de Caravelí, región
Arequipa. Para llegar hasta allí, se debe tomar el desvío a la altura del kilómetro
Segmento 615 de la carretera Panamericana Sur y seguirlo unos 7 km, hasta la caleta de
Chala.
informativo

El camino real
A dos días de iniciado nuestro viaje, nos encontramos recorriendo un
extraordinario camino que se extiende sobre dunas, lomas, quebradas y
Segmento montañas como una espigada serpiente de piedra. Nos cuentan que, según los
narrativo arqueólogos, esta senda (de la que se conservan tramos en muy buen estado)
es un vestigio del camino real de la costa, construido durante el periodo incaico
para interconectar las provincias costeñas con la capital del Imperio.
Comprendemos entonces que, así como este o el Camino Inca del Cusco,
muchas otras vías están dispersas por todo el Perú y que todas ellas formaban
parte del intrincado sistema de comunicaciones construido a lo largo y ancho del
Tahuantinsuyo durante el incanato.
Nos explican también que este tramo, en particular, partía desde la costa sur del
Perú para adentrarse en territorio ayacuchano y llegar finalmente al Cusco.
Aunque durante algún tiempo se pensó que esta ruta era de origen colonial, las
investigaciones posteriores demostraron que tales afirmaciones estaban
equivocadas.
Mientras recorremos este camino y observamos el maravilloso paisaje, nos
preguntamos: ¿Qué hace de esta bahía algo tan especial? Quizá la respuesta
sea que, más allá de la admirable belleza del entorno, Puerto Inca es un lugar
de incomparable riqueza marina. Esta playa constituía en el tiempo de los incas
un importante nexo entre la costa y la sierra, además de ser el principal
proveedor de productos marinos para la capital del Imperio.
La playa más bella del sur
Es nuestro tercer día de viaje y, viendo a los numerosos visitantes que han
llegado, comprendemos que este balneario, de aguas claras y tranquilas, es un
lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos y para que los amantes de la
aventura realicen caminatas por el legendario Camino Inca y disfruten de un
encuentro con la historia del Perú.
Llegamos al hermoso mirador natural y emocionados observamos la belleza del
Emociones mar, la algarabía de una bandada al pasar y las sinuosas formas de la bahía,
sobre las que se constituye en el hogar de pingüinos, lobos marinos y diversas especies
situaciones de aves.
vividas.
La fama del antiguo Puerto Inca va renaciendo, los visitantes van aumentando y
en el corazón de cada uno de sus pobladores se cobija el recuerdo de un
extraordinario lugar, donde las arenas dieron paso a la vida y donde poderosos
soberanos acudían a su encuentro con el mar.
Así, orgullosos de las riquezas que tenemos en nuestro país, retornamos a
Lima.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2017).
Comunicación
________________________________________5° 6. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú.
Agosto/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Dialogamos sobre la crónica leída mediante las preguntas: ¿Qué partes tiene una crónica?, ¿La
crónica presenta segmentos informativos? ¿Qué te parece los comentarios personales del autor?
¿Qué otra característica tiene la crónica?
 Observa un video para conocer más de la crónica
 La CRÓNICA y sus características https://www.youtube.com/watch?v=9-Os4_zfJdc

Planificamos

 Se plantea la siguiente situación y realiza la actividad propuesta:

Para redactar una crónica, es necesario que su autor haya sido testigo del hecho sobre el que va a escribir
y considere que este es interesante para los demás.
• Para ello, elige un lugar que hayas visitado y te parezca interesante como para difundir sus atractivos y
escribe una crónica en la que relates de manera ordenada cómo llegaste allí, cuál fue la ruta que usaste
y qué características tiene

 Explican el propósito del texto que escribirán:

El lugar que elijo para escribir mi crónica es ________________________________________


Lo elegí porque_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 Planifican su crónica para ello se presenta el siguiente cuadro de planificación:

¿Para qué voy a __________________________________________________________


escribir mi __________________________________________________________
crónica?
__________________________________________________________

¿Quiénes van a __________________________________________________________


leer la crónica que __________________________________________________________
escriba?
__________________________________________________________

Encierro en un Formal Informal


círculo el tipo de ___________________________ ___________________________
lenguaje que voy a
___________________________ ___________________________
utilizar e indico por
qué lo elegí. ___________________________ ___________________________

________________________________________5° Agosto/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Organizan las ideas de su texto la crónica en el siguiente esquema:

____________________________________________________
____________________________________________________
¿Cómo presentaré el ____________________________________________________
lugar que quiero dar a
conocer? ____________________________________________________
____________________________________________________

____________________________________________________
¿Qué puedo decir de ____________________________________________________
este lugar? ¿Dónde se ____________________________________________________
ubica? ¿Qué es lo más ____________________________________________________
resaltante? ____________________________________________________

____________________________________________________
¿Qué diré acerca de las ____________________________________________________
impresiones que ha ____________________________________________________
causado en mí este ____________________________________________________
lugar? ____________________________________________________

Textualizamos o escribimos el primer borrador

 Recuerda:

Ten en cuenta
Que la crónica no mantiene una estructura fija.
El autor la organiza de acuerdo con su propósito
comunicativo, conjugando elementos como
orden, marcadores cronológicos, elementos
descriptivos, elementos informativos y sus
propias impresiones.

 Responden las preguntas: ¿Cómo dará inició la crónica?, ¿Qué información resaltante necesitarán?
¿Cómo escribirás tus impresiones del lugar?, ¿Qué conectores deben emplear para seguir la
secuencia?, ¿Qué imagen o fotografía acompañaría a su texto?
________________________________________5° Agosto/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escriben sus ideas en el siguiente organizador.

________________________________________5° Agosto/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Inicio Desarrollo Final

¿De qué hablaré al inicio de ¿De qué hablaré en el ¿De qué hablaré al final?
mi crónica? desarrollo?
_______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ ______________________

 Escriben el primer borrador de su crónica para organizar sus ideas de acuerdo al siguiente esquema:

________________________________________5° Agosto/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Explicamos que en la siguiente actividad revisaremos la crónica que escribimos.

CIERRE

 Reflexionan sobre la crónica que escribieron.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al escribir una crónica?
 ¿Qué partes tiene la crónica?
 ¿Qué dificultades han tenido al escribir la crónica?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Planifique mi crónica teniendo como propósito


difundir un lugar atractivo de mi región.
Escribí una crónica partiendo de la planificación,
el propósito y jerarquizando en párrafos de
acuerdo a los marcadores.
Utilice recursos gramaticales como los
conectores para dar secuencialidad a la crónica.

________________________________________5° Agosto/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Aplicamos lo aprendido

1. Analizamos la crónica leída:

PUERTO INCA Y EL CAMINO REAL HACIA EL MAR

Completa el esquema escribiendo las características de la crónica leída.

2. Une con una flecha el enunciado y la parte del texto a la que pertenece; con ello contestarás la siguiente
pregunta: ¿De qué se habla en el inicio, el desarrollo y el final de la crónica “Puerto Inca y el camino real
hacia el mar”?

El autor narra y describe el recorrido del Camino Inicio


Inca.

El autor enfatiza sus impresiones sobre el lugar


visitado: lo que perciben sus sentidos al observar Desarrollo
tan bonito lugar.

El autor describe la ubicación y características de Final


Puerto Inca..

________________________________________5° Agosto/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Relaciona con una flecha fragmentos del texto con el tipo de elemento que corresponde.

Marcador cronológico “…camino que se extiende sobre dunas,


lomas, quebradas y montañas como una
espigadas serpiente”.

Secuencia descriptiva “Nos encontramos recorriendo un


extraordinario camino…”.

Impresión del autor “…orgullosos de las riquezas que tenemos en


nuestro país, retornamos a Lima”.

Secuencia narrativa “Al atardecer…”

4. Lee y observa atentamente y arrastra las palabras donde corresponda, de manera que la
oración tenga sentido

RELATO LENGUAJE OPINIÓN LITERARIA CUERPO CRÓNICA MINUCIOSA

1. Una ________________ es un texto periodístico en el que se combinan el __________________


de unos hechos de actualidad con la _________________________ y valoración de quién narra.

2. Según su estructura, la crónica tiene 3 partes: La parte en la que se relata el suceso que dio
origen a la crónica y que tiene el tema, se llama: ______________________.

3. Una característica de la crónica es el _______________________________________ sencillo,


pues debe estar redactado para toda clase de lector.

4. Otra característica de la Crónica es el de ser: ___________________________________ porque


no debe perder ningún detalle.

5. Es el tipo de crónica que narra utilizando recursos literarios de la novela o del cuento y que se
apega a la realidad de los sucedido, es la crónica: _________________________

________________________________________5° Agosto/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Planifica la crónica Escribe una crónica Utiliza recursos
teniendo como propósito partiendo de la gramaticales como los
difundir un lugar atractivo planificación, el propósito conectores para dar
de su región. y jerarquizando en secuencialidad a la
párrafos de acuerdo a los crónica.
Nº Nombres y Apellidos de los
marcadores.
estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Agosto/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Describir los biomas como se interrelacionan los seres vivos
cuenta?
en los biomas acuáticos.

 Explicar las características del bioma de su región con respecto


al mundo.

 Recordamos que en la actividad anterior describieron los biomas terrestres.


 Participan de un juego de memoria con las siguientes tarjetas. Observan y describen los siguientes
biomas:

 Responde las preguntas:


 ¿Qué es un bioma terrestre?

 ¿Qué características tiene un bioma terrestre?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

CONOCEMOS LOS DIVERSOS BIOMAS ACUÁTICOS DE LAS


REGIONES DE NUESTRO PAÍS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás

________________________________________5° Agosto/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO

 Lee la siguiente información:


Roberto vive en la costa, él es fotógrafo, le gusta tomar fotografías de diversos paisajes acuáticos como
se puede observar:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué observan en las fotografías de Roberto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 ¿Qué son los biomas acuáticos?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 ¿Por qué crees que son importantes?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Cuáles son los biomas acuáticos de tu


comunidad y del Perú?

________________________________________5° Agosto/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Planteamiento de la hipótesis

 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación


Yo pienso que... ¿Por qué?

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros

Plan de acción

 Elaboran el plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos
después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cuáles son los biomas acuáticos de tu comunidad y del Perú?

¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


investigar? información?

Recojo de datos

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionado los biomas acuáticos

Los biomas acuáticos

________________________________________5° Agosto/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Mediante el estudio de los diferentes biomas que existen en la naturaleza, podemos conocer la extensa y variada
biodiversidad característica de cada región de la Tierra. Esto es posible gracias a que dichos biomas comparten
características ambientales muy concretas, así como el mismo clima, flora y fauna. A pequeñas o grandes escalas,
podemos diferenciar entre diferentes tipos de biomas, siendo los acuáticos uno de los grandes y más extendidos
grupos.

Características de los biomas acuáticos


Tal y como su propio nombre indica, la principal característica de los biomas acuáticos es la presencia de agua en
su área de distribución. Ya sean ecosistemas de agua dulce o marina los que constituyen el bioma, la esencia
acuática se mantiene y representa al bioma en sí.
De esta forma, las demás características de los biomas acuáticos irán relacionadas a dicha presencia de agua,
contando así con:
Flora y fauna acuática.
Elementos físicos y químicos como componentes bien definidos del bioma acuático (concentración salina, pH,
temperatura, cantidad de luz, etc.).
Áreas de distribución de los biomas acuáticos restringidas a la distribución de aguas continentales u oceánicas del
planeta.
Estrecha relación con los biomas terrestres en aquellos biomas acuáticos que se encuentran situados en interfaces
biogeográficas terrestre-acuáticas, como el caso de las costas, manglares y desembocadura de ríos.
Además de estas características generales de los biomas acuáticos, cada tipo de bioma presenta sus propias
características que lo definen y distinguen de los demás.

Tipos de biomas acuáticos


A la hora de clasificar los diferentes tipos de biomas acuáticos que podemos encontrar en la naturaleza, podemos
diferenciar entre aquellos que tienen agua dulce o salada, o bien, diferenciarlos en según sean biomas de aguas
continentales u oceánicas.
Esta segunda clasificación resulta más completa e ilustrativa, ya que nos permite entender mejor los biomas
acuáticos según su distribución geográfica y características asociadas. Conozcamos, en base a dicha clasificación,
los tipos de biomas acuáticos que existen:
Biomas acuáticos de aguas continentales
 Lagos, lagunas y humedales
 Embalses y pantanos
________________________________________5° Agosto/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Ríos, arroyos y riachuelos


 Aguas polares y glaciares
 Chotts o lagos salados de regiones semiáridas
Biomas acuáticos de aguas oceánicas
 Biomas costeros
 Biomas de mar abierto y profundo
 Plataformas marinas templadas
 Islas oceánicas
 Arrecifes de corales tropicales
Biomas acuáticos de aguas continentales

Todos y cada uno de estos biomas acuáticos se encuentran en regiones continentales del planeta,
formando parte de las llamadas aguas continentales superficiales.
Lagos, lagunas y humedales
Pueden contener bien agua dulce o por el contrario agua salada, caracterizándose en ambos casos por ser
masas de aguas con una distribución cerrada y sin movimiento de aguas aparente (considerados por ello,
ecosistemas lénticos).
Embalses y pantanos
Comparten las mismas características que los ejemplos anteriores, salvo por ser biomas artificiales, es
decir, creados por el ser humano. Con la finalidad de retener de forma permanente o estacional, grandes
masas de agua continental, los embalses y pantanos se distribuyen a lo largo y ancho del planeta, allá
donde la acción antrópica los construya para abastecer sus necesidades de agua.

Ríos, arroyos y riachuelos


Al contrario que los biomas acuáticos de aguas continentales que hemos visto hasta ahora, los ríos,
arroyos y riachuelos se caracterizan por el marcado movimiento de sus aguas, generalmente, en una sola
dirección (se tratan por tanto de ecosistemas lóticos).
Aguas polares y glaciares

________________________________________5° Agosto/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Estos biomas acuáticos se ubican en las regiones polares y más frías del planeta, en las que las grandes
masas de agua se congelan debido a las bajas temperaturas de los meses de invierno. Posteriormente, con
la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, las aguas polares y glaciares sufren
descongelaciones y vierten sus aguas a ríos u otros tipos de biomas cercanos a su localización.
Chotts o lagos salados de regiones semiáridas
Estos peculiares y característicos biomas acuáticos representan los lagos salinos de diferente tamaño que
se van formando a partir de agua de lluvia que queda estancada durante los meses más lluviosos en las
regiones semiáridas del planeta. Posteriormente, dichas aguas desaparecen rápidamente con el aumento
de las temperaturas y la llegada de sequías, apareciendo entonces extensas capas de sal en el lugar en que
se había formado la cuenca de agua.
Biomas acuáticos de aguas oceánicas

Los sorprendentes y extensos biomas acuáticos de aguas oceánicas se distribuyen dentro de los límites
de los 5 grandes océanos del planeta (Atlántico, Pacífico, índico, Antártico y Ártico). En ellos, podemos
diferenciar los siguientes biomas:
Biomas costeros
Caracterizados por ubicarse en las regiones costeras, es decir, entre áreas terrestres y acuáticas, por lo
que son biomas de gran riqueza faunística y florística, así como biomas bien definidos por fenómenos
físicos como el viento y las mareas, los cuales moldean el terreno costero.
Biomas de mar abierto y profundo
Se corresponden con los biomas acuáticos de aguas oceánicas por excelencia, en los que diferentes
ecosistemas llenos de biodiversidad marina constituyen uno de los biomas más sorprendentes del planeta.
Islas oceánicas
Las numerosas islas oceánicas, repartidas por los diferentes océanos del mundo, cuentan con sus propias
condiciones climáticas, las cuales determinan el crecimiento y evolución de especies de flora y fauna
diferente a la que habita en áreas continentales.
Arrecifes de corales tropicales
Unos de los biomas más amenazados en la actualidad por las consecuencias del Cambio Climático, los
arrecifes de corales tropicales son tan llamativos como vulnerables. Requieren de estrictas y urgentes
medidas de conservación de su biodiversidad y hábitat para poder seguir existiendo.

 Observan el video de los biomas https://www.youtube.com/watch?v=OC4V4nhyt8Y


________________________________________5° Agosto/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Analizo resultados

 Busca información y registran el bioma acuático de tu región en el siguiente cuadro de doble entrada:

BIOMA ACUÁTICO
____________________ Ubicación Tipo de bioma acuático

___________________________ ___________________________
_ _
___________________________ ___________________________
_ _

Flora Fauna

___________________________ ___________________________
_ _
___________________________ ___________________________
_ _

 Responden a las preguntas


 ¿Qué es un bioma acuático?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________

 ¿Qué tipos de biomas acuáticos hay en el Perú?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
 ¿en qué se diferencia los biomas continentales de los oceánicos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________

________________________________________5° Agosto/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Estructura la nueva información

 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información y el experimento realizado, si tienen
similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________

 Sistematizan lo aprendido en el siguiente organizador gráfico.

Evalúa y comunica lo aprendido

 Explica con argumentos científicos en una ficha explicativa de un bioma acuático del Perú.

FICHA EXPLICATIVA
________________________________________5° Agosto/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

CIERRE

 Expresan lo aprendido sobre los biomas acuáticos del Perú y del mundo.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre los grandes biomas acuáticos?
 ¿Cómo se clasifican los biomas acuáticos?
 ¿Qué se te dificulto explicar?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Describí los diversos biomas acuáticos como se


interrelacionan los seres vivos.

Expliqué las características de los biomas


acuáticos de mi región.

________________________________________5° Agosto/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Nombra cinco elementos característicos de cada uno de los siguientes biomas acuáticos:

2. Observa la imagen del bioma acuático y explica cuál crees que sea su importancia para el
Perú.

________________________________________5° Agosto/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Une mediante flechas las características de cada bioma acuático

Mar abierto El agua no tiene casi movimiento.

Ríos El agua está en continuo movimiento.

Lagunas Lejos de la costa y aguas profundas.

4. Completa con los biomas de aguas oceánicas

_____________________ ¿Cómo son?


Están influidas por las _______________ y las ____________.
FAUNA
______________, ostreros, gusano arenícola y
_______________ de mar.

_____________________ ¿Cómo son?


No son demasiado ____________________, la luz del sol
llega.
FAUNA
______________, pulpos, anémonas y peces (mero)
FLORA
_______________________

_____________________ ¿Cómo son?


Lejos de la ___________________, sus aguas son profundas.
FAUNA
Medusas, ______________ marinas y peces (atún, sardinas,
delfinas y ballenas)
FLORA
Algas micróscopicas

5. Completa con los biomas de aguas continentales


_____________________ ¿Cómo son?
El agua se mueve continuamente.
FAUNA
____________, truchas, ______________ acuático y larvas.

_____________________ ¿Cómo son?


El agua no tienen _________________ prácticamente.
FAUNA
Fochas, garzas, patos, ______________ eneas, ___________
de San Antonio, Libélulas…

________________________________________5° Agosto/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Instrumento de valoración

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Recoge datos que le Explica las características de
permiten identificar los los bioma acuáticos de su
biomas acuáticos. región.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Agosto/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA N° 1

Valoramos nuestra identidad regional de la Costa


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental.
Construye su identidad. Describe las prácticas culturales Describe la costa Escribe un Lista de cotejo
- Se valora a sí de su familia, institución educativa a través de sus compromiso de
mismo. y comunidad señalando costumbres o valorar y respetar
- Autorregula sus semejanzas y diferencias. tradiciones para las costumbres o
emociones. valorar su tradiciones de la
- Reflexiona y identidad regional. costa.
argumenta
éticamente.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿QUÉ BUSCAMOS?

¿Qué aprenderé?  Describen a la costa a través de sus costumbres o tradiciones


para valorar su identidad regional.

PRESENTACIÓN:

 Se presenta las siguientes costumbres de la costa peruana:

 Responden a las pregunta:


 ¿Cómo describirias lo observado?

________________________________________5° Agosto/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué sabes de la costa?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

CONOCEMOS Y VALORAMOS LA IDENTIDAD REGIONAL DE


LA COSTA

 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.

DESARROLLO:

 Leen la siguiente situación.


Ricardo y su familia visitaron la reserva nacional de Paracas. Durante el recorrido, quedaron
sorprendidos.

 Dialogan sobre la situación presentada mediante las preguntas ¿Dónde está la familia de Ricardo?, ¿A
qué región natural pertenece?
 Responden las siguientes preguntas.
 ¿Qué fue lo que les impresiono?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

 ¿Qué lugares de la costa conoces?


____________________________________________________________________________

________________________________________5° Agosto/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

 ¿Cuándo fuiste a la playa qué es lo que más te impacto?


____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

 Lee y reflexiona la siguiente situación y explica la actitud con la que te identificas:


Francisco y Janet disfrutaban de un día de playa. De pronto,
Francisco lanzó una envoltura de helado a la arena. Indignada,
Janet le dijo que debía botarla en un tacho de basura, pues la
playa debería mantenerse limpia para todos. Sin embargo,
Francisco no hizo caso. Ante ello, a Janet no le quedó otra
opción que recogerla.

Sí No ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con la actitud de Francisco.
Si veo basura en lugares públicos, la echo a la
papelera.
Coopero con la limpieza y orden de mi distrito.

 Conocemos más de la costa peruana como sus costumbres para valorarla.

Costumbres de la Costa

Destacan las siguientes:


El festival de la Vendimia.
Los festivales de marinera.
La procesión del Señor de
los Milagros.
Bailes: marinera, festejo,
landó, vals.
Comidas: ceviche,
anticuchos, turrones, pollos a
la brasa, causa limeña, etc.

 ¿Qué otras costumbres o tradiciones de la costa conoces?


____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________5° Agosto/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observan un video para conocer más de la costa peruana.


https://www.youtube.com/watch?v=2i6dOVfVnec

 Escriben un compromiso para valorar y respetar sus costumbres o tradiciones

Mi compromiso

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
 Se concluye compartiendo el compromiso que escribieron.

CIERRE:

 De forma voluntaria expresan porque es importante respetar y valorar las costumbres o tradiciones
de la costa.
 1. Lo que más me gusta de la costa es...

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)

 Resuelven una ficha de extensión

________________________________________5° Agosto/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Pintamos con diferentes colores solo los departamentos de la Costa.

2. Ahora escribe el nombre de los departamentos que pintaste.


a. _____________________________ f. ____________________________________
b. _____________________________ g. ____________________________________
c. _____________________________ h. ____________________________________
d. _____________________________ i. ____________________________________
e. _____________________________ j. ____________________________________

3. Escribe el nombre de algunas costumbres o tradiciones típicas de la costa.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

________________________________________5° Agosto/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Encierra la comida perteneciente a la Costa:

5. Describe
En la costa podemos observar costumbres y danzas como:

________________________________________5° Agosto/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Instrumento de valoración
LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
Describe la costa a través de Escribe un compromiso de
sus costumbres o tradiciones valorar y respetar las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
para valorar su identidad costumbres o tradiciones de
regional. la costa.

Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace


1
2
3
4
5
6
7
8
9
11

________________________________________5° Agosto/31_____________________________________

También podría gustarte