Está en la página 1de 1

EL SIGLO DE LAS REBELIONES

El siglo XVIII es conocido como el siglo de las rebeliones, pues –según la historiadora Scarlett
O’Phelan– se produjeron casi cien levantamientos en contra de las autoridades coloniales. Los
motivos principales fueron dos: los abusos de los corregidores en el sistema de repartimientos
y la introducción de las reformas borbónicas. Las dos rebeliones indígenas más importantes
fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de Túpac Amaru II.

LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA


Indio de la Sierra educado por Jesuitas que viajó a Europa. Decía ser descendiente del inca
Atahualpa, levantó a los grupos de la selva central contra las misiones franciscanas que los
obligaban a vivir en centros urbanos. Nunca fue derrotado militarmente, por lo difícil de la
geografía. La rebelión buscaba la expulsión de los españoles y los africanos de los Andes, la
desaparición del reparto de mercancías y la mita, además de la instauración de un nuevo orden
basado en las tradiciones prehispánicas. El rebelde se autodenominó inca, pero a la vez usó
símbolos cristianos como los crucifijos. Así, buscaba la adhesión tanto de aquellos más
tradicionales, que veían positivamente el uso de ideas o conceptos andinos, como de aquellos
otros ya evangelizados.
LA GRAN REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de
noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y Surimana, apresó
al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo
llamar Túpac Amaru II, pues se proclamaba descendiente de Túpac Amaru I, el último de los
incas de Vilcabamba, ejecutado por el virrey Toledo dos siglos antes.
En 1760 se casó con Micaela Bastidas. Fruto de esta unión nacieron sus tres hijos.
La masa indígena se dejó influir por la figura de Túpac Amaru.
LAS CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN
La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de, aproximadamente, 100 000 personas, lo que ocasionó
un nuevo colapso demográfico que afectó al sur andino. Además, el levantamiento hizo ver a los
españoles el peligro que corrían ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por lo que las autoridades
coloniales tomaron una serie de medidas radicales. Por ejemplo, se prohibió cualquier tipo de
manifestación artística o literaria que hiciera alusión al pasado incaico, como la lectura de los
Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega. También se suprimieron todos los títulos nobiliarios
indígenas, incluido el de curaca, y se prohibió hablar quechua o usar símbolos incaicos.

También podría gustarte