Está en la página 1de 7

Introducción

A consecuencia de la globalización se reconoce, por un lado, el fortalecimiento e


incremento de instrumentos internacionales, convenios multilaterales y estructuras
que fortalecen organismos internacionales, que permiten la materialización de las
prestaciones de seguridad social desvaneciendo las fronteras y ampliando la
cobertura a nivel internacional. Hoy en día existen una gran cantidad de tratados
internacionales, acuerdos bilaterales, organismos internacionales, cuyo objetivo
común es ampliar la cobertura de seguridad social en el mundo.

En nuestro pais la seguridad social nace como consecuencia de la huelga


Bananera de la Costa Norte en julio de 1954. En el pliego original de 10 puntos El
Comité de Huelga hace énfasis en la parte económica exigiendo además un
código de trabajo y libertad de sindicalización. En 1959 durante el gobierno del Dr.
Ramón Villeda Morales se aprueba el Código de Trabajo y el 22 de mayo del
mismo año se aprueba la Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social en el
Congreso, presidido por el Dr. Modesto Rodas Alvarado, nombrándose como
primer director al mencionado Dr. Rogelio Martínez Agustinuz.

El Seguro Social surgió como una entidad autónoma, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, distinto e independiente de la hacienda nacional. Desde su
creación se le asignó la responsabilidad de orientar, dirigir, prestar y administrar
los servicios de seguridad social a la población trabajadora de Honduras,
basándose para ello en el Artículo 142, Capítulo VI de la Constitución de la
República.
Internalizacion de la Seguridad Social

El desarrollo de la seguridad social abarca tres etapas principalmente, aunque hoy


en día se podría sostener que se puede hablar de cuatro etapas.

La primera etapa se encuentra caracterizada por el surgimiento de asociaciones


privadas de beneficencia pública, privada y asistencia social como las
hermandades o mutualidades, que a través de una organización mínima de
financiamiento y con ayuda estatal o ninguna, así como tampoco legislativa,
prestaron el socorro a los menesterosos, siempre dentro de un contexto local.

A la segunda etapa la caracteriza el nacimiento de los seguros sociales a nivel


mundial, donde se organiza a través de una normatividad el financiamiento y el
otorgamiento de prestaciones que originalmente dentro de la primera etapa sólo
eran ayuda caritativa. Otra particularidad de esta etapa es que los seguros
sociales otorgan en principio su protección únicamente a los trabajadores,
cuestión de enlace con el derecho laboral, cuyo núcleo regulado son sólo los
sujetos de la relación obrero-patronal. En esta etapa (a mediados del siglo XIX)
nació la necesidad de la cooperación internacional, como consecuencia del
desarrollo de la técnica y las crecientes relaciones entre las naciones. En tal virtud,
se visualiza la creación de órganos internacionales, concebidos para asegurar esa
cooperación internacional.

De esta forma, surge la Organización Internacional del Trabajo en 1919, y es el


único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, que dio
origen a la Sociedad de Naciones. En 1946 se convirtió en el primer organismo
especializado de las Naciones Unidas. Por un lado, se denota claramente un
retroceso en el desarrollo del aseguramiento social y se tiende hacia la protección
social de todos los miembros de una sociedad mediante diversas herramientas:
seguros sociales para trabajadores de la economía formal y asistencia social,
beneficencia, etcétera, para el resto de la población.
La internacionalización de la seguridad social es el proceso a través del cual la
protección otorgada mediante prestaciones concedidas a ciudadanos por el
derecho interno de cada país extiende su ámbito de competencia para establecer
dos fenómenos paralelos:

a) Las normas de seguridad social de un país protegen a sus ciudadanos más


allá de sus propias fronteras; por ejemplo, a través de la firma de tratados
bilaterales de seguridad social, y

b) Se establecen normas de aplicación internacional que involucran a sujetos de


derecho internacional (Estados soberanos y organismos internacionales) en su
cumplimiento, con el objetivo de aumentar la cobertura vertical y horizontal de
los ciudadanos dentro de sus propios territorios, y con ello poder hablar de una
estandarización de prestaciones a nivel mundial.

Al respecto se puede mencionar como primer antecedente de la


internacionalización de la seguridad social a la histórica Declaración de Filadelfia
de la OIT de 1944, que hizo un llamado para ampliar las medidas de seguridad
social y promover a escala internacional o regional una cooperación sistemática y
directa entre las instituciones de la seguridad social, el intercambio regular de
información y el estudio de los problemas comunes relativos a la administración de
la seguridad social. Algunos años después, se creó la Organización de las
Naciones Unidas, y con ella la OIT pasó a formar parte de la misma, como una
agencia especializada, contribuyendo así a la ampliación de los objetivos de la OIT
por comenzar a integrar al trabajo y a la seguridad social como derechos
humanos. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 22 reconoce que
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social”, y, por otro lado, en 1952, la OIT adoptó el Convenio 102 sobre la
Seguridad Social, que constituían las normas mínimas, para muchos países hasta
ahora inalcanzables.

El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)


El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) , es el
convenio faro de la OIT sobre este tema, puesto que es el único instrumento
internacional, basado en principios fundamentales de seguridad social, que
establece normas mínimas aceptadas a nivel mundial para las nueve ramas de la
seguridad social. Estas ramas son:
 asistencia médica
 prestaciones monetarias de enfermedad
 prestaciones de desempleo
 prestaciones de vejez
 prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedad profesional
 prestaciones familiares
 prestaciones de maternidad
 prestaciones de invalidez
 prestaciones de sobrevivientes

Así entonces, el proceso denominado “internacionalización de la seguridad social”


implicó la creación de organismos y normas en la materia que, de alguna manera,
regularan y sirvieran de patrón para mejorar los sistemas de seguridad social.
Bibliografia

Gabriela, M. B. (s. f.). Apuntes sobre el derecho internacional de la seguridad social y su

relación con América Latina. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-46702017000200037
Preguntas

1¿Cómo surge la seguridad social en el mundo?


R= Se encuentra caracterizada por el surgimiento de asociaciones privadas de
beneficencia pública, privada y asistencia social como las hermandades o
mutualidades.

2¿Cómo eran los primeros seguros sociales que surgieron?


R= Los seguros sociales otorgan en principio su protección únicamente a los
trabajadores, cuestión de enlace con el derecho laboral, cuyo núcleo regulado son
sólo los sujetos de la relación obrero-patronal.

3¿En que año surge la Organización Internacional del Trabajo?


R= La Organización Internacional del Trabajo en 1919, y es el único resultado
importante que aún perdura del Tratado de Versalles

También podría gustarte