Está en la página 1de 10

GUIA DE ESTUDIO DERECHO ADMINISTRATIVO II, PRIMER PARCIAL.

1. ¿Cuáles son los dos tipos de administración pública que hay? (art#2)
R//: La Administración Pública es Centralizada y Descentralizada.
2. ¿Cuáles son el organismo de derecho privado que deben colaborar
con la administración pública en el cumplimiento de sus fines? (art#2)
R//: Son organismos de derecho privado auxiliares de la Administración Pública los
curadores administrativos, los centros asociados, patronatos, asociaciones
comunitarias, los concesionarios del Estado, las alianzas público-privadas, los
fideicomisos que presten un servicio al Estado o las personas jurídicas de derecho
privado que por propiedad o gestión sean controladas por la Administración
Pública, igualmente los demás entes u órganos a los que por razones de eficiencia
o economía se les permita ejercer una o más funciones administrativas. Las leyes
administrativas únicamente deben aplicarse para la aprobación de estos
organismos auxiliares de la Administración Pública y en el nombramiento de su
personal.
3. ¿Como se debe hacerse para la creación, modificación o suspensión
de los órganos de la administración pública incluyendo las
desconcentradas y las instituciones descentralizadas? (art#3)
R//: Solamente se puede hacer previa definición del fin público a satisfacer cuando
se acredite su factibilidad económico-administrativa, considerando el costo de su
funcionamiento, el rendimiento especializado o el ahorro previsto. No deben
crearse nuevos organismos de la Administración Centralizada o instituciones
descentralizadas que impliquen duplicación de otros ya existentes, si
coetáneamente no se suprime o restringe debidamente la competencia de éstos.
El presidente de la República debe tomar las medidas que considere necesarias
para garantizar el cumplimiento de esta disposición.

4. ¿Qué debe haber en cada secretaria de Estado y que funciones


estarán a su cargo?
R//: Habrá una gerencia administrativa, que tendrá las funciones de administración
presupuestaria, la administración de los recursos humanos y de los materiales y
servicios generales, incluyendo las compras y suministros.
5. ¿Qué es un secretario de Estado?
R//: Los secretarios de Estado son colaboradores del presidente de la República
en el Despacho de los asuntos públicos y en la orientación, coordinación, dirección
y supervisión de los órganos de la Administración Pública centralizada y la
coordinación de las entidades y órganos desconcentrados o de las instituciones
descentralizadas, en las áreas de su competencia.
6. ¿Qué les corresponde a los secretarios de Estado?
R//: Refrendar la firma del presidente de la República, en la sanción de las leyes y
el conocimiento y resolución de los asuntos de su respectivo ramo.
7. ¿Mencione una de las atribuciones del consejo de ministros?
R//: Resolver cuestiones de competencia que se susciten entre dos o más
secretarias de Estado
8. ¿Cuándo se considerará válidamente integrado el consejo de
ministros?
R//: Se considerará válidamente integrado si a sus sesiones concurren la mitad
más uno de sus miembros
9. ¿Como adoptara sus resoluciones el consejo de ministros y que
sucede cuando se produce un empate?
R//: Adoptará sus resoluciones por mayoría simple de votos, si se produjera
empate el presidente del consejo tendrá voto de calidad.
10. ¿Los requisitos para ser sub secretario de Estado, son diferente a los
del secretario?
R//: No, los mismos requisitos se aplican para ser presidente, secretario o
subsecretario
11. ¿en qué caso el sub secretario reemplazara al secretario?
R//: Cuando el presidente asigne al secretario funciones especiales o cuando
estén inhabilitados para conocer de un asunto determinado
12. ¿Cuáles son los tipos de desconcentración?
R//: son:
a. Funcional
b. Geográfica

13. ¿Cómo se verifica la descentralización funcional?


R//: Se verifica mediante la creación de entidades u órganos que dependen
jerárquicamente de un órgano central, se le atribuye competencia propia, la cual
ejerce con autonomía técnica-administrativa y financiera.
14. ¿Qué hará el presidente de la república mediante consejo de
secretarios de estado?
R//: Podrá crear, modificar, fusionar y suprimir los órganos e entidades
desconcentradas.
15. ¿Por quién será convocado el consejo de ministros a sesiones?
R//: El Consejo de ministros será convocado a sesiones por el presidente de la
República, Art.19 de la Ley General de la Administración Pública.
16. ¿Quién preside las sesiones del consejo de secretarios de Estado?
R//: Art.20 De la Ley General de la administración Pública, las sesiones del
Consejo de secretarios de Estado, son presididas por el presidente de la
República y, en su defecto, por el secretario de Estado que él designe.
17. ¿Quién actuara como secretario del Consejo de ministro?
R//: Según la Ley General de la Administración Pública en el Art.21 El secretario
de Estado en el despacho de la Presidencia, actuará como secretario del Consejo
de ministros.
18. ¿Qué funciones puede desarrollar los órganos desconcentrados?
R//: Podrán realizar pagos contra cuentas especiales abiertas en el banco central
de Honduras y suscribir contratos de bienes, servicios u obras que la ley les
permita.
19. ¿Que podrá delegar en los secretarios de estado el presidente de la
Republica?
R//: Podrá delegar en los secretarios de estado el ejercicio de la potestad de
decidir en determinadas materias o en casos concretos, esta delegación podrá ser
revocada por el presidente de la república en cualquier momento.
20. ¿Como actuara el presidente de la república en consejo de ministros?
R//: Actuará en orientación, coordinación dirección y supervisión de los órganos y
entidades de la administración pública nacional.
21. ¿Quiénes conforman el consejo de ministros?
R//: Los secretarios de Estado, convocados a sesiones por el presidente de la
República, conforman el consejo de ministros.
22. ¿Quiénes no gozarán de los privilegios en instituciones autónomas?
R//: Los presidentes, Gerentes o directores de las instituciones autónomas no
gozarán de privilegios, excepto los que le otorgan las Leyes respectivas.
23. ¿Quiénes no gozarán de los beneficios en los contratos colectivos?
R//: Ninguno de los funcionarios gozarán los beneficios comprendidos en los
contratos colectivos vigentes de la entidad.
24. ¿Quiénes serán los suplentes de presidentes, Gerentes, directores o
secretarios ejecutivos?
R//: Los suplentes serán los que determinen la Ley respectiva y a falta de precepto
legal, el órgano directivo superior lo determinará por vía reglamentaria.
25. ¿Qué deberán garantizar las instituciones autónomas para que puedan
ser creadas?
R//:
1. la mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;
2. la satisfacción de necesidades colectivas de servicio público sin fines de lucro;
y,
3. La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la administración
pública.
26. ¿Para qué deben ser creadas las instituciones autónomas?
R//: Para la gestión de aquellas actividades necesarias para promover el
desarrollo económico y social.
27. ¿Cómo se dividen las instituciones autónomas y como se determina
su grado de autonomía?
R//: Se dividen en Institutos públicos y en empresas públicas, y el grado de
autonomía de cada una se determinará en la ley de su creación, según la
naturaleza y propósito de sus respectivas funciones.
28. ¿Qué información debe contener el informe financiero que las
instituciones autónomas deben presentar al Poder Ejecutivo antes del
último día del mes de febrero de cada año?
R//: Antes del último día del mes de febrero de cada año, las instituciones
autónomas presentarán al Poder Ejecutivo, por conducto del órgano de la
Administración Central al que estén vinculadas sectorialmente, un informe
detallado de los resultados líquidos de la actividad financiera de su ejercicio
económico anterior, que deberá contener el Balance Contable y Estado de
Pérdidas y Ganancias, el Estado Comparativo de Ingresos y Egresos, el Estado de
Origen y Destino de Fondos, los Informes de Auditoria y la propuesta, en el caso
de las empresas públicas, sobre la aplicación de las utilidades que se soliciten.
29. ¿Quién tiene la disponibilidad de los bienes y recursos del estado, y
para que los podrán disponer?
R//: Las instituciones autónomas dispondrán de sus bienes y recursos solamente
para realizar aquellas actividades que sean necesarias para cumplir con sus fines.
Sus órganos directivos se abstendrán, en consecuencia, de autorizar gastos,
compras o ventas que no estén vinculadas con la formulación o ejecución de los
programas y proyectos a su cargo.
30. ¿Cómo se garantiza que las asignaciones discrecionales del
presupuesto se destinen efectivamente a los programas y proyectos
específicos de las instituciones autónomas?
R//: Las asignaciones discrecionales previstas en el Presupuesto General de la
República a favor de las instituciones autónomas para programas o proyectos
específicos, no se transferirán a éstas mientras no se presenten al órgano
competente pruebas que garanticen que dichos recursos se destinarán
efectivamente para aquellos programas y proyectos.
Igualmente, no se efectuarán transferencias para el funcionamiento de las
instituciones que no hubieren enviado sus proyectos de presupuesto.
31. ¿Que procede en el caso que los sustitutos se ausenten o por
impedimento legal no puedan ejercer?
R//: El presidente de la República procederá a hacerse cargo de las funciones
propias de una secretaría de Estado o confiársela a otro secretario de Estado.
32. ¿A quiénes podrá remover o nombrar libremente el presidente de la
República?
R//: A los secretarios de Estado, los subsecretarios, los secretarios Generales y
los administradores Generales.
33. ¿Mencione 3 atribuciones o deberes comunes que tienen los
secretarios de Estado?
R//:
1. Asistir a las reuniones de Consejo de ministros.
2. Emitir los reglamentos de organización interna de sus respectivos despachos.
3. Delegar atribuciones en los subsecretarios y secretarios Generales.
34. ¿Como serán suscritos los Contratos de Préstamos?
R//: Serán suscritos por el representante legal de la institución autónoma
respectiva, y posteriormente serán aprobados por el congreso Nacional.
35. ¿Que se requiere para que las instrucciones autónomas otorguen
garantías financieras?
R//:
1. Que la respectiva Ley Orgánica lo autorice;
2. Que hayan producido los dictámenes favorables previstos en el artículo de esta
Ley; y
3. Que la entidad beneficiada constituya una contra garantía previamente
aceptada, por el Tribunal Superior de Cuentas y la secretaría de Estado en los
Despachos de Finanzas.
36. ¿Que es necesario para que surta efecto las garantías financieras que
otorguen las Instituciones Autónomas?
R//: Deben ser aprobadas por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas.
37. ¿Qué son los institutos públicos?
R//: Los institutos públicos son los que se establecen para atender funciones
administrativas y prestación de servicios públicos de orden social, tales como la
educación y la seguridad social, cuyo patrimonio se constituye con fondos del
Estado.
38. ¿Qué son las empresas públicas?
R//: Las empresas públicas son las que se crean para desarrollar actividades
económicas al servicio de fines diversos y que no adoptan la forma de sociedad
mercantil.
39. ¿Qué son las instituciones autónomas?
R//: Las instituciones autónomas son las que gozan de independencia funcional y
administrativa, y a este efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios.
40. ¿Cuáles son los recursos previstos en la Ley de Procedimiento
Administrativo?

R//: En la Ley de Procedimiento administrativo se encuentra: el recurso de


reposición, en el artículo 137. El recurso de apelación, en el artículo 139. Y el
recurso de revisión, en el artículo 141.

41. ¿Cómo está integrada la administración descentralizada?

R//: La administración descentralizada está integrada por la siguiente categoría de


entidades: Instituciones Autónomas y Municipalidades o Corporaciones
Municipales.
42. ¿De qué están dotada las entidades de la administración
descentralizada?

R//: Las entidades de la Administración Descentralizada estarán dotadas de


personalidad jurídica y patrimonio propio, y ejercerán las potestades públicas que
el Estado les otorgue en el ámbito de su competencia
43. Según el artículo 58 ¿quiénes no podrán ser designados suplentes, ni
representantes propietarios o suplentes del sector privado?
R//: no podrán ser designados suplentes los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con algún miembro de la junta directiva y
también no podrán los socios mayoritarios representantes legales de entidades
privadas que tengan contrato con la institución autónoma cuya junta directiva deba
integrar
44. ¿Porque podrían ser sustituidos definitivamente por sus respectivos
suplentes, los miembros propietarios de las juntas directivas?
R//: serán sustituidos representantes del sector privado que dejaren de concurrir
por 3 veces consecutivas, sin causa justificada, a las reuniones de la junta
directiva.
45. Según el artículo 60 ¿que será prohibido para las instituciones
autónomas?
R//: será prohibido hacer erogaciones o acordar cualquier beneficio de carácter
económico a favor de un miembro de su junta directiva, propietario o suplente.
46. ¿Quién es el encargado de nombrar a los directores, gerentes o
presidentes de las instituciones autónomas?
R//: Según el art. 62 de la Ley General de la administración pública, le compete al
presidente de la República realizar dicho nombramiento.
47. ¿Por qué el presidente de la República es el encargado de nombrar a
las autoridades de las instituciones autónomas?
R//: Porque según el artículo 245 de la constitución de la República y el artículo 7
del reglamento de organización, funcionamiento y competencias del poder
ejecutivo, el presidente de la República tiene a su cargo la suprema administración
general del estado.
48. ¿Pueden los designados presidenciales ser nombrados como
directores, gerentes o presidentes de las instituciones autónomas?
R//: Según el art. 63 de la Ley General de la Administración Pública, no podrán
tomar estos cargos ni los designados presidenciales ni sus parientes en cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
49. ¿Cuál es el objetivo del artículo 67 de la Ley General de
Administración Pública?
R//: El objetivo del artículo 67 es establecer las disposiciones y criterios para la
promoción y selección del personal en el ámbito de la administración pública, con
el fin de garantizar la idoneidad, meritocracia y transparencia en los procesos de
ingreso, ascenso y evaluación del personal.
50. ¿Qué implicaciones tiene el artículo 69 en relación a la elaboración y
administración de los presupuestos de las instituciones autónomas?
R//: El artículo 69 establece que los presupuestos de las instituciones autónomas
deben formularse y administrarse utilizando la técnica del Presupuesto por
programas. Esto implica que las instituciones autónomas deben diseñar sus
presupuestos de manera que reflejen los programas y proyectos específicos que
llevarán a cabo. Además, el artículo establece que las instituciones autónomas
deben seguir, en la medida en que les sea aplicable, las normas contenidas en la
Ley Orgánica del Presupuesto.
51. ¿Cuál es el procedimiento establecido en el artículo 73 para la
aprobación legislativa de los proyectos de presupuestos?
R//: Según el artículo 73, los proyectos de presupuestos aprobados deben ser
remitidos al Congreso Nacional, que es el órgano legislativo, a través de la
Secretaría de Estado responsable del sector correspondiente. Esto significa que la
Secretaría de Estado encargada del área respectiva es responsable de enviar los
proyectos de presupuestos para su aprobación.
52. ¿Qué disposiciones establece el artículo 78 en relación a las utilidades
generadas por las empresas públicas?
R//: El artículo 78 establece el mecanismo mediante el cual las empresas públicas
transfieren las utilidades al Estado, y cómo el Ejecutivo asigna parte de esas
utilidades a la entidad que las generó para apoyar sus programas y proyectos.
53. ¿Qué implica el artículo 80 en relación a las instituciones autónomas y
los procedimientos para otorgar garantías financieras y celebrar
contratos de préstamo?
R//: El artículo 80 establece que las instituciones autónomas deben regirse por los
procedimientos específicos establecidos en la ley al otorgar garantías financieras y
celebrar contratos de préstamo, con el fin de garantizar la transparencia y el
cumplimiento de las normas legales en estas transacciones financieras.
54. ¿Cuál es el procedimiento establecido en el artículo 81 para la
negociación de empréstitos que comprometen el patrimonio de las
instituciones autónomas?
R//: El artículo 81 establece que la negociación de empréstitos que comprometen
el patrimonio de las instituciones autónomas está sujeta a un proceso que incluye
la emisión de dictámenes favorables por parte de la Secretaría de Estado en los
Despachos de Finanzas y el Banco Central de Honduras. Estos dictámenes deben
abordar aspectos financieros, prioridades de financiamiento y efectos económicos
de la operación.
55. ¿En qué casos el poder ejecutivo puede intervenir total o parcialmente
en los entes y órganos de la administración pública?
R//: Cuando operen con pérdidas, no cumplan con sus funciones o no presten
adecuadamente los servicios para los cuales fueron creados.
56. ¿Quién estará a cargo de la administración de proceder una
intervención?
R//: Estará a cargo de una comisión interventora y está realizará una evaluación
de la misma con la asesoría del tribunal superior de cuentas (TSA)
57. ¿Por quién serán negociados los empréstitos garantizados por las
instituciones autónomas?
R//: Serán negociados por la secretaria del Estado en los despachos de finanzas.
58. ¿Qué facultades tiene la comisión interventora?
R//: Tiene las mismas facultades que les corresponde a los administradores de las
mismas, ejerciendo su representación legal.
59. ¿A quién le debe rendir cuentas la comisión interventora?
R//: La comisión interventora tendrá que rendirle cuentas al poder ejecutivo, tendrá
que realizar un informe dentro del plazo que señale el poder ejecutivo.
60. ¿Qué medidas pueden adoptar el poder ejecutivo al respecto de la
entidad de la administración pública intervenida?
R//: Entre las medidas que pueden adoptar están la modificación, fusión, escisión
o supresión de la entidad intervenida.
61. ¿Por qué ley se regirán las municipalidades?
R//: Por su respectiva ley de municipalidades
62. ¿Qué le corresponde al presidente de todo órgano colegiado?
R//: Asegurar la observancia de las leyes y la regularidad de las discusiones y de
las votaciones.
63. ¿Quién acordara la convocatoria de los órganos colegiados?
R//: Le corresponde al presidente, por propia iniciativa o a petición de una tercera
parte de los integrantes.
64. ¿Quién fija el orden del día en una reunión de los órganos colegiados?
R//: es fijado por el presidente
65. ¿Cuál es el quórum requerido para la válida instalación de un órgano
colegiado?
R//: El quórum para la válida instalación del órgano colegiado será el de la simple
mayoría de sus componentes
66. ¿Cómo son las sesiones de los órganos colegiados?
R//: Salvo que la ley disponga lo contrario, las sesiones de los órganos colegiados
serán privadas.
67. ¿Cómo se adopta la toma de decisiones?
R//: La toma de decisiones será adoptada por mayoría absoluta, salvo que se
requiera mayoría calificada.
68. En ausencia del secretario ¿Quién desempeñará las funciones de
este?
R//: cualquier miembro que designe el órgano colegiado desempeñará las
funciones del secretario en caso de su ausencia.
69. ¿Quién firma y quién da el visto bueno con respecto a las actas
levantadas en las sesiones?
R//: Las actas serán firmadas por el secretario, y con el visto bueno del presidente
se aprobarán las actas

También podría gustarte