Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICAMOS LA ESCRITURA DE ACROSTICOS


 DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- UGEL : Mariscal Cáceres
1.2.- I.E. : 0560 “Isabel Flores de Oliva“
1.3.- LUGAR : Alto Cuñumbuza
1.4.- DIRECTOR : César Sánchez Aguilar
1.5.- DOCENTE : Luz Marianela Santa Cruz Milián
1.6.- FECHA : Miercoles 04 de abril del 2023

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C Planificamos Escribe diversos - Adecúa el texto a - Adecúa el - Cuadro de Escala de
la escritura de tipos de textos en su la situación texto a la planificación y valoración
acrósticos lengua materna. comunicativa situación acrósticos
- Adecúa el texto a considerando el comunicativa
la situación propósito considerando
comunicativa. comunicativo, el las
- Organiza y tipo textual, así característica
desarrolla las como el formato y s y elementos
ideas de forma el soporte. del texto
coherente y - Ordena las ideas poético.
cohesionada. en torno a un tema, - Mantiene el
- Utiliza las jerarquiza en registro formal
convenciones del subtemas de o informal del
lenguaje escrito acuerdo a párrafos, texto
de forma y las desarrolla adaptándose
pertinente. para ampliar la a los
información, sin destinatarios.
- Reflexiona y
digresiones o - Organiza sus
evalúa la forma, el
vacíos. ideas y
contenido y
contexto del texto planifica la
escrito. escritura de
acrósticos,

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Recordamos el tiempo de preparación que estamos viviendo de semana santa.


 Leen los siguientes acrósticos.

Cristo te mostrará Mujer de dulce mirada,


Un camino que te Amorosa,
Ayudará, un gran Risueña
Recorrido hasta el cielo. Inteligente, hecha todo un
El señor te dará Amor de persona.
Sorpresas, virtudes y
Muchas cosas y una de ellas es
Amor, la más preciada.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué actividad realizamos al planificar?

 ¿Al escribir un texto debemos ordenar nuestras ideas?

 ¿Qué creen que escribiremos?

 ¿Qué debemos tener en cuenta en un acróstico?

 El propósito del día de hoy es:


PLANIFICAR Y ESCRIBIR ACRÓSTICOS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
 Escuchar las indicaciones de la maestra

DESARROLLO

 Leen la siguiente información:

Acrósticos
Los acrósticos son textos poéticos, que tienen rimas
o versos libres.
Se escriben a partir de una palabra significativa que
va escrita en forma vertical (hacia abajo); y en cada
una de las letras verticales iniciales, medias o
finales, se escribe una palabra o una frase
relacionada a la palabra principal.
Los acrósticos pueden referirse a cualquier tema
general.

Existen 3 tipos de acrósticos:


1.- LA PALABRA PRINCIPAL AL INICIO DEL TEXTO:
Tenemos a los acrósticos que llevan la palabra principal al
inicio. La cual servirá para que de sus primeras letras, se
forme nuevas palabras que se relacionen con la palabra
principal y concuerden, de tal forma que al leerlo de corrido los
versos tengan relación y concordancia.
Ejm:
Dedico este acróstico Sueño, amo, y canto
A un hombre muy especial Oro y alabo a Dios
Valiente y agradable Yo disfruto de la vida.
Independiente hasta el fin
Dia a dia enamorado Fuerte soy y al frente voy.
Estudio con alegría.
La bondad siempre me guía.
Inteligentemente hablo y
Zapateo todo temor con mi amor.

Madre Supremo astro,


Ángel de amor, que vives junto a mí, Oculto durante la noche,
Dádiva de dicha, que alegra mi existir, Luminoso durante el día.
Refugio de ternura, que me arrullas hasta ti,
Encanto de mujer, regalo de Dios en mí vivir.

Composición poética constituida por versos, cuyas letras iniciales, medias o finales
forman un vocablo o una frase.
Entonces los acrósticos son poemas que forman frases o palabras con las letras
iniciales de sus versos, como en el ejemplo de “Aurora”, pero también puede ser en
las letras medias o finales.
Existen varios tipos de acrósticos, como los dobles, en los que el efecto se repite
en las letras iniciales y en las medias. Observa el siguiente ejemplo:

Las flechas rojas en esta ilustración indican dónde se encuentran los acrósticos
dobles, es decir, al inicio y en medio de los versos. También existen acrósticos en
los finales de los versos. Observa:

O bien, los acrósticos cruzados, en los que se puede leer una expresión al sesgo,
desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho y a la inversa.
Los acrósticos son formas poéticas muy antiguas en el español. Por ejemplo, estas
composiciones poéticas estuvieron en boga en la Europa de la Edad Media y en la
España del Siglo de Oro, como un juego de ingenio.
Lo más común es encontrar acrósticos conformados a partir de nombres propios y
cuyos versos describen los atributos o las características de una persona o lugar, o
expresan los sentimientos o aspectos que evoca el lugar o la persona.
Una característica de la mayoría de los acrósticos, como habrás visto, es que se
hace una descripción o se halaga a la persona que va dirigido; no sólo se forma su
nombre, sino que se mencionan los atributos o características de la persona en
cuestión.
El siguiente acróstico es “Aurora”, de Alfonso Reyes. Léelo nuevamente y busca
qué características de las que se han mencionado están presentes en el poema.
Aurora
“Alondras cantan, y ya
Un ansia de amanecer
Remece la noche ida
Oro y plata y rosicler
Respóndeme, ¿quién será?
Aurora, quién ha de ser”.
Alfonso Reyes.
Aurora, en Guadalupe, Ricardo.
La primera característica es la que ya se había mencionado: que se forma una
palabra con las letras iniciales de los primeros versos y se puede leer de forma
vertical.
Ahora, ¿qué crees que busca comunicar Alfonso Reyes en estos versos?
Relaciona el nombre de Aurora con amanecer, remece y rosicler. Analiza el
significado de las palabras para establecer el sentido del poema.
Remecer: Mover reiteradamente de un lado a otro.
Rosicler: El rosa claro de la aurora.
Por lo tanto, está describiendo ese momento en que la noche ya se va y se
empieza a anunciar el amanecer, o sea la aurora.
Antes de finalizar, recapitula sobre las características de los acrósticos:
o Las letras iniciales, medias o finales de cada verso forman una palabra que
se lee de forma vertical.
o Pueden tener métrica regular o ser de versos libres.
o La palabra formada con las letras iniciales de los versos corresponde al
tema del poema.
o Se forman nombres de personas, cosas o situaciones con letras intermedias
de cada verso.

 Ahora, cada que leas, presta mucha atención porque tal vez haya un acróstico por
ahí, esperando a ser descubierto por unos ojos hábiles, dispuestos a revelar los
mensajes secretos del autor en cuestión.

Planificamos

 Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita;


para que tengan un propósito claro de escritura y un destinatario que leerá lo que
escriban.

¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Cómo escribiré mi ¿Quiénes leerán


escribir? escribir? acróstico? nuestros acrósticos

_________________ _________________ _________________ _________________


___ ___ ___ ___
_________________ _________________ _________________ _________________
___ ___ ___ ___
_________________ _________________ _________________ _________________
___ ___ ___ ___
_________________ _________________ _________________ _________________
___ ___ ___ ___

 Leen los pasos para crear un acróstico y organizan sus ideas.


Pasos para realizar un acróstico:
1. Escribir la palabra que deseas utilizar como temática de forma vertical.
2. Llena el acróstico de forma que tenga sentido, siempre con un lenguaje técnico.
3. El acróstico debe debe ser referente a la palabra de la temática.
4. Modifica las fallas ortográficas.

Escribimos el primer borrador

 Escriben la primera versión de su texto narrativo teniendo en cuenta la siguiente


estructura.
 Piensan y eligen palabras para crear su texto
armonioso bromista mejor

confiado risueño amigos

Amiga es la persona que siempre te apoya


Mantiene tu felicidad a pesar de todo
Imaginando que todo saldrá bien
Solo confiado en Dios
Todos los días de su vida
Agradeciendo por tu amistad y a
Dios que nos da la vida

Es verdad que el Universo


Se hace chico al aprender
Con tus clases, con el verso,
Un examen, resolver
Ejercicios y gramática,
Lenguaje con matemática…
¡Aventura del saber!

 Responden:
¿Cuál de los dos acrósticos te gusta más? ¿Por qué?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________

 Se acompaña en todo momento de la textualización mediante preguntas: ¿Cómo


iniciarás? ¿Qué sucederá al inicio? ¿Cómo continuará? ¿Cómo terminará?¿Qué
mensaje quieres transmitir con tu acróstico? ¿Qué título le pondrías a tu texto? ¿Por
qué?
 Indicamos que mañana revisaremos los acrósticos que escribieron.
CIERRE

 Ahora, cada que leas, presta mucha atención porque tal vez haya un acróstico por
ahí, esperando a ser descubierto por unos ojos hábiles, dispuestos a revelar los
mensajes secretos del autor en cuestión.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿qué aprendieron al escribir sus acrósticos?
 ¿qué es necesario para escribir un acróstico?
 ¿qué parte de su acróstico les gusta más?, ¿por qué?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?
FICHA
Acróstico: es una composición poética que se
forma con las letras iniciales. medias o finales
de cada verso que la conforman, formando una
palabra frase de forma vertical.
1. Recorta los renglones de la derecha y pégalos en donde
corresponda para completar el acróstico.

Rie, gira y goza, se echa a correr 2 Así felices, la vemos crecer, 3

Nada a sus manitas escapa, 1 Este rítmico sonido, tam, tam 4

Por ti sin parar 5

Alegre y juguetona ella es,

Danza contenta por doquier,

Ensaya caricias y gracias

¿Qué palabra formaste?

Proviene de mi corazón que late y acelera

¿Qué palabra se formó?

6. Completa: siempre, mañana y hoy

Este acróstico se formó con las letras del _____________________________.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Adecúa el texto a Mantiene el - Organiza sus
la situación registro formal o ideas y planifica
comunicativa informal del texto la escritura de
considerando las adaptándose a acrósticos.
características y los destinatarios.
Nº Nombres y Apellidos de los elementos del
estudiantes acróstico.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte