Está en la página 1de 16

SESION 01

TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos una línea de tiempo de la historia del Perú

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AY C 2. Crea proyectos desde los - Experimenta con los medios, los materiales y las Presenta una línea de
lenguajes artísticos. técnicas artísticas para crear una línea de tiempo en
base en sus propias exploraciones. tiempo de la historia
2.1. Explora y experimenta los - Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
del Perú aplicando la
lenguajes artísticos. experiencias u observaciones, y experimenta maneras técnica con crayones.
en que los elementos del arte (movimientos, acciones,
2.2. Aplica procesos creativos. formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser
2.3. Evalúa y comunica sus repetidos para comunicar una idea. Técnicas e Inst. de
procesos y proyectos. - Presenta sus trabajos y creaciones y responde a evaluación.
preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las
características de sus propios trabajos y los de sus Lista de cotejo
compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
ENFOQUE BÚSQUEDA DE aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
LA EXCELENCIA proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Crayolas
- Leer la sesión - Imágenes de la historia del Perú
- Cartulina

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
- Observan un trabajo elaborado:

- Dialogan sobre cómo estará hecho el trabajo


- Responden: ¿Cómo habrá hecho el trabajo el niño? ¿Qué materiales habrá utilizado?
- Presentamos el propósito de la sesión:
Hoy pintaremos y elaboraremos una línea de tiempo de la historia del Perú con crayolas
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
Se le explica:
Una línea de tiempo es una representación gráfica del paso del tiempo, en donde se
observan los cambios que hemos experimentado a través del tiempo.
- Mostramos modelos para elaborar línea de tiempo
Modelo 1
Materiales
 Recortes de periódicos o revistas, láminas, fotografías, etc., de los distintos periodos de la
historia del Perú
 Cartulina de colores
 Goma, tijeras, plumones, palitos de chupete, etc.
Procedimiento
1. Recorta la locomotora del tren y los vagones.
2. Usa como plantilla el vagón y recorta tantos como imágenes tengas.
3. Pega en cada vagón una imagen.
4. Ordena los vagones de tren de acuerdo a las etapas de la historia del Perú.
5 Une la locomotora con los vagones usando palitos de chupete
6. Comparte con tus compañeros tu trabajo.
Modelo 2
Esta es la historia aprendida
- Entregamos imágenes y texto para su distribución en la línea de tiempo y colócalos en el recuadro correcto,
antes colorea con crayón.
- Elabora la línea de tiempo de la historia del Perú.
- Luego de elaborar sus líneas de tiempo comienza a pintar con los crayones pasteles en el papel.
1. Pinta con un toque ligero las formas.
2. No tomes en cuenta las pinceladas por ahora.
3. Rellena con colores más fuertes y oscuros cuando hayas colocado los elementos del
diseño del dibujo.
- Dialogan a partir de las siguientes preguntas ¿Qué opinan de las líneas de tiempo elaborados? ¿Qué grupo ha
trabajado con creatividad?
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
- Orientamos la reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿Está concluido nuestro
trabajo? ¿Qué falta? ¿Se comprenden a culminarla al finalizar cada tema de las etapas de la historia del Perú
que falta?
Tarea para la casa
- Elabora con ayuda de tus padres otra línea de tiempo pegando imágenes.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION 02
TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos una maqueta de las regiones naturales del Perú

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AY C 2. Crea proyectos desde los Explora ideas libremente a partir Elabora una maqueta
lenguajes artísticos. de su imaginación, sus de las regiones
2.2. Aplica procesos creativos. experiencias u observaciones, y naturales del Perú
2.3. Evalúa y comunica sus experimenta maneras en que los aplicando diversas
procesos y proyectos elementos del arte (movimientos, técnicas.
acciones, formas, colores o Técnicas e Inst. de
sonidos) pueden usarse o ser evaluación.
repetidos para comunicar una idea. Lista de cotejo
Presenta sus trabajos y creaciones
y responde a preguntas sencillas
sobre ellos; asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
LA EXCELENCIA
proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Leer la sesión - Cartulina, colores, goma, tijera
- Preparar los materiales - Témperas, tecnopor

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
- Recordamos la canción aprendida en las sesiones anteriores: “Mi Perú”
- Mediante lluvia de ideas responden interrogantes: ¿En esta canción a quién recordamos? ¿Dónde hay
cordilleras? ¿Dónde hay playas? ¿Cómo está dividido el Perú? ¿Qué regiones? ¿podemos elaborar una
maqueta? ¿Qué necesitamos?
- Presentamos el propósito de la sesión:
Hoy elaboraremos una maqueta de las regiones naturales.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
- Explicamos:
Maqueta se refiere a un modelo o bosquejo material, fabricado en cartón, plástico, madera, metal,
etcétera, tridimensional, a escala, donde se reproduce en forma reducida un objeto, que puede ser
una escultura, pintura, casa, una ciudad, algún lugar determinado como un museo, un parque de
diversiones.
- Mostramos modelos para elaborar nuestra maqueta de regiones naturales:

PRIMER MODELO
Hacer un mapa
1. Calca el mapa de las regiones naturales del Perú. 
2. Marca en tu mapa transparente, con crayolas o lápiz de color amarillo, la región de la costa. 
3. Marca con color verde oscuro la región de la selva. 
4. Marca con color café la región de la sierra. 
5. Marca con color azul oscuro la región marina. Coloca el mapa de las regiones naturales
sobre el mapa de climas. ¿Qué relación tienen los climas y las regiones naturales?.
Hacer una maqueta
1. Consigue cualquiera de estos materiales: Plastilina, barro o papel maché. Un pedazo de madera
o cartón resistente de 30 x 30 cm o si quieres más grande.
2. Con el material modelarás las formas de relieve que necesitas para señalar las regiones
naturales: montañas, mesetas y llanuras de acuerdo con el dibujo que se muestra.
SEGUNDA FORMA
1. Recortá el mapa del Perú en corrospum.
2. Pegar tecnopor con relieve en la región sierra.
3. Pegar tecnopor en pequeños pedazos sobre la región costa y selva.
4. Colorear con témpera de colores.

- Luego de elaborar las maquetas las colocan en la pared y las socializan mediante la técnica del museo.
- Dialogan a partir de las siguientes preguntas ¿Qué opinan de las maquetas elaboradas?¿Qué grupo ha
trabajado con creatividad?
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
- Orientamos la reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿Está concluido nuestro
trabajo? ¿Qué falta?
Tarea para la casa
- Comenta en casa sobre el trabajo realizado.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION 03
TÍTULO DE LA SESIÓN Participamos en la dramatización de la proclamación de nuestra
independencia.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AY C 1. Aprecia de manera crítica - Usa los sentidos para identificar, Participa en la
manifestaciones artístico- con la ayuda del docente, los dramatización de la
culturales. elementos visuales, táctiles, proclamación de
1.1. Percibe manifestaciones sonoros y kinestésicos que hay nuestra
artístico-culturales. en la naturaleza, el entorno y independencia.
1.2. Contextualiza diversas manifestaciones
manifestaciones artístico- artísticas de su contexto local.
culturales - Menciona y describe las Técnicas e Inst. de
experiencias que tiene con evaluación.
manifestaciones artísticas en su Lista de cotejo
entorno familiar y en su
comunidad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
LA EXCELENCIA
proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Leer la sesión - Imagen de proclamación de la independencia
- Vestimenta de personajes. - Vestuario de personajes

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
- Observan imágenes de la proclamación de la Independencia del Perú.

- Responden a interrogantes: ¿Qué hay en las imágenes? ¿Recuerdan alguna dramatización de la patria?
- Se rescata los saberes previos: ¿Qué acontecimiento de nuestra independencia podemos dramatizar? ¿Qué
personajes participarán? ¿Cómo ambientaremos el escenario?
- Presentamos el propósito de la sesión:
Hoy dramatizaremos acontecimientos importantes de nuestra independencia.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Escuchar a mi maestra y compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
- Se presenta imágenes de los hechos importantes de nuestra historia.

- Se pregunta ¿Cuál de estos acontecimientos dramatizaremos?


- Se indica que dramatizaremos la Proclamación de la independencia del Perú
- Se prepara junto con los niños la dramatización de la Proclamación de la Independencia del Perú
- Arman un pequeño escenario o tabladillo con las mesas.
- Ordenan sillas en la parte de abajo para ubicar a los niños y niñas, los mismos que se desempeñarán como la
gente del pueblo.
- Elige al niño que hará de don José de San Martín, puede ser el niño que destacó en el aprendizaje de las
palabras que proclamó don José de San Martín, también prepara su vestimenta y maquíllalo. Indícale que él
agarrará la bandera.
- Elige a algunos niños o niñas para hacer el papel de las autoridades que acompañen a don José de San Martín
en el escenario.
- Se enseña al niño que hará el papel de don José de San Martín, cómo moverá los brazos, la bandera y la
inflexión de voz al pronunciar las palabras aprendidas.
- Indica a los demás niños y niñas que deberán repetir la palabra
¡Viva! con mucha emoción, cada vez que don José de San Martín diga: "¡Viva la Patria!,... ¡Viva
la libertad!,... ¡Viva la independencia!...
- Prepara una introducción para presentar el tema y motivar a los niños y niñas.
- Inician la presentación del tema.
- Da paso a los personajes para la presentación.
- Finalmente presenta a todos los que participaron indicando el papel que representaron y estimúlalos con
aplausos.
- Evalúa junto con los niños y niñas su participación indicando en qué debemos mejorar. Puedes preguntar: ¿les
gustó la presentación?, ¿qué les gustó más?, ¿por qué?
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
- Se conversa acerca del proceso seguido en la dramatización y responden a interrogantes: ¿Qué dramatizaron?
¿Para qué dramatizaron? ¿Cómo lo dramatizaron que dificultades tuvieron?
Tarea para la casa
- Dibuja lo que más te gustó de la dramatización observada.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte