Está en la página 1de 32

Matemáticas y Representaciones

Una mirada desde el pensamiento matemático

Jaider A. Figueroa Flórez


MSc. Matemática Aplicada
Doctorando en Educación Matemática

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Semana de las Matemáticas - Colegio Santa Inés
Manizales. Junio 14 del 2023
Contenido

1. ¿Qué implica saber matemáticas?


2. ¿Qué es pensamiento matemático?
3. Representaciones y cuerpo de conocimientos
4. Representaciones y solución de problemas
5. Representaciones y demostración
6. El problema de las representaciones
7. Conclusiones
Bibliografía
¿Qué implica saber Matemáticas?

Dividir 392 por 28

Solución Estudiante #1 Solución Estudiante #2


¿Qué implica saber Matemáticas?
Encuentre el área y perímetro de triángulo que tiene como vértices los puntos
P = (2, 3), Q = (-2, 1) y S = (1,-2)
¿Qué implica saber Matemáticas?
Encuentre el área y perímetro de triángulo que tiene como vértices los puntos
P = (2, 3), Q = (-2, 1) y S = (1,-2)

Perímetro
¿Qué implica saber Matemáticas?
Encuentre el área y perímetro de triángulo que tiene como vértices los puntos
P = (2, 3), Q = (-2, 1) y S = (1,-2)

Perímetro Área
¿Qué implica saber Matemáticas?

• Planteamiento y resolución de problemas.

• Razonamiento.

• Modelación.

• Comunicación de ideas.

• La elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.

MEN (1998). NCTM (2010)


¿Cuáles son los conocimientos básicos en
Matemáticas?

• Pensamiento numérico y sistemas numéricos.

• Pensamiento espacial y sistemas geométricos.

• Pensamiento métrico y sistemas de medidas.

• Pensamiento variacional y sistemas algebraicos.

• Pensamiento estadístico y sistemas de datos.

MEN (1998). NCTM (2010)


¿Qué es pensamiento matemático?
Es un proceso dinámico que, al permitirnos
aumentar la complejidad de las ideas
que podemos manejar, extiende nuestra
capacidad de comprensión, así como que
para pensar de una manera efectiva, hay que
tener suficiente confianza para poner
a prueba las ideas propias y enfrentarse a los
estados emocionales conscientemente,
poniendo sobre la mesa el trascendental aspecto
motivacional y emocional de los procesos de
pensamiento, especialmente en matemáticas.

(Mason, Burton y Stacey, 1982; 2010)


Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Las representaciones son la manera en que nos acercamos a los objetos matemáticos
(cuerpo de conocimientos), son importantísimos en la resolución de problemas, pero
no los reemplazan
Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Representaciones y Cuerpo de conocimientos
Representaciones y resolución de problemas
Fracciones
Teniendo en cuenta los estudios de L. Stree and, 1993;
Llinares, S. & Sanchez, M. V., 2002; Marja van den Heuvel-
Panhuizen, 2009, se propone la siguiente división:

1. Relación parte-todo y la medida:


La fracción en conjuntos continuos de área. Tomás va al supermercado y
La fracción en conjuntos discretos. mira que el precio de las neveras
tienen un descuento del 20%. A
2. Relación de comportamiento entre dos situaciones o
variables.
él le llama la atención esto y
La fracción como cociente. decide comprarla, pagando
La fracción como probabilidad. $1’200.000. ¿Cuánto costaba la
La fracción como operador. nevera sin el descuento?
La fracción como porcentaje.
La fracción como razón de cambio.
Representaciones y resolución de problemas
Representaciones y resolución de problemas
Representaciones y resolución de problemas
Representaciones y resolución de problemas
Representaciones y resolución de problemas
Representaciones y resolución de problemas
Representaciones y resolución de problemas
El problema de las representaciones
Representaciones y resolución de problemas
El problema de las representaciones
Representaciones y resolución de problemas
El problema de las representaciones
Representaciones y resolución de problemas
El problema de las representaciones
Representaciones y resolución de problemas
El problema de las representaciones

¿2=1?

¿Dónde está el problema?


Representaciones y resolución de problemas
Conclusiones

Las conclusiones se dejan al público


7. Referencias
1. Ministerio de Educación Nacional (MEN), (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Serie lineamientos curriculares,
Primera edición. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
2. Mason, J., Burton, L. y Stacey, K. (2010). Thinking Mathematically. Pearson Education Limited. England.
3. Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Traducido al español por Silvia Furió. Crítica Barcelona.
4. Ernest, P. (1991). The Philosophy of Mathematics Education. RoutledgeFalmer is an imprint of the Taylor & Francis Group. France
5. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, núm. Esp, 2006, pp. 83-102.
6. Cantoral, R. (2019). Caminos del saber: pensamiento y lenguaje variacional. Editorial Gedisa. México.
7. ICME 14 (2020). Announcement on Final Approach to the 14th International Congress on Mathematical Education. Revised 2021.
8. Chevallard, Y. (1999) El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des
Mathématiques, 19 (2), pp. 221-266.
9. Moreno, L. y Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. Seminario nacional de formación de
docentes sobre el uso de nuevas tecnologías en el aula de matemáticas (p. 40-66). Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda.
10. Falk, M. (2012). Corrientes del pensamiento matemático del siglo XX. Primera parte: fundamentación. Editoriales, Ingeniería,
Matemáticas, Universidad Antonio Nariño. Bogotá.
11. Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Editado y traducido por Nicolas Balacheff, Martin Cooper,
Rosamund Sutherland y Virginia Warfield. New York, Boston, Dordrecht, London, Moscow: Kluwer Academic Publishers.
12. McKenney, S. y Reeves, T. (2012). Conducting Educational Design Research. Routledge. NY.
Gracias

También podría gustarte