Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“LIBERTAD”
CHEPÉN – LA LIBERTAD

SÍLABO: ACTIVIDADES EN SALUD PUBLICA


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 ÁREA DE FORMACIÓN: Formación Tecnológica


1.2 PROGRAMA DE ESTUDIOS: Enfermería técnica
1.3 Ciclo: II ciclo
1.4 SEMESTRE ACADÉMICO: 2022 - II
1.5 MÓDULO: Actividades en Salud Pública
1.6 UNIDADES DIDACTICAS: 18 SESIONES
1.7 TOTAL DE HORAS:
1.8 DOCENTE: Mg. Flor Katherine Delgado Gálvez

I. SUMILLA:
La unidad didáctica de Actividades en Salud Pública es de carácter teórico y práctico cuya finalidad es brindar al
estudiante las bases fundamentales de la atención primaria en salud, los cuidados de atención integral por
grupos de edades, así mismo las principales estrategias sanitarias nacional y la aplicación del AIEPI comunitario
en beneficio y mejora de la salud del individuo familia y comunidad.

II. UNIDAD DE COMPETENCIA DE VINCULADA AL MÓDULO:


Realizar servicios de promoción y prevención de la salud dirigida a la persona, familia y comunidad en
condiciones saludables cumpliendo con los protocolos y normas establecidas

III. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


III.1 Organizar y realizar actividades preventivas promocionales basadas en los lineamientos de políticas de
salud
III.2 Realizar actividades inherentes a la salud pública que contribuyan a mejorar el nivel de salud de la población
III.3 Aplica el AIEPI comunitario y realiza actividades de referencia y contra referencia según los problemas que
presenta la persona

IV. INDICADORES DE LOGROS:


1.1. Analiza la situación de salud pública para aplicar la atención primaria en forma oportuna
1.2. Aplica actividades preventivo-promocionales empleando estrategias según protocolos covid 19
1.3. Analiza los problemas prioritarios y las políticas de salud apropiadamente
1.4. Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de enfermedades con
calidad y calidez.
2.1. Aplica el Modelo de cuidado integral en salud en forma oportuna y apropiada.
2.2. Demuestra correctamente los cuidados de atención integral en mujeres gestantes y RN
2.3. Realiza la antropometría en el niño y adolescente y evalúa los valores para realizar un plan de
atención.
2.4. Ejecuta actividades de salud pública en el adulto y adulto mayor en usuarios de su comunidad.
3.1. Explica correctamente la atención del niño con EDA de acuerdo al AIEPI comunitario
3.2. Ejecuta sistemas de referencia y contra referencia específicas de las estrategias de salud.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“LIBERTAD”
CHEPÉN – LA LIBERTAD

V. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


V.1 Ejercer el liderazgo de manera efectiva asumiendo un comportamiento ético en su entorno laboral
V.2 Trabajar en equipo en su entorno laboral fomentando la cohesión del grupo para alcanzar los resultados
previsto
V.3 Realizar la comunicación asertiva en el proceso de desarrollo académico de acuerdo al requerimiento del
perfil profesional
VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

ELEMENTOS DE
SEMANAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/SESIONES HORAS
CAPACIDAD
Analizar y Valorar la N° 01
importancia de la salud PRINCIPIOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA
Semanas1° y Pública ante la crisis – Conceptos y términos usados en salud pública
2° mundial de pandemia del – Historia de la salud Pública
covid 19. – funciones de la salud pública 18
– Situación de salud pública
– Determinantes de la salud
– Proceso salud enfermedad
Semana Describir y aplicar los N°02
niveles de prevención en el ATENCIÓN PRIMARIA ENSALUD
campo de la saludpública – Atención Primaria de salud.
3° – Promoción de la salud. 09
– Prevención de enfermedades
– Niveles de atención y prevención.
Conocer los problemas N°03
prioritarios en salud así PROBLEMAS PRIORITARIOS EN SALUD
Semana como sus políticas y – Sistemas de salud
4° lineamientos. – Problemas prioritarios en salud. 09
– Políticas de salud
– Lineamientos de salud.
Conocer y aplicar las N°04
Semana estrategias sanitarias en ESTRATEGIAS SANITARIAS 18
5° y 6° las comunidades así – Estrategias sanitarias establecidas según MINSA.
como las medidas de – Alimentación y Nutrición Saludable
vigilancia – Daños No Transmisibles
epidemiológica. – Prevención y Control de Cáncer
- Salud bucal
- Contaminación con metales pesados.
Valorar la N°05
importancia del MCI MODELO DE CUIDADOS INTEGRAL DESALUD PORCURSO DE
al individuofamilia y VIDA PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD
Semana comunidad a través – Implementación del modelo (MCI) norma técnica 18
7° y 8° de las – Funcionamiento del modelo
actividades a – Paquetes por curso de vida de las personas
realizar.
Identificar y describir Nº 06 18
Semana las acciones sanitarias CUIDADO INTEGRAL PRE NATAL Y RN
9° y 10° en la persona gestante y – Atención a la gestante y al niño por nacer.
en el RN, según el – Control pre-natal, atención inmediata del RN.
paquete de atención. – Historia clínica perinatal
– Hábitos saludables
– Prevención de enfermedades
– Atención prenatal reefocado APNR
– Suplemento de hierro y ácido fólico
– Psicoprofilaxis
– Parto institucional y cuidados del puerperio
– Tamizaje de violencia
– Atención mediata e inmediata del recién nacido

IESTP TICRAPO – ENFERMERÍA TÉCNICA 2


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“LIBERTAD”
CHEPÉN – LA LIBERTAD

– Lactancia materna

IESTP TICRAPO – ENFERMERÍA TÉCNICA 3


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“LIBERTAD”
CHEPÉN – LA LIBERTAD

N°07
Identificar y describir CUIDADO INTEGRAL POR CURSO DE VIDA DE LA
las acciones sanitarias NIÑA (O) Y ADOLESCENTE
Semana en el niño y adolescente – Estrategias sanitarias de atención:
11° y 12° según el paquete de – ESNI, calendario de vacunación, cadena de frío.
18
atención. – CRED, definición, controles, evaluación
– Aspectos básicos de alimentación y nutrición infantil
ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE
Atención del adolescente –Estrategias sanitarias de
planificación familiar, ITS/VIH
Describir y N°08
fundamentar el rol CUIDADO INTEGRAL POR CURSO DE VIDA ADULTO
Semana 13° del técnico de – Atención del adultoMujer 09
enfermería en la – Atención del adulto varón
atención del adulto – Estrategia sanitaria de ESNPCT
mayor según el
paquete de atención.
Identificar y N°09
participar en las CUIDADO INTEGRAL POR CURSO DE VIDA
acciones de DEL ADULTO MAYOR 09
Semana promoción de la – Normas técnicas de atención al adulto mayor
14° salud y prevención – cuidados y autocuidado del adulto mayor
de la
enfermedad
en el adulto
mayor.
Describir y aplicar N°10
holísticamente la ATENCIÓN INTEGRAL DE
Semana atención integral de ENFERMEDADES PREVALENTES DE
15° y 16° las enfermedades a LA INFANCIA
18
los niños y niñas – AIEPI comunitario.
aplicando las guías – Atención del niño de 2 meses a 4 años.
del AIEPI – Atención en EDA
– Atención en IRA
– Síndrome febril
– Medidas preventivas.
Aplicar la N°11
referencia y contra REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
Semana referencia oportuna – Sistema de referencia y contra referencia: 09
17 de los – definición, proceso de referencia:
pacientes que – definición, responsable, establecimiento de destino y
requieren una criterios para suselección.
atención de mayor – Proceso de contra referencia: definición,
complejidad. responsable, condiciones del usuario.
– Registro de hoja de sistema de referencia y
contrareferencia
Semana Proceso de Recuperación por la comisión de jurado, para el 09
18 estudiante que obtuvieran nota en la Unidad Didáctica entre 10 a
12

VII. RECURSOS DIDACTICOS:

Para el desarrollo de la Unidad didáctica se utilizará los siguientes materiales didácticos:

- Libros digitales - Correo electrónico


- Portafolio - Videos tutoriales
- Clases en línea - Videos explicativos
- Chats - Organizadores visuales

IESTP TICRAPO – ENFERMERÍA TÉCNICA 4


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“LIBERTAD”
CHEPÉN – LA LIBERTAD

IESTP TICRAPO – ENFERMERÍA TÉCNICA 5


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“LIBERTAD”
CHEPÉN – LA LIBERTAD

VIII. METODOLOGÍA:
Para el logro de las competencias, la Unidad Didáctica se desarrollará a través de experiencias
de aprendizaje participativas, aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, se
hará uso de métodos individuales y colectivos, investigaciones bibliográficas diversas,
técnicas de exposición, los que enriquecerán el aprendizaje del estudiante; dichas experiencias
contribuirán al desarrollo de: Saber, aprender, saber hacer y saber ser.

IX. EVALUACIÓN:
- El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las unidades
didácticas es 13.
- Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades
didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo
al plan de estudios.
- Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la aprobación final
de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de estudios, considerando criterios de
calidad académica y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento
institucional. La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de Evaluación de
Recuperación.
- La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus estudios y
tiene pendiente entre una (01) o tres (03) unidades didácticas para culminar el plan de
estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres
(03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación
Extraordinaria.
- Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas al final
del período de estudios deberán volverse a llevar.
- Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma unidad didáctica será
separada del IEST.
- El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de
horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación
- La asistencia es obligatoria según las normas del Instituto. El límite de inasistencia para que
el estudiante tenga derecho a exámenes es del 30%.

XV.- FUENTES DE INFORMACIÓN:


– Lineamientos de política en salud”. Edit. Minsa Lima, Perú 2013.
– Directivas actualizadas de los programas de salud”. Edit. Minsa Lima, Perú 2015.
– NORMAS TÉCNICAS de la ESNPCT”. Edit. Minsa Lima, Perú 2017.
– Normas Técnicas en atención salud reproductiva”. Edit. Minsa Lima, 2017.
– Normas Técnicas en ESNI”. Edit. Minsa Lima, 2017.
– Manual clínico del AIEPI”. Edit. Minsa Lima, Perú

PAGINAS WEB:
– http://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/rm-220-2021-minsa.pdf
– https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/496394/resolucion-ministerial-030-2020-
MINSA.pdf
– http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Cuidados_integrales_Curso_Vida.pdf

IESTP TICRAPO – ENFERMERÍA TÉCNICA 6

También podría gustarte