Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL RODRIGUEZ TORICES

LENGUA CASTELLANA
GRADO: NOVENO

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 A 6


DE LOS TEMPLOS QUE SE HAN HALLADO EN LAS INDIAS
Comenzando, pues, por los templos, como el sumo de Dios quiso que se le dedicase casa, en que su santo nombre fuese
con particular culto celebrado, así el demonio para sus intentos persuadió a los infieles que le hiciesen soberbios templos
y particulares adoratorios y santuarios. En cada Provincia del Perú había una principal Guaca, o casa de adoración; y
además de ésta algunas universales, que eran para todos los reinos de los Incas. Entre todas fueron dos señaladas: una
que llaman de Pachecáma, que está cuatro leguas de Lima, y se ven hoy las ruinas de un antiquísimo y grandísimo
edificio, de donde Francisco Pizarro y los suyos hubieron aquella inmensa riqueza de vasijas y cántaros de oro y plata,
que les trajeron cuando tuvieron preso al Inca Atahualpa. En este templo hay relación cierta, que habla visiblemente del
demonio, y daba respuestas desde su oráculo, y que a tiempos veían una culebra muy pintada; y esto de hablar y
responder el Demonio en estos falsos santuarios, y engañar a los miserables, es cosa muy común y muy averiguada en
Indias; aunque donde ha entrado el Evangelio, y levantado la señal de la Santa Cruz, manifiestamente ha enmudecido el
padre de las mentiras…
Otro templo y adoratorio aún muy más principal hubo en el Perú, que fue en la ciudad del Cuzco, adonde es ahora el
Monasterio de Santo Domingo; y en los sillares y piedras del edificio, que hoy día permanecen, se echa de ver que fuese
cosa muy principal.
Adaptado de: Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias.
1. Según los comentarios de José de Acosta, ¿cuál es la principal característica del demonio?
A. Que engañaba a las personas.
B. Que hablaba en los templos indígenas.
C. Que era adorado con excesos.
D. Tener forma de culebra.

2. De acuerdo con la información que proporciona José de Acosta, es posible afirmar que
A. Pertenecían al Inca Atahualpa
B. Se encuentran en ruinas.
C. Fueron utilizados para construir el Monasterio de Santo Domingo.
D. Todavía se mantiene en pie.

3. José de Acosta narra


A. Como el Inca Atahualpa hablaba con el Demonio.
B. El episodio en que Pizarro observó una culebra pintada en el templo.
C. Las noticias que tiene sobre el Demonio en distintos templos de las Indias.
D. Las veces que ha escuchado al Demonio expresarse en el templo de Pachecáma.

4. El autor insinúa que las Guacas son


A. Construcciones que evidencian la soberbia.
B. Emblemas de las conquistas de los reyes.
C. Templos construidos para adorar al Demonio.
D. Templos en donde se manifiesta el Demonio.

5. ¿Qué evidencian las descripciones de los templos que hace el autor?


A. El deseo de que los templos de los infieles sean destruidos.
B. La condena del politeísmo por ser una práctica perversa.
C. La creencia de que los templos incas son falsos santuarios.
D. La idea de que la construcción de las Guacas fue un derroche de riqueza.
6. ¿Cuál de las siguientes frases crees que describe mejor el momento histórico en el que se escribe este texto?
A. Francisco de Pizarro intenta conquistar las ciudades incas.
B. La cristiandad lucha para acabar con la herejía en Perú.
C. Las ciudades de Lima y Cuzco se han convertido al cristianismo.
D. Los cristianos españoles están evangelizando en territorio peruano.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO A LAS IMÁGENES

1 2

7.
En la imagen 1 el rostro del indígena muestra
A. Sorpresa e indignación
B. Desconcierto y temor
C. Resignación y humildad 10. En la imagen 2 la expresión “12 de octubre nada
D. Humildad y sorpresa. que festejar” nos muestra
A. Una crítica a la ignorancia de los habitantes del
8. De la imagen 1 se puede inferir que continente americano
A. Los conquistadores trajeron novedades al continente B. La aceptación a los buenos tratos que dieron los
B. Los indígenas eran ignorantes al desconocer la nueva indígenas a los españoles
cultura C. Una crítica a los abusos de los cuales fueron víctimas
C. Las intenciones de los españoles no eran las mejores los españoles por parte de los indígenas.
D. La nueva cultura era superior a la de los indígenas. D. Una crítica a los abusos de los cuales fueron víctimas
los indígenas por parte de los españoles.
9. La imagen 2 muestra una de las misiones que tenían
los españoles, la cual era 11. De las imágenes expuestas se puede concluir que
A. Conocer a los indígenas el descubrimiento fue
B. Evangelizar a los pobladores del continente A. Un choque cultural donde se vulneraron derechos
americano B. Un choque cultural que benefició a América
C. Socializar las cosas buenas que tenían los C. El epicentro de la amistad entre españoles e
conquistadores indígenas
D. Hablarle sobre los beneficios de usar las espadas. D. Un gran legado de cultura y educación al continente
americano.

12. En la imagen 1 el conquistador se muestra


A. Orgulloso y amistoso
B. Servicial y generoso
C. Dominante y autoritario
D. Dócil y liberal
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 A 18
América Imaginaria
Al mismo tiempo surge en esta primera etapa una rica iconografía de los innumerables seres fabulosos que los
exploradores habían encontrado en América, habrían visto, o de los que habrían oído hablar. Monstruos que no eran
para nada inocentes, sino que vehiculaban a través de su deformidad un discurso sobre la servidumbre natural del
americano o lo asociaban a las fuerzas de mal, legitimando su conquista incluso su exterminio.
Por otra parte, la América que se descubría parecía estar hecha a la medida de los sueños europeos. En el Nuevo
Mundo se daban cita todos los mitos. La novedad tan nueva se encontraba con lo viejo. Confluían el Paraíso, Ofir y El
Dorado. Colón creía haber descubierto el lugar físico del Edén y Durero y Rubens poníanse al paso de la modernidad
introduciendo un papagayo entre Adán y Eva. Ave que, por bella y lenguaraz, parece ser el símbolo de un pecado de
frivolidad que desde entonces se le imputa a América. Por el Nuevo Mundo deambulaban los gigantes cohabitaban con
los basílicos y las amazonas de seno cercenando encontraban a los esternocéfalos, de rostros a la altura del pecho. A
ellos agregaba América su flora y su fauna, cuya sola evolución permitía a los artistas crear un mundo donde podía
ocurrir el milagro que escapaba a lo cotidiano.
Adaptado de: Rojas Mix, Miguel, América Imaginaria.
13. El autor cuenta que los exploradores del Nuevo Mundo
A. Construyeron una iconografía para hablar de los seres que encontraron en América
B. Encontraron monstruos que debían ser exterminados.
C. Frecuentemente decían haber visto u oído hablar de seres fabulosos.
D. Inventaron que los americanos eran seres asociados a las fuerzas del mal.

14. ¿Qué se puede inferir del hecho de que Cristóbal Colón creyera haber encontrado el paraíso en América?
A. América era un continente más hermoso que Europa.
B. El territorio americano presentaba todas las características del Edén.
C. Los europeos trasladaron sus mitos al territorio americano.
D. Los exploradores buscaban los lugares de sus mitos en América.

15. El hecho de que los exploradores encontraran monstruos en América implicaba:


A. La asociación de los americanos al mal, lo que justificaba su dominación.
B. La vastedad y la exuberancia de una naturaleza poco explorada.
C. La veracidad de los bestiarios medievales, que habían acertado en sus descripciones
D. Que los americanos habían sido creados para ser siervos de los europeos.

16. ¿Qué quiere decir el autor con la frase: por el Nuevo Mundo deambulaban los personajes de los Bestiarios
clásicos medievales?
A. América era narrada como un lugar lleno de personajes fantásticos.
B. En América vivían seres fantásticos.
C. Los europeos soñaban con encontrar un mundo mítico en el territorio americano.
D. Los exploradores creían ver monstruos.

17. ¿Cuál podría ser el objetivo de la inclusión del papagayo en las obras de Durero y Rubens?
A. Demostrar la fascinación del artista ante el reciente descubrimiento de estos pájaros.
B. Asociar a América con el pecado original y su consecuente condena.
C. La esperanza de que el Paraíso se encontrara localizado en el Nuevo Mundo.
D. La integración de América a un mito fundacional de Occidente.

18. La palabra legitimando que aparece subrayada en el texto, se puede reemplazar por
A. Legalizando
B. Comprando
C. Rechazando
D. Obstaculizando

También podría gustarte