Está en la página 1de 2

Secuencia 24

Actividades
Las literaturas del boom y del posboom
de aprendizaje
Nombre: ___________________________________________ Fecha: _________ Curso: ______

Análisis literario
Lee los textos y realiza las actividades en tu cuaderno, si así lo requieres.

Aplastamiento de las gotas


Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, ( ) aquí
contra el balcón con goterones cuajados y duros ( ), que hacen plaf y se aplastan como
bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de
la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va
creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae ( ). Está prendida con
todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece
la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha,
nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se
tiran; ( ) me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que
las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas.
Adiós gotas. Adiós.

Cortázar, Julio. (1999). En Cuentos completos 1. Buenos Aires: Alfaguara.

1. Parafrasea una situación de Aplastamiento de las gotas que corresponda con cada
característica del boom.

Narración de lo misterioso y lo Manejo de lenguaje inusual Manejo de diversos puntos de vista o


insólito perspectivas

2. Observa las imágenes. Escribe, dentro de la lectura, la letra correspondiente.


a. b. c. d.

3. Completa el párrafo, utilizando algunas palabras del recuadro.


• significados • articula • gotas • regocijo
• símbolos • juega • ánimo • cosas
• breve • fantásticas • decaimiento • fantástico
Aplastamiento de las gotas es un ______________ cuento, del boom latinoamericano, en
tanto que ______________ con situaciones ______________, tales como darles personalidad
a las ____________, introducir lo ______________ en la cotidianidad, y contarlo a través de
un lenguaje dinámico, pero a la vez sencillo y articulado simbólicamente, pues aquí las gotas
son ____________ de los estados de _____________ y la fuerza de voluntad, de resistencia
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

o de ______________.

4. Piensa en las intenciones literarias y sociales del boom latinoamericano. ¿Por qué
consideras que el cuento hace parte de ese fenómeno?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Qué otra interpretación le das al tema del cuento, más allá de las gotas que caen?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

99
Secuencia 24

Lectura crítica

Como agua para chocolate


Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba
y lloraba cuando esta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la
casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron tan fuer-
tes que provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pío,
Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la cocina, entre los olores de
una sopa de fideos que estaba cocinando, los del tomillo, el laurel, el cilantro, el de la leche

Al Schaben / GettyImages.
hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se imaginarán, la consabida
nalgada no fue necesaria, pues Tita nació llorando de antemano, tal vez porque ella sabía
que su oráculo determinaba que en esta vida le estaba negado el matrimonio. Contaba
Nacha que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de
lágrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina.

En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos del
sol, se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre
la loseta roja que cubría el piso: con esta sal rellenó un costal de cinco kilos que utilizaron
para cocinar bastante tiempo. Este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita
sintiera un inmenso amor por la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en ella,
prácticamente desde que nació, pues cuando contaba con dos días de edad, su padre, o sea
mi bisabuelo, murió de un infarto.

Fragmento de Esquivel, Laura. (2002). Como agua para chocolate. Barcelona: Ediciones Especiales.

6. ¿Consideras que la lectura habla de la suerte, del destino o del estar determinado para
algo desde antes de nacer? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Selecciona la característica que ubica al texto en el posboom. Justifica tu respuesta.
a. Lo fantástico y lo maravilloso son la base del relato.
b. Presencia de temas histórico-políticos relevantes.
c. La feminidad es puesta en papel protagónico.
d. Descripción de seres imaginarios que habitan la realidad.
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Creatividad
8. Realiza un breve texto en el que narres, tal y como si te lo hubiera contado otra persona,
una situación agradable y graciosa que le haya ocurrido a alguno de tus familiares.
9. Reúnete con tres compañeros; inventen una receta de cocina, que tenga la capacidad
de hacer reír a un bebé a carcajadas, desde antes de su nacimiento.
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

Prepara tu prueba Saber


10. ¿Qué hace el narrador o la narradora del fragmento citado?
A. Cuenta lo que en realidad ocurrió con su familia en el pasado.
B. Relata la historia de Tita al nacer, la cual parece una leyenda.
C. Recordar la manera como Tita arribó a este mundo.
D. Repetir las anécdotas que le contó Nacha sobre Tita al nacer.
Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.

100

También podría gustarte