Está en la página 1de 66

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“AUGUSTO SALAZAR BONDY”


INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
R. D. R. 747 – 99
VIRÚ

“EDUCAR ES MÁS QUE ENSEÑAR”

SAN JUDAS TADEO


SÍMBOLO DE FE Y LEALTAD

AUGUSTO SALAZAR BONDY


EMINENTE EDUCADOR PERUANO

REGLAMENTO INTERNO – RI - ABS


2023

¡FORMAMOS CON AMOR Y SENCILLEZ A LA NIÑEZ Y JUVENTUD AUGUSTINIANA!

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


Virú, 13 de enero del 2023.

Resolución Directoral Nº-002-D-IEP-ASB-2023


Visto el Reglamento Interno elaborado por la Comunidad Educativa para el período 2023
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 68º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación establece que la
Institución Educativa Privada es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar sus
Instrumentos de Gestión en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de
política educativa pertinentes.
Que, en el artículo 41 del Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de
Educación Básica, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005 – 2021 – MINEDU, se indica
que la Institución Educativa Privada debe elaborar, implementar y evaluar sus instrumentos
de gestión, así como mantenerlos actualizados con la normativa emitida por el MINEDU.

Que, habiéndose expedido la Ley Nº 29719, Ley que Promueve la Convivencia sin
Violencia en las Instituciones Educativas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
Nº 010-2012-ED; el Decreto Supremo Nº 004- 2018-MINEDU, que aprueba los
¨Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
Que, de conformidad con la Resolución Ministerial Nº 474-2022-MINEDU,
denominada “Disposiciones para la prestación del servicio Educativo en la Instituciones y
Programas Educativos de la Educación Básica para el año 2023” ; cuyo objetivo es orientar
a todos los integrantes de la comunidad Educativa sobre las acciones a desarrollar para la
prestación del servicio Educativo en las Instituciones y programas Educativos públicos y
privados de la educación básica, en ámbitos urbanos y rurales, durante el desarrollo del
año 2023.
SE RESUELVE:

Artículo 1°: APROBAR, el Reglamento Interno de la Institución Educativa Privada


“AUGUSTO SALAZAR BONDY”, para el año escolar 2023.

Artículo 2º: DISPONER, su difusión a la comunidad educativa: personal directivo, docente,


administrativo, padres y madres de familia y estudiantes de nuestra Institución Educativa.

Artículo 3º: COMUNICAR, a las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa de Virú y a


la comunidad educativa del plantel la vigencia del presente documento remitiéndoles la
copia respectiva.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.

Jorge Roberto Apaza Aguilar


DIRECTOR

INTRODUCCIÓN
El personal Directivo, Docente, Administrativo y de Apoyo, de la Institución Educativa
Privada “AUGUSTO SALAZAR BONDY”, pone a disposición de toda la comunidad
educativa el REGLAMENTO INTERNO 2023. El presente Instrumento de Gestión, regulará
la organización y el funcionamiento integral de nuestra Institución Educativa, buscando
siempre promover una convivencia escolar democrática, con un clima favorable para el
desarrollo de los aprendizajes de nuestros estudiantes en el marco de las normas vigentes
dadas por el MINEDU. En ese sentido, nuestra comunidad educativa asume la
responsabilidad de su elaboración, implementación y evaluación en el desarrollo del
presente periodo lectivo. Dichas acciones estarán lideradas POR EL DIRECTOR de la
Institución Educativa.

En estos momentos, como producto de la post pandemia y problemas sociales,


vemos que nuestro país y el mundo entero está atravesando por cambios sustanciales en el
aspecto político, económico, social y moral; nuestra Institución Educativa, no es ajena a
dichos acontecimientos, por lo que manifestamos estar preparados para hacerle frente a
esta nueva realidad, contando con instrumentos de apoyo a la gestión institucional que nos
permitirá seguir velando por los legítimos derechos y deberes que toda persona tiene en
nuestra patria, y con mayor razón en nuestra institución educativa, dado que nuestro
horizonte es el respeto al derecho de la vida, al trabajo digno y a una educación de calidad e
integral que coadyuve al desarrollo nacional que tanto necesita nuestro Perú en estos
momentos.

Es evidente que la tarea de educar y aprender en el contexto en el que hoy nos


encontramos, requiere de un esfuerzo mancomunado, el despliegue de compromisos de
todos los agentes educativos y el pleno conocimiento de nuestros deberes y derechos como
parte de la comunidad educativa.

Estamos seguros que la suma de esfuerzos para continuar con nuestra misión, dará
buenos frutos. Para ello, es necesario democratizar las normas internas y externas de
nuestra institución educativa, y que esto sea apoyado y aprovechado por la toda la
Comunidad Educativa para mejorar el servicio de nuestra Institución, en aras de formar una
nueva generación de personas que conduzcan a nuestra patria a un desarrollo permanente y
sostenido basados en los valores morales, que pueden cambiar la vida de las personas de
manera sustancial para alcanzar la calidad y la excelencia.

La Dirección

GENERALIDADES DEL COLEGIO

DATOS DEL COLEGIO


1.1. DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la IE : “AUGUSTO SALAZAR BONDY”

Promotora : ROSSANA LESLIE GARCIA ALEGRE

Director : Jorge Roberto Apaza Aguilar

Código Modular
Inicial : 1252469
Primaria : 1269281
Secundaria : 1444363

Turno : Mañana

UGEL : Virú

GRELL : La Libertad

Dirección : Pasaje La Soledad N°127- Virú

Número de celular : 999080366

Teléfono fijo : 044305153


Correo electrónico :iep.asb.viru@gmail.com

Año de creación del RI : 2023

Periodo de vigencia del RI : Del 3 de enero al 16 de diciembre de2023


GENERALIDADES

CONCEPTO

Art. 1º El presente Reglamento Interno de la Institución Educativa Privada “AUGUSTO SALAZAR


BONDY”, representa el marco normativo para las diferentes acciones que se realicen en él. El
objetivo principal del presente instrumento de gestión, es el de normar, dirigir, y orientar las
acciones de cada uno de los miembros de los diferentes órganos del COLEGIO, teniendo siempre
presente sus derechos y deberes, todo esto, para garantizar la formación integral de los estudiantes,
brindándoles un servicio educativo de calidad.

Art. 2º En el Reglamento Interno define el sistema académico, la organización, la administración, las


funciones y relaciones institucionales de la Institución Educativa, todo esto a la luz de su propuesta
educativa.

Art. 3º Cada uno de los miembros que integran la comunidad educativa, deberá sumar esfuerzos y trabajar
de manera colaborativa para asegurar una sana convivencia escolar, a través de actividades que la
promuevan durante todo el periodo lectivo.

Art. 4º El presente Reglamento Interno está sustentado en los fines y principios de la Educación Peruana y las
normativas vigentes emitidas por el MINEDU.

Art. 5º La interpretación y/o complementación en casos no previstos en el presente Reglamento, corresponde al


Director de la Institución Educativa con la aprobación de la Entidad Promotora.

FINALIDAD

Art. 6º La finalidad del Reglamento Interno de la Institución Educativa es brindar orientaciones y dar a conocer
procedimientos para la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.

ALCANCES

Art. 7º Todas las disposiciones del Reglamento Interno del COLEGIO serán cumplidas por:

- La promotora
- El Director
- El sub director
- Coordinadores de área
- Personal docente
- Personal administrativo
- Personal de servicio
- Auxiliares de educación
- Psicólogo
- Los estudiantes
- Padres de familia y apoderados
BASE LEGALES

Art. 8º El presente Reglamento Interno se sustenta en la siguiente normatividad vigente:

● Constitución Política del Perú


● Convención sobre los Derechos del Niño
● Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.
● Ley N.° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.
● Ley N.° 27337: Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
● Ley N° 27665. Ley de Protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en Centros
y Programas Educativos privados.
● Ley N.° 28044: Ley General de Educación.
● Ley N° 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
● Ley N° 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor
● Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o
adquisición de textos escolares, modificada por Ley N° 29839 y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 015-2012-ED
● Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su
Reglamento aprobado por D.S. Nº 010-2012-ED
● Ley Nº 29973 Ley General de las personas con discapacidad.
● Ley N.° 30403: Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes. Reglamento de la Ley, DS N.° 003-2018-MIMP.
● Decreto Supremo Nº 004-2006-TR, Disposiciones sobre el Registro de Control de Asistencia y de
Salida en el Régimen Laboral de la Actividad Privada.
● Decreto Supremo N°018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº28740, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
● Decreto supremo que Nº 011 – 2012 – ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley
General de Educación.
● Decreto Supremo Nº002 – 2014 – MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley
General de la persona con discapacidad.
● Decreto Supremo Nº 004 – 2018 – MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes.”
● Decreto Supremo Nº 005 – 2021 – MINEDU, que aprueba el reglamento de Instituciones
Educativas Privadas de Educación Básica.
● Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva N° Nº 006-2009-ME/SG
“Procedimientos para la prevención y sanción del Hostigamiento sexual en el Sector educación”.
● Resolución Vice Ministerial Nº 086-2015-MINEDU “Normas para la aprobación de
los viajes de estudios, visitas culturales, jornadas y paseos de integración,
participación en eventos deportivas y culturales, y otras actividades escolares”
● Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU que aprueba el Currículo Nacional de Educación
Básica.

● Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU que dispone la implementación gradual y


progresiva del Currículo Nacional de la Educación Básica
● Resolución Ministerial Nº 274 – 2020 – MINEDU, Protocolos para la atención de la violencia
contra niñas, niños y adolescentes.
● Resolución Ministerial N.° 447-2020-MINEDU: Norma sobre el proceso de matrícula en la
Educación Básica.
● Resolución Ministerial Nº 531 – 2021 – MINEDU, que aprueba la Norma Técnica “Disposiciones
para el retorno a la presencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año
escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los
ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID – 19”.
● Resolución Viceministerial Nº 067-2011-ED, “Normas y orientaciones para la Organización,
Implementación y Funcionamiento de los Municipios Escolares
● Resolución Viceministerial Nº 011 – 2019 – MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada "Norma que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y
Programas de Educación Básica".
● Resolución Viceministerial Nº 024-2019-MINEDU, orientaciones para la implementación del
Currículo Nacional de la Educación Básica.
● Resolución Viceministerial N°093-2020-MINEDU “Orientaciones pedagógicas para el servicio
educativo de educación básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el
coronavirus COVID-19”.
● Resolución Viceministerial Nº 094 – 2020 – MINEDU, que aprueba el documento normativo
denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la
Educación Básicas”.
● Resolución Viceministerial Nº 334 – 2021 – MINEDU, que aprueba el documento normativo
denominado. “Disposiciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación
Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-
● Resolución Ministerial Nº 474-2022-MINEDU, denominada “Disposiciones para la
prestación del servicio Educativo en la Instituciones y Programas Educativos de
la Educación Básica para el año 2023”.
DE LA IDENTIDAD Y LÍNEA AXIOLÓGICA

Art. 9º MISIÓN
Somos un Institución Educativa Privada ubicada en la provincia de Virú – La Libertad,
abocados en brindar una educación socio cognitiva – humanista en los tres niveles
educativos, ofreciendo un servicio de calidad en un ambiente familiar con valores y
fomentando nuestra cultura, de esta manera desarrollamos competencias y liderazgo que
hacen de nuestros estudiantes personas exitosas en la vida.

Art. 10º
VISIÓN
Al 2024 la Institución Educativa Privada “Augusto Salazar Bondy”, será una de las
Instituciones Educativas más representativas de la provincia de Virú, manteniendo y
fomentando los valores de nuestra cultura en nuestros estudiantes y personal en general, con
profesionales en educación capacitados e identificados plenamente con la Institución,
incentivando a los estudiantes a lograr la excelencia ética y académica contribuyendo con el
medio ambiente.
Art. 11º FINALIDAD Y AXIOLOGÍA:
 Es finalidad permanente de la Institución Educativa ASB, ayudar al pleno desarrollo de la
personalidad de sus educandos.
a) Promover el sentido profundo de la dignidad humana y la defensa de la misma en la sociedad
en la que se encuentra.
b) Estimular la adquisición de una conciencia reflexiva y crítica que le permita ser agente de los
cambios necesarios.
c) Desarrollar capacidades cognitivas, volitivas y físicas.
d) Propiciar el diálogo abierto, dentro de la sinceridad, la sencillez y la libertad.
e) Desarrollar la conciencia de peruanidad, afirmando la identidad nacional para el cumplimiento
de deberes cívicos y patrióticos.
f) Promover y estimular la capacidad humana, para asumir los valores esenciales de la vida
dentro de una clara vocación cristiana.
g) Acoger los principios educacionales del mundo globalizado, en tanto signifiquen renovación y
progreso de la educación nacional.
h) Propiciar las relaciones sanas y amicales entre profesores, padres de familia y alumnos, a
través de todas las actividades que organiza la Institución Educativa.
i) Fomentar la conciencia ecológica y el respeto al medio ambiente.
 La Axiología de la Institución Educativa ASB se sustenta en los principios fundamentales del
humanismo y mensaje evangélico del Magisterio de Cristo.
a) La trascendencia e inmanencia del hombre como "hijo de Dios" y la hermandad de todos los
hombres en Cristo.
b) La educación entendida como un servicio evangelizador que debe concretarse en vivencias
cristianas y en el compromiso de mejorar la sociedad.
c) La persona humana y su dignidad como centro de la acción educativa.
d) El proceso educativo, concebido como medio para instaurar una concepción cristiana del
Mundo.
e) El carisma Augustiniano, visto como una opción y camino de servicio y asistencia a los más
pobres y necesitados.
f) Promueve la equidad y la inclusión de sus alumnos y toda la comunidad educativa
Augustiniana.
PRINCIPIOS

Art. 12º De los principios


La Institución Educativa basa la educación que brinda a sus estudiantes en los siguientes
principios:

a. Ética. Nuestra IE es promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,


honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia: que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada
en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b. Puntualidad. Nuestra IE pone gran énfasis en la puntualidad, este principio forma las bases
sólidas de los estudiantes para una vida disciplinada.

c. Equidad. Garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un


sistema educativo de calidad.

d. Democracia. Se promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de


conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de los derechos del niño, la niña y el
adolescente, tolerancia mutua entre los estudiantes, el respeto hacia las minorías, así como al
fortalecimiento del Estado Constitucional de Derecho.

e. Conciencia Ambiental. Nuestra IE motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno


natural como garantía para el desenvolvimiento de una vida equilibrada.
f. Creatividad e innovación. Se promueve el nuevo conocimiento en todos los campos del
saber, el arte y la cultura.

g. La inclusión. Recibimos a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,


marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión,
sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades. calidad. Aseguramos condiciones adecuadas para una
educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

h. La interculturalidad. Asumimos como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del


país, y vemos en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.

VALORES
Art. 13º la Institución Educativa adopta los siguientes valores fundamentales como ejes
axiológicos alrededor de los cuales gira nuestra labor educativa:

Conciencia de derechos.
Libertad y responsabilidad.
Diálogo y concertación.
Respeto por las diferencias.
Confianza en la persona.
Respeto a la identidad cultural.
Diálogo intercultural.
Equidad y Dignidad.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.


Justicia y solidaridad.
Respeto a toda forma de vida.
Empatía.
Flexibilidad y apertura.
Art. 14º PERFIL DEL AUGUSTINIANO:
a) Respetuoso. Otorgarle el valor que le corresponda a cada quien como persona, es la
manifestación de apoyo o unión de esfuerzos recíprocos entre todos, partícipes de un bien
común.
b) Responsable. Cada quien asume la responsabilidad en la función que le corresponde.
c) Honesto. El desarrollo en forma transparente en los hechos que se ejecute.
d) Investigador. Para desarrollar nuestra creatividad y desarrollar nuevas acciones.
e) Identificado. Fortalecer el amor y respeto a la patria, a nuestros símbolos patrios e
institucionales.
f) Democrático. Respetuoso de las opiniones y acciones éticas y morales de los demás.
g) Crítico y autocrítico. Capaz de recibir las opiniones de sus compañeros con la voluntad de
hacer correcciones.

OBJETIVOS

Art. 15º la institución educativa tiene los siguientes objetivos:

Objetivos Institucionales:
a. Desarrollar de manera integral los aprendizajes de los estudiantes del nivel inicial, primaria
y secundaria, en correspondencia a las demandas del entorno, sus necesidades e
intereses.
b. Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de los estudiantes del nivel inicial,
primaria y secundaria, según los factores de riesgo de abandono escolar identificados.

Objetivos Específicos:
a. Implementar estrategias efectivas para que directivos, docentes, personal administrativo y
estudiantes asistan todos los días programados del periodo lectivo 2022.
b. Implementar estrategias para incentivar la puntualidad siendo tolerantes y empáticos
cuando se presenten dificultades.
c. Cumplir con las actividades programadas en la calendarización.
d. Garantizar la gestión de las condiciones operativas para el adecuado funcionamiento del
COLEGIO.
e. Proporcionar en las fechas indicadas el material digital y/o físico para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
f. Realizar todas las actividades planificadas de monitoreo, acompañamiento, capacitación y
jornadas colegiadas, para que el docente mejore su práctica pedagógica y pueda
desarrollar paralelamente sus competencias digitales.
g. Incentivar el trabajo colaborativo desarrollando un pensamiento institucional.
h. Cumplir con todas las actividades planificadas para la promoción de una buena
convivencia escolar.
DEL COLEGIO

DE LA AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Art. 16º l a I N S T I T U C I O N E D U C A T I V A fue autorizado mediante R.D. Nº 747 – 99


como un colegio que brinda el servicio educativo en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria)
de Educación Básica. En el presente periodo lectivo se establecerá la asistencia de los estudiantes de
manera presencial.

UBICACIÓN

Art. 17º Localización del COLEGIO:

Ubicación Geográfica:
Provincia : Virú
Región : La Libertad
Distrito : Virú
Dirección : Pasaje La Soledad N°127- Virú

NIVEL Y MODALIDAD

Art. 18º En la Educación Básica Regular atiende a los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria.

Art. 19º En el nivel de educación Inicial brinda servicios educativos a 3 secciones (una sección de tres años,
una sección de cuatro años y una sección de cinco años), en Educación Primaria brinda servicios
educativos a 8 secciones (1ero, 2do A Y B 3ero, 4to, 5to A Y B y 6to de primaria) y en Educación
Secundaria a 6 secciones, (1ero, 2do A Y B 3ero, 4to, 5to) haciendo un total de 17 secciones.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Art. 20º La institución educativa cuenta con los siguientes órganos:


ÓRGANO DE DIRECCIÓN: El equipo directivo de la Institución Educativa, representará
legalmente a la IE y su rol es el de liderar en la comunidad educativa, y organizar el área
pedagógica y administrativa. Asimismo, estará encargado de promover el clima escolar
positivo y la convivencia armoniosa entre los integrantes. Nuestro equipo directivo está
conformado por:
 La promotora
 El director
 Sub director

ÓRGANO PEDAGÓGICO: Su rol será el de acompañar a los estudiantes en su proceso


formativo, buscando el desarrollo integral. Además, ejercerá una enseñanza de calidad,
equidad y pertenencia, no solo para los estudiantes, sino también para el resto de la
comunidad educativa. Está conformado por:
 Los Coordinadores de nivel
 Los docentes del nivel inicial
 Los docentes del nivel primaria
 Los docentes del nivel secundaria

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN: Sus funciones estarán dirigidas al apoyo de la gestión


escolar. Asimismo, el personal administrativo cumple un papel importante en la creación de
un ambiente favorable para el aprendizaje de los estudiantes, por lo que es importante que
todos los actores estén comprometidos en fomentar relaciones positivas y saludables dentro
de la comunidad educativa. Está conformado por:
 Personal administrativo
 Secretaria
 Psicóloga

ÓRGANO DE APOYO: Sus funciones estarán dirigidas al apoyo en áreas complementarias


de la Institución Educativa. Dichas áreas contribuirán al cumplimiento de los compromisos de
gestión. Está conformado por:
 Personal de limpieza
 Personal de mantenimiento

DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL COLEGIO


DERECHOS DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL COLEGIO

Art. 21º Son derechos del personal que labora en el COLEGIO:

a. A ser tratados con dignidad.


b. Goce de Licencia o permiso.
c. A ser contratado por escrito.
d. A percibir remuneración acorde a su función.
e. Estar sujeto al régimen laboral del sector privado.
f. Recibir capacitaciones de actualización permanentemente.
g. Percibir la remuneración mensual acordada
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL COLEGIO

Art. 22º DEL ÓRGANO PROMOTOR:


Compete a la Promotora de la Institución Educativa ASB, las atribuciones y responsabilidades
siguientes:
a) Determinar la línea axiológica y objetivos de la Institución Educativa, velando por su
cumplimiento y fomentando la vida cristiana.
b) Nombrar al Director de la Institución Educativa y solicitar a la autoridad competente su
reconocimiento.
c) Contribuir, en la enseñanza y aprendizaje, a la formación integral de la persona, al desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y la comunidad.
d) Elaborar, aprobar, modificar e interpretar el Reglamento Interno de la Institución Educativa, de
acuerdo a las normas legales vigentes.
e) Canalizar la participación de las personas y de la comunidad en la realización de acciones que
favorezcan a la educación.
f) La duración del periodo escolar, la propuesta pedagógica, sistema de evaluación y control de
los estudiantes, en coordinación con el Director.
g) Cuidar el prestigio de la Institución Educativa, velando por el cumplimiento de los aspectos:
académicos, formativos, disciplinarios y administrativos establecidos.
h) Incrementar en calidad y cantidad los servicios educativos que ofrece la Institución Educativa.
i) Apoyar al Director en la organización y buen funcionamiento de los Comités de Aula.
j) Asegurar el mantenimiento de la infraestructura, el debido equipamiento y la oportuna
renovación del mobiliario, equipos y material educativo de modo que estén acordes con
modernas exigencias técnico-pedagógicas.
k) Cautelar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre el régimen económico,
remuneraciones, beneficios sociales, pensiones, becas, contabilidad y otros que administra la
Institución Educativa.
m) Apoyar la actualización profesional del personal que labora en la Institución Educativa.

Art. 23º DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN:


Es el Órgano responsable de organizar, conducir y evaluar los procesos de gestión
pedagógica, institucional y administrativa de la Institución Educativa. Está integrado por:
a. Director
b. Sub-Director
c. Coordinador de Inicial
d. Coordinador de Primaria
e. Coordinador de Secundaria
f. Coordinador Tutorial
g. Coordinador de Deportes.
La Sub Dirección y las Coordinaciones son cargos de confianza, y como tal, responden
directamente ante el Director, en virtud del Principio de Confianza y de Autoridad.

Art. 24º EL DIRECTOR:


Es la primera autoridad de la Institución Educativa y su representante legal, es responsable de
la gestión en los ámbitos: pedagógico, institucional y administrativo, para lo cual cuenta con
facultades de dirección y gestión.

Funciones
a) Velar por el cumplimiento de los lineamientos de política institucional establecidos por la
promotora y relacionados con la axiología, fines y objetivos educacionales.
b) Designar y/o cesar en el cargo a los Sub Directores, coordinadores y demás cargos o
responsabilidades en los ámbitos, administrativo, técnico pedagógico, disciplinario, deportivo,
artístico y de servicio, etc.
c) Asesorar, coordinar, dirigir, evaluar y orientar los procesos de planificación, organización,
ejecución y supervisión de todas las actividades del Plantel.
d) Conducir la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación en coordinación con el promotor el
proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno de manera
participativa.
e) Diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos de innovación pedagógica y de gestión,
experimentación e investigación educativa.
f) Designar y contratar al personal de los órganos de la Institución Educativa.
g) Promover y presidir el Consejo Directivo, CONEI y la Asamblea Magisterial, así como conducir
la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de
Trabajo y Reglamento Interno, de manera participativa.
h) Aprobar por Resolución Directoral, los instrumentos de gestión de la Institución Educativa.
i) Aprobar el Presupuesto Anual de la Institución Educativa, velando por la correcta
administración de los recursos propios e informando a la Entidad Promotora.
j) Autorizar con su firma todo gasto que se realice conforme a lo presupuestado.
k) Recibir y entregar la Institución Educativa bajo inventario.
l) Supervisar el estricto cumplimiento de los dispositivos específicos que norman sobre matrícula,
pago de pensiones y concesión de becas a los educandos.
m) Visar los Certificados de Estudios, constancias de servicios prestados a la Institución
Educativa, así como las constancias de pago del personal a su cargo.
n) Dirigir la correspondencia oficial, y disponer la publicación de directivas y demás documentos
informativos del plantel.
o) Supervisar que la Secretaría remita oportunamente la documentación oficial de la Institución
Educativa a los órganos competentes, de conformidad con lo establecido en las leyes y
reglamentos vigentes.
p) Aprobar los cuadros de distribución de horas de Clase y la calendarización del año escolar.
q) Mantener el Principio de Autoridad y velar por la responsabilidad y funcionalidad de los
diferentes órganos del plantel, imponiendo las sanciones pertinentes de conformidad con el
presente reglamento.
r) Convocar a sesiones del Consejo Directivo para recibir información sobre el avance curricular,
logros significativos, deficiencias, omisiones, problemas de conducta de los alumnos para
determinar las alternativas de solución.
s) Recabar los informes de los diferentes órganos de la Institución Educativa para elaborar la
Memoria Anual y remitirla oportunamente a la autoridad oficial correspondiente.
t) Designar de manera interina a su reemplazante, en el caso de su ausencia temporal,
comunicando a la autoridad competente.
u) Autorizar los permisos, licencias y vacaciones del personal, de acuerdo a ley.
v) Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la institución educativa, prácticas y
estrategias de reconocimiento público.
w) Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso, y permanencia del personal docente
y administrativo.
x) Desarrollar acciones de capacitación del personal.
y) Otorgar becas parciales o/y totales en coordinación con la Entidad Promotora, de acuerdo a lo
normado en el presente Reglamento.
z) Velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre el régimen económico,
remuneraciones, beneficios sociales, pensiones, becas, contabilidad y otros que administra la
Institución Educativa.
a1) Otras que sean necesarias para el cabal cumplimiento de sus funciones.
A2) Asumir el perfil que le corresponde PEI.

Art. 25º EL SUB-DIRECTOR:


Es la autoridad inmediata al Director, que asume la función del titular en ausencia de éste.
Coordina y apoya la realización de actividades orientadas a lograr la buena marcha de la
Institución Educativa.

Funciones
a. Participar en la formulación del Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Plan
Curricular y el Plan Anual de Trabajo y otros documentos de gestión.
b. Organizar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del PAT que garantice la calidad de los
servicios educativos.
c. Elaborar la calendarización del año escolar para su aprobación.
d. Elaborar, en coordinación con los Coordinadores, el proyecto de distribución anual de horas de
clase del personal docente que labora en los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria.
e. Mantener una estrecha coordinación de acciones con las coordinaciones, para asegurar el
normal desenvolvimiento de las labores académicas y formativas del colegio.
f. Elaborar el informe bimestral y anual de los resultados logrados en la ejecución del Plan Anual
de Trabajo (PAT) de la Institución Educativa.
g. Promover, monitorear y apoyar la capacitación permanente del personal docente buscando su
actualización e innovación para el buen servicio institucional.
h. Coordinar la ejecución, supervisión y evaluación de los proyectos de innovación pedagógica, de
gestión, experimentación e investigación educativa.
i. Organizar, ejecutar, supervisar y evaluar el plan general de supervisión y control educativo de la
Institución.
j. Elaborar, ejecutar y supervisar en coordinación con el Director y las Coordinaciones:
1. Inscripción, evaluación y aceptación de alumnos nuevos.
2. Matrículas
3. Ratificación de matrículas.
k. Asumir con responsabilidad las funciones que el Director le delegue cuando éste se ausente
temporalmente.
l. Asumir el perfil que le corresponde PEI.

Art. 26º DE LA COORDINADORA DE INICIAL:


La Coordinadora de Inicial es designada por el Director. La Coordinadora depende
orgánicamente del Director y del Sub-director.

Funciones
a) Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual del Nivel y presentarlo a la
Dirección.
b) Velar por el cumplimiento de los objetivos de Educación Inicial, articulados con los objetivos
académicos y formativos del nivel primario.
c) Dirigir, monitorear, coordinar, integrar, asesorar, supervisar y evaluar la labor del personal a su
cargo.
d) Presidir las reuniones técnico-pedagógicas, administrativas y otras relacionadas al nivel a su
cargo.
e) Autorizar, en coordinación con el Director, las visitas de información, recreación y paseos
dentro del ámbito jurisdiccional.
f) Apoyar en el proceso de admisión del alumnado a este nivel.
g) Participar en la selección del personal docente del nivel.
h) Controlar la asistencia y puntualidad del personal a su cargo.
i) Llamar la atención verbalmente o por escrito al personal que incumpla sus funciones.
j) Diseñar y monitorear un Plan de supervisión pedagógica a las maestras del nivel a su cargo.
k) Asesorar constantemente en la parte técnico-pedagógica a todo el personal a su cargo.
l) Coordinar con el Coordinador del nivel Primario estrategias de articulación competencias,
capacidades y desempeños.
m) Velar por la adecuada formación cristiana de los niños, padres de familia y maestras según el
ideario y la axiología de la Institución.
n) Estimular al personal a su cargo por el cumplimiento eficiente de sus funciones o acciones
resaltantes.
o) Asesorar a los padres de familia en la implementación de las acciones propias del nivel.
p) Mantener actualizado el archivo de la Coordinación.
q) Programar, desarrollar y evaluar el currículum, de acuerdo a la edad y a la realidad socio-
económica y cultural, incluyendo las acciones de orientación y bienestar del educando.
r) Realizar la evaluación integral de los niños a su cargo, cumplir con la elaboración de la
documentación pertinente e informar a los padres de familia.
s) Mantener actualizada la documentación pedagógica de su responsabilidad.
t) Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos métodos y
técnicas de trabajo educativo, así como en eventos de actualización profesional organizados
por el Colegio.
u) Atender a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanecen en su
aula, incluyendo las horas de juego, alimentación e higiene.
v) Detectar problemas que afecten el desarrollo del niño y su aprendizaje, tratando o derivando los
que requieran atención especializada.
w) Velar por el buen estado de conservación y ambientación del nivel, de su aula y ambientes
comunes.
x) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia, sobre asuntos
relacionados con el desarrollo integral de los niños.
y) Participar en acciones educativas y Escuela para Padres que realice el Colegio.
z) Diseñar un Plan de formación en valores humanos y cristianos apropiados para los niños.
a1) Asumir el perfil que le corresponde PEI.

Art. 27º Son funciones del Docente:


1. Programar, desarrollar y evaluar el currículum, de acuerdo a la edad y a la realidad socio-
cultural, incluyendo las acciones de orientación y bienestar del educando.
2. Mantener una fluida comunicación con el Sub Director y la coordinadora del nivel.
3. Organizar y actualizar la ambientación el aula y preparar el material educativo.
4. Evaluar integralmente a los niños a su cargo, cumplir con la elaboración de la documentación
pertinente e informar a los padres de familia.
5. Mantener actualizada la documentación técnico-pedagógica de su responsabilidad.
6. Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos métodos y
técnicas de trabajo educativo, así como en eventos de actualización profesional organizados
por la Institución.
7. Atender a los alumnos y velar por su seguridad durante el tiempo de la jornada laboral en su
aula, las horas de juego, alimentación e higiene y hasta la entrega de los niños a sus padres
y/o apoderados al despedir al niño/a.
8. Detectar problemas que afecten el desarrollo del niño y su aprendizaje, tratando o derivando los
que requieran atención especializada.
9. Velar por el buen estado de conservación de su aula y ambientes comunes.
10. Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia, sobre asuntos
relacionados con el desarrollo integral de los niños.
11. Participar en acciones educativas, Escuela para padres, jornadas y encuentros familiares
artísticos y otras actividades que realice el Colegio.
12. Asesorar al comité de aula y velar para que el Plan de Trabajo del comité de aula se realice.
13. Utilizar la Agenda del niño/a diariamente como medio informativo de vital importancia al padre
de familia.
14. Cumplir con eficiencia y alto sentido de responsabilidad las funciones encomendadas.
15. Asumir el perfil que le corresponde PEI.
1.6 Asistir de manera obligatoria a las actividades programadas por la institución educativa los
días sábados.
Art. 28º DE LAS COORDINACIONES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA:
Dependen directamente del Director y el Sub Director.
Funciones:
a. Presentar los planes elaborados a la Dirección para su respectiva aprobación.
b. Coordinar la marcha académica de la Institución Educativa en cada nivel, velando por la
excelencia y eficiencia formativa y técnico-pedagógica.
c. Orientar el trabajo del Equipo Docente, brindándoles el asesoramiento y monitoreo
correspondiente y haciéndoles conocer oportunamente las disposiciones oficiales.
d. Brindar asesoramiento para una buena administración curricular, estableciendo la relación entre
los siguientes elementos y procesos:
 Operativización a la luz del Proyecto Educativo de la Institución Educativa.
 Determinación de los objetivos del Proyecto Curricular, en base al perfil del Egresado de la
Institución Educativa.
 Elaboración de la matriz axiológica con la orientación de la Dirección.
 Elaboración de las unidades didácticas o de aprendizaje.
 Selección de estrategias, métodos y técnicas.
 Selección de instrumentos de evaluación.
e. Coordinar con la Dirección los horarios y turnos de trabajo del personal docente y auxiliar del
nivel.
f. Evaluar las acciones educativas, con el propósito de lograr el mejoramiento constante.
g. Velar por el cumplimiento estricto de la jornada laboral del personal a su cargo, asegurándose,
en coordinación con los profesores tutores, que toda sección esté atendida durante la jornada
académica.
h. Controlar que las tareas escolares y otras asignaciones que realizan los alumnos, fuera del
aula, estén dosificadas y sean realmente significativas y útiles para los estudiantes.
i. Mantener reuniones de coordinación con el personal docente a su cargo.
j. Velar por una evaluación permanente y de proceso.
k. Conducir técnicamente la administración documentaria de su responsabilidad.
l. Mantener informada a la Dirección sobre los logros, dificultades, alternativas de solución y
sugerencias en los aspectos de su competencia.
m. Supervisar las clases que desarrollan los profesores, con la finalidad de estimular, asesorar y
acompañar para mejorar la calidad educativa.
n. Promover actividades culturales, como programas de difusión cultural a través de periódicos
murales, boletines informativos.
o. Mantener un diálogo continuo con los padres de familia, en torno al avance educativo de sus
hijos, a fin de ofrecer orientación para que puedan apoyar la labor escolar en casa.
p. Recomendar, en coordinación con los docentes, la adquisición de material didáctico y actualizar
el catálogo para el conocimiento y uso de los profesores.
q. Apoyar y participar en las actividades extracurriculares, culturales y pastorales que la Institución
organice.
r. Supervisar y asesorar el manejo de la Agenda como medio de comunicación e informe al padre
de familia.
s. Asumir el perfil que le corresponde PEI.

Art. 29º DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN ESCOLAR (TOE) :


El coordinador de TOE, es un cargo de confianza y depende de la Dirección, siendo designado
exclusivamente por éste y debe coordinar con las Coordinaciones de cada nivel educativo para
la realización de sus funciones y la realización del Plan Tutorial.
Es muy importante ya que, no solo orienta y acompaña el comportamiento y el rendimiento
académico de los estudiantes, sino que, vela por un adecuado clima institucional.

Funciones
1. Coordinar la orientación y el acompañamiento tutorial del alumnado en sus tres niveles de
estudio.
2. Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades de orientación y bienestar del
educando.
3. Promover la participación de los profesores y padres de familia en la realización de acciones de
tutoría que se programen y Jornadas Familiares.
4. Fomentar un buen clima laboral, a través de un trato profesional, sincero, cordial y fraterno a
todo el personal, alumnado y padres de familia, propiciando unas buenas relaciones humanas.
5. Planificar, coordinar, ejecutar, evaluar e informar las acciones necesarias para el correcto
comportamiento del alumnado, de acuerdo a los pilares que sustentan el Proyecto Educativo
del Institucional.
6. Cultivar valores éticos y morales en los educandos.
7. Fomentar hábitos de trabajo en los estudiantes, que permitan el ordenamiento de su vida
personal y familiar.
8. Desarrollar servicios orientados a la conservación de la salud mental y física.
9. Desarrollar campañas educativas que preserven a los alumnos de flagelos como la
drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo y el contagio de enfermedades de transmisión
sexual.
10. Explorar inclinaciones vocacionales de los alumnos, orientándolos con conferencias de
profesionales calificados, y aplicando las pruebas o test respectivos.
11. Atender y coordinar visitas a/de universidades calificadas.
12. Promover e incentivar en los profesores la realización de una labor de carácter formativo que
incida en la personalidad del alumno.
13. Elaborar y elevar ante la Subdirección el informe bimestral y anual, dando cuenta de los logros
obtenidos, así como también de los problemas y dificultades detectados, planteando soluciones
viables y convenientes.
14. Coordina, apoya y supervisa las acciones de:
a. Servicio de Asistencia Social.
b. Servicio de Psicología.
d. Equipo de Disciplina y conducta (normas de convivencia y disciplina).
e. Profesores tutores.
15. Asesorar el proceso electoral del ALUMNO AUGUSTINIANO, desde su planificación hasta su
juramentación, seguimiento y evaluación de su Plan de Trabajo en coordinación con el equipo
de tutores de Secundaria.
16. Conduce la elección del alumno (a) Augustiniano (a).
17. Coordinar las acciones pertinentes con los tutores y docentes en materia de orientación,
disciplina y problemas de aprendizaje y comportamiento.
18. Informar oportunamente a los alumnos y padres de familia sobre las normas de
comportamiento que deben observar en el colegio y fuera de él, así como los valores y virtudes
que deben vivenciar.
19. Velar por el fiel cumplimiento de las normas de convivencia en cada aula, coherentes con el
Reglamento Interno de la Institución Educativa y el Proyecto Educativo Institucional.
20. Supervisar las funciones de los profesores tutores y docentes en los aspectos de presencia en
la formación, recreos y salida; y la puntualidad de los alumnos en todo acto que se realiza en el
patio de honor.
21. Fomentar la conciencia ciudadana y el sentido de solidaridad en los alumnos, así como la
cultura del Respeto.
22. Orientar a los alumnos para el uso correcto de la señalización que identifica las rutas de
escape, zonas de seguridad, peligro seguridad vial.
23. Aplicar las normas y hacer cumplir las consecuencias derivadas por la observancia de
actitudes inmaduras o inadecuadas, previo informe a los profesores tutores y a la Dirección de
la Institución Educativa.
24. Tratar, junto con el respectivo Profesor Tutor, los problemas de comportamiento de los
alumnos de la sección a su cargo.
25. Reportar a la Dirección sobre los problemas de comportamiento que atentan la axiología de la
Institución Educativa y la integridad física o moral de los demás alumnos.
26. Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar los simulacros de Defensa Civil.
27. Coordinar con los profesores Tutores del nivel Inicial, Primaria y Secundaria la programación
del Plan de Acción Tutorial.
28. Mantener el orden y disciplina en la Institución, dando cumplimiento al RI.
29. Cuidar del bienestar de los estudiantes.
30. Mantener comunicación constante con los responsables de Normas de convivencia y
disciplina para unificar criterios.
31. Aplicar encuestas de diagnóstico y referenciales, que ayuden a reconocer conflictos en las
aulas, e informar a los Tutores los resultados con las sugerencias respectivas.
32. Citar a reuniones de Tutores en forma general o parcial, para coordinar acciones en contra de
la desmotivación o indisciplina de los alumnos.
33. Informar y orientar a los Padres de Familia, en relación al comportamiento de sus hijos.
34. Coordinar con los Comités de Aula de Padres de Familia el Plan de Trabajo anual y verificar
su cumplimiento.
35. Velar por el cumplimiento de las funciones de los encargados de la disciplina.
36. Asumir el perfil que le corresponde PEI.
Art. 30º Son funciones y tareas del Tutor
El equipo de tutores está bajo la instancia inmediata de los coordinadores de nivel. El ejercicio
de la labor tutorial cuenta con asesoramiento y evaluación permanente, a través de los órganos
competentes de la Institución Educativa. Los profesores tutores de grado y sección son
designados por el Director, a propuesta de la Coordinación.
Funciones
1. Fomentar un constante acercamiento con sus alumnos tutoriados.
2. Preocuparse por la correcta presentación personal de sus alumnos.
3. Velar por la conservación del área y ornato del aula y demás ambientes del Colegio.
4. Apoyar y orientar a los alumnos con dificultades en los distintos ámbitos de formación.
5. Interesarse por los problemas de sus alumnos tutoriados, en relación a la conducta y
aprovechamiento, detectando las causas y apoyándolos con la orientación más apropiada.
6. Resolver, en primera instancia, los problemas o conflictos que se susciten en el aula entre los
alumnos.
7. Mantener constante relación con los profesores de aula y padres de familia, alcanzándoles
información y recogiendo sus sugerencias.
8. Fomentar un diálogo permanente con la Subdirección y coordinaciones canalizando sus
indicaciones y notificaciones.
9. Orientar una actitud positiva de los padres de familia hacia el Colegio.
10. Ejecutar el Plan Tutorial en la hora programada.
11. Impartir las normas necesarias para orientar y corregir la vida interna del aula.
12. Motivar y supervisar los contenidos del Periódico Mural del Aula para su mejor funcionamiento.
13. Mantener al día las Fichas de Seguimiento individual de los alumnos.
14. Atender a los padres de familia y/o alumnos en las horas señaladas en su horario de clases,
utilizando para ello la ficha respectiva del estudiante.
15. Participar y colaborar en las inspecciones durante los recreos.
16. Revisar la Ficha de Seguimiento Conductual de los alumnos, coordinando con los encargados
de Disciplina y Sub Dirección.
17. Coordinar con los comités de aula para que cumplan su Plan de Trabajo, en beneficio de sus
hijos.
18. Reubicar a los alumnos, según las indicaciones recibidas de la Dirección.
19. Atender a los padres de familia en los días de entrega del Informe Académico, explicarles
detalladamente y comunicarles sobre la marcha académica y conductual de sus hijos.
20. Entregar los Informes Académicos y poner en ellas las recomendaciones y observaciones
respectivas.
21. Tener al día las Fichas de Seguimiento de sus alumnos tutoriados, con la evaluación final del
Bimestre.
22. Participar en las Jornadas de Actualización Docente y de Planificación.
23. Planificar y programar con el equipo de tutores las actividades tutoriales del año escolar.
24. Asistir a todas las reuniones oficiales del Colegio.
25. Colaborar, promover y participar en las actividades curriculares, artísticas, deportivas de los
alumnos.
26. Motivar y acompañar a los alumnos y padres de familia para la realización de las proyecciones
sociales.
27. Verificar el rendimiento académico de los alumnos a su cargo y efectuar la entrega oportuna de
los Informes Académicos a los padres y/o madres o apoderados.
28. Presidir las reuniones con los padres de familia de la sección a su cargo, convocadas por la
Dirección y/o Coordinaciones y coordinar con los miembros del Comité de Aula para canalizar
adecuadamente el apoyo que brindan para la mejor atención a sus hijos.
29. Orientación vocacional, ayuda al estudiante para la elección de una ocupación, oficio o
profesión en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y
posibilidades, tanto personales como del medio.
30. Asumir el perfil que le corresponde PEI.

Art. 31º Psicólogos


Son profesionales encargados de la atención, en forma permanente, de las labores inherentes
a su especialidad en favor de los alumnos del plantel.
Depende de la Sub Dirección y de la Coordinación de Tutoría.

Funciones
a. Entrevistar, orientar e informar a los padres de familia y docentes el resultado de las
evaluaciones de los alumnos para confrontar con los datos que ellos brinden y poder darles
una solución, si el caso lo amerita.
b. Evaluar, diagnosticar y realizar un seguimiento a los alumnos que presenten problemas de
aprendizaje y/o conducta durante el año escolar.
c. Orientar, mediante test vocacionales, a los alumnos de los últimos grados de secundaria en su
decisión vocacional.
d. Evaluar, al término de cada año, a los alumnos del nivel inicial (5 años), para determinar su nivel
de madurez con relación al aprendizaje de la lecto-escritura.
e. Realizar evaluación psicológica a los profesores postulantes a plazas vacantes en la Institución
Educativa y elevar el informe a la Dirección.
f. Mantener información permanente con el responsable de la oficina de TOE.
g. Asumir el perfil que le corresponde PEI.

Art. 32º DISPOSICIONES ESPECÍFICAS :


1. Disciplina Escolar
La disciplina escolar es el conjunto de procedimientos y acciones formativas que fomentan la
interiorización de valores, el respeto a las personas y el cumplimiento de las normas que
garantizan la regulación del comportamiento de los estudiantes y una convivencia armoniosa
entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Dirección y Sub-dirección
a. Es el responsable de la convivencia y disciplina escolar, del uso adecuado del tiempo y del
fortalecimiento de la formación ciudadana, cívica y patriótica de los estudiantes, en todas las
actividades que se realicen en la Institución Educativa.
b. Coordina permanentemente con el responsable de la convivencia y disciplina escolar y los
tutores para el logro de los objetivos señalados.
c. Convoca a reuniones de tutores, profesores, padres de familia y otros actores educativos para
el logro de los objetivos señalados.

3. Responsable de la convivencia y disciplina escolar.


a. Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la Institución Educativa o Programa
promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.
b. Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina
establecidas en la Institución Educativa.
c. Verificar que los tutores lleven un registro escrito actualizado del comportamiento de los
estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.
d. Participar del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar para contribuir con los tutores
a que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan la convivencia y disciplina
escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la orientación grupal e individual.
e. Reunirse periódicamente con los profesores y auxiliares con el propósito de evaluar la
convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar las acciones pertinentes
para su mejoramiento.
f. Proponer a la Dirección de la Institución Educativa, estímulos y sanciones a los estudiantes, de
acuerdo al Reglamento Interno y a las normas de convivencia y disciplina escolar.
g. Recepcionar y canalizar las iniciativas de la Comunidad Educativa dirigidas a mejorar la
disciplina escolar.
h. Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución Educativa o
Programa.

4. Responsabilidades de auxiliares y personal administrativo


a. Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la Institución Educativa o Programa,
promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.
b. Promover y velar permanentemente por el cumplimiento de las normas de convivencia y
disciplina escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación ciudadana, cívica y patriótica.
c. Garantizar que las sanciones y el trato a los estudiantes no atenten contra sus derechos.

5. Responsabilidad de los tutores


a. Desarrollar en sus estudiantes el respeto hacia su propia persona, a sus pares, a los
profesores, padres de familia, autoridades y demás personas con las que interactúen.
b. Promover las normas de respeto mutuo en las relaciones interpersonales.
c. Desarrollar en sus estudiantes las habilidades sociales de comunicación y resolución de
conflictos.

6. De los estudiantes
a. Respetar a sus compañeros de aula y de la Institución Educativa.
b. Manifestar respeto permanente por los profesores, padres de familia, personal auxiliar, de
servicio y a toda persona con la que interactúen.
c. Respetar las diversas creencias religiosas, condición económica, social y étnica cultural de los
miembros de la comunidad educativa.
d. Saludar respetuosamente a las personas dentro y fuera de la Institución Educativa.
e. Cumplir puntualmente el horario de ingreso, recreo y salida.
f.Acudir a la Institución Educativa cuidando de su presentación y aseo personal.
g. Expresarse con un lenguaje amable, respetuoso, sin uso de expresiones grotescas.
h. Solicitar sus pedidos respetuosamente para aquellas acciones que requieran autorización por
parte del docente o por norma de la Institución Educativa.
i.Apoyar el proceso de inclusión de sus compañeros con necesidades educativas especiales.
j.Velar por el cuidado y limpieza de las instalaciones y patrimonio de la Institución Educativa o
Programa.
k. Participar en la elaboración de normas de convivencia en el aula y los respectivos reglamentos
de disciplina y uso adecuado del tiempo.
7. De la aplicación de los estímulos y sanciones:
a. Las sanciones se establecen de acuerdo a las faltas cometidas las que pueden ser: leves,
graves y muy graves.
b. Las sanciones no deben afectar el desarrollo pedagógico, la integridad física, psíquica y moral
del estudiante sancionado.
c. Los estímulos tendrán un carácter ejemplificador, destacando los comportamientos y actitudes
positivas de los estudiantes.
d. Las sanciones deben ayudar a desarrollar la toma de conciencia por la falta cometida.
e. Estímulos y sanciones se aplican oportunamente de acuerdo a las edades de los estudiantes.

8. Del uso del Tiempo escolar.


a. Las clases se iniciarán y terminarán puntualmente de acuerdo al horario establecido en la
Institución Educativa
b. Se cumplirá el tiempo asignado al recreo escolar, el cual no deberá exceder del tiempo
programado.
c. Al inicio de la semana, la ceremonia escolar no durará más de 15 minutos.
d. Toda celebración o actividad deberá garantizar puntualidad al inicio y término de la misma.
e. Los talleres y demás actividades formativas complementarias tendrán asignado un tiempo de
inicio y término (un horario).

9. De las actividades de Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica, Tutoría y Orientación


Educativa
a. Desarrollar acciones educativas y de orientación con el apoyo de los padres, psicólogos y otros
profesionales para regular el comportamiento de los estudiantes y contribuir a fortalecer el
respeto mutuo, la tolerancia, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, la solidaridad
y otros valores y actitudes en las actividades sociales, deportivas y comunitarias en las que
interactúan los estudiantes Augustinianos.
b. Desarrollar actividades educativas de orientación y tutoría para fomentar el respeto a la
propiedad pública y privada que se sustente en una conciencia ético-moral, en un contexto
formativo y preventivo.
c. Promover la organización de actividades formativas que resalten el significado, valores y
necesidad de la honestidad, democracia, justicia, equidad, libertad y paz.

10. De las actividades Artístico-Culturales


a. La Institución Educativas podrá realizar actividades que promuevan la apreciación y
expresión artística de los estudiantes y docentes, así como el conocimiento y valoración de las
diversas manifestaciones culturales de nuestro país, a través de la organización de ferias,
festivales o concursos de música peruana, danzas folklóricas, pintura, artesanía, gastronomía,
productos locales, etc.
b. Estas actividades podrán presentarse al interior de la Institución Educativa o fuera de ella,
como pasacalles o corsos, debidamente coordinadas con las autoridades locales.

11. Asimismo, se podrán realizar otras actividades como:


a. Visitar museos, lugares turísticos e históricos y naturales para valorar el patrimonio natural y
cultural de nuestra localidad, región y país.
b. Promover el respeto y reconocimiento de la diversidad nacional, soberanía y dignidad nacional,
facilitando a los estudiantes la oportunidad de expresar con libertad su visión de estos
valores en la realidad nacional y su aspiración para el futuro, así como su compromiso personal
con la sociedad para hacerlos realidad.
c. Desarrollar acciones que promuevan el respeto de los símbolos patrios en el marco de una
conciencia cívica y de amor a la patria, así como a los símbolos de la institución educativa.
d. Promover en cada celebración el espíritu festivo, el sentido de pertenencia y la integración
social.
e. La organización de las actividades se realizará evitando gastos innecesarios, que afecten la
economía familiar.

12. Desfiles Escolares


Las Instituciones Educativas podrán participar, libre y voluntariamente, en desfiles
escolares en los casos siguientes:
a. Cuando sean convocados por los Municipios o Gobiernos Regionales, en coordinación con las
Unidades de Gestión Educativa Local o Direcciones Regionales de Educación.
b. En Fiestas Patrias, Aniversario de la Institución Educativa y aniversario de la provincia.
c. Los ensayos se realizarán fuera de la jornada escolar, por ningún motivo se perderá horas de
clase.
d. Está prohibido el uso de prendas militares, armas, réplicas de las mismas o juguetes alusivos a
cualquier tipo de armamento.
e. El saludo de los estudiantes y escoltas, a las autoridades, profesores y visitantes en general se
realiza con respeto cívico, utilizando expresiones y formas que correspondan a la vida civil y
ciudadana.
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN COMUNITARIA:
Art. 33º Son acciones que la Institución Educativa realiza a favor de la comunidad en
coordinación con las autoridades locales. Se podrán desarrollar, entre otras, las actividades
referidas a: recreación para la población infantil, capacitación, acciones de solidaridad con los
más necesitados en hospicios, asentamientos humanos, albergues, etc. Estas actividades se
realizarán fuera de la jornada escolar.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS:
Art. 34º La Institución Educativa podrá organizar actividades culturales, recreativas y físico-
deportivas, tales como encuentros o campeonatos en el marco del aniversario institucional,
fomentando la integración y el espíritu festivo, así como promover la práctica del deporte y los
juegos tradicionales.

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ÓRGANOS DEL COLEGIO ASB

DEL ÓRGANO PROMOTOR:


Art. 35 º Compete a la Promotora de la Institución Educativa ASB, las atribuciones y
responsabilidades siguientes:
a) Determinar la línea axiológica y objetivos de la Institución Educativa, velando por su
cumplimiento y fomentando la vida cristiana.
b) Nombrar al Director de la Institución Educativa y solicitar a la autoridad competente su
reconocimiento.
c) Contribuir, en la enseñanza y aprendizaje, a la formación integral de la persona, al desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y la comunidad.
d) Elaborar, aprobar, modificar e interpretar el Reglamento Interno de la Institución Educativa, de
acuerdo a las normas legales vigentes.
e) Canalizar la participación de las personas y de la comunidad en la realización de acciones que
favorezcan a la educación.
f) La duración del periodo escolar, la propuesta pedagógica, sistema de evaluación y control de
los estudiantes, en coordinación con el Director.
g) Cuidar el prestigio de la Institución Educativa, velando por el cumplimiento de los aspectos:
académicos, formativos, disciplinarios y administrativos establecidos.
h) Incrementar en calidad y cantidad los servicios educativos que ofrece la Institución Educativa.
i) Apoyar al Director en la organización y buen funcionamiento de la APAFA (Comités de Aula) y
de la asociación de ex-alumnos.
j) Asegurar el mantenimiento de la infraestructura, el debido equipamiento y la oportuna
renovación del mobiliario, equipos y material educativo de modo que estén acordes con
modernas exigencias técnico-pedagógicas.
k) Cautelar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre el régimen económico,
remuneraciones, beneficios sociales, pensiones, becas, contabilidad y otros que administra la
Institución Educativa.
m) Apoyar la actualización profesional del personal que labora en la Institución Educativa.

EL PERSONAL
Derechos
Art. 36º Los docentes de la IEP, gozarán de sus derechos de acuerdo a Ley y al Contrato
Laboral firmado al ser contratado/a.
a) Recibir un trato decoroso, de estima, consideración, confianza, aprecio y respeto.
b) Ser informado periódicamente del estado de su evaluación profesional.
c) A que se respete su creatividad en la elaboración de unidades o proyectos, teniendo en cuenta
la programación curricular aprobada y emanada por la IE.
d) Ser evaluado en su desempeño laboral en forma efectiva veraz e imparcial.
e) Ser asesorado cuando el docente lo requiera.
f) Gozar de plena autonomía en e desarrollo de sus proyectos y unidades.

Deberes
Art. 37º Los docentes de la IEP, tienen los siguientes deberes:
a) Cumplir con su función con dignidad, eficiencia y lealtad a la Constitución, a las Leyes y a las
Funciones de la IEP – ASB.
b) Respetar las Directivas pertinentes a este reglamento.
c) Lograr que los alumnos alcancen las competencias, capacidades y desempeños establecidos
en las áreas y sub áreas.
d) Orientar al educando en valores, considerar al educando en forma prioritaria, en estricto orden
de capacidad y méritos.
e) Abstenerse de realizar en la IEP, actividades con fines de lucro que contravengan con los fines
y objetivos de la IEP.
f) Es deber del docente concurrir puntualmente y cumplir con los horarios establecidos, debiendo
obligatoriamente registrar su asistencia al ingreso y salida al centro de labores, mediante el
sistema de control utilizado.
g) Mantener en toda ocasión un comportamiento personal y social acorde con la dignidad de la
función que le corresponde dentro y fuera de la IE.
h) Asumir la responsabilidad de la formación integral de los estudiantes.
i) Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los actos delictivos o de
inmoralidad que se produzcan en la IE o en circunstancias relacionadas directamente con el
ejercicio de sus funciones.
j) Inculcar el respeto a nuestros héroes, símbolos patrios, cultivar los valores morales y cívicos
que sustentan nuestra cultura.
k) Velar por el mantenimiento de la infraestructura, el equipamiento educativo y promover el buen
uso.
l) Asumir el cargo para el cual ha sido contratado dentro de los plazos y condiciones que
establece el reglamento de la presente norma.
m) Entregar su documentación técnico pedagógico y administrativa puntualmente y debidamente
ordenada.
n) Cumplir las disposiciones impartidas por la autoridad educativa cuando lo requiera, siempre y
cuando sea en beneficio del educando.
o) Presentar informe pormenorizado, sustentado y documentado de la actividad económica que
realice por acuerdo de su Comité de Aula.
p) Permanecer en la formación al lado de sus alumnos/as.
q) Colaborar con la disciplina en las actividades que se realicen.
r) Los trabajadores de la IE, deberán guardar la cordura en la realización de actividades, durante
su permanencia en la misma.
s) Respetar los valores éticos de la comunidad y participar activamente en su desarrollo cultural,
cívico patriótico y democrático.
t) Rechazar toda acción que atente contra la dignidad humana.
u) Participar obligatoriamente en actividades externas cuando se requiere la representatividad de
la IE.
v) Los docentes de Inicial, Primaria y Secundaria y de Educación Física, deberán estar presentes
en la formación de acuerdo a los turnos y horarios, asimismo en las actividades programadas
por la IE.
w) Entregar el mobiliario en buen estado, previo inventario de parte del docente de aula o tutor de
grado, al inicio y al finalizar el año escolar.
x) Asistir de manera obligatoria a las actividades programadas por la institución educativa los
días sábados.

Art. 38º Prohibiciones al personal


a) Ingresar a la IEP en estado etílico o bajo efectos de sustancias alucinógenas, que imposibiliten
su tarea educativa.
b) Atentar contra la integridad física, psicológica y moral de los niños y adolescentes y entre
docentes.
c) Usar celulares durante la jornada laboral.
d) Realizar actividades lucrativas en beneficio personal.
e) Solicitar colaboración económica a los alumnos sin fundamento, ni conocimiento del Director.
f) Recibir visita de los PP FF en horas de clase no establecidas por la Dirección.
g) Abandonar la IE en horas de clases, asambleas y reuniones antes de su finalización-
h) Incurrir en actos de violencia, indisciplina o falta de palabra a sus superiores y viceversa y entre
docentes.
i) Causar intencionalmente daños materiales en las instalaciones y bienes existentes en la IE.
j) Abandonar el aula cuando están los practicantes, salvo por motivos de salud.
k) Aprovechar las horas de clase o reuniones de PP FF, profesores y estudiantes para difamar o
indisponer a los directivos, docentes y trabajadores administrativos de la IE.
l) Fomentar el uso de apelativos o frases de doble sentido en el trato personal.
m) Fumar en horas de clase y reuniones dentro del perímetro de la IE.
n) Permanecer en los quiscos o patios luego de finalizar el recreo en sus horas de clases.
o) Practicar o fomentar actitudes reñidas contra la moral y las buenas costumbres, bajo sanción.
p) Enviar a los alumnos a comprar al quiosco o a realizar funciones que no son de su
competencia (compras al exterior del plantel, cuidar hijos).
q) El personal directivo debe prohibir el ingreso de vendedores a la IE, sea el producto de
cualquier índole y/o actividad.
r) Consumir bebidas alcohólicas dentro de la IE.
s) Citar a padres de familia o alumnos fuera del horario de trabajo para asuntos personales.
t) Encargar a los estudiantes acciones que no les competen.
u) Ingresar o permanecer fuera de la jornada laboral en los ambientes de la institución sin
autorización del Director.
Art. 39º Funciones y obligaciones del personal de turno
a) Llegar a la IE 10 minutos antes de la entrada general.
b) Coordinar las actividades permanentes con el asesoramiento del Director y/o Coordinador y
apoyo de los docentes.
c) Controlar con la ayuda de los docentes la disciplina de los educandos durante el recreo,
entrada y salida, así como en las actividades curriculares.
d) Es responsable de los cambios de: ingreso, actividades permanentes, cambios de hora,
recreos, egreso del educando (salida) en coordinación con sus colegas.
e) Informar al Coordinador de los incidentes ocurridos durante la jornada laboral, por escrito.
f) Coordinar con el coordinador del nivel educativo en forma permanente.

Estímulos
a) Por asistencia y puntualidad.
b) Por su participación activa y eficiente dentro de los Comités de aula, tutoría y actividades.
c) Por ejecución de acciones de investigación orientada a elevar la calidad del inter aprendizaje.
d) Por actos representativos, producción intelectual, etc.
e) Por méritos obtenidos en concursos académicos, deportivos y cívicos (dentro de la IE o fuera
de ella).

Faltas
a) La sustracción y/o adulteración comprobada del Parte Diario de Asistencia.
b) Después de haber firmado el parte de asistencia y hacer abandono de su aula sin excusa
justificada ni el correspondiente permiso.
c) El incumplimiento de sus funciones.
d) El abuso de autoridad.
e) La reiterada resistencia al cumplimiento de las disposiciones de los superiores relacionados
con sus funciones.
f) Por cometer actos de inmoralidad y mal ejemplo atentando contra la buena formación del
estudiante y la imagen de la institución.
g) Incumplimiento de las normas contenidas en el presente Reglamento en forma permanente.
h) Discriminar a: estudiantes, docentes, padres de familia.
i) Generar conflictos con sus colegas, padres de familia y/o estudiantes.

Sanciones
a) Amonestación verbal.
b) Amonestación escrita respetando sus derechos de acuerdo a normas.
c) Las sanciones en los incisos a) y b) del presente artículo, se aplicarán de acuerdo a la
gravedad de la falta (sin tener en cuenta el orden), sin herir la susceptibilidad humana del
trabajador.
d) Todos los documentos que impliquen sanción constituyen demérito, serán anotados de oficio
en la Ficha de Escalafón Interno de la IE.
e) Suspensión sin goce de haber y separación definitiva si amerita.

EL EDUCANDO:
Art. 40º Son alumnos de la Institución Educativa Privada Augusto Salazar Bondy todos los
niños y adolescentes quienes están registrados en el Libro de Matrícula de la Institución
Educativa, a quienes la institución educativa les brinda servicio educativo orientando toda su
atención directa o indirectamente, sin ellos el colegio no tiene razón de ser. De allí que su
actitud en todo momento ha de ser facilitar, orientar y colaborar en la medida de sus
posibilidades, a la realización de la labor educativa sobre cada uno en particular y sobre todos
en general.

Art. 41º Derechos


a) A recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
b) Al desarrollo normal de las actividades docentes y formativas del Colegio, así como a la
utilización y cuidado de sus instalaciones, medios y servicios acorde con las disposiciones
vigentes.
c) A la valoración objetiva de su rendimiento académico y comportamiento acorde con las normas
educativas legales vigentes.
d) A la orientación educativa profesional, atendiendo los problemas individuales de aprendizaje y
de comportamiento.
e) A que el colegio le facilite oportunidades y servicios educativos para lograr su desarrollo físico,
moral, espiritual y social en condiciones de respeto, libertad y dignidad.
f) A que se respete su dignidad personal, no recibiendo un trato ni sanciones humillantes.
g) A que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas y morales,
siendo educado en espíritu de comprensión y tolerancia.
h) A la celebración de reuniones para tratar asuntos de la vida escolar, el ejercicio de este
derecho será regulado por el Consejo Directivo.
i) A formular ante su tutor, asesor, profesores y autoridades educativas cuantas iniciativas,
sugerencias y reclamos estime oportunas, haciendo uso de un diálogo alturado.
j) A ser estimulado por actitudes y acciones positivas notables en bien de sí mismo y de sus
compañeros (Mención honrosa, felicitaciones y premiación públicamente ante sus
compañeros).

Art. 42º Deberes


Entiéndase por deber a la necesidad moral de cumplir las obligaciones, no debemos olvidar
que el cumplimiento del deber llena de sentido la vida y el trabajo del individuo, proporciona la
más alta satisfacción a la conciencia, en este contexto todo estudiante augustiniano(a) deberá
cumplir los siguientes deberes.
a) Respetar el Proyecto Educativo Institucional y cumplir las normas que regulan la vida escolar
como son las estipuladas en el presente Reglamento.
b) Participar activamente en el trabajo escolar, cumplir el horario lectivo y seguir las orientaciones
de su Tutor, Asesor y profesores.
c) Esforzarse en el cumplimiento de sus obligaciones en función de sus competencias,
capacidades y desempeños.
d) Cumplir las normas disciplinarias y de comportamiento exigidas dentro y fuera del colegio, las
cuales se basan en el respeto a los demás y en la convivencia armoniosa de alumnos y
profesores, indispensables para la buena marcha del colegio.
e) Cumplir con eficiencia, honestidad y lealtad con el desarrollo de trabajos académicos (teórico-
prácticos) de cada una de las áreas, asignaturas y líneas de acción educativa.
f) Cumplir con la asistencia y desarrollo de las actividades de evaluación académica, en forma
oportuna.
g) Tener disponible el material educativo necesario para cada asignatura.
h) Entregar a quien corresponda (padres o tutores) las notificaciones enviadas por el colegio sin
falsificar, dañar o adulterar el contenido y firmas.
i) Conservar el orden y la limpieza en todas las instalaciones del colegio.
j) Observar buena conducta dentro y fuera del colegio, cuidando la imagen y la buena reputación
institucional.
k) Adquirir los hábitos intelectuales y de trabajo, para lo cual la institución recomienda por lo
menos dos horas de estudio diarias en su domicilio.
l) Utilizar responsablemente los servicios e instalaciones del centro educativo, asumiendo
responsabilidad para reparar o restituir los daños ocasionados por el mal uso de bienes
muebles e inmuebles.
m) Dispensar un trato respetuoso a sus superiores, aceptando su consejo, orientaciones y
recomendaciones, exponiendo con modales correctos las sugerencias y reclamos que estimen
necesarios, consultando con confianza sobre problemas o dificultades tanto sobre los estudios
como los concernientes a su formación personal.
n) Mantener un comportamiento social correcto, respetando a sus compañeros, evitando burlas,
insultos, actos y actitudes, no apropiándose de lo ajeno, no fomentar enfrentamientos o
divisiones por motivos sociales, raciales, ideológicos o políticas.
o) Asistir a su colegio puntualmente y correctamente uniformado(a), evidenciando una
presentación personal adecuada y de reglamento.
p) No portar objetos de valor: aretes, brazaletes, discman, celulares, tablets, laptops etc.
q) No portar instrumentos u objetos que por su naturaleza constituyan peligro para la integridad de
sus compañeros.
r) Participar obligatoriamente en las actividades programadas por la institución.
s) Asistir de manera obligatoria a las actividades programadas por la institución educativa los
días sábados.

Asistencia y ausencia a clase


Art. 43º Todo el alumnado está en la obligación de asistir con puntualidad a todas las clases
que se imparten durante el año escolar, en la forma siguiente: Inicial, Primaria y secundaria la
asistencia obligatoria es de Lunes a Viernes en el turno de la mañana.

a) Todos los alumnos asistirán al centro educativo correctamente uniformado, aseado y


presentable.
b) El educando debe alcanzar un record de 90 % de asistencia en todas las áreas de estudio, de
lo contrario reprobará la materia, acorde con la normatividad vigente.
c) Empezada la sesión de clase sólo tendrá ingreso el educando que porte una justificación
fehaciente y aceptable.
d) Toda inasistencia por parte del educando, será justificada mediante comunicación escrita y
firmada por el padre, madre o apoderado del mismo, inmediatamente cuando el educando se
hace presente al colegio.
e) Se consideran causas justificadas de inasistencia a clases:
 Enfermedades, debidamente certificadas.
 Accidentes que produzcan incapacidad temporal.
 Muerte del padre, madre, tutor o hermanos.
 Otras causas de fuerza mayor, consideradas válidas por la Dirección del colegio.
f) Ningún educando podrá abandonar el centro de educativo durante la jornada laboral sin la
Papeleta de permiso otorgado por el Auxiliar, visado por la Coordinación General y a solicitud
escrita de los padres.
g) En caso de que el educando abandone el centro de estudios, se le anotará en el Cuaderno de
Control indicando la hora en que abandona el centro, para conocimiento de sus padres.

Desarrollo de la sesión de clase


Art. 44º Durante el desarrollo de las clases todos los alumnos deberán mantener un
comportamiento correcto que facilite al máximo el aprendizaje del grupo, por tanto:
a) Los profesores observarán y exigirán a sus alumnos la máxima puntualidad a la hora de
comenzar la clase.
b) Es obligación de los alumnos realizar y entregar puntualmente las asignaciones, prácticas o
tareas solicitadas por sus profesores.
c) Por ningún motivo el educando acudirá al baño en las horas de clase, ni deambulará por los
pasillos.
d) En el cambio de hora, el educando permanecerá en las aulas, guardando la debida disciplina.
e) Los profesores, bajo responsabilidad, velarán por la debida seriedad en las evaluaciones y
exposiciones, evitando fraude y/o deshonestidad.
f) Durante el receso (recreo), el educando no puede permanecer en las aulas, ni en los pasillos
de estas, pues todo el alumnado deberá concentrarse en patio, bajo responsabilidad del
Auxiliar de Educación en secundaria y de los Profesores de Aula en Primaria.
g) Cuando el colegio programe actividades curriculares, el educando deberá asistir con
corrección, respeto y puntualidad, al igual que a los actos oficiales en los que participe colegio,
ya sean religiosos, culturales, cívicos o deportivos.
h) Se observará el debido orden a la salida de clase, cuyo final lo determina el profesor
inmediatamente al sonar el timbre.

Faltas
Se entiende por falta cualquier comportamiento (actitud) que dificulta o entorpece el proceso
educativo, ya sea individual o colectivo.
Las faltas se clasifican en tres tipos, atendiendo a la naturaleza de la acción, la intencionalidad
del alumno y la frecuencia con que se produzcan:
 Faltas leves
Todas aquellas acciones de los alumnos hechas sin mala intención que repercuten levemente
en forma negativa en la formación personal del educando y que no suponen un
comportamiento habitual o frecuente, pudiendo ser:
a) Tardanzas e inasistencias, hasta por tres veces como máximo.
b) Conversación en clase sobre asuntos ajenos a la misma.
c) Incumplimiento de los deberes académicos.
d) Mala presentación personal.
e) Asistir sin el uniforme o con él pero incompleto o con prendas ajenas al mismo.

 Faltas graves
Todas aquellas acciones de los educandos hechas con mala intensión que inciden
negativamente en la vida escolar y que suponen un comportamiento habitual o frecuente.
a) Reincidencia en faltas leves.
b) Insubordinación hacia el personal directivo, docente y no docente.
c) Evasión del centro educativo.
d) Conducta nociva grave o habitual para con los demás en materia religiosa, moral, social o
disciplinaria.
e) Actitudes de indiferencia activa o pasiva hacia la enseñanza de la religión, como en la
participación de los actos religiosos, cívicos o culturales.
f) El manifiesto desinterés en el rendimiento escolar, tener cuadernos atrasados y o
descuidados.
g) Fumar e ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias que atenten contra su salud dentro
o fuera del colegio.
h) Actitud negativa reiterada ante los avisos y correcciones.
i) Inasistencias repetidas sin la debida justificación.
j) Riñas y actitudes violentas con los compañeros.
k) Proferir expresiones ofensivas contra la buena educación y la moral.
l) Promover el bulling en contra de sus compañeros.

 Faltas muy graves


Todas aquellas faltas reiteradas se convierten en faltas graves acompañadas de agravantes.
a) Falta de respeto, agresiones verbales o físicas a sus superiores docentes, no docentes y
compañeros.
b) Difusión o tenencia de material pornográfico, así como la realización de pintas o dibujos en las
paredes ofensivas a la moral.
c) Agresiones, intimidaciones (amenazas) a sus superiores o compañeros.
d) Fomentar o secundar todo tipo de indisciplina que altere el normal desarrollo de la vida escolar.
e) Apropiarse de objetos ajenos.
f) Falsificación de firmas en los Cuadernos de Control, libreta de notas y otros documentos.
g) Incumplimiento reiterado de sanciones.
h) Deterioro o destrozo intencionado de útiles, instalaciones, instrumentos de trabajo, mobiliario,
máquinas o algún otro enser.
i) Introducir bebidas alcohólicas o presentarse en estado de ebriedad al colegio.
j) Acciones indecorosas dentro y fuera de colegio.
k) Venta, compra o consumo de estupefacientes (drogas).
l) Aquellas faltas graves cometidas fuera del colegio, contra instituciones, personal o cosas que
dañen la imagen y buena reputación del colegio.
m)Aquellas acciones que, por enamoramiento, incomoden a sus compañeros, propiciando el mal
ejemplo.
Sanciones
Las sanciones tendrán el siguiente proceso:
 Amonestación verbal haciendo de conocimiento al padre de familia.
 Notificación al padre, madre o apoderado.
 Suspensión temporal según la magnitud de la falta.
 Suspensión definitiva o separación de la institución educativa

DE LOS PADRES DE FAMILIA:


Art. 45º El padre de familia es una persona mayor de edad, que ejerce la representación legal
del alumno, debiendo cumplir los requisitos establecidos por la Dirección de la institución,
respecto del alumno.
Art. 46º Son Deberes del Padre de Familia:
a) Conocer el Reglamento Interno de la I.E.P. y asumirlo.
b) Asumir un compromiso serio con la institución educativa en el cumplimiento de sus
obligaciones por el servicio educativo brindado a su hijo/a.
c) Acudir periódicamente al colegio para informarse de las actividades y resultados académicos
de su menor hijo(a). Asimismo, deberán hacer uso de la página WEB para los mismos fines y
las aplicaciones en uso.
d) Participar en las actividades programadas en el Plan Anual de Trabajo para el Mejoramiento
del Aprendizaje PATMA.
e) Asistir a las Reuniones de Padres de Familia para recibir la información respectiva del
aprendizaje de su hijo/a, convocada por el Director y/o profesor de aula.
f) Asistir obligatoriamente a los encuentros y jornadas familiares, programadas para el presente
año.
g) Entrevistarse con el docente a cargo de su niño/a, para informar o recibir información acerca
del aprendizaje de su hijo/a, en el horario establecido.
h) Enviar puntualmente y todos los días laborables a su niño/a, a las clases del mismo/a.
i) Proporcionar el material requerido para su hijo/a, en forma oportuna.
j) Evitar que su hijo/a traiga al colegio objetos distractores o de lujo (celulares, collares, aretes,
etc.)
k) Hacer que su menor hijo (a) cumpla con los trabajos que sean asignados y dedique suficiente
tiempo al estudio de las asignaturas, preferiblemente teniendo un horario de actividades en
casa.
l) Enviar a su hijo/a correctamente uniformado/a, con las prendas únicas y oficiales del uniforme.
m) Enviar a su hijo/a, a clases de Educación Física con el uniforme de reglamento, buzo, polo,
pantaloneta, zapatillas blancas de tela.
n) Controlar a sus hijos en el cumplimiento de sus deberes.
o) Velar por el buen clima institucional en base al respeto, consideración y estima en todos los
estamentos educativos (estudiantes, padres de familia, docente, directivo y con todo el
personal que labora en la institución.
p) Velar por el sostenimiento de un buen clima institucional.
q) Asistir de manera obligatoria a las actividades programadas por la institución educativa los
días sábados.

Art. 47º Son Derechos de los Padres de Familia:


a) Recibir un trato amable y de respeto por parte de todo el personal que labora en la institución
Educativa.
b) Recibir un servicio eficiente y de calidad en cuanto a educación y formación a su hijo/a.
c) Recibir información permanente acerca del aprendizaje de su hijo/a y cuantas veces lo solicite.
d) Recibir la orientación de la Psicóloga para mejorar el aprendizaje de su hijo/a, si lo considera
necesario.
e) Hacer conocer sus opiniones y sugerencias al Director en aras de mejorar el servicio educativo.
Art. 48º Información relevante que el padre debe de conocer
a. Tenemos como Institución Educativa el compromiso de informar oportunamente a los padres
de familia sobre el proceso de matrícula el mismo que se ejecutará en el mes de noviembre
de cada año.
b. La cuota de ingreso es de s/150, la cuota de matrícula es de s/200.00 y la cuota de pensión
es de s/250.00
c. Durante el año académico el padre de familia realizará 10 pagos correspondientes a las
mensualidades
d. Durante el año lectivo 2023 no habrán incrementos en el tema de pensiones.

e. INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS ÚLTIMOS 05 AÑOS


2018 2019 2020 2021 2022
INICIAL CUOTA DE - 120.00 120.00 - -
INGRESO
MATRÍCULA 150.00 180.00 200.00 150.00 150.00
MENSUALIDAD 150.00 200.00 120.00 170.00 230.00
PRIMARIA CUOTA DE - 120.00 120.00 - -
SECUNDARIA INGRESO
MATRÍCULA 150.00 180.00 200.00 150.00 150.00
f. MENSUALIDAD 150.00 180.00 120.00 170.00 230.00 VACANTES
DISPONIBLES PARA EL AÑO ACADÉMICO 2023

NIVEL GRADO N° DE VACANTES NEE


REGULARES
INICIAL 3 AÑOS 23 2
4 AÑOS 6 2
5 AÑOS 4 2
PRIMARIA 1° GRADO 28 2
2° GRADO 18 2
3° GRADO - -
4° GRADO - -
5° GRADO - -
6° GRADO - -
SECUNDARIA 1° AÑO 28 2
2° AÑO 13 2
3° AÑO 6 2
4° AÑO - -
5° AÑO 7 2

g. Los certificados de estudio serán retenidos en caso el padres de familia no haya cumplido con el
pago de las pensiones.
h. La institución educativa tiene la posibilidad de negarse a renovar la matricula en caso de
incumplimiento de las obligaciones de índole económica acordados en el contrato de servicio
educativo.
i. Los padres de familia acuerdan con la institución educativa la forma y plazo de la devolución de la
cuota de ingreso, sujeto a lo establecido en el cogido civil. Si el monto a devolver es mayor a la UIT,
el plazo para la devolución no debe exceder lo seis meses contados a partir de la suscripción del
acuerdo.
j. El monto de la cuota de ingreso a devolver comprende el cálculo proporcional entre el momento total
pagado al momento del ingreso del estudiante la institución.
Art. 50º DE LOS KIOSKOS QUE EXPENDEN ALIMENTOS:
1. Serán los únicos responsables del expendio de alimentos a los estudiantes de los tres niveles
de estudio.
2. Serán responsables de la calidad y justiprecio de sus productos.
3. Serán responsables del cumplimiento de las normas y reglamentos del Centro de Salud local.
4. Velarán por la buena presentación, limpieza y aseo de su ámbito.
5. Expenderán productos alimenticios acorde con las recomendaciones de nutrición hechas por el
Centro de Salud.
6. Contarán con la documentación actualizada solicitada por el Centro de Salud.
7. Vestirán la indumentaria (prendas de vestir y atuendos) recomendada por el Centro de Salud.
8. Toda sanción que implique multas por el CS, serán de su entera responsabilidad, asumiendo el
100 % de dicha multa.
9. El costo del agasajo por el “Día del Maestro”, será compartido con la Dirección en un tercio del
costo, cada uno.

NOTAS ADICIONALES:
1. Ante cualquier infracción a este Reglamento, se aplicarán las medidas correctivas
correspondientes.
2. Los estudiantes deben seguir y cumplir todas las reglas e instrucciones de cada salón de clase,
incluyendo: multimedia, Biblioteca, Laboratorio, Sala de Proyecciones, Sala de Computo, Patio,
etc.
3. El apoyo de los Padres de Familia, es esencial para hacer cumplir este reglamento, por tal
razón, es muy importante que visiten el colegio regularmente para hacer el seguimiento al
aprovechamiento y conducta de sus hijos, que respondan a las notificaciones que envían los
profesores, que asistan a las reuniones de padres de familia y asistir registrando su asistencia
a las Jornadas de Escuela de Padres programadas por la Institución Educativa.
4. La hora de entrevista con los profesores de los diferentes niveles educativos, estará sujeto a un
horario que será publicado para los padres de familia, este horario se respetará.

DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y REPITENCIA

Art. 51º De acuerdo con el Currículo Nacional


a. La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto, contribuye a su
bienestar reforzando su autoestima, ayudándolo a consolidar una imagen positiva de sí mismo
y de confianza en sus posibilidades; en última instancia, motivar a seguir aprendiendo.
b. Es finalidad de la evaluación contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes y,
como fin último, a los aprendizajes del Perfil de egreso de la Educación Básica.
c. Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser abordadas y evaluadas a
lo largo del periodo lectivo.
d. La evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza
información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el
desarrollo de las competencias; sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y
pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
e. El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo, tanto si el fin
es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del aprendizaje.
f. La evaluación tiene como finalidad brindar retroalimentación al estudiante durante su proceso
de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en
consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma.
g. La evaluación se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de
desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar una situación o un
problema en un contexto determinado.
h. En el caso de los estudiantes con NEE, los criterios se formulan a partir de las adaptaciones
curriculares realizadas; estos ajustes se señalan en las conclusiones descriptivas.
i. En el caso de los estudiantes en situación de hospitalización y tratamiento ambulatorio por
períodos prolongados, para realizar las adaptaciones curriculares, se tomará en cuenta la
condición de su salud y el nivel de afectación para sus procesos educativos. Estos ajustes se
señalan en las conclusiones descriptiva

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Art. 52º EN EL NIVEL INICIAL

a. Se realizará una evaluación diagnóstica a inicio del periodo lectivo, para determinar el
grado de desarrollo de la competencia y así se pueda tomar decisiones respecto a las
acciones que implementará para la consolidación de los aprendizajes.
b. Al finalizar cada periodo se informará al padre de familia o apoderado por escrito y en una
reunión (presencial o virtual) los avances, dificultades y recomendaciones para que el
estudiante continúe con el desarrollo de sus competencias.
c. El COLEGIO registra en el SIAGIE el último nivel de logro y conclusiones descriptivas de
cada competencia, dos veces al año, a mediados del año (julio) y a finales del año
(diciembre)
d. El director y/o docente será el responsable de completar el nivel de logro.
e. El docente tendrá presente durante el proceso de consolidación o continuidad con sus
estudiantes:
 Se promoverá el movimiento, el juego libre, la exploración, la manipulación de
materiales, las interacciones afectivas y soporte emocional.
 A través de las experiencias de aprendizaje se considerarán los saberes previos de los
niños, sus características, necesidades e intereses.
 Se recogerá y analizará las evidencias de aprendizaje para obtener información y
determinar el nivel de logro del estudiante.
 El docente retroalimentará al estudiante considerando sus avances y dificultades y así
poder orientarlo.
 El docente hará uso de los recursos de la plataforma del Minedu.
 El director y docente garantizará las condiciones operativas para la continuidad del
desarrollo de las competencias del estudiante.
Art. 53º EN EL NIVEL PRIMARIA

a. Al finalizar cada periodo se informará al padre de familia o apoderado por escrito


y en una reunión (presencial o virtual) los avances, dificultades y
recomendaciones para que el estudiante continúe con el desarrollo de sus
competencias.
b. A mediados del año (julio) y al final del año (diciembre), se registrará en el
SIAGIE el último nivel de logro alcanzado por el estudiante hasta ese momento.
c. Tendrán la promoción guiada aquellos estudiantes que al final del periodo lectivo
2022 no lograron los niveles esperados en las competencias, esto indica que
durante el periodo lectivo 2023 será matriculado teniendo un mayor tiempo y
oportunidades para consolidar el desarrollo de sus competencias.
d. Durante los meses de enero y febrero estarán en proceso de recuperación los
estudiantes que se encuentren con promoción guiada o tengan competencias en
casillero en blanco.
e. El docente recepcionará el portafolio de evidencias y/o la carpeta de trabajo del
estudiante, como una oportunidad para verificar el desarrollo de sus competencias,
la información contenida en esta carpeta será valorada y considerada como insumo
para la evaluación diagnóstica.
f. A inicios del periodo lectivo los estudiantes tendrán una evaluación diagnóstica
para conocer el nivel de desarrollo de sus competencias.
g. Si en el tiempo brindado por el docente (marzo a julio) el docente determina que
el estudiante ha logrado los niveles esperados de la competencia, registrará la
información en el SIAGIE en julio y el estudiante continuará con sus actividades
regulares. Los estudiantes que requieran tiempo adicional para alcanzar los niveles
esperados, el periodo de consolidación será ampliado según lo requiera, y se
registrará la información a finales del periodo lectivo.

Art. 54º EN EL NIVEL SECUNDARIA

a. Se considerará a todos los estudiantes del nivel de secundaria.


b. Para la evaluación diagnóstica de entrada el docente analiza diversas fuentes o propondrá
situaciones que le proveen de información del nivel de desarrollo de las competencias del
estudiante.
c. Al finalizar cada periodo se informará al padre de familia o apoderado por escrito y en una
reunión (presencial o virtual) los avances, dificultades y recomendaciones para que el
estudiante continúe con el desarrollo de sus competencias.
d. A mediados del año (julio) y al final del año (diciembre), se registrará en el SIAGIE el último
nivel de logro alcanzado por el estudiante hasta ese momento.
e. Para los estudiantes que necesiten de mayor tiempo de acompañamiento o no hayan tenido
contacto con sus docentes, los casilleros donde se coloca el nivel de logro de cada
competencia quedarán en blanco, y durante el periodo lectivo 2023 se completarán cuando
alcance el calificativo requerido. En el caso de los estudiantes del 5º de secundaria se
registrarán las calificaciones con la escala literal.
f. Para los estudiantes (1º al 4º) que no tuvieron el nivel de logro esperado en el periodo
lectivo 2023, durante los meses de enero y febrero estarán en proceso de recuperación (los
estudiantes que se encuentren con promoción guiada o tengan competencias en casillero en
blanco).

Proceso de recuperación: enero y febrero

a. Participaran los estudiantes de 1º a 4º que tengan promoción guiada, y los estudiantes de 5º


que no alcanzaron al menos 11 en una o más competencias que así lo requieran durante el
periodo lectivo anterior.

b. Los estudiantes que al inicio del periodo lectivo 2023 no tengan un nivel de logro
registrado, ya sea porque no se haya contactado con sus docentes o porque no alcanzó el nivel
de logro Previsto en el periodo lectivo anterior, podrá presentar al iniciar el año escolar su
carpeta de trabajo o portafolio al docente, quien lo recibirá como evidencia del trabajo
realizado. De alcanzar los calificativos requeridos, se registran en el SIAGIE y de no ser así se
desarrollarán acciones para la consolidación.
c. Los estudiantes también podrán optar por una evaluación de recuperación. De alcanzar los
calificativos requeridos, se registran en el SIAGIE. En este periodo, los estudiantes también
podrán subsanar las áreas/talleres pendientes de aprobar.
d. Para el caso de los estudiantes que culminaron sus estudios secundarios el año anterior y
que a marzo del 2023 no alcanzan el calificativo mínimo de 11 (quinto de secundaria) en una o
más competencias de las desarrolladas, o tienen áreas/talleres pendientes pueden solicitar
evaluación de subsanación, cuantas veces sea necesario hasta lograr los calificativos
aprobatorios, los cuales serán registrados en el SIAGIE.
e. Si en el tiempo brindado por el docente (marzo a julio) el docente determina que el
estudiante ha logrado los niveles esperados de la competencia, registrará la información en el
SIAGIE en julio y el estudiante continuará con sus actividades regulares. Los estudiantes que
requieran tiempo adicional para alcanzar los niveles esperados, el periodo de consolidación
será ampliado según lo requiera, y se registrará la información a finales del periodo lectivo.
DE LA ESCALA DE CALIFICACIÓN

Art. 55º En el Nivel de la Educación Inicial, primaria y secundaria (Del 1º al 5º) es literal y descriptiva; de
acuerdo con la siguiente escala:

ESCALA DE
DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
Logro destacado

AD Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la


competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado
Logro Esperado

A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,


demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas
propuestas y en el tiempo programado.
En Proceso

B
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
En inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de
C acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
Art. 55º Como parte del proceso de implementación progresivo de la RVM Nº 094 – 2020
MINEDU, los estudiantes que en el periodo lectivo 2023 cursan el 5º de secundaria, utilizaran
la escala literal.

Art. 57º De los resultados

Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas


aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y
oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias.
Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada estudiante y para cada
competencia lo siguiente:

a. En el nivel de Educación Inicial, Primaria y Secundaria se consignará el nivel de logro


alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas cuando el
estudiante haya alcanzado el nivel de logro C. En el caso de las competencias desarrolladas
del periodo que hayan alcanzado otros niveles de logro como B, A o AD, el docente
consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.

Art. 58º De la evaluación de la conducta:


La evaluación conductual es realizada por el tutor (a), teniendo en cuenta: actos de honradez
y solidaridad y compromiso institucional, entre otros.
Para la evaluación bimestral de la conducta se tendrá en cuenta:

a. Los méritos y deméritos registrados por el tutor y docentes en el Anecdotario de Tutoría


(comportamientos que vulneren la convivencia escolar tipificada como leve, grave y muy
grave).
b. La conducta será evaluada a través de los siguientes rubros: Comportamiento
Puntualidad Presentación personal
c. Dichos rubros serán evaluados a través de la siguiente escala valorativa:

AD =Comportamiento destacado A = Buen comportamiento


B =Comportamiento en proceso de logro C = Comportamiento en inicio de logro

d. Para la calificación de la conducta se tienen en cuenta los siguientes criterios por rubros:
COMPORTAMIENTO:

ESCALA VALORACIÓN CRITERIOS


Durante todo el año escolar, demostró un comportamiento acorde al
perfil del estudiante, y en cumplimiento al Reglamento para la
Convivencia Democrática, fue modelo de comportamiento, reflejó los
valores institucionales en su actuar diario y colaboró con la
AD EXCELENTE convivencia escolar armoniosa, dentro y fuera del COLEGIO.
COMPORTAMIENTO Evidencia actos que superan los deberes y obligaciones de un
estudiante, tanto en el área de aprovechamiento como de
comportamiento y, no cuenta con
deméritos consignados en el Anecdotario de Tutoría.
Durante el bimestre demuestra en la mayoría de tiempo, un
comportamiento cercano al perfil del estudiante, y en cumplimiento
al Reglamento para la Convivencia Democrática, refleja los valores
institucionales en su actuar diario y colabora con la convivencia
BUEN
A escolar armoniosa dentro y fuera del COLEGIO. Evidencia
COMPORTAMIENTO
esfuerzo permanente por
lograr un buen comportamiento.
Durante el bimestre demuestra en la mayoría de tiempo, un
comportamiento lejano al perfil del estudiante, en ocasiones refleja
COMPORTAMIENTO
los valores institucionales en su actuar diario y, colabora con la
EN PROCESO DE
B convivencia escolar armoniosa dentro y fuera del COLEGIO, sin
LOGRO
embargo, sus actitudes, comportamiento y
esfuerzo resultan poco satisfactorios.
Durante el bimestre, demuestra un comportamiento opuesto al perfil
del estudiante, vulnera el Reglamento para la Convivencia
Democrática, en pocas ocasiones refleja los valores institucionales en
COMPORTAMIENTO
C su actuar diario y, no colabora con la convivencia escolar armoniosa
EN INICIO DE LOGRO
dentro y fuera del COLEGIO; es decir, muestra un inadecuado
comportamiento
o es reincidente.

PUNTUALIDAD

ESCALA VALORACIÓN CRITERIOS


PUNTUALIDAD Asistió de manera puntual durante todo el bimestre.
AD DESTACADA
BUENA Acumuló de 1 a 5 tardanzas justificadas o injustificadas
A PUNTUALIDAD durante el bimestre.
PUNTUALIDAD EN Acumuló de 6 a 10 tardanzas injustificadas durante el bimestre.
B PROCESO DE LOGRO

PUNTUALIDAD EN Acumuló 11 o más tardanzas injustificadas durante el bimestre.


C INICIO DE LOGRO

PRESENTACIÓN PERSONAL
ESCALA VALORACIÓN CRITERIOS

AD EXCELENTE Asistió o se presentó correctamente vestidos durante todo el bimestre.


PRESENTACIÓN
PERSONAL
A BUENA Durante todo el bimestre cumplió con asistir correctamente vestido,
PRESENTACIÓN con excepción de 1 a 5 oportunidades.
PERSONAL

PRESENTACIÓN Asistió de 6 hasta en 10 oportunidades vestido


PERSONAL EN inadecuadamente.
B PROCESO DE
LOGRO
PRESENTACIÓN Asistió de 10 a más oportunidades vestido inadecuadamente
PERSONAL EN INICIO
C DE LOGRO

Art. 59º De la recuperación de la nota de conducta:


a. Cumplir con las medidas restauradoras y correctivas asignadas, previo acuerdo con los
Padres de Familia o apoderado del estudiante.
b. Realizar acciones cotidianas para la promoción de valores para la convivencia en su
grupo de clase.
c. Este tipo de acciones no deben ser aisladas sino constantes o permanentes después de
cometida la falta al Reglamento para la Convivencia Democrática.

DE LA PROMOCIÓN, PERMANENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO (NIVELACIÓN)

PROMOCIÓN

Art. 60º En Inicial:


La promoción es automática

Art. 61º En Primaria:


1º Primaria: La promoción de grado es automática.
2º Primaria: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las
competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las demás competencias.
3º Primaria: El estudiante alcanza el nivel de logro “B” en la mitad o más de las competencias
asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las
demás competencias.
4º Primaria: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las
competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las demás competencias.
5º Primaria: El estudiante alcanza el nivel de logro “B” en la mitad o más de las competencias
asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las
demás competencias.
6º Primaria: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las
competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las demás competencias.

A TENER EN CUENTA: el nivel primaria los estudiantes que presenten b en área o sub área
asistirán al programa de nivelación académica.

Art. 62º En Secundaria:


1º de Secundaria

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en la
mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar
los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica: El estudiante


alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en todas las competencias asociadas a las áreas o
talleres del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una
de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.

2º de Secundaria

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o
más de las competencias asociadas a tres áreas o talleres y “B” en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica: El estudiante


alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las competencias asociadas a las
áreas o talleres del acompañamiento o recuperación pedagógica y “B” en las demás
competencias, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” en todas
las competencias.

3º y 4º de Secundaria:

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en la
mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar
los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica: El estudiante


alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en todas las competencias asociadas a las áreas o
talleres del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una
de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.

PERMANECE EN EL GRADO AL TÉRMINO DEL AÑO LECTIVO

Art. 63º Los procedimientos generales y específicos de evaluación se desarrollarán de


acuerdo al
D.S. N° 011-2012-ED y la R.V.M. 094 -2020 MINEDU, Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica
NORMAS DE CONVIVENCIA
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Art. 64º Definición:

La convivencia escolar, es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una


comunidad educativa de construcción diaria, colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es
compartida por todos los miembros de la comunidad educativa.

Los enfoques transversales que guían los planteamientos y disposiciones para la Gestión de
la Convivencia Escolar, desde los principios hasta las acciones concretas, son los
siguientes:

a. Enfoque de derechos.
b. Enfoque de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
c. Enfoque de calidad educativa.
d. Enfoque intercultural.
e. Enfoque inclusivo.
f. Enfoque del ciclo de vida.
g. Enfoque intergeneracional.
h. Enfoque ambiental.
i. Enfoque orientación al bien común.
j. Enfoque búsqueda de la excelencia.

Art. 65º Objetivos de la Convivencia Escolar:

a. Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de toda nuestra comunidad educativa,
a través de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los derechos
humanos, el respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las normas y el rechazo a
toda forma de violencia y discriminación.
b. Consolidar al COLEGIO, como un entorno protector y seguro, donde el desarrollo de nuestros
estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente contra su integridad física,
psicológica o sexual, o afecte sus capacidades para el desarrollo de sus aprendizajes.
c. Fomentar la participación activa de nuestra comunidad educativa, especialmente de los
estudiantes, en el establecimiento de normas de convivencia y de medidas correctivas que
respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formación ética
y ciudadana, a la autorregulación y al bienestar común.
Art. 66º Del responsable de convivencia del COLEGIO.

a. Es nombrado por el director, y forma parte del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
b. Coordina la ejecución de las actividades de convivencia escolar programadas en el Plan de
Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Democrática.
c. Coordina las acciones de promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de
casos de violencia.
d. Vela por el respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia de la institución educativa y
del aula.
e. Garantiza el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos.
f. Coordina con la UGEL todo lo relacionado a la gestión de la convivencia escolar.
g. Registra, tanto en el portal SÍSEVE como en el Libro de Registro de Incidencias virtual,
algún incidente de violencia identificado.
h. Reporta cada bimestre al coordinador del Comité de TOE, las acciones de convivencia
escolar desarrolladas.

DE LAS TUTORÍAS DE AULA

Art. 67º Las Tutorías de Aula están a cargo de los profesores Tutores. Los Tutores serán
designados o contratados por la Dirección.

Art. 68º El Profesor Tutor es la responsable de la marcha de la sección a su cargo, en lo


concerniente a la observancia de la axiología de la Institución, al Proyecto Educativo y al
cumplimiento de las normas establecidas para el buen funcionamiento de la IE y la vivencia
de los valores; así como el diseño, organización y planificación del programa de orientación y
tutoría.

Art. 69º En el ejercicio de sus funciones, las responsabilidades del tutor son:

a. Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades de orientación, así como los
servicios de bienestar del educando por tutorías en coordinación con la Dirección.
b. Planificar y ejecutar el Plan de Convivencia y Disciplina Escolar para su aula.
c. Realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de los estudiantes, para articular
respuestas educativas pertinentes.
d. Contribuir a la consolidación de la identidad y autonomía de cada estudiante.
e. Contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del
respeto a las normas de convivencia.
f. Coordinar permanentemente con el comité de Padres de familia o apoderados.
g. Realizar acciones básicas de orientación y bienestar a los educandos.
h. Coordinar y realizar funciones periódicas con los demás tutores para dar solución a los
problemas detectados sobre bajo rendimiento de estudiantes.
i. Coordinar con el Comité de la Escuela de Padres y Defensoría del Niño para realizar
acciones conjuntas de Tutoría.
j. Promover la participación específica de los estudiantes y padres de familia o apoderados,
para conservar la disciplina.
k. Detectar e intervenir en las problemáticas grupales o individuales que puedan surgir en el
aula.
l. Ante situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes, el tutor deberá informar
inmediatamente al director sobre lo sucedido, para que se tomen las acciones necesarias
que garanticen el respeto de dichos derechos.
m. Detectar problemas que afecten el desarrollo del educando y su aprendizaje, tratando y
derivando a los que requieren atención especializada al comité de TOECE
n. Mantener comunicación permanente con los docentes.
o. Respetar y hacer respetar el horario de atención de los padres de familia o apoderado

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO Y DEL AULA

Art. 70º El Comité de TOE, como órgano responsable de la gestión de la convivencia


escolar, lidera el proceso de elaboración, actualización y validación de las Normas de
Convivencia. Nuestras Normas de Convivencia se articula y guarda relación con los siete
enfoques transversales del CNEB y los cinco criterios para una disciplina positiva, también
se toman en cuenta lo estipulado en la RVM 133 – 2020 – MINEDU, y el DS 004 – 2018 –
MINEDU. Las normas de convivencia serán aprobadas mediante resolución directoral.
Nuestras Normas de Convivencia Institucional son:

Art. 71º Esta son las normas de convivencia institucional:

a. Demostramos respeto por cada miembro de la comunidad educativa.


b. Somos puntuales.
c. Somos responsables con el desarrollo de las actividades de aprendizajes en el
presente periodo lectivo 2023.
d. Respetamos toda forma de comunicación con los demás en los espacios donde
interactuamos.
e. Respetamos los horarios de comunicación con los miembros de la comunidad
educativa, cuidando los espacios de descanso.
f. Respetamos las diferencias, prestando atención cuando algún miembro de la
comunidad educativa necesita comunicarnos algo.
g. Informamos a las autoridades de la institución educativa inmediatamente sobre
algún hecho que pueda perjudicar el bienestar emocional y/o físico de algún
miembro de la comunidad educativa.
Art. 72º Una vez aprobadas las Normas de Convivencia Institucional, se realizarán las
siguientes acciones:

Publicarla en un lugar en la plataforma institucional y en un lugar visible del


COLEGIO.
Incluirla en la carpeta pedagógica del tutor responsable.
Evaluar su cumplimiento por lo menos una vez al bimestre.

DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA.

Art. 73º Al inicio del presente año escolar, el tutor de aula dedicará las dos primeras sesiones
para la elaboración de las Normas de Convivencia de su aula a través de la plataforma
Institucional. Para su elaboración tendrá en cuenta lo siguiente:

a. Promover la participación de sus estudiantes en un ambiente democrático,


respetuoso e inclusivo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con
respeto y valoración a las diferencias culturales y lingüísticas.
b. Emplear un estilo de redacción en sentido positivo, con lenguaje sencillo y en primera
persona del plural.
c. Considerar la etapa del desarrollo y las características específicas de los
estudiantes.
d. Adecuar las normas a las necesidades específicas de los estudiantes del aula.
e. Considerar las competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.

Art. 74º La institución educativa busca fortalecer relaciones de buen trato,


saludables y democráticas entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

Art. 75º Presentamos la siguiente propuesta de Normas de Convivencia en el aula.

a. Somos puntuales en nuestras clases.


b. Adecuamos el espacio de trabajo y contamos con los materiales necesarios para recibir
las clases.
c. Presentamos con puntualidad nuestras actividades.
d. Comunicamos al docente el motivo de nuestra tardanza.
e. Tenemos paciencia si se presenta algún problema.
f. Levantamos la mano, si tenemos alguna duda, y la exponemos en el momento que el
docente lo indique.
g. Guardamos silencio mientras el profesor está explicando.
h. Respetamos la participación de nuestros compañeros.
i. Nos presentamos adecuadamente vestidos y peinados.
j. Participamos y escuchamos activamente durante el desarrollo de clases.
k. Practicamos las medidas de higiene personal, antes, durante y después de las clases.
l. Practicamos los valores de la honestidad, solidaridad y empatía.
m. Comunicamos inmediatamente al docente si nos sentimos mal.
n. Comunicamos al docente si tenemos la necesidad de ir a los servicios higiénicos.
Art. 76º Una vez aprobadas las Normas de Convivencia del aula, se realizarán las
siguientes acciones:

a. Publicarla en un lugar visible del aula.


b. Incluirla en la carpeta pedagógica del tutor responsable.
c. Evaluar su cumplimiento por lo menos una vez al bimestre.

DEL HORARIO DE CLASES

Art. 77° Las clases de los estudiantes son de lunes a viernes, en el Plan Curricular del año
lectivo se establece el horario en la modalidad presencial.

Art. 78° Una vez que los estudiantes ingresan a la I.E.P. permanecerán en sus aulas, hasta
culminar sus horarios de clase y/o receso, no está permitido que estén fuera de sus aulas. Los
Padres de Familia podrán retirar de la clase a su hijo (a) durante el horario escolar
exclusivamente para citas médicas u otros asuntos familiares debidamente justificados.

Art. 79° Los estudiantes y sus padres saben y aceptan que la Institución Educativa ha
instalado cámaras de video vigilancia en varias aulas.

Art. 80° Toda tardanza se considera responsabilidad directa o indirecta de los Padres de
Familia. La reincidencia de tardanzas (3 tardanzas o más), será considerada como falta grave.

Art. 81° Cuando un estudiante falte a la Institución, sus padres deben comunicar de forma
inmediata a la I.E.P. y justificar su inasistencia dentro de las 48 horas siguientes. La
justificación inoportuna será considerada como falta Leve.

Art. 82° Los Padres de Familia, deben comunicar a la institución educativa cada vez que el
estudiante falte por enfermedad, viaje y otro motivo de ausencia prolongada, recibiendo una
papeleta de justificación, la cual será presentada al docente que corresponde.

Art. 83° Los estudiantes:


a. El desarrollo de clases en nuestra institución educativa se realizará mediante la modalidad
presencial; en la cual, los estudiantes no saldrán al patio ni a los pasillos del colegio durante la
hora de clase o cuando se realice el cambio de docente.

DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Art. 84º Los niveles, ciclos, grados, Plan de estudios para cada nivel y la distribución del
tiempo en horas pedagógicas estarán contenidas en el Proyecto Curricular
Institucional.

Art. 85º Los docentes, en equipos de trabajo y por grados en el Nivel Inicial y Primaria, y por
especialidades en el Nivel Secundaria, elaboran los siguientes documentos para la
administración curricular.
a. La Programación Curricular sigue los siguientes procesos:
b. Programación Curricular Anual, en base a la dosificación de las competencias y
desempeños para cada nivel, y en función al diagnóstico institucional.
c. Programación de Unidad didáctica, en base a experiencias de aprendizajes, con
actividades que guardan una relación lógica y secuencial en sí.
d. Programación de sesiones de aprendizaje, en base a los procesos pedagógicos y
didácticos.

Art. 86º Las Experiencias de aprendizajes, que tienen los siguientes elementos:
a. Situaciones significativas, donde se presenta el contexto en el que se van a desarrollar
las competencias, desempeños y campos temáticos de la Unidad
b. Competencias, desempeños y criterios de evaluación por bimestres.
c. Las Sesiones de Aprendizaje, tienen los siguientes elementos:
 Título
 Campo Temático
 Propósito de la Sesión.
 Competencias, desempeños, enfoque transversal.
 Actividades de aprendizaje.
 Instrumento de evaluación
 Bibliografía

Art. 87º De acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Educación, las labores escolares 2023 se
inician el 06 de marzo con una duración de 36 semanas Y 5 días de jornada pedagógica, se
distribuirán de la siguiente manera:
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2023
(Nivel inicial, primaria y secundaria)

BIMESTRE UNIDAD FECHA SEMANAS


Del 06 de marzo al 31 de
I UNIDAD 4 semanas
marzo
Del 03 de abril al 28 de 3 semanas y 3
I BIMESTRE II UNIDAD
abril días
Del 02 de mayo al 02 de 4 semanas y 4
III UNIDAD
junio días
Del 05 junio al 30 de 3 semanas y 4
IV UNIDAD
junio días
II BIMESTRE
3 semanas y 2
V UNIDAD 03 de julio al 25 de julio
días
Vacaciones Del 26 de julio al 04 de
estudiantiles agosto
Del 07 de agosto al 01 3 semanas y 4
VI UNIDAD
de setiembre días
III BIMESTRE
Del 04 de setiembre al
VII UNIDAD 4 semanas
29 de setiembre
Del 02 de octubre al 27
VIII UNIDAD 4 semanas
de octubre
Del 30 de octubre al 25 3 semanas y 4
IV BIMESTRE IX UNIDAD
de noviembre días
Del 27 de noviembre al 3 semanas y 2
X UNIDAD
19 de diciembre días
36 semanas y 5
TOTAL
días
DEL HORARIO
HORARIO DE INICIAL – PRIMARIA Y SECUNDARIA

La distribución de horas para la modalidad semipresencial se aplicará de la siguiente


manera:
HORARIO DE CLASES DEL NIVEL INICIAL
TURNO MAÑANA
INICIAL (45 minutos/sesión pedagógica)

INGRESO DEL EDUCANDO 08: 00 am


BIENVENIDA AL EDUCANDO 08: 00 a 08:15
ACTIVIDADES PERMANENTES 08:15 a 08:25
1ra Hora de aprendizaje: Desarrollo de la
08:25 a 09:10
Sesión N°1
2da Hora de aprendizaje: Desarrollo de la
09:10 a 09: 55
Sesión N°2
3ra Hora de aprendizaje: Desarrollo de la
09:55 a 10:40
Sesión N°3
R E C R E O 10: 40 a 11: 00 (20 minutos)
L O N C H E R A 11: 00 a 11: 15 (15 minutos)
4ta Hora de aprendizaje: Desarrollo de la
11:15 a 12:00
Sesión N°4
5ta Hora de aprendizaje: Desarrollo de la
12: 00 a 12:45
Sesión N°5
Actividades de salida 12: 45 a 12:50
EGRESO DEL EDUCANDO 12:50pm
HORARIO DE CLASES DEL NIVEL PRIMARIA

PRIMARIA (45 minutos/sesión pedagógica)

INGRESO DEL EDUCANDO 07: 00 a m


1ra. Hora de clase 07:00 a 07:45
2da. Hora de clase 07:45 a 8:30
3ra. Hora de clase 08:30 a 09:15
4ra. Hora de clase 09:15 a 10:00
RECREO 10:00 a 10:30
5ra. Hora de clase 10:30 a 11:15
6ta. Hora de clase 11:15 a 12:00
7ta Hora de clase 12:00 a 1:00
EGRESO DEL EDUCANDO 01: 00 pm

SECUNDARIA (55 minutos/sesión pedagógica)

INGRESO DEL EDUCANDO 07: 00 a m

1ra. Hora de clase 07: 00 a 7: 55

2da. Hora de clase 07:55 a 08:50

3ra. Hora de clase 08:50 a 09:45

RECREO 9:45 a 10:15 (30 min)

4ta. Hora de clase 10:15 a 11:10

5ta. Hora de clase 11:10 a 12: 05

6ta. Hora de clase 12: 05 a 01: 00


EGRESO DEL EDUCANDO 01: 00 pm

DISPOSICIONES FINALES

Art. 88° Los alumnos de los niveles: inicial, primaria y secundaria, saldrán en fotos, vídeos,
folletos de información, carpeta, portafolios, módulos, difusión impresa, visual, audiovisual o
virtual sobre las labores académicas, deportivas, talleres relacionados a las distintas
actividades del colegio. En caso que un padre de familia o apoderado no quiera que su
representado salga en alguna toma o sesión a que se refiere este artículo, deberá comunicarlo
por escrito a la dirección del colegio para tomar las medidas REGLAMENTO INTERNO 2023
Fecha de Aprobación: 13/01/2023

Art. 89° Lo no previsto en el presente reglamento y que no esté contenido en las leyes, será
resuelto por la plana jerárquica de conformidad con las normas emanadas por el Ministerio de
Educación.

Art. 90° El presente reglamento podrá ser reformado por la Dirección del plantel y la Asamblea
de docentes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE LA I.E.P.


ASPECTOS GENERALES
1. Las normas disciplinarias que se dan en La I.E.P. “Augusto Salazar Bondy”, tiene como
objetivo favorecer la convivencia y el respeto. Se promueve una educación integral, atendiendo
el desenvolvimiento de los valores humanos, estimulando la responsabilidad y disciplina.
2. El personal docente y administrativo, deben asistir en forma obligatoria y puntual a las
actividades y reuniones extracurriculares, cuando expresamente se indique por las autoridades
de la Institución. En caso de tardanzas o inasistencias a dichas actividades se sancionará con
una multa cuyo monto será fijado a inicios de año en reunión general, los fondos recaudados
serán usados única y exclusivamente en actividades de capacitación o esparcimiento del
personal de la Institución.
3. Son causas de separación de la Institución, el docente que no cumpla correctamente con
sus obligaciones; cometa fraude, deshonestidad, deslealtad, conducta indecorosa dentro y/o
fuera de la Institución.
4. Los docentes deben tener presente: La hora de ingreso a clase, teniendo una tolerancia de
5 minutos.
5. En caso de que un profesor llegue retrasado a clases o no asista, se procederá a efectuarle
los descuentos respectivos en proporción a su inasistencia. Si reincide en dos o más faltas
injustificadas consecutivas dentro del mes, será amonestado severamente, de persistir en esa
actitud será separado de la Institución.
a) Se prohíbe a los docentes salir del aula durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje,
el uso de celulares u otros objetos durante el desarrollo de clases.
6. El bajo rendimiento académico de un alumno durante el año escolar puede ser motivo
suficiente para la no suscripción, por parte de I.E.P., del contrato de prestación de servicios
educativos del siguiente año escolar.
7. Los alumnos con asignaturas desaprobadas deberán subsanarlas para que puedan
continuar en la I.E.P. REGLAMENTO INTERNO 2023 Fecha de Aprobación: 13/01/2023
El recreo es para descansar y reponer fuerzas. Los alumnos y docentes deberán estar en el
aula 5 minutos antes de finalizado el recreo.

CONCLUSIONES

Todos los miembros de la comunidad educativa “Augusto Salazar Bondy”, deben cumplir y
hacer cumplir el Presente Reglamento.

Dado en el 13 de enero del 2023.

PARA SU CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO

LA DIRECCIÓN.

También podría gustarte