Está en la página 1de 19

EXAMEN FINAL

CURSO: SOCIOLOGIA
LECTURA SELECCIONADA
Prof. Dr Carlos Wilfredo Alban Baca

DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología es la ciencia social que estudia la sociedad humana y, especialmente, las
diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos forman
y sin las cuales no pueden existir. Estudia además la condición social del ser humano, así como
los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento.
La sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en
general. Así, siempre interrelaciona fenómenos que pertenecen a varios niveles de la vida
social: políticos, religiosos, económicos, bélicos, artísticos y éticos. La imaginación sociológica
es la clave de la inteligencia sociológica de la realidad humana. Se trata de una actitud que nos
permite subrayar la unidad y la diversidad, a la vez, del mundo social, la básica
interdependencia de todas las áreas de la realidad social. Es tarea de la sociología establecer
qué factores son los predominantes en cada situación.
La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de
nosotros y lo
que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran -dan forma- al mundo
social
que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIOLOGIA
Salvador Giner los denomina el marco de referencia, ya que son
conceptos primarios que están en constante renovación y se
corresponde con el nivel más teórico de la sociología. Resultan de
obligado conocimiento pero de difícil aprendizaje.
Si intentamos comprender la realidad social nos damos cuenta de que
ocurren una serie de fenómenos sociales básicos y tienen un denominador
común en todas las zonas de la realidad social. Así, conceptualizamos
esos
fenómenos elaborando una serie de conceptos primarios que son muy
pocos y que pueden generalizarse. Básicamente consideramos los
siguientes de orden básico:
a) Acción social.
b) Grupo social.
c) Posición social.
d) Función social.
e) Conflicto social.
f) Cambio social.
g) Estructura social,
h) Sistema social.
i) Desigualdad social
Podríamos señalar otros conceptos que podrían considerarse básicos
(división social del trabajo, cultura...), pero nos quedamos únicamente
con estos como conceptos básicos.
ACCIÓN SOCIAL
Es el efecto de hacer, o hacer algo de carácter social. Es el acto social.
Para aproximarnos a este concepto, vamos a utilizar dos paradigmas.
Dos modelos de acción social: uno de ellos perteneciente a Weber y otro
perteneciente a Durkhein.
Weber, da una definición subjetiva de la acción social mientras que
Durkhein la da objetiva.
Salvador Giner, da una definición que arranca de la tradición weberiana:
"Decimos que hay acción social siempre que uno o varios individuos se
comportan con respecto a una situación en la que están presentes otros
seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo".
Ej.: comer por necesidad biológica o comer con alguien y hacerlo como
ese alguien espera que lo hagas (incluso sin alguien presente,
compartiendo esa acción).
Weber, en la medida que los agentes de la misma le asocian un significado
subjetivo, por lo que no es necesario que existan las personas sino
simplemente que la acción esté orientada hacia los otros (aunque no
estén presentes) Weber, establece tres criterios para determinar que una
acción es social.
1°. Percepción: para que exista una acción social el sujeto tiene que
tener en cuenta la presencia del otro y el comportamiento del otro y
de los demás.
2°. Significación: la acción del sujeto debe tener un valor de
símbolo, un significado para los demás y la de los demás debe tener
un significado para el sujeto. Ej.: un apretón de manos (acuerdo
sobre cualquier asunto)
3°. Comprensión: en realidad es la suma de la percepción y la
significación. Lo percibo, entiendo su significado y lo comprendo.
Sería un criterio comprensivo respecto a los otros dos.
Durkheim, mantiene, en principio, una cuestión opuesta.
" La acción social para él, son las maneras de obrar, pensar, sentir
que son externas al individuo y dotadas de un poder de coacción en
cuya virtud se imponen a él". Aquí lo básico son dos cuestiones:
1a La exterioridad: viene de fuera.
2a La coacción: viene de fuera y se impone algo, es impuesto de
manera interna
Para explicarlo acude a la teoría de las dos conciencias:
a) Conciencia colectiva.
b) Conciencia individual.
a) CONCIENCIA COLECTIVA.
Constituida por las maneras de obrar, pensar y sentir que integran la
herencia común de una sociedad concreta y que son aceptadas y
practicadas al menos por el mayor porcentaje medio de la comunidad.
Ej.: Lo que hace diferentes a los vascos de los andaluces. Es decir, lo
que recibimos por herencia, que nos hace comportarnos de esa forma,
que nos viene dada de herencia común. Algo que se nos impone mediante
esa coacción, se nos da, "poceso de socialización".
B) CONCIENCIA INDIVIDUAL.
Universo privado de cada individuo, los rasgos de temperamento, el
carácter, la herencia biológica, nuestra experiencia personalísima. La
conciencia individual es la autonomía personal relativa que tiene cada
persona, para adoptar esas maneras comunes e obrar, pensar, sentir, es
decir, si no fuese por la conciencia individual todos actuaríamos de igual
forma, ya que la conciencia colectiva, es la misma. Pero la individual nos

hace actuar diferente a cada uno de nosotros, aunque tengamos la misma


herencia o costumbres.
DEFINICION DE CULTURA
Según Tylor, cultura es “un complejo que comprende conocimiento,
creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas
adquiridas por el hombre en cuanto que miembro de una sociedad”. La
cultura puede ser entendida como un conjunto relativamente integrado de
ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en
esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una
sociedad dada, de modo que ordenan la conducta de sus miembros
Toda cultura está compuesta por elementos cognitivos, creencias, valores,
normas, signos y modos normativos de conducta. Los elementos cognitivos
son un conjunto de conocimientos objetivos y certeros sobre la naturaleza y
la sociedad. Las creencias son con frecuencia empíricamente
incomprobables; constituyen un acto de fe sobre el cosmos y la vida, y se
manifiestan también en acciones y resultados. Los valores con que nos
cercamos a la realidad y las normas de conducta que los enmarcan
determinan nuestras actitudes. Los valores son concepciones anheladas de
la realidad y entrañan juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo,
que se atribuyen a toda suerte de objetos, ideas y hechos. Conllevan
actitudes que superponemos a situaciones y fenómenos dados. Los valores
no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que
tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de la
colectividad, y en muchos casos por todos. Los signos culturales incluyen
señales y símbolos. Los primeros indican un hecho, simplemente; los
símbolos en cambio son más complejos y son parte central del sistema de
comunicación que es la cultura. La red simbólica más importante es el
lenguaje, sin el cual el orden social se desvanecería. Finalmente, tenemos
las formas de conducta no normativas, como son el estilo peculiar de las
gentes de una comunidad nacional.

Cultura y subcultura
Hay que considerar que existen culturas y subculturas. Las subculturas no
siempre existen en armonía con la cultura general o predominante, sino
que pueden incorporar valores no aceptados en el ámbito de la sociedad
global. La agudización del conflicto entre clases, regiones o sectores
sociales tiende a agudizar también la divergencia de visión del mundo entre
las partes contendientes, es decir, a escindir la base consensual de la
cultura.
Cambio cultural
La cultura no permanece inmóvil. La tarea del sociólogo estudioso de la
cultura consistirá en la determinación de las causas del cambio, de sus
líneas, ritmo y correlaciones con las diferentes instituciones, clases sociales
y áreas geográficas. Así, examinará en primer lugar fenómenos culturales
de transformación relativamente circunscritos y concretos, como lo son la
difusión cultural o la aculturación o síntesis que se produce cuando dos
culturas diversas entran en contacto y se entrelazan, para producir, a veces
sincréticamente, una nueva realidad cultural. Ciertos elementos La
socialización es un proceso mediante el cual el individuo es absorbido por
la cultura de su sociedad e incorporado a ella como miembro constituyente
suyo. Fundamentalmente, consiste en un aprendizaje de conducta así
como de ideas y creencias que a la postre han de plasmarse en conducta.
Dura toda la vida del individuo y es perenne en la sociedad.
LA SOCIALIZACION
La socialización es particularmente intensa durante los primeros años de
vida del hombre. La interiorización paulatina del mundo social sigue unos
canales biológicos que vienen dados por el equipo fisiológico del niño, que
incluye una enorme plasticidad.culturales se difunden sin afectar
estructuras sociales
LOS GRUPOS SOCIALES
Los seres humanos sólo existen en el seno de unos conjuntos de
individuos que reciben el nombre de grupos sociales. El grupo
constituye una estructura inicial observable para la sociología.
En realidad vivir en sociedad es vivir en grupo, de manera que solo
mediante esa experiencia de vida en grupo es como podemos interiorizar
(asumirlo internamente) todo aquello que nos es necesario para vivir en
sociedad. Es aprender normas, compartir valores, objetivos, sentirnientos,
es decir, todo aquello que nos diferencia del reino animal. Podríamos decir
que la racionalidad la podemos desarrollar porque vivimos en grupo. Y
podemos definir el grupo social como un conjunto de personas que
comparten normas organizadas de interacción (una acción corresponde a
otra acción).
El número de personas que componen el grupo es variable, desde dos
personas hasta la sociedad entera; las personas que pertenecen al grupo
tienen un cierto grado de "membresía" (sentimiento de pertenencia al
grupo). Y por ello actuamos, nos comportamos de manera que revelamos
la existencia del grupo. Nos gusta, sabemos que pertenecemos a un grupo
y nos mostramos como si formásemos parte de ese grupo.
Un grupo social no hay que confundirlo con otro concepto parecido que es
la "categoría social", que es el conjunto de personas que tienen un status
similar y desempeñan el mismo papel social. Ej.: Los banqueros.
Tampoco lo podemos confundir con un agregado estadístico, que es una
serie de personas que poseen un atributo semejante, por lo que se
pueden agrupar de una manera más o menos lógica.
Grupo social: es en definitiva una colectividad cuyos miembros
demuestran tener conciencia grupal, conexión interna e integración
mutua. Los grupos pueden clasificarse, dividirse entre grupos y
subgrupos, formando un orden supraordinado y subordinado, de
manera que todos los grupos sociales resultan ser subgrupos de otro
mayor, menos la "sociedad" que resultaría ser el grupo superior.
Además, no existe el tamaño ideal de grupo, en realidad el tamaño
dependerá de las necesidades que queramos satisfacer. (En cuanto al
número de miembros)
Ej.: Ocio => actividad cultural o colectiva (grupo reducido de piragüismo)
Afecto o amor => nos echaremos un novio o novia.
Charles Cooley:
Estableció también una división de grupos:
a) Grupos primarios, son aquellos cuyos miembros están unidos por
lazos de sangre o afecto, los miembros de esos grupos son
insustituibles. El tipo de relaciones son directas (cara a cara),
"face to face", son personales, desinteresadas y totales (entrega
en cuerpo y alma) Ej. La familia, los amigos, grupo reducido de
vecinos, una pequeña comunidad incluso.
b) Grupos secundarios, son aquellos que se constituyen por lazos
profesionales o institucionales, por lo que los miembros son
fácilmente sustituibles, las relaciones suelen ser indirectas,
parciales y utilitarias.
LA POSICIÓN SOCIAL
La podemos definir como el lugar que cada uno ocupa en la sociedad y
que los demás reconocen. Es la forma de diferenciación interna más
elemental que encontramos en los grupos y en la diversidad de posiciones
sociales, que hay en ellos. La posición social esta conformada por el rol y
el status.
Una forma elemental de diferenciación interna que encontramos en los
grupos es la diversidad de las posiciones ocupadas por sus individuos.
Toda posición social posee dos aspectos fundamentales: el rol y el status.

EL ROL puede definirse como el conjunto coherente de actividades


normativamente efectuadas por un sujeto. Los roles incluyen deberes: son
morales, además de meramente funcionales. Además, no son únicos para
cada individuo. El grado de compatibilidad y congruencia entre los roles
que puede tener un sujeto varía según los valores mantenidos por las
sociedades. Gran parte de la actividad individual va dirigida hacia la
resolución de conflictos de rol.

EL STATUS puede interpretarse como el conjunto de derechos y honores


que un individuo posee en el marco de su sociedad. Implica una
expectativa recíproca de conducta entre dos o más personas, y nos permite
predecir la conducta de las personas con las que nos topamos, hasta en
los casos de conducta igualitaria.

El homo sociologicus sería la sede de un haz de roles y de status, y debe


estudiarse principalmente desde el ángulo de sus roles sociales. El
hombre, hasta sociológicamente considerado, no puede reducirse a modelo
conocido alguno.

LOS STATUS Y LOS ROLES PUEDEN SER DE DOS CLASES:


A) ADSCRITOS, son aquellos que se nos imponen por determinadas
circunstancias que implican expectativas de nuestra sociedad o
grupo y que por ejemplo son, los que tienen que ver con la edad,
el sexo, la etnia, la clase social, etc.
B) ADQUIRIDOS, son aquellos que tienen que ver o dependen de
las voluntades individuales. Ej.: Profesionales, los amigos,...
Tanto el rol como el status son fenómenos normativos, es decir, están
sujetos a normas, la conducta humana es básicamente normativa incluso
aquella que aparentemente o provisionalmente se desvía de la norma
general. Ej.: Las contraculturas o antisistemas.
FUNCIONES SOCIALES
La acción social no es errática, cumple unos fines que podemos llamar
funciones. Una función es la manifestación normal o característica de toda
cosa animada o inanimada.

SEGÚN MERTON, UNA FUNCIÓN SOCIAL es toda consecuencia


observable producida por la presencia de un elemento dado en el seno de
un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de integración. Las
funciones son el marco de referencia de la acción social y explican el
carácter teológico de la acción social.
No todas las acciones sociales benefician o mantienen una estructura
social. Las disfunciones son consecuencias observables que menoscaban,
minan o erosionan una estructura social dada. Afirmar que un fenómeno es
funcional no significa aseverar su bondad o maldad; lo mismo puede
decirse de los fenómenos disfuncionales.
Merton clasifica las funciones sociales en dos categorías: latentes
(aquéllas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema social y que al
mismo tiempo ni son deseadas ni conscientemente reconocidas por los
individuos que forman parte del mismo) y manifiestas.
La elucidación y clasificación de los tipos fundamentales de función social
existentes ha de dar como resultado una concepción de la estructura social
más ajustada a la realidad
Para entender esta interpretación de las grandes funciones de la vida social
hay que tener en cuenta que ningún grupo, colectividad o institución existe
en puridad ejecutando una sola función de las cuatro enumeradas. Lo que
hay que distinguir es el hecho de que una función es preeminente sobre
todas las demás. La sociedad es, en el fondo, una e indivisible, pero
necesitamos distinciones analíticas para entenderla.
.- ESTRUCTURAS Y SISTEMAS SOCIALES
Conceptos

La concepción de la realidad social en forma estructural es necesaria, dada


la naturaleza interactiva o relacional de sus fenómenos. Las estructuras
son entidades sociales cuyos componentes se hallan en un estado de
mínima integración mutua. La visión estructural de la sociedad también es
necesaria porque entender el mundo es atribuirle un orden. La pretensión
de la sociología es la de obtener una visión de la sociedad que sea lo más
fiel posible al mundo que retrata e interpreta, tal y como es objetivamente.

su conducta.

La estructura de la sociedad es el conjunto, relativamente estable, de las


interrelaciones o interacciones entre sus diversas partes, más la
distribución de estas partes según un orden dinámico. Cuando analizamos
una estructura social y explicamos sus interacciones y la distribución de
sus unidades sociales, estamos perfectamente percatados de que no
tratamos con un orden estático.

La estructura social es concebible como un sistema relativamente funcional


en busca de equilibrio, que debe resolver perennemente tensiones y
antagonismos externos e internos.

CONFLICTO SOCIAL.
Si el funcionalismo es la teoría del equilibrio y la cohesión social, el
conflicto social es lo contrario.
El conflicto social, es el conflicto que se da en todos los ordenes de
la vida. "La vida es puro conflicto". Conflicto y cooperación se alternan e
incluso conviven simultáneamente. El conflicto coexiste con la integración
social, así citaremos a:
1°. G. SimmeL
El conflicto es un modo básico de vida en la sociedad y mediante el
conflicto intentan resolver su divergencias, del tipo que sean, tratan de
alcanzar de esa manera un modo de integración aunque ello sea a costa
de oprimir o eliminar a sus rivales.
Salvador Giner, da una definición de conflicto en esta misma
línea, dice; que el conflicto es la lucha consciente de manera directa o
indirectamente entre individuos, instituciones o colectividades para
lograr un mismo fin o fines incompatibles entre si.
2°. L. Coser
Nos dice en la misma línea, que el conflicto social es la lucha por los
valores, los status, el poder, los recursos escasos. Y durante esa lucha los
oponentes desean neutralizar o eliminar a sus rivales.
La diferencia entre Simmel y Coser, es básicamente que mientras
que para Simmel el conflicto es algo natural que no tiene nada negativo.
Para Coser el conflicto es disgregador, pero no necesariamente
disfuncional, es decir, que, aunque es disgregador puede resultar funcional
porque permite que se pueda reestablecer el equilibrio eliminando los
elementos más negativos. Para Simmel como ya hemos citado, el
conflicto es tan natural como la vida misma y tiene puntos positivos. Ej.
Una crisis superada siempre crea y deja cosas positivas, en la sociedad,
en el individuo, en las colectividades, etc. Ej. La guerra de Afganistán, a
partir de ello pudiese permitir eliminar o neutralizar lo negativo
(movimientos terroristas). No siempre que afrontamos un conflicto resulta
negativo su fruto.
Añadimos lo que R.K. Merton,, dice que el conflicto es siempre
disfuncional porque crea disfunciones que desajustan el sistema.
El conflicto es muy amplio, y abarcaría desde una pelea familiar hasta la
guerra (la lucha de clases, la competencia entre empresas, etc). En esta
amplia gama de posibilidades en el conflicto lo que establecemos
básicamente es una diferencia de grado, entre lo que puede ser un
conflicto mas o menos violento y lo que podría ser la competencia,
(concurrencia)
A) CONFLICTO VIOLENTO.
No hay reglas en un conflicto violento.
Se produce poniendo en peligro la propia integridad de los que
forman parte de él.
B) CONFLICTO COMPETITIVO.
En la competencia si existen reglas, rígidas que protegen la
integridad de los que compiten, de esa forma también es menos
cruenta, porque la agresividad de alguna forma esta canalizada, en
un sistema de convenciones, de acuerdos. Ej.: pelea en unas
oposiciones, en un aula, competiciones deportivas, etc.
TRES POSICIONES EN TORNO AL CONFLICTO:
Primera posicion para algunos autores el conflicto social, procede
básicamente de causas biológicas, es decir, de que el hombre es conflictivo
por naturaleza,agresivo de una manera innata.
Segunda posición Para otros autores el conflicto social seria el resultado
exclusive de la socialización, de los valores que priman en la sociedad.
Tercera posicion Aquellos autores que entienden que en el conflicto social
hay una parte muy importante que es innata, pero hay otra que no es
innata y es el
resultado de la socialización. (mitad y mitad).
CAMBIO SOCIAL
Son las transformaciones observables en el tiempo que afectan de una
manera no efímera ni provisional a la estructura o al funcionamiento de la
organización de una sociedad dada y modifica el curso de su historia. Ej.:
El paso en nuestro país de una dictadura a una democracia.
Períodos de tiempo relativamente largos, duraderos, pero no
excesivamente largos (como la evolución humana).
El cambio social se advierte en situaciones observables y verificables
dentro de períodos de tiempo en los que un observador puede seguir su
desarrollo y conocer su resultado. Por ello también el cambio social esta
localizado geográfica y sociológicamente.
ESTRUCTURA SOCIAL
.- ESTRUCTURAS Y SISTEMAS SOCIALES
Conceptos

La concepción de la realidad social en forma estructural es necesaria,


dada la naturaleza interactiva o relacional de sus fenómenos. Las
estructuras son entidades sociales cuyos componentes se hallan en
un estado de mínima integración mutua. La visión estructural de la
sociedad también es necesaria porque entender el mundo es atribuirle
un orden. La pretensión de la sociología es la de obtener una visión
de la sociedad que sea lo más fiel posible al mundo que retrata e
interpreta, tal y como es objetivamente.

su conducta..

Se trata de estudiar la realidad como un todo, como conjuntos. La


estructura social es algo sólido, duradero, la base en la que nos movemos.
Entonces para entender lo que pasa a nuestro alrededor tenemos que
llevar un orden, en forma de estructura y en esa estructura los elementos
se encuentran en una mínima integración, aunque la realidad siga siendo
conflictiva. Esa integración se produce plasmando esas realidades sociales
en pautas, formas de comportamiento e instituciones a las que podemos
denominar como estructuras.

DEFINICIÓN
Diciendo que es un conjunto relativamente estable de interrelaciones o
interacciones sociales distribuidas de una manera o siguiendo un orden
dinámico. Tienen vida, son cambiantes (las estructuras sociales)
En sociología le llamamos "análisis estructural", que es un proceso
epistemológico, empírico de acercarse de manera científica a saber como
es la realidad objetiva no como nosotros las percibimos.
La estructura social, tiene necesariamente una serie de elementos que la
configuran:
a) elemento base de una estructura social es su territorio, su
espacio territorial.
b) elemento importante, es su población y en cuanto a población no
nos limitamos a saber la cuantificación sino también su
calificación.
c) La división o la estructuración en grupos o subgrupos, es decir,
esa población como se asocia, cuales son sus valores sociales.
d) La división funcional, seria equiparable a la división del trabajo,
es decir, como funcionan esos grupos y esos subgrupos sociales.
La estructura social no es algo estable, aunque busca el equilibrio social
estable, es conflictiva porque en la estructura social se tienen que resolver
tensiones y antagonismos internos y externos, que vienen dados por la
insatisfacción humana por nuestro destino o posición.
Algo concreto observable que casi se puede tocar.
EL SISTEMA SOCIAL
Justo contrastando el concepto de estructura social se encuentra el
sistema social. "El sistema social", es una pauta, modelo de interacción
humana, sobre la cual se establecen redes concretas de relaciones
sociales. Es algo abstracto, inconcreto que, a veces se confunde con la
estructura social.
Ej.: El sistema capitalista y las estructuras sociales capitalistas.
DESIGUALDAD SOCIAL
Naturaleza y sistemas principales
Los hombres no son iguales, por eso existe un conjunto de desigualdades
naturales.
La estratificación social puede definirse como el proceso en virtud del cual
una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados cuyos
miembros comparten un grado parecido de prestigio, propiedad poder, que
es distinto de los demás.
Distinguiremos los siguientes sistemas principales:
• La estratificación despótico – oriental, característica de los antiguos
grandes imperios de explotación hidráulica
• La estratificación por castas está compuesta por secciones cerradas
de la población. La jerarquía de las castas es endógama y hereditaria y va
estrechamente unida a la estructura ocupacional de la sociedad.
• La estratificación feudal o estamental, está basada en la sanción
jurídica del sistema de segmentos sociales. La cerrazón de los estratos es
muy elevada, pero existe siempre un cierto grado de intercomunicación. El
sistema estamental es un sistema de general de vasallaje en el que existe
un grado más o menos nominal de libertad.
• La estratificación por clases carece en principio de sanción religiosa
o legal.
PROBLEMÁTICA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
Algunos de los problemas de estratificación son los siguientes:
• La multidimensionalidad de la desigualdad social. La desigualdad
social puede ser convenientemente presentada. Los hombres se agrupan
por un jerarquía de status.
La multidimensionalidad de la desigualdad social se refiere al
reconocimiento de que la desigualdad no se limita únicamente a una
dimensión, como la económica, sino que abarca una variedad de aspectos
interrelacionados que influyen en la posición y las oportunidades de las
personas en la sociedad. Esta perspectiva reconoce que las desigualdades
pueden manifestarse en diferentes ámbitos de la vida, como el económico,
el social, el cultural, el educativo y el político, y que estas dimensiones
están interconectadas y pueden reforzarse graves.
• Poder y modo de producción. Los grandes géneros de estratificación
social que se han mencionado no son sólo fruto de una división del trabajo
que con el tiempo se ha ido perpetuando, sino también consecuencia, por
lo menos, de otros dos factores: el poder y el modo producción.
En resumen, cuando se analiza la estratificación social, es importante
considerar no solo la división del trabajo, sino también el poder y el modo
de producción interactúan para influir en la distribución de recursos y
oportunidades cómo en una sociedad. Estos factores pueden contribuir a la
formación de clases sociales, castas, estratos o grupos diferenciados en
términos de estatus, riqueza y poder. La interacción de estos elementos
puede generar dinámicas de desigualdad que perduran en el tiempo y que
pueden ser difíciles de cambiar sin una comprensión profunda y una
intervención consciente.

• La reproducción social. No sólo el modo de producción


predominante y las clases dirigente y sus organismos represivos y de
control son los que mantienen un orden social dado a través del tiempo,
sino la acentuada tendencia de todos los estratos a reproducirse a través
del proceso de socialización de generación en generación.
El concepto de "reproducción social" se refiere a cómo las estructuras y las
desigualdades presentes en una sociedad tienden a consolidarse y
perpetuarse a lo largo del tiempo a través del proceso de socialización de
una generación a otra. Esto significa que no solo el modo de producción y
las clases dirigentes desempeñan un papel en mantener el orden social,
sino que también existe una tendencia inherente en todos los estratos
sociales a transmitir sus valores, normas, creencias y posiciones sociales a
las generaciones futuras.
• La heterogeneidad socioestructural. Finalmente se ha de subrayar
que ningún sistema de desigualdad de los presentados aparece en estado
puro en las sociedades concretas.
La heterogeneidad socioestructural se refiere a la idea de que en las
sociedades concretas, las diferentes formas de desigualdad y
estratificación social no se presentan en estado puro ni de manera
aislada, sino que están interconectadas y se superponen. Esto
significa que en la realidad, las personas pueden experimentar
múltiples formas de desigualdad y pertenecer a diferentes categorías
sociales al mismo tiempo.

LAS CLASES SOCIALES


Una clase social es un agregado de individuos con poder, ingresos,
propiedad y ocupación semejantes o de algún modo equivalentes dentro
del sistema de desigualdad general de una sociedad.
Las clases son colectividades:
• Legalmente abiertas
• Antagónicas entre sí
• Solidarias para sus miembros
• Semiorganizadas
• Semiconscientes de su propia unidad y existencia, salvo en
momentos de crisis
• Características hacia fines del siglo XX de la sociedad occidental
moderna
• Unidas por lazos económicos y ocupacionales por su posición dentro
del sistema de producción, consumo, poder político y acceso a la
educación.
Cuando decimos que las clases son estratos semicerrados queremos decir
que el acceso de los individuos a las clases superiores no es fácil.
Como consecuencia de su prolongado aislamiento mutuo, las clases
desarrollan un “estilo de vida” diferente.

¿CÓMO PUEDE AYUDARNOS LA SOCIOLOGÍA EN NUESTRA VIDA?


La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal
y como subrayó Mills
cuando desarrolló su idea de la imaginación sociológica.
CONCIENCIA DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES
En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde
muchos puntos de vista.
Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros, también
adquirimos un mejor
conocimiento de sus problemas. Las políticas prácticas que no se basan en
una conciencia
fundamentada de las formas de vida de las personas a las que afectan
tienen pocas posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social
blanco que trabaje en una comunidad de mayoría negra no logrará ganarse
la confianza de los miembros de ésta sin desarrollar una sensibilidad hacia
las
diferentes experiencias sociales que a menudo separan a los blancos de
los negros.
La conciencia de las diferencias culturales es especialmente relevante en
un mundo cada vez más globalizado, donde las interacciones entre
personas de diversas culturas son comunes. Esta conciencia contribuye a
la construcción de relaciones interpersonales y profesionales más
armoniosas, así como a la creación de sociedades más inclusivas y
respetuosas.
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS
En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en
la evaluación de los
resultados de las políticas. Sobre el terreno, un programa de reforma
puede, simplemente, no lograr
lo que pretendían los que lo concibieron, o acarrear desagradables
consecuencias no deseadas. Por ejemplo, en los años que siguieron a la
Segunda Guerra Mundial se construyeron, con dinero público, grandes
bloques de viviendas en los centros urbanos de muchos países. Estaban
pensados para proporcionar viviendas de gran calidad a grupos de
ingresos bajos de las áreas suburbiales y disponían de servicios
comerciales y comunitarios muy próximos. Sin embargo, la investigación
puso de manifiesto que muchos de los que se habían trasladado desde sus
viviendas anteriores a estas grandes torres se sentían aislados y
desgraciados. Los altos edificios y los centros comerciales de zonas pobres
solían acabar en estado ruinoso y se convertían en lugares propicios para
atracos y otros delitos violentos.
En el contexto de la evaluación de políticas desde una perspectiva
sociológica, este fragmento hace referencia a cómo la investigación
sociológica puede proporcionar información práctica y concreta sobre los
resultados de las políticas implementadas. Cuando se lleva a cabo un
programa o reforma, es posible que no se alcancen los objetivos previstos
por los responsables de su diseño, o que surjan consecuencias negativas
inesperadas.
EL AUTOCONOCIMIENTO
En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede
señalarnos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor
comprensión de uno mismo. Cuanto más sepamos acerca de por qué
actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra
sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro.
No hay que pensar que la sociología sólo sirve para ayudar a quienes
formulan las políticas -es decir, a los grupos poderosos- a tomar decisiones
fundamentadas. No siempre puede suponerse que quienes están en el
poder piensen en los intereses de los menos poderosos o privilegiados al
implantar sus políticas.
Grupos informados por sí mismos pueden responder de forma eficaz a las
políticas gubernamentales o plantear sus propias iniciativas. Asociaciones
de autoayuda como Alcohólicos Anónimos y movimientos sociales como
los ecologistas son ejemplos de grupos sociales que han intentado, con un
éxito considerable, producir directamente reformas prácticas.
.

También podría gustarte

  • Contabilidad
    Contabilidad
    Documento1 página
    Contabilidad
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Word
    Word
    Documento2 páginas
    Word
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Word
    Word
    Documento2 páginas
    Word
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Administración
    Trabajo de Administración
    Documento10 páginas
    Trabajo de Administración
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Word
    Word
    Documento3 páginas
    Word
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Parte 2
    Parte 2
    Documento2 páginas
    Parte 2
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Expo
    Trabajo de Expo
    Documento10 páginas
    Trabajo de Expo
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Eduarda 009
    Eduarda 009
    Documento1 página
    Eduarda 009
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • 5dd1d75f564f27d58695eb158f0aeea1
    5dd1d75f564f27d58695eb158f0aeea1
    Documento27 páginas
    5dd1d75f564f27d58695eb158f0aeea1
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Realidad
    Realidad
    Documento5 páginas
    Realidad
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • West Nile Virus
    West Nile Virus
    Documento40 páginas
    West Nile Virus
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Hoy-Solución Examen Parcial II - 2022
    Hoy-Solución Examen Parcial II - 2022
    Documento54 páginas
    Hoy-Solución Examen Parcial II - 2022
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • GIOMAR ALESSANDRA JIMENEZ COELLO - PCN°3Eco GenCCCCyFFagost2022-I
    GIOMAR ALESSANDRA JIMENEZ COELLO - PCN°3Eco GenCCCCyFFagost2022-I
    Documento1 página
    GIOMAR ALESSANDRA JIMENEZ COELLO - PCN°3Eco GenCCCCyFFagost2022-I
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Formatos para El Desarrollo Del Ejercicio 4 - Jessica Quispe
    Formatos para El Desarrollo Del Ejercicio 4 - Jessica Quispe
    Documento4 páginas
    Formatos para El Desarrollo Del Ejercicio 4 - Jessica Quispe
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Des Cargo 004
    Des Cargo 004
    Documento10 páginas
    Des Cargo 004
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Descargo 005
    Descargo 005
    Documento1 página
    Descargo 005
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Video
    Trabajo de Video
    Documento2 páginas
    Trabajo de Video
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Dirigida Iii Números Reales
    Práctica Dirigida Iii Números Reales
    Documento11 páginas
    Práctica Dirigida Iii Números Reales
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Comunicación
    Trabajo de Comunicación
    Documento2 páginas
    Trabajo de Comunicación
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 - Querevalú Pazo Lucero Jacinta
    Tarea 3 - Querevalú Pazo Lucero Jacinta
    Documento9 páginas
    Tarea 3 - Querevalú Pazo Lucero Jacinta
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • 70047-Texto Del Artículo-218670-1-10-20190127
    70047-Texto Del Artículo-218670-1-10-20190127
    Documento3 páginas
    70047-Texto Del Artículo-218670-1-10-20190127
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Descarga
    Descarga
    Documento1 página
    Descarga
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Evidencias Noviembre
    Evidencias Noviembre
    Documento1 página
    Evidencias Noviembre
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Objetivos.
    Arbol de Objetivos.
    Documento1 página
    Arbol de Objetivos.
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • EQUINOS 2023 Sin Firma
    EQUINOS 2023 Sin Firma
    Documento3 páginas
    EQUINOS 2023 Sin Firma
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Vision
    Vision
    Documento3 páginas
    Vision
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Vision
    Vision
    Documento1 página
    Vision
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Arte
    Arte
    Documento2 páginas
    Arte
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • 2019 Equinos
    2019 Equinos
    Documento15 páginas
    2019 Equinos
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Microsoft Word
    Nuevo Documento de Microsoft Word
    Documento1 página
    Nuevo Documento de Microsoft Word
    MIRELLA TATIANA JIMENEZ COELLO
    Aún no hay calificaciones