Está en la página 1de 10

Imagen 1.

Adolf Loos
Fuente.
[https://www.thoughtco.com/adolf-loos-
architect-of-no-ornamentation-177859]

Historia de la Arquitectura Moderna I


Arquitectura y técnica en la cultura moderna: del Ancient Régime a los Estados-nación

ADOLF LOOS
1870 - 1933
Viena, Austria

Estudiantes: Dolores Abrazian, Ana Carlisle, Karen Kim

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_1
Adolf Loos
Resumen medida a otorgarle reconocimiento artístico a la capital de Austria durante las
primeras dos décadas del siglo XX. Se los caracterizaba por la seriedad formal, la
Adolf Loos (1870 – 1933) fue un arquitecto y teórico austríaco que se dedicó a exponer sus ideas severidad y la elegancia, donde en sus obras imperaban la geometría y el equilibrio
acerca de temas como el revestimiento, el ornamento y la organización de espacios, entre otras tiendo siempre en cuenta su objetivo nombrado Gesamtkunstwerk, es decir “obra de
cosas, conceptos que también pueden apreciarse en sus edificios como en los interiores que arte total”, término inventado por Richard Wagner refiriéndose a un arte que une a
remodeló en sus principios. Sus obras más importantes incluyen el Café Museum (1899), el
todas las demás. Era un arte estilizado y muy abstracto, el cual también daba mucha
Edificio de Michaelerplatz (1909), la Casa Steiner (1910) y la Villa Moller (1927), mientras que su
importancia a la tipografía.
escrito más polémico fue “Ornamento y Delito” (1908). Fue un gran referente del Movimiento
Moderno y conceptos que tienen influencia en la arquitectura hasta el día de hoy.
Adolf Loos nació en Brno, Moravia, Republica Checa en diciembre del año 1870 y
falleció en el año 1933 en Karlsburg, Austria. Fue un arquitecto y teórico austriaco
La modernidad, producto de la revolución industrial en Europa Occidental a mediados
formado en la Escuela de Artes y Oficios de Arquitectura en Reichenberg y en la
del siglo XIX, significó uno de los puntos de inflexión más cruciales en la historia
Escuela Politécnica de Dresde, aunque en esta última no logró terminar sus estudios.
mundial. Con la invención y la amplia disponibilidad de tecnologías como la máquina
Es reconocido por ser uno de los arquitectos más influyentes del siglo XIX y sus obras
de vapor, las grandes fábricas impulsadas por máquinas y la generación de energía
influyeron considerablemente en las austriacas, mientras que sus escritos influyeron
eléctrica en áreas urbanas, el ritmo y la calidad de la vida cotidiana cambiaron
en la arquitectura del siglo XX. Sus temas, polémicos, no solo trataban la arquitectura,
drásticamente. Muchas personas emigraron de las granjas rurales a los centros de las
sino también belleza, moda, poesía y música. Su propósito con los escritos era el de
ciudades para encontrar trabajo, trasladando el centro de la vida de la familia y la
establecer formas más eficientes de diseñar edificios a través de la utilización de
aldea en el país a las metrópolis urbanas en expansión. Con estos desarrollos, los
razonamiento pragmático. Su texto más reconocido y que mayor polémica causó fue
pintores se sintieron atraídos por estos nuevos paisajes visuales, ahora llenos de toda
“Ornamento y Delito” donde expuso sus ideas acerca del ornamento.
clase de espectáculos y modas modernas.

En el año 1893 se fue a Estados Unidos con el objetivo de asistir a la Exposición


Como consecuencia de estas transformaciones, también fueron revolucionando
Colombina de Chicago y donde finalmente vivió tres años. En este tiempo entra en
grupos artísticos independientes quienes se querían separar de las escuelas y
contacto con la Escuela de Chicago y con los escritos de Louis H Sullivan, en especial
academias conservadoras que seguían diseñando basándose en la Antigüedad y estilos
con su escrito “Ornamento en la Arquitectura”. A partir de este escrito, Loos se dio
del siglo XV al XVIII. Se dieron cuenta de la necesidad de cambiar de rumbo, olvidar el
cuenta de que los objetos funcionales no debían decorarse, hacerlo era un desperdicio
pasado y seguir adelante aprovechando las innovaciones del momento. Un claro
de esfuerzo, material y capital.
ejemplo fue la Secesión de Viena, que surgen en 1897, cuyos integrantes abandonaron
la Asociación de artistas austriacos que dirigía el diseño de la ciudad, con la finalidad
En 1896 volvió a Viena donde se dedicó a diseñar interiores y escribir artículos para el
de llevar a cabo un pensamiento progresivo. La Secesión fue en gran parte responsable
diario Neue Freie Presse. Y en el año 1898 escribió una sátira acerca del Ringstrasse
del ascenso a la fama internacional de varios de sus miembros, incluidos Gustav Klimt,
llamada “La Ciudad Potemkinizada” donde describió el desarraigo de los arquitectos a
Joseph Maria Olbrich, Koloman Moser y Josef Hoffmann, quienes ayudaron en gran
las tradiciones de sus ciudades, perdiendo contacto con sus antepasados y tratando de
UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_2
Adolf Loos
recuperarlo o creyendo que su pasado era el clasicismo occidental, algo que, según lo y siempre se los cubría con alfombras orientales. Los alrededores de las chimeneas
expresado por Loos, creaba una sensación equivocada de estar en una ciudad de frecuentemente eran de ladrillo. Para el mobiliario, prefería la utilización de objetos de
aristócratas. Esto demostraba que la idea que tenía el autor de que la cultura fábrica, como eran los muebles de madera curvada marca Thonet, que se fabricaban
necesitaba estar en contacto, continuidad con el pasado, que nadie era superior o en serie. Es importante destacar una de las ideas de Loos, que se acercaban a lo que
estaba dotado para trascender los limites históricos de su época. pensaba Semper, que los materiales de lujo no eran algo que reemplazara o
compensara la falta de decoración, sino que creían que superaba.
El tema del ornamento y sus ideas opuestas a los artistas de la Secesión vienesa ya se
hacían presentes desde el año 1900, cuando publicó una fábula llamada “De un pobre La intención de distinguir entre elementos estructurales y no estructurales, solo se
hombre rico” donde un hombre le encarga a un arquitecto no solo el diseño de la casa, podía ver en los edificios públicos de Loos, en los privados le daba prioridad a la
sino también la vestimenta de quienes la habitaban, se cree que, con sus comentarios, sensación de espacio, las juntas estructurales se encontraban ocultas por
hace referencia a Joseph Maria Olbrich y Henry Van de Velde. Además, Olbrich fue revestimientos. Además, forzaba las plantas para generar un paseo arquitectónico.
mencionado también por Loos en su reconocido escrito “Ornamento y Delito”.
Su arquitectura de tipo funcional presentaba tres conceptos que eran el Raumplan o
Para Loos, existía solamente una pequeña parte de la arquitectura que pertenecía al Arquitectura de Planta Espacial, la Teoría del Aterrazamiento y la Teoría del
arte, y esta era para monumentos funerarios y monumentos conmemorativos, todo lo Revestimiento. El primero consiste en una manera de concebir espacios de acuerdo
demás, aquellas cosas que tenían una función, un fin, era una construcción y debía ser con la economía y la funcionalidad que estos cumplían, teniendo cada espacio alturas
excluida del arte. Todas estas ideas se presentaron en la revista que el financió, diferentes, por ejemplo, los espacios que tenían una planta grande necesitaban tener
llamada Das Andere (“lo otro”). techos más altos, es por esto por lo que se encajan uno sobre el otro en distintas
alturas. Cada volumen o espacio tiene las dimensiones exactas de acuerdo con lo
Hasta el año 1910, se dedicó a la remodelación de interiores ya existentes. Algunos de necesario para poder cumplir su función, así es posible identificar el carácter de cada
los trabajos que realizó en estos años fueron la sastrería Ebenstein en el 1897, el Café espacio en el interior de la obra. Estos volúmenes se ubicaban alrededor de un eje
Museum de Viena en el año 1899, una tienda de ropa masculina para Goldman & central imaginario, generando como una espiral.
Salatsch en 1989 y el Kärntner Bar o American Bar en el año 1907.
Por otro lado, la Teoría del Aterrazamiento era ubicar los elementos de tal forma que
En los interiores domésticos que diseñó, el estilo cambia entre ambientes rústicos y cada dormitorio tenga la posibilidad de ingresar a la terraza, esto se entendía como
ambientes monumentales. Las paredes se cubrían con paneles de piedra pulida o una manera de libertad personal. La teoría del revestimiento se refiere a que “[…] la
madera, por encima de estos en algunos casos se dejaba sin decoración y en otros se posibilidad de que el material revestido se confunda con el revestimiento debe ser
1
colocaban dibujos decorativos o un friso clásico de escayola. En cuanto a los techos, excluida en cualquier caso.” Lo que esto quiere decir, y que Loos expresó en su escrito
había una diferencia dependiendo de si estos eran para ambientes públicos o privados, “El principio del Revestimiento” es que, la pintura con la que se cubre una superficie,
para los públicos normalmente se elegían techos lisos y para los privados se elegían
casetones de madera o de metal. Por otro lado, los suelos eran de piedra o de parqué 1
LOOS, Adolf, Escritos I, El principio del Revestimiento, p.154
UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_3
Adolf Loos
no debe imitar o copiar aquel material que se está cubriendo, por ejemplo, la madera esta irregularidad, que se muestra a través de ventanas con distintos tamaños y
puede ser pintada en cualquier color, pero el único que no puede ser utilizado es el ubicadas de manera irregular, respondiendo a las necesidades del ambiente que debía
color madera, porque esto sería una copia. recibir luz.
En relación con los materiales, se utiliza en su mayoría cubiertas de cemento y madera
Casa Steiner, Viena 1910 debido a las condiciones climáticas presentes en Europa Central. Los techos son de
chapa y los muros de cemento y ladrillo. Loos se encuentra en contra de los muros de
La casa Steiner (Imágenes 2, 3 y 4) fue diseñada para Lilly Steiner y su marido Hugo y vidrio debido a que estos exponen demasiado lo que sucede en el interior, es privado,
Loos fue quien llevó adelante la obra en el año 1910 en el barrio de Hietzing, Viena. es por esto por lo que decide no utilizarlo en su obra. Teniendo en cuenta todas estas
Esta es la primera en tener el concepto de raumplan propuesto por Loos. Aquí, la características, es posible decir que esta casa muestra todos los conceptos que Loos
manera de organizarlo era a través de la yuxtaposición de ambientes grandes, con propuso y que formaron parte de lo que fue o se entiende su arquitectura.
techos altos, y pequeños, ubicados en torno a un eje central. En estos se respetaba
que haya un único plano de cubierta, los diferentes ambientes se encajaron de manera Edificio en la Michaelerplatz para Goldman & Salatsch, Viena 1909
que hubiese una economía espacial, un ensamblaje de volúmenes perfectos que
muestran la racionalidad espacial de Loos. Esto generó que el espacio interior de la El edificio en la Michaelerplatz (Imágenes 5 y 6) para Goldman & Salatsch, también
casa tuviese una gran complejidad. conocido como la Looshaus, tenía dos usos diferentes, los primeros tres pisos estaba
destinadas al local comercial de la firma de sastres y la otra como edificio de vivienda
Es importante destacar que esta casa presentaba una síntesis entre los funcional y lo plurifamiliar. Este es uno de los primeros edificios modernos en Viena, y la polémica
estructural. Esta casa fue un caso ejemplar para la arquitectura moderna además de que generó fue tan grande que en 1910 la obra fue temporalmente suspendida. Para
definir a Loos como un arquitecto moderno y audaz y darle reconocimiento fuera de lo poder reanudar y finalizar la obra, fue necesario que a Loos lo asesore Otto Wagner.
que era Viena. El lenguaje exterior, prismas blancos sin adornos, era sumamente Entre las razones por las que no gustó el edificio se encuentran su carácter reservado y
abstracto, hasta podría decirse que este se adelanta al Estilo Internacional que surge su contraste con la entrada de Michaelertor, efusiva y cubierta de estatuas en
alrededor de ocho años más tarde. diferentes poses de manera de transmitir lo que sucedía en el interior, mientras que el
Como consecuencia de que el edificio se encontraba a desnivel entre la calle y el edificio de Loos no transmitía nada. Es posible ver en este las ideas que Loos describe
jardín, en la parte trasera se encontraban cuatro pisos, de los cuales uno de ellos era el en su texto “Ornamento y Delito”.
sótano.
Este doble uso del edificio, incompatible entre ellos, Adolf Loos lo resolvió como dos
Cada fachada de la casa presenta características distintas, por un lado, en las fachadas piezas autónomas, diferentes y opuestas, que se yuxtaponían una sobre la otra sin
laterales es posible identificar las diferentes cotas de los ambientes, mientras que la continuidad, generando contraste. Para remarcar esta diferenciación, ubicó sobre el
fachada que se encuentra hacia la calle se encuentra ordenada, con un orden clasicista zócalo oscuro de la zona comercial, una cornisa de remate. Además, el color de este
y simétrico, que termina con el techo semicircular cubierto en chapa, esta responde a zócalo proporciona una contraposición con el tono blanco que se utiliza en la parte
las normas municipales. En la fachada de la parte trasera se encuentra nuevamente superior para las viviendas.
UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_4
Adolf Loos
debido a que cree o es consciente que no puede ser completamente moderno, solo
La zona de comercio, pública, ocupaba las primeras tres plantas. En su interior, los puede serlo en relación con algo, por lo que coloca estas columnas para generar un
espacios estaban proyectados no solo en planta, sino que también en sección, con contraste, no tienen ninguna función estructural.
espacios que se relacionaban a diferentes alturas. Esto permitía tener una
comprensión más completa del edificio, en tres dimensiones. Los espacios estaban La zona de las viviendas, la parte privada del edificio ocupaba las cuatro plantas
separados mediante pilares que se unían mediante barras de hormigón que superiores y su fachada estaba completamente vacía de ornamento, era un plano
sobresalían del techo, además, incluso se utilizó falsas vigas que remarcaban la perfecto y uniforme que lo único que se podía encontrar eran ventanas cuadradas que
diferencia entre cada zona, generando que los espacios no estén realmente separados permitían el ingreso de la luz a las viviendas, colocadas según una retícula ortogonal y
pero que se pueda diferenciar el cambio de un espacio al otro. sin jerarquía alguna. Es posible decir que todo lo que ocurría en la fachada estaba
perfectamente pensado y proyectado con la idea de generar una imagen e impacto.
En el interior de las superficies fueron recubiertas con materiales nobles como lo es la En cuanto a las macetas que aparecen en el edificio, por debajo de las ventanas, es
madera tratada, aunque siempre generando superficies con formas y texturas necesario decir que estas no formaban parte de lo que Loos había incluido es su
abstractas y con la menor cantidad de ornamentación. proyecto, sino que debió colocarlas como consecuencia de la suspensión de la obra
previamente mencionada.
En cuanto a la fachada, utilizó formas de mármol colocadas según sus formas internas
de manera que quede con la mínima cantidad de ornamento pero que no se sienta fría La estructura del edificio se construyó en hormigón armado y con tabiques no
debido a que esto debía ser atractivo para que la gente quiera entrar a comprar. Es por portantes con la idea de darle a los interiores mayor flexibilidad, para que pueda ser
esto, que únicamente se utiliza como ornamento el escudo en bronce del lugar, el replanteada.
rótulo y faroles que le proporcionan iluminación a la calle.

La forma de disposición de las ventanas guardaba cierta referencia al nuevo


movimiento de la arquitectura de rascacielos que Adolf Loos pudo observar durante su
viaje a Chicago. Esta fachada y sus intenciones entran en relación con la necesidad que
tenía de denominarse el primer moderno en Europa. Por otro lado, y en
contraposición a lo dicho anteriormente, Loos incluye en su fachada columnas dóricas,

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_5
Adolf Loos

Imagen 2. Casa Steiner, Adolf Loos Imagen 3. Casa Steiner, Adolf Loos
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-steiner/#lg=1&slide=7 https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Casa_Steiner_-
_Fachada_lat.jpg

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_6
Adolf Loos

Imagen 5. Edificio en Michaelerplatz, Adolf Loos


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795858/adolf-loos-entre-el-silencio-y-
el-rescate

Imagen 4. Corte, plantas y vistas Casa Steiner, Adolf Loos


http://www.cosasdearquitectos.com/2014/05/villa-steiner-adolf-loos-y-la-
arquitectura-racionalista/

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_7
Adolf Loos

Imagen 6. Planta Edificio en Michaelerplatz, Adolf Loos


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795858/adolf-loos-entre-el-silencio-y-
el-rescate

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_8
Adolf Loos

Bibliografía

Kenneth Frampton. (2014). Adolf Loos y la crisis de la cultura moderna, 1896 – 1931.
En K. Frampton, Historia crítica de la arquitectura moderna (págs. 92 – 97). Barcelona.

“Biography of Adolf Loos”. En: ThoughtCo. [fecha de consulta: 7 de noviembre 2017].


Disponible en: (https://www.thoughtco.com/adolf-loos-architect-of-no-
ornamentation-177859)

Roberto Schezen (2009), introduction by Kenneth Frampton, Building Description by


Joseph Rosa. Adolf Loos: Architecture 1903 – 1932. New York.

“Casa Steiner”. En Wiki Arquitectura. [fecha de consulta: 7 de noviembre 2017].


Disponible en: (https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-steiner/)

“Edificio en la Michaelerplatz”. En Wiki Arquitectura. [Fecha de consulta: 7 de


noviembre 2017]. Disponible en: (https://es.wikiarquitectura.com/edificio/edificio-en-
la-michaelerplatz/)

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_9
Adolf Loos

UTDT_EAEU_2017_CA_HisArqModI_10

También podría gustarte