Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DU.CI.JU.SO.

Denominación de la asignatura unificada: Código Departamental:


DERECHO ECONÓMICO 92003
Ciclo Lectivo: Duración:
2021 Semestral
CARGA HORARIA
Semanal Teóricas Prácticas Total
Duración en semanas
16 semanas 5 horas 4 horas 1 hora 80 horas

CORRESPONDENCIA CON
Asignatura Código Carrera
Derecho Comercial 908 Tasad.Martillero y Lic Tasación . (UA01)
Derecho Comercial 2148 Tasad.Martillero y Lic Tasación . (UA02)
Comercial I 1010 Abogacía (UA02)
Comercial I 15090 Abogacía (UA02)
Derecho Económico I 10711 Contador Público (UA04)
Derecho Económico I 10731 Contador Público (UA04)
Carácter de la asignatura Obligatoria Presencial

DIRECTOR Del DU.CI.JU.SO:


FERREIRA MORAIS, Enrique José
PROFESORES A CARGO DE LA ASIGNATURA FIRMA

104202 - Dra. ROSSINI, Alejandra Silvia

102574 – Dr. TORRINI, Luis José

104346 - Dr. FREGA, Jorge Omar

100350 - Dr. BLANCO KUHNE, Héctor


ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA:
103131 – NORATO, Claudia
104082 – QUARANTA, Pablo Gabriel
105791 – PAVESE, Celina
106220 – MONTIEL, Héctor Abel
106705 - MALISAN, Diego Martín
107642 – VALINOTI, Martín
108750 – BOTTOS, Adriana
107991 – DIAZ, Marcelo Daniel
110642 – PASTORINI, Mariana V.
110648 – JIMÉNEZ, Enrique Fernando
110726 – GONZÁLEZ, Octavio
111218 – LATORRE, Rodrigo
111423 – MONTIEL, Martín Enrique
111566 – ALEGRE, Martín
111701 – FIORITI, Jimena
111016 – HARO, Josue
111087 – BOHMER, Ariel Martín
111275 – EMILIOZZI, Federico E.
111407 – GÓMEZ, Lucia
111439 – ALMADA, Nancy

Página 2 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

FUNDAMENTOS:
La presente asignatura permitirá realizar una evolución del proceso histórico del derecho comercial
por las distintas etapas hasta la actualidad, para llegar al derecho empresarial o derecho comercial
de la empresa. Vinculando dicho proceso a las diferentes codificaciones, y la presente unificación.
De este modo le facilitará al estudiante entender el origen y su respectiva regulación legal. Todo
esto, se relaciona con las fuentes y los caracteres.
Por otro lado, se desarrollan y profundizan los conceptos de empresa, empresa familiar, cooperativa
y mutual, sociedades, las obligaciones comunes, responsabilidades, colaboradores o auxiliares que
contribuyen al desarrollo del derecho comercial, conjuntamente analizando las respectivas funciones,
tareas y obligaciones.
El derecho comercial se encuentra inserto en la empresa por lo que se deberá entender su
concepción jurídica y económica, diferenciándolo de las personas jurídica, los elementos que la
componen, su función social (RSE), su creación y constitución (Perfil: Misión, Visión, Objetivos,
Funciones, Plan de negocios, y análisis FODA), su dirección, la transmisión, disolución y liquidación.
Conjuntamente con el fenómeno de surgimiento en la economía llamado globalización,
posmodernidad, para algunos, hace menester el análisis comparativo de la intervención de las
empresas en un entorno de mercado, con la integración de grupos empresarios, bajo el paradigma
de joint ventures o modernamente, en nuestro sistema legislativo, los conocidos contratos de
colaboración empresarial (UT, AC, Negocio en participación, Consorcio de cooperación), que forman
el estatuto común de las conocidas alianzas estratégicas empresariales.
El 80% de las empresas de nuestro país son Empresas Familiares, por este motivo la importancia de
que el estudiante adquiera las herramientas técnicas relacionadas con las problemáticas que se
presentan y las diferentes formas de solucionarlas, entre ellas, el análisis FODA, el protocolo de
familia, el plan de negocios, el procedimiento preventivo de crisis y el Repro. Todo ello siguiendo el
diálogo de fuentes lo que lleva a abordar temas de Derecho Laboral vinculados con la empresa y
sociedades comerciales en su condición de empleador y en relación con el trabajador.
El contexto económico en el que subsisten las empresas (capitalismo) requiere, en algunos casos,
de la colaboración entre ellas en las actividades, y su cooperación entre los integrantes de la
empresa, de este modo se permite ver matices sociales reflejados en cooperativas o mutuales, que
posee su propio marco normativo.
Se conocerá, respecto de los diferentes tipos societarios que puede adquirir una empresa: la
naturaleza jurídica, el funcionamiento, creación, constitución, participación, nulidades, disolución y
liquidación, entre otras cuestiones que hacen a la tipología específica establecida por la ley general
de sociedades. Y respecto de otros, que tiene su propia normativa, como ser las SAS y SGR.
Esta cátedra pretende preparar al futuro egresado para que adquiera los conocimientos relacionados
con el Mercado de Capitales, y de otros institutos jurídicos que se relacionan con este tema, entre
ellos letra de cambio, cheque y pagaré.
Por último, ante determinadas contingencias desfavorables que ocurren en la vida, que son de difícil
prevención, se recurre a un mecanismo que garantiza un sustitutivo económico y que permite hacer
frente a estas situaciones, se busca que los estudiantes puedan aprender acerca de los distintos
seguros válidos para afrontar estas consecuencias.
Todos estos temas permiten crear un perfil profesional como abogado asesor de empresas, abogado
comerciales o corporativos, que debe tener características particulares y conocimiento técnicos
específicos.

Página 3 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

OBJETIVOS GENERALES:

1) Elaborar el proceso histórico del derecho comercial para establecer de dónde surgen las
instituciones comerciales.
2) Profundizar los conceptos relacionados a la teoría de empresa.
3) Establecer los parámetros de responsabilidad social empresaria.
4) Exponer la participación de los sujetos que colaboran en del derecho comercial.
5) Describir las diferentes estructuras y elementos de la empresa.
6) Contrastar las distintas figuras legales contractuales o no, inherentes a las alianzas
estratégicas.
7) Identificar las virtudes y beneficios que conlleva para las empresas en el círculo de la
economía el ingreso al mercado de capitales.
8) Desarrollar la problemática correspondiente a la utilización de las cooperativas en una
economía capitalista.
9) Analizar la normativa correspondiente a las Sociedades Comerciales en profundidad.
10) Identificar las normativas, resoluciones, y fallos atinentes a las disposiciones generales
sobre los seguros, y los seguros en particular por cada clase de ellos.
11) Manejo de títulos valores, instituciones de la ley de concursos y quiebras.
12) Dominio de temas vinculados a la relación empresa-empleador y el trabajador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Analizar las fuentes históricas, antecedentes, los considerando legislativos, la reseña


histórica y la jurisprudencia comercial, para permitir entender a través de un esquema de
los momentos más importantes en el proceso de evolución histórica del derecho comercial.

2) Comparar las diferentes concepciones jurídicas y económicas de la empresa, esto permitirá


definir a la empresa y entender los diferentes elementos que se relacionan con este
instituto.

3) Enunciar los diversos postulados imperativos que surgen de la legislación vigente y


jurisprudencia aplicable a la responsabilidad social empresaria.

4) Explicar a través del marco normativo y la doctrina, las funciones, los deberes, derechos y
obligaciones de los sujetos que forman parte de la empresa.

5) Relacionar los perfiles de la empresa y estructuras organizacionales.

6) Explicar las alianzas estratégicas a través de los contratos asociativos.

7) Desarrollar, mediante el análisis de la normativa correspondiente, los institutos jurídicos


relacionados con las cooperativas y mutuales.

8) Clasificar los diferentes tipos societarios para comparar entre ellos los modos de creación,
responsabilidades, disolución, nulidades, sujetos que intervienen, los plazos, y demás
herramientas jurídicas que establece la ley.

9) Examinar las posibilidades de ingreso de las empresas argentinas al mercado de capitales


nacional e internacional, conjuntamente con los mercados paralelos.

10) Profundizar en el rol de abogado asesor de empresa desde el contenido teórico - técnico,
observando las cuestiones éticas que se deben tener en cuenta para el ejercicio
profesional.

Página 4 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Derecho comercial: principios y nociones fundamentales. Fuentes del Derecho Comercial. Títulos
de créditos y valores. Derecho de la Competencia. Derecho de la Propiedad Industrial. Teoría
general de la Empresa. Sociedades. Mutuales y cooperativas. Seguros. Definición y tipos.
Concursos y Quiebras: régimen jurídico. Los bienes: en el concurso y en la quiebra. Legislación
Laboral.

Página 5 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:

UNIDAD I:

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA - CONCEPTO - FUENTES - OBLIGACIONES

1) Etapas de su evolución histórica, como derecho de los comerciantes, como derecho de los
actos de comercio y como derecho de la empresa. Del comerciante al Empresario.

2) Concepto y contenido del derecho comercial.

3) Fuentes del Derecho Comercial: Fuentes Formales: Ley, los Tratados, los Usos y
costumbres. Fuentes Materiales: La jurisprudencia: obligatoriedad de la interpretación
jurisprudencial. La analogía. La equidad. La naturaleza de las cosas. Las condiciones
generales de contratación. La doctrina de los autores. Orden de prelación de las fuentes
del derecho comercial. Principios del Derecho Comercial.

4) Obligaciones comunes a los que ejercen una actividad económica organizada, registro
público, Inspección General de Justicia. Matricula. Contabilidad (Art. 320 a 329 y 331 del
Código Civil y Comercial). Valor probatorio de los Libros (Art. 330 del Código Civil y
Comercial ). Rendición de cuentas (Art. 858 a 864 del Código Civil y Comercial).

UNIDAD 2:
CONCEPTOS - EMPRESA - SU ESTRUCTURA - PERFILES - PYMES - RELACIONES DE LA
EMPRESA - ALIANZAS ESTRATÉGICAS

1) Diferencias entre los conceptos de: Empresa, Empresa Familiar, Cooperativas y Sociedades.

2) Empresa: Análisis estructural de la Empresa. Visión, Misión, Objetivo y Funciones. La


empresa como organización, unidad económica, unidad decisoria y administrativa, unidad
jurídica.

3) Los perfiles jurídicos de la empresa: a) El perfil subjetivo: EMPRESARIO individual y colectivo.


Gerencia Libre: Agentes Auxiliares del Comercio: Martilleros y Corredores (leyes 20266 y
25028). Despachante de aduana (ley 22415). Agentes del Mercado de Capitales (ley 26831
y Mod. 27440). Agente institorio (Ley 17418). b) El perfil objetivo. Fondo de Comercio. La
empresa y el establecimiento. Pluralidad de establecimientos. Sucursal. Agencia. Filial. Los
elementos materiales o inmateriales. Los derechos de la propiedad industrial. Las cualidades:
aviamiento, clientela, crédito. Transferencia del Fondo de Comercio (Ley 11867).

4) Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Leyes 24.467 y 25.300.

5) Relaciones de la Empresa: El perfil funcional. La empresa como actividad. Noción y relevancia


de la categoría actividad. La empresa y sus vínculos: 1) propietarios; 2) empresarios;
3) jefes de empresa o directivos; 4) personal subordinado; 5) auxiliares autónomos,
agentes, concesionarios, distribuidores; 6) proveedores; 7) clientes.

6) Alianzas Estratégicas: Contratos Asociativos (Art 1442 a 1447), Negocio en Participación (


Art. 1448 a 1452), Agrupaciones de Colaboración (Art. 1453 a 1462), Uniones Transitorias (
Art. 1463 a 1469), Consorcios de Cooperación (Art. 1470 a 1478).

UNIDAD 3:
EMPRESA FAMILIAR - PROBLEMÁTICA - PROTOCOLO DE FAMILIA - FODA - PLAN DE
NEGOCIOS -RELACIONES DE TRABAJO - PROCEDIMIENTO PREVENTIVO DE CRISIS-
REPRO – CONCURSOS Y QUIEBRA

Página 6 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

1) Empresa Familiar: Problemática respecto de los aportes. Problemática actual y aspectos del
Código Civil y Comercial aplicables (Art 2332 y 2333 del Código Civil y Comercial). Marco
legal. Ventajas, desventajas, fortalezas y debilidades. Protocolo de familia: antecedentes,
contenido, limitaciones e instrumentación. Conflictos en la empresa familiar.

2) Perfil patológico de la Empresa: Crisis empresaria. Alternativa de Solución. Análisis de los


factores que provocan las crisis. Causas Endógenas y Exógenas. FODA. Plan de Negocios.
Relaciones de Trabajo. Procedimientos Preventivos de Crisis. REPRO. Misión y Visión del
Abogado Asesor de Empresa. Concursos y quiebras: nociones elementales.

UNIDAD 4:
COOPERATIVAS y MUTUALES

1) Cooperativas: Origen. Naturaleza. Fundamento. Principios universales del cooperativismo.


Educación cooperativa. El acto cooperativo. Régimen legal actual Ley 20.337. Constitución.
Forma. Requisitos. Clasificación. Fiscalización estatal. El patrimonio. Acciones. Asociados.
Organización. Administración y representación. Asambleas. Fiscalización interna. Control de
funcionamiento. Destino de los excedentes. Reservas. Retornos. Servicios a terceros no
asociados. Disolución y liquidación. Destino del remanente. Teoria Economica Solidaria.

2) MUTUALES: Ley 20321: Competencia. Concepto. Requisitos. Categorías de Socios.


Sanciones. Administración. Plazos. Deberes y Atribuciones. Obligaciones. Patrimonio. Fusión.
Federaciones y Confederaciones. Disposiciones Generales.

UNIDAD 5:
EVOLUCIÓN LEY 19550 - NATURALEZA JURÍDICA - TIPOLOGÍA - PUBLICIDAD - CAPITAL
SOCIAL - PARTICIPACIÓN - NULIDADES - ESTADO DE SOCIO - TRANSFORMACIÓN -
RÉGIMEN DE SOCIEDADES EXTRANJERAS

1) La ley 19.550. Antecedentes. Estructura. Modificaciones introducidas por el Código Civil y


Comercial. Personalidad de las Sociedades: Arts. 141, 143 y 144. del Cód. Civil y Comercial
y arts. 2° y 54, ley 19.550. Atributos y efectos de la personalidad jurídica art. 151 y ss. Cód.
Civil y Comercial. Orden de prelación normativa del art. 150 Cód. Civil y Comercial. Sociedad
como sujeto de derecho: art. 2º - Ley 19.550. El acto constitutivo.

1) Definición - Naturaleza Jurídica: principio de la especialidad y doctrina "ultra vires".


Teorías sobre el concepto Jurídico. "El organicismo". Concepto de órgano: diferencias con
el mandato y la re‐presentación. Contrato Plurilateral de Voluntad. Órganos de las
sociedades.

2) Caracterización. Clasificación de tipos societarios previstos en la Ley 19.550. El instrumento


constitutivo: art. 11 Ley 19.550. Forma. Formalidades del instrumento de constitución.
Elementos y requisitos del instrumento y/o contrato constitutivo.

3) Publicidad: por edictos y por inscripción registral. Lugar, oportunidad y efectos de la


inscripción: facultades del juez (arts. 6° y 167 de la ley 19.550) Modificaciones del
instrumento y/o contrato de constitución: formalidades y efectos. Efectos de la Inscripción.

4) Capital social. La obligación de aportar. Bienes aportables. Bienes en dinero o en especie.


Valuación. Suscripción e integración: diferencias. Carácter, integración y ejecución del
aporte. Mora: sanciones. Los aportes de crédito personal y de industria. Interpretación
de la ley. Garantía de evicción. Vicios redhibitorios. Intangibilidad del capital.
Prestaciones accesorias.

Página 7 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

5) Participación en las utilidades y contribución en las pérdidas. Reglas supletorias. Noción


de utilidad. Ejercicio. Intereses. Utilidad y cuota de liquidación. Modalidades de la
participación en las utilidades. contribución en las pérdidas: el caso del socio
industrial, la denominada "sociedad leonina". Distintos criterios conceptuales.

6) Nulidades societarias. Estipulaciones nulas. Estipulaciones leoninas. Modificaciones no


inscriptas. Particularidades de la invalidez societaria: justificación. Nulidades constitutivas
y funcionales: a ) Invalidez del acto social constitutivo. b) Invalidez vincular: distintos
supuestos (art. 16, ley 19.550). c ) Invalidez formal: requisitos formales. d) Invalidez
por defecto del tipo. e) Invalidez causal: desestimación. f ) Invalidez especial: objeto
(objeto ilícito, objeto lícito con actividad ilícita y objeto prohibido). Efectos: entre socios
y respecto de terceros. Subsanación del vicio. Acción de nulidad. Sociedades atípicas y
otras omisiones formales o sustanciales. Estatuto común. Sociedades no constituidas
regularmente o que omitan requisitos esenciales o que incumplan con las formalidades
exigidas por la ley: art. 21 y ss. Ley 19.550. Subsanación art. 25 Ley 19.550. Responsabilidad
de los socios en estos supuestos: diferenciación entre responsabilidad solidaria e ilimitada y
mancomunada art. 26 - Ley 19.550.

7) El estado de socio. Adquisición y pérdida. Derechos y obligaciones de los socios. Relaciones


con la sociedad y con terceros. Socio oculto. Socio aparente. Socio del socio. Sociedad socia.
Denominación. Razón social. Domicilio y sede. Sucursales. El objeto social. Requisitos.
Determinación. Objeto y actividad. Relación capital‐objeto. Importancia del objeto en la vida
de la sociedad. Capital y patrimonio. Aporte. Bienes aportables. Valuación de aportes en
especie. Prestaciones accesorias. Diferenciación con los aportes. Aumento y reducción del
capital. Los dividendos. Documentación y contabilidad. Libros. Administración. Principios
generales. Arts. 58 a 60, Ley 19.550. Normativa concurrente del Cód. Civil y Comercial
relativa al nombre (art. 151), domicilio (art. 152), objeto (art. 156), patrimonio (art. 154) y
administración (arts. 159 a 161) de las personas jurídicas privadas.

8) Transformación. Fusión. Escisión. Efectos. Resolución parcial del contrato social. Muerte y
exclusión de socios. Renuncia y derecho de receso: diferencias. Disolución. Causales legales
y contractuales. Remoción de las causales de disolución. Prórroga y reconducción.
Liquidación. Designación del liquidador. Facultades, obligaciones y responsabilidades.
Partición y distribución. Reducción a uno del número de socios. Distintos supuestos del art.
94 bis Ley 19.550. Intervención judicial. Naturaleza. Requisitos. Alcances. Recursos.
Normativa concurrente del Código Civil y Comercial, relativa a la transformación, fusión y
escisión (art. 162), resolución parcial (art. 966, 1076 a 1079), disolución (arts. 163 y 164),
prórroga y reconducción (art. 165 y 166) y liquidación (art. 167) de las personas jurídicas
privadas.

9) Régimen de las Sociedades Extranjeras. Sociedades y demás personas jurídicas privadas


constituidas en el extranjero. Reglamentación administrativa. Art. 150 del Cód. Civil y
Comercial. Constitución de sociedades extranjeras en la República Argentina. Actos aislados.
La concentración e integración: técnicas societarias y contractuales. Participaciones entre
sociedades. Holdings. Limitaciones. Participaciones recíprocas. Control societario.
Sociedades vinculadas.

UNIDAD 6:
SOCIEDADES POR PARTE DE INTERÉS - SRL - SOCIEDADES POR ACCIONES - MERCADO
DE CAPITALES

1) Sociedades por partes de interés. Tipos societarios.


a) Sociedad colectiva. Caracteres. Administración. Razón social. Acreedores de la
sociedad. Acreedores particulares de los socios.
b) Sociedad en comandita simple. Caracteres. Régimen legal.
c) Sociedades de capital e industria. Caracteres. Problemática laboral.

Página 8 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

2) Sociedades de Responsabilidad Limitada. Origen. Desarrollo. Categorías. Constitución.


Número de socios. Denominación. Capital. Suscripción e integración. Cuotas. Cesión.
Procedimiento. Derecho de preferencia. Limitaciones contractuales. Muerte del socio.
Medidas cautelares sobre las cuotas sociales ejercidas por terceros. Gerencia. Organización.
Responsabilidades. Adopción de decisiones sociales. Procedimientos. Fiscalización.

3) Sociedades por acciones. Caracteres generales.


a) La sociedad anónima. Concepto y actual importancia. Tendencias. Función
económica. Denominación. Constitución. Régimen de contralor estatal. Sistemas.
Requisitos y procedimientos. Fundadores y promotores. Responsabilidades.
Ventajas que pueden reservarse. Capital social. Acciones. Clases. Suscripción e
integración. Aumento y reducción. Derecho de suscripción preferente. La acción
como valor negociable. Bonos. Transmisión. Debentures. Obligaciones negociables.
Ley 23.962. Emisión con prima. Adquisición por la sociedad. Amortización.
Sindicación de acciones. Aportes irrevocables. Infracapitalización.
b) Sociedad en comandita por acciones. Concepto. Antecedentes. Régimen legal.
c) Administración. Directorio. Requisitos. Atribuciones. Sistema de elección. El voto
acumulativo. Remuneración. Prohibiciones y responsabilidades. Acciones de
responsabilidad. Facultades de liberación. Comité ejecutivo. Gerentes. Gobierno. Las
asambleas. Clases: ordinarias y extraordinarias. Puntos a tratar. Orden del día.
Convocatoria. Supuestos especiales. Ejercicio del receso. Nulidad de asambleas:
ejercicio de la acción. Medidas precautorias. Impugnación de decisiones
asamblearias. Causales. Efectos. Fiscalización privada. Sindicatura. Requisitos.
Organización. Prescindencia. Consejo de Vigilancia. Fiscalización estatal. El art.
299 Ley 19.550. Alcances. Sanciones. Recursos. Fiscalizaciones especiales en razón
de la actividad.
d) Responsabilidad de las sociedades, administradores, gerentes y directores por
delitos y cuasidelitos. Responsabilidad penal empresaria (Ley 27401).

4) Mercado de Capitales: Sistema Financiero Argentino. Mercado de Capitales. Mercado


Bancario. Sistemas informales. Sociedades autorizadas a hacer oferta pública de títulos
valores. Comisión Nacional de Valores. Bolsas de Comercio y Mercados de Valores. Caja de
Valores. Estructura y funciones. Ley 26.831 de Mercado de Valores. El take over.
Transparencia del mercado. EI "gobierno corporativo". El insider trading. Las "opas".
Principio general del art. 1429 del Cód. Civil y Comercial para contratos celebrados en bolsa
o mercado de comercio. Entidades financieras. Clases. Ley 21.525. Contralor. El Banco
Central. Funciones. Tipos de entidades. Autorización para funcionar. Competencia.
Obligaciones comunes (arts. 1378 a 1389, Cód. Civil y Comercial). Tipos de entidades.
Autorización para funcionar. Competencia. Fondos comunes de inversión. Ley 24.083.
Management o gerenciamiento ("administración asistida") de sociedades. Operaciones de
Banco: Cuenta corriente bancaria (arts. 1393 a 1417, Cód. Civil y Comercial). Depósitos
bancarios (arts. 1390 a 1392, Cód. Civil y Comercial). Préstamo y descuento (arts. 1408 y
1409, Cód. Civil y Comercial). Cajas de seguridad (1413 a 1417, Cód. Civil y Comercial).
Títulos de crédito: letra de cambio, pagaré y cheque. Custodia de títulos (1418 a 1420,
Cód. Civil y Comercial).

5) Sociedades: SAU: Sociedades Unipersonales. El patrimonio Individual. El Socio Único. Capital


Social. Fiscalización Estatal permanente. Directores y Síndicos.

6) Sociedades de la sección IV de la ley 19550 y Mod.

Página 9 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

7) SAS (Ley 27349): Sociedades por Acciones Simplificadas. Constitución y Responsabilidad.


Requisitos. Contenido del Instrumento Constitutivo. Publicidad. Limitaciones. Capital Social.
Suscripción e Integración. Aportes. Garantía de los socios. Aumento de Capital. Aportes
Irrevocables. Acciones. Derechos. Transferencia. Organización de la Sociedad. Reformas del
Instrumento Constitutivo. Simplificación. Transformación.

8) SGR (Ley 24467): Sociedades de Garantía recíproca. Características y constitución. Capital


Social, fondo de riesgo y beneficios. Órganos sociales. Fusión, escisión y disolución. Contrato,
garantía y contragarantía. Efectos del contrato entre la Sociedad de Garantía Recíproca y el
acreedor. Efectos entre la Sociedad de Garantía Recíproca y los socios. Extinción del contrato
de garantía recíproca. Beneficios Impositivos y Banco Central. Autoridad de aplicación.

UNIDAD 7:
SEGUROS - LEY 20091 - LEY 22400

1) Seguros: Orígenes. Evolución histórica. Definición legal: art. 1º. Contrato de Seguro. Ley
17.418. Definición. Naturaleza jurídica. Características. Artículo 4º. Carácter aleatorio del
contrato. Elementos del contrato. Caracteres. Elementos específicos: riesgos, interés
asegurable, prima. Artículo 5º: concepto de reticencia. Plazo para impugnar. Falta de dolo.
Dolo o mala fe. Efectos. Reajuste del seguro de vida después del siniestro. Celebración por
representante. Objeto. Inexistencia del riesgo. Propuesta de prórroga.

2) LA PÓLIZA: La prueba del contrato. Diferencia entre propuesta y póliza. Cláusulas:


especiales, generales y de cobranza. Cláusulas de adhesión.

3) PLAZO DE COBERTURA: período del seguro. Comienzo y fin de cobertura. Cláusulas de


rescisión. Prórroga tácita.

4) LA PRIMA: El obligado al pago. Pago por tercero. Lugar del pago. Exigibilidad de la prima.
Mora en el pago de la prima: efectos. Derecho del asegurador. Pago de la prima reajustada
por reticencia. Reajuste por disminución del riesgo. Reajuste de la prima por agravación del
riesgo.

5) CADUCIDAD: Convencional, cargas y obligaciones anteriores y posteriores al siniestro.


Efectos de la caducidad sobre la prima. PRESCRIPCIÓN: Término. Pago en cuotas.
Interrupción. Beneficiario.

6) AGRAVACIÓN DEL RIESGO: Concepto y rescisión. Denuncia. Agravación provocada por el


tomador y por hechos ajenos al tomador. Efectos. Efectos de la rescisión. Extinción del
derecho a rescindir. Agravación excusada. Agravación entre la propuesta y la aceptación.
Pluralidad de intereses o personas. La agravación parcial y la rescisión. Rescisión por
siniestro parcial, por el asegurado, por el asegurador, época. Efectos.

7) DENUNCIA DEL SINIESTRO: Denuncia. Concepto. Informe a suministrar. Documentación.


Prohibiciones. Facultades del asegurador. Mora. Sanciones. Incumplimiento malicioso.

8) VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR: La época del pago del siniestro.


Mora del asegurador. Pago a cuenta. Suspensión del término para pagar.

9) PROVOCACIÓN DEL SINIESTRO. Efectos.

10) CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS:


a) Seguros de Daños Patrimoniales: Clasificación, Obligaciones del Asegurador, la
suma asegurada: su reducción, nulidad, valor tasado. Sobreseguro, infraseguro.
Pluralidad de Seguros. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL: I. Definición art.

Página 10 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

109. Alcances. Carga del asegurado o tomador. Obligaciones. Plazos. Formas de


contratación: Claims made y ocurrencia: concepto. Acción directa y citación en
garantía. Privilegio. II. Seguro de Directores, Administradores y Gerentes (D&O):
características de la contratación.
b) Seguros de Personas: Seguro sobre la vida, Seguro colectivo y Seguro del Socio.

11) Régimen de la ley 20.091. Órgano de Control de la actividad de seguros: Superintendencia


de Seguros de la Nación. Facultades.

12) LEY 22.400. Actividad de los Asesores productores de seguros.


.

JURISPRUDENCIA

● Inspección General de Justicia c/ Fracchia Raymond S.R.L. CNCom. Sala E. 3/5/20115.


● Cam. Nac. Com., Sala C., Nov. 5-976, Ampex Corporation en la Ley 1977-A, p. 473 y ss.
● CNCom., Sala A, 10-08-2012, Compañia Smarter S.A.s. pedido de quiebra. CSJN, 10/08/04,
Rolyfar S.A. c. Confecciones Poza S.A.
● Mayaud Maissoneuve de Perez Catella y Maria Lourdes Perez Catella c. Sur Seguros de Vida
SA y Citibank s/ Ordinario.

Página 11 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL Y OBLIGATORIA

ALTERINI, IGNACIO EZEQUIEL. “Manual de Derecho Comercial”. Editorial La Ley, Año: 2016. (Libro
Digital).

ARECHA, MARTÍN Y OTROS. “Institutos del Derecho Comercial a la luz del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación”. Instituto Argentino de Derecho Comercial, editorial DYD, Año: 2016.

ARECHA, MARTÍN Y OTROS. “Las sociedades de la Sección IV en la Ley General de Sociedades”,


Instituto Argentino de Derecho Comercial, editorial DYD, Año: 2017.

BARREIRA DELFINO, EDUARDO A. “Empresas. La Organización Jurídica”. Editorial Quórum, Buenos


Aires. Año: 1998.

BERTOSSI, ROBERTO FERMÍN. “La empresa cooperativa” en ED T. 203 (23-07-2003).

CAÑAL, DIANA R. “Responsabilidad Ilimitada y solidaria de Directores y Socios de Sociedades


Comerciales”, Editorial Erreius, Año: 2011.

DIEGO COSTE - JOSÉ DAVID BOTTERI (H). “El derecho de separación del socio en el Código Civil y
Comercial”, Ed. Hammurabi, Año: 2016.

ETCHEVERY, RAÚL ANÍBAL. “Manual de Derecho Comercial”, Parte General, Ed. Astrea. Bs. As. Año:
1977.

ETCHEVERY, RAÚL ANIBAL. “Formas Jurídicas de la Organización de la Empresa”, Editorial: Astrea,


Bs. As. Año: 1995.

FAVIER DUBOIS (H), EDUARDO M Y SPAGNOLO, LUCÍA. “Sociedad por acciones simplificada y
empresa familiar”, Editorial: Ad Hoc, Año: 2018.

FAVIER DUBOIS (H), EDUARDO M. “El protocolo de la empresa familiar”, Editorial: Ad Hoc, Año:
2011.

FAVIER DUBOIS (H), EDUARDO M. “Herramientas legales para la empresa familiar”, Editorial: Ad
Hoc, Año: 2013.

FAVIER DUBOIS (H), EDUARDO M. “La empresa familiar en el Código Civil y Comercial”, Editorial: Ad
Hoc, Año: 2015.

FAVIER DUBOIS (H), EDUARDO M. “La empresa familiar. Encuadre general, marco legal e
instrumentación”, Editorial: Ad Hoc, Año: 2010.

FAVIER-DUBOIS, EDUARDO MARIO (P). “Las cooperativas y el salvataje por terceros” (Cramdown)
en Doctrina Societaria y Concursal N° 144. Editorial: Errepar, Buenos Aires, noviembre de 1999, tomo
XVI.

FAVIER-DUBOIS, EDUARDO MARIO. “Mercosur, sociedades y negocios.-Las PyMEs y la Empresa


Individual de Responsabilidad Limitada” en “Doctrina Societaria”, N° 119, Editorial: Errepar, Bs. As,

Página 12 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

octubre de 1997.

FONTANARROSA, RODOLFO. “Derecho Comercial Argentino”. Editorial: Zavalía, Buenos Aires, Año:
1983.

FREGA, JORGE O. “El reclamo ante el asegurador”, Editorial: DYD, Año: 2017.

GHERSI, CARLOS A. Y WEINGARTEN, CELIA (DIRECTORES). “Manual de contratos civiles,


comerciales y de consumo”. La Ley, Buenos Aires, Año: 2015.

GOMÉZ LEO, OSVALDO R. “Tratado De Derecho Comercial y Empresario”, La Ley. Año 2019.

HALPERÍN ISAAC Y OTAEGUI, JULIO C. “Sociedades Anónimas”, Edición actualizada y ampliada, Ed.
Depalma, Buenos Aires, Año: 1998.

KAPLAN DE DRIMER, ALICIA Y DRIMER. BERNARDO. “Compendio de Cooperativas”, Ediciones


Intercoop Argentina, N° 13 Serie Manuales, Buenos Aires, Año: 1985.

LORENZETTI, Ricardo Luis (Director). “Código Civil y Comercial Comentado.” Rubinzal-Culzoni


Editores. Año: 2014.

MANOVIL, RAFAEL M. “Grupos de sociedades”. Editorial: Abeledo.Perrot. Buenos Aires, Año: 1998.

NISSE, RICARDO A. “La sociedad por acciones simplificadas. El aporte societario del neoliberalismo
o las sociedades off shore argentinas”, Editorial: Fidas. Año: 2018.

NISSEN, RICARDO AUGUSTO. “Curso de Derecho Societario. La ley 19.550 con las reformas
efectuadas por la ley 26.994 y su adecuación al Código civil y Comercial de la Nación”, 3ra.
Actualización. Editorial: Hammurabi, Buenos Aires, Año: 2015.

PERCIAVALLE, MARCELO LUIS. “Nuevas Sociedades de la Sección IV (Simples o Residuales”, Editorial:


Erreius, Año: 2017.

PERCIAVALLE, MARCELO LUIS. “SAS - Ley Comentada de las Sociedades por Acciones Simplificadas”.

PERCIAVALLE, MARCELO LUIS. “Ley General de Sociedades comentada”, Editorial: Erreius, Año:
2018.

PIEDECASAS, MIGUEL A. “Derecho Comercial. Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994”,
Editorial: Rubinzal Culzoni, Año: 2015.

RICARDO A. NISSEN. “Curso de derecho societario”, Editorial: Hammurabi, Año: 2015.

ROULLION, Adolfo. “Régimes de Concursos y Quiebras – ley 24.522”, Editorial Astrea, Año 2017.

VERÓN, ALBERTO V. “Tratado de las cooperativas”, Editorial: La ley. Año: 2009.

VERÓN, TERESITA, VERÓN, ALBERTO V. “Sociedades Por Acciones Simplificadas”, Editorial: La Ley,
Año: 2017.

Página 13 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

VERÓN, TERESITA, VERÓN, ALBERTO V. “Sociedades, LEY GENERAL DE SOCIEDADES Y OTROS


ENTES ASOCIATIVOS”, Editorial: La ley, Año: 2018.

VÍTOLO DANIEL ROQUE. "Sociedades", 1ra. Edición, Editorial: Ad-Hoc. Buenos Aires, Año: 2017.

VÍTOLO DANIEL ROQUE. “Manual de derecho comercial”, Editorial: Estudio, Año: 2016.

VÍTOLO, DANIEL ROQUE. “Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General de
Sociedades” Editorial Ad Hoc, Año: 2016.

VITOLO, DANIEL ROQUE. ”La personalidad jurídica de las sociedades comerciales. Su limitación en
los casos de utilización indebida y fraude”, Editorial: Erreius, Año: 2010.

VÍTOLO, DANIEL ROQUE. “Manual Económico Jurídico de la Empresa”, Editorial: Ad-Hoc, Buenos
Aires, Año: 2003.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

Exposición Docente
Presentaciones en Power Point
Reproducción de videos
Dinámicas de Grupo
Lectura de Texto
Análisis de Normativa, Fallos y Jurisprudencia
Charla Debate
Análisis de Casos
Rol playing

EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE:


Tipos de Evaluación:

Cuantitativa y Cualitativa.

Instrumentos de evaluación:

Para el examen oral se permite al alumno presentar un mapa conceptual de los contenidos
estudiados.
Para el examen escrito se utiliza una herramienta evaluadora diseñada mediante preguntas
para desarrollar, análisis de casos y múltiple choice, entre otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se emplea el método de valoración cuantitativa, con dos parciales orales y un examen
integrador de contenidos. El criterio de evaluación tendrá en cuenta el uso del vocabulario,
juicio crítico, articulación e integración de conceptos, y, en su caso, presentación formal de

Página 14 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

trabajos. Complementariamente, se evaluará la participación en el aula, en los trabajos de


investigación y grupales.

REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA


ASIGNATURA:

Asistencia: El alumno deberá registrar una asistencia a clases igual o superior al 75 % del total de
clases programadas para la asignatura.

Regularidad: La regularidad a la asignatura se pierde por registrar más del 25 % de ausencias sin
justificar. En cuyo caso el alumno deberá rendir la materia como libre.
Régimen de promoción: Para promocionar la asignatura es necesario aprobar dos parciales con
un mínimo de seis (6) puntos cada uno, con la posibilidad de recuperar sólo uno de ellos. Caso
contrario deberá rendir la asignatura en examen final con nota superior a 4 (cuatro) puntos.

CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO:

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Unidad I:

Unidad II:

Unidad III:

Unidad IV:

Primera evaluación parcial EP

Unidad V:

Unidad VI:

Unidad VII:

Segunda evaluación parcial EP

RECUPERATORIO
Y CIERRE DE ACTAS

CUERPO DOCENTE

Nº Legajo APELLIDO Y Nombre Cargo docente


104202 RONSINI Alejandra Silvia Titular Regular
102574 TORRITI Luis José Titular Interino
104346 FREGA Jorge Omar Titular Interino
100350 BLANCO KUHNE Héctor Titular Extraordinario
103131 NORATO Claudia Asociada Interina
104082 QUARANTA Pablo Gabriel Adjunto Interino
105791 PAVESE Celina Adjunto Interino
106220 MONTIEL Héctor Abel Adjunto Interino
106705 MALISAN Diego Martín Adjunto interino
107642 VALINOTI Martín Adjunto Interino

Página 15 de 16
ASIGNATURA: Derecho Económico CÓDIGO: 92003
DEPARTAMENTO UNIFICADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DU.CI.JU.SO.)

108750 BOTTOS Adriana Adjunto Interino


107991 DÍAZ Marcelo Daniel J.T.P. interino
110642 PASTORINI Mariana V. J.T.P. interino
110648 GIMÉNEZ Enrique Fernando J.T.P. interino
110726 GONZÁLEZ Octavio J.T.P. interino
111218 LATORRE Rodrigo J.T.P. interino
111423 MONTIEL Martín Enrique J.T.P. interino
111566 ALEGRE Martín J.T.P. interino
111701 FIORITI Jimena J.T.P. interino
111016 HARO Josue Ayudante interino
111087 BOHMER Ariel Martín Ayudante interino
111275 EMILIOZZI Federico E. Ayudante interino
111407 GÓMEZ Lucia Ayudante interino
111439 ALMADA Nancy Ayudante interino

Página 16 de 16

También podría gustarte