Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“El Concentrado y su relación con la desnutrición de las vacas productoras y


lecheras del Fundo Upao en el distrito de Laredo – Trujillo en el periodo de
Abril – Julio del año 2023”

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:

● Moreno Huerta, Leydy Paola


● Rujel Gigashi, Juan

DOCENTE:

Luis German Yepez Vergara

TRUJILLO - PERÚ

2023
1. GENERALIDADES:

1.1 Título:

“El Concentrado y su relación con la desnutrición de las vacas


productoras y lecheras del Fundo Upao en el distrito de Laredo –
Trujillo en el periodo de Abril – Julio del año 2023”

1.2 Equipo investigador

1.2.1 Autor(es):

● Rujel Gigashi, Juan


● Moreno Huerta, Leydy Paola

1.2.2 Asesor: Luis German Yepez Vergara

1.3. Tipo de investigación

1.3.1 De acuerdo a la finalidad que persigue: Aplicada

1.3.2. Por el enfoque de investigación: Cuantitativa

1.3.3 Por el nivel o alcance del estudio: Correlacional

1. 3.4 Por la temporalidad: Longitudinal Prospectiva

1. 3.5 Por el marco que tiene lugar: Investigacion de campo

1. 3.6 Por el modo de obtención de datos: Bibliográfica

1. 3.7 Por la orientación que asume: Investigación orientada a la


aplicación

1.4. Línea de investigación: Bienestar en animales mayores

1.5. Unidad Académica:

● Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia


● Facultad de Ciencias Agrarias
● Universidad Privada Antenor Orrego

1.6. Institución y localidad donde se desarrollará el Proyecto:


Fundo UPAO, Distrito de Laredo en la Ciudad de Trujillo, La Libertad.

1.7. Duración total del Proyecto:

1.7.1. Fecha de Inicio: 06/05/2023

1.7.2. Fecha de Término: 22/07/2023

1.8 Cronograma de Trabajo

1.9 Recursos

1. 9.1 Recursos Humanos:

1. 9.2 Recursos Materiales:

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA.

● DIAGNÓSTICO: Nuestro lugar de investigación o estudio se ubica


directamente en el distrito de Laredo, en la ciudad de Trujillo, en el fundo
UPAO. El fundo UPAO se ubica en una zona poco habitual y concurrida,
conveniente para la rutina académica de los estudiantes que suelen acudir a
ella. Consta de extensas áreas verdes, además de especies de animales que
se requieren para beneficio estudiantil de la universidad en general, entre
estas especies tenemos por ejemplo: cerdos, cuyes, aves, conejos, ganado
bovino y caprino.

Cabe destacar, que estas especies traen beneficios directos a la universidad,


con la venta de los productos finales obtenidos provechosamente, como por
ejemplo la producción lechera y venta de esta misma en la UPAO. Sin
embargo, como todo establecimiento, también ha sostenido dificultades en el
manejo del ganado lechero.

En los últimos meses se ha observado la decadencia del ganado en cuanto a


producción lechera y presencia de desnutrición, enmarcada y notada en su
deficiente condición corporal. Asimismo, cabe destacar otros aspectos que
podrían conllevar a la presencia del problema como por ejemplo, el alimento
suministrado a las vacas que demandan mayor atención en cuanto al
manejo de su dieta, ya sea que estén cursando una gestación o solamente
estén dedicadas a la producción lechera, este problema se puede deber al
inadecuado manejo que se está dando dentro de las instalaciones.

El ganado bovino consume suplementos para complementar los nutrientes


que los forrajes no contienen en la cantidad porcentual requerida. Entre estos
están los concentrados que se incluyen en la dieta de los rumiantes de leche
especializada y doble propósito,

En cuanto al manejo del ganado lechero, para que este sea rentable y
provechoso, se debe seguir ciertas técnicas de manejo, como la implementación de
óptimas dietas que permitan al animal, proveer productos finales de excelente
calidad, por lo tanto cabe mencionar, a uno de los alimentos más usados producción
lechera como lo es, los concentrados.

Se ha mencionado anteriormente en investigaciones que durante los últimos 15


días de gestación hay que introducir cantidades apreciables de concentrados para
lograr la paulatina adaptación del aparato digestivo a la ración postparto (que
contiene mucho concentrado). (Gutierrez, 2018, p. 33).

● PRONÓSTICO: La deficiente condición corporal y factores externos como


manejo y ambiente podrían traer severas consecuencias para el ganado
bovino, como una ampliación de las pérdidas económicas, debido a la
escasa productividad lechera y por consiguiente, escasa cantidad cárnica al
momento del descarte del animal, pues como sabemos, estos animales
cumplen un ciclo de vida determinado, en el cual los administradores y
veterinarios deciden el número de partos de la vaca para poder ser
finalmente descartada, con el fin de obtener el máximo provecho económico.

El principal componente de la leche que presenta mayor variación es la


grasa. También, esta variación puede ser apreciada entre vacas que son de
la misma raza y que reciben distinta alimentación. En este particular, el factor
que más interfiere en el porcentaje de grasa en la leche es la concentración
de la fibra en la dieta o la relación forraje/concentrado. Así, cuanto mayor
es la concentración de fibra, mayor es la de la grasa en la leche debido, a la
proporción de ácidos grasos volátiles producidos en el rumen en función de la
diferencia de dietas. El uso de sustancias químicas tamponantes o
alcalinizantes como el bicarbonato de sodio u óxido de magnesio, puede
prevenir la caída del porcentaje de grasa en la leche de las vacas que reciben
dietas con elevada cantidad de concentrado.

● CONTROL DEL PRONÓSTICO: Todo establecimiento debe contar con un


correcto protocolo para la conservación del bienestar animal y resguardo de
intereses comunes. En primera instancia se debe cuidar el ámbito de la
sanidad en el establecimiento, pues es un factor directamente influyente
sobre el bienestar del animal, al provocar estrés en situaciones de
instalaciones que generan incomodidad en el animal, cabe recalcar que el
estrés es un factor determinante en la cantidad de alimentos ingeridos por
día, lo que repercute mucho en la condición corporal del animal y su
rendimiento productivo.

Una vez mencionado el aspecto sanitario, podemos destacar el siguiente


factor más importante para obtener un buen rendimiento productivo,
hablamos de la correcta alimentación. En el caso de las novillas (vacas
jóvenes), por ejemplo, se tienen que practicar ciertas pautas específicas para
su alimentación y así asegurar su buen rendimiento productivo cuando
alcancen la etapa adulta. Además de brindar agua limpia, que ha de estar
siempre en total disponibilidad desde las primeras semanas de vida y que
indispensable en la producción de diversas especies animales, en cuanto
nacen las terneras tienen que proveerse de una cantidad mínima de calostro
de la madre, de otra vaca o una dosis de calostro descongelado si así lo
requiere.

Las vacas lecheras con altos estándares para producción lechera, tienen por
consiguiente altas demandas en requerimientos para energía y proteína.
Teniendo en cuenta que las vacas pueden comer solo cierto porcentaje en
cuanto a cantidad cada día, los forrajes únicamente no pueden proveer la
cantidad necesaria de energía y proteína. El objetivo de añadir concentrados
a la ración de la vaca lechera es proveer una fuente de energía y proteína
para complementar los forrajes y cubrir los requerimientos del animal. Así los
concentrados son alimentos de gran importancia que posibilitan formular
dietas que maximizan la producción lechera.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿ QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL CONCENTRADO Y LA


DESNUTRICIÓN DE LAS VACAS PRODUCTORAS Y LECHERAS DEL
FUNDO UPAO EN EL DISTRITO DE LAREDO - TRUJILLO EN EL PERIODO
DE ABRIL - JULIO DEL AÑO 2023?

2.2.1. OBJETIVOS:

a) Objetivo General:

- Determinar si el suministro de las cantidades de concentrado es un factor


directamente influyente en la desnutrición de las vacas lecheras.

b) Objetivos específicos:

- Describir otros factores que podrían asociarse a la problemática.

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La importancia del presente proyecto reside directamente en destacar las


deficiencias del fundo UPAO como un establecimiento hogar no solo de
ganado lechero, si no de otras especies. Así como también es necesario
mencionar la relación estrechamente indirecta con la población a través de
los productos finales obtenidos del fundo UPAO como la leche, que a su vez
será juzgado bajo parámetros de calidad organoléptica por la misma
población, como por ejemplo: olor, sabor, color, apariencia, etc.

Por otro lado, existe una determinada población beneficiaria directamente en


relación al fundo UPAO, que serían los estudiantes de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, quienes vienen realizando sus prácticas pre profesionales en
estos animales, ya que fortalece sus logros académicos. Teniendo en cuenta
que en animales con pobre condición corporal se objeta de poder realizar
prácticas satisfactorias, debido a posibles accidentes ocurridos cuando el
animal se encuentra en estas condiciones ya antes descritas.

2.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

2.5 MARCO TEÓRICO

2.5.1 CONCENTRADO: No hay una definición establecida de concentrados,


sin embargo puede ser descrito por sus cualidades como alimentos y sus
efectos en las funciones que tiene el rumen. Usualmente "concentrado" se
refiere a: Alimentos que suelen ser bajos en fibra y altos en energía. Los
concentrados tienen alta palatabilidad y generalmente son deglutidos
rápidamente. En contraste a forrajes, los concentrados tienen bajo volumen
por unidad de peso (alta gravedad específica). Los concentrados usualmente
fermentan más rápidamente que los forrajes en el rumen. Aumentan la acidez
(reducen el pH) del rumen que puede interferir con la fermentación normal de
fibra.

2.5.2 VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS CONCENTRADOS:

Según Wildor Apaza (2015), los alimentos concentrados pueden ordenarse


dependiendo al tipo de nutrientes que aporten en su mayor totalidad. De
acuerdo con su aporte pueden clasificarse en concentrados energéticos
como por ejemplo: maíz, trigo, aceites, grasas, melazas, etc. En cuanto a los
concentrados proteicos podemos hacer mención de los siguientes insumos:
soya, semilla de algodón, harina de pescado, gluten de maíz, etc. En el caso
de los alimentos concentrados, éstos pueden ser conseguidos directamente
de las cosechas, o como subproductos de empresas agroindustriales.

2.5.3 VALOR NUTRITIVO DE LO FORRAJES

La estimación nutritiva de los forrajes, será de acuerdo principalmente a la


especie o cultivo, el tipo de fertilizantes empleados en los cultivos, el
porcentaje de agua en los forrajes, y el método de mantenimiento o
conservación (henificación o ensilaje) conveniente. Una cantidad adecuada
de nutrientes en los forrajes se consigue cuando son cosechados antes de la
floración (Apaza, 2015)

2.5.4 PROPORCIÓN DE FORRAJE Y ALIMENTO CONCENTRADO

Apaza, (2015) Manifiesta que la proporción entre forrajes y alimentos


concentrados a emplear será de acuerdo generalmente a los rangos de
producción. De esta manera, tomando en cuenta 100% de Materia Seca, se
proporciona al ganado estabulado desde un 30% hasta un 60% de alimento
concentrado en la ración de la dieta. En éste sentido, los niveles confiables
de suministro de alimentos concentrados para prevenir enfermedades, se
hallan entre 30% y 40% del total de la Materia Seca en la ración. Un
suministro de 50% ó 60% de concentrados en la ración, debe ser más
vigilado, debido a la posible influencia negativa que tiene en la salud de los
animales.

2.5.5 DESNUTRICIÓN: En la práctica profesional se encuentran problemas


clínicos de origen Alimentario que afectan al sistema digestivo en su
primera parte (rumen y retículo) con inapetencia, falta de rumia, postración
y deshidratación (enfermedades ruminales y metabólicos).

2.6 MARCO CONCEPTUAL:

Dimensión 1: Beneficios del consumo

El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es proveer una


fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los
requerimientos del animal. Así los concentrados son alimentos importantes que
permiten formular dietas que maximizan la producción lechera
(Gerardo Pando Cárdenas, 2010)

Dimensión 2: Requerimiento: se basa en la energía (carbohidratos), proteína,


minerales, vitaminas y agua y en cantidades adecuadas y equilibradas. Se encarga
de las funciones de crecimiento, mantenimiento del animal y encargado de generar
calor, así como de su rendimiento productivo.

(Editorial INTAGRI, 2022)

Dimensión3: Composición nutricional: Presenta contenido de proteína, coeficiente


de digestibilidad, proteína disponible, cómputo químico e índice de calidad proteica,
brindan la posibilidad de ser incorporados a ciertos tipos de alimento para
enriquecerlos nutricionalmente y mejorar su calidad nutritiva.

( Marrugo Ligardo, 2016)

Dimensión 1: Factores predisponentes:

Podemos decir, que la nutrición deficiente, es una de las mayores causas de


disminución de la fertilidad en el ganado bovino en áreas tropicales/subtropicales.
Investigaciones sobre reproducción en el posparto, señalan que la estimación de la
condición corporal (CC) es un indicador útil del estado energético y del desempeño
reproductivo de las vacas lecheras. (Izquierdo, 2016)

Dimensión 2: Tipos de desnutrición:

Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del


crecimiento, insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa
de la desnutrición, los animales en particular, son mucho más vulnerables ante la
enfermedad y la muerte.(OMS, 2021)
2.7 HIPÓTESIS: Las cantidades suministradas de concentrado tienen una
relación significativa con los diferentes grados de desnutrición de las vacas
productoras y lecheras del fundo UPAO en el distrito de Laredo en la ciudad
de Trujillo en el periodo de Abril - Julio 2023.
2.8 VARIABLES:

2.8.1 Identificación de las variables

Por su naturaleza Por su función

Variables de
estudio Cualitativa Cuantitativa Indepen Depen

diente diente
Nominal Ordinal Continuas Discretas

(medida) (conteo)

CONCENTRADO X X

DESNUTRICIÓN X X

2.8. 2 Operacionalización de las variables

Variables de Definición Escala


estudio conceptual de Instrumento
(significado Dimensiones Indicadores Medición de medición
y
característi
cas)

CONCENTRADO Cita(Auto
r, año)

DESNUTRICIÓN Cita(Auto
r, año)

2.9 METODOLOGÍA

2.9.1 Diseño de investigación: Diseño Correlacional


2.9.2 Población: Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia

2.9.3 Tamaño de muestra: Alrededor de 20 vacas lecheras

2.9.4 Unidades de análisis: Vacas que forman parte del ganado de


producción lechera del fundo UPAO
2.9.5 Tipo de muestreo: Muestreo deliberado
2.9.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Cuestionario o
encuesta

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Gutierrez, P. (2018). Manual práctico de manejo en una


explotación de vacuno lechero.
● Reyes, G. (2010). Calidad de la leche cruda.
● Pando, G. (2010). Manejo y alimentación del ganado bovino de
leche.1era edición, Agrobanco.
● Apaza, W. Manual de capacitación en preparación de alimentos
balanceados. Cámara de comercio y producción de Puno.

4. ANEXOS
4.1 ANEXO 1
La siguiente encuesta tiene como finalidad medir el conocimiento de los estudiantes
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, acerca de su percepción en relación a la
problemática: “El Concentrado y su relación con la desnutrición de las vacas
productoras y lecheras del Fundo Upao en el distrito de Laredo – Trujillo en el
periodo de Abril – Julio del año 2023”. Para hacer posible esto se ha optado por
realizar una encuesta de preguntas cerradas.

1) ¿ Conoces la composición básica de un concentrado destinado a


ganado lechero?
SI
NO
2) ¿Crees que los concentrados son esenciales para la nutrición del
ganado lechero?
SI
NO

3) ¿Crees que la desnutrición afecta los niveles de producción lechera ?


SI
NO

4) ¿ Crees que la alimentación influye en la calidad de la leche como


producto final?
SI
NO

5) ¿Cómo calificarías la calidad de la leche del fundo UPAO?


Desconozco
Deficiente
Regular
Buena
Muy Buena

ANEXO 2
Variable 1: CONCENTRADO

Indicador 1: Producción lechera


1. ¿Ha notado alguna relación entre el consumo de concentrado y la producción
lechera en sus vacas productoras?
a) Sí, el consumo de concentrado está relacionado con un aumento en la producción
lechera.
b) No, no hay una relación evidente entre el consumo de concentrado y la producción
lechera.
c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 2: Rendimiento productivo


1. ¿Ha observado alguna relación entre la alimentación y el rendimiento productivo de sus
vacas (producción de leche o carne)?

a) Sí, una mejor alimentación se correlaciona con un mayor rendimiento productivo.

b) No, no existe una relación clara entre la alimentación y el rendimiento productivo.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 3: Peso optimo

Claro, aquí tienes una serie de preguntas cerradas basadas en el concentrado en relación con
los marcadores de rendimiento mencionados:

¿Considera que el suministro de concentrado adecuado está relacionado con el peso óptimo
de sus vacas productoras?

a) Sí, el suministro de concentrado influye en el peso óptimo.

b) No, el suministro de concentrado no tiene una relación directa con el peso óptimo.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 4: Calidad Láctea

¿Ha observado alguna relación entre el consumo de concentrado y la calidad láctea en sus
vacas productoras?

a) Sí, un mayor consumo de concentrado se correlaciona con una mejor calidad láctea.

b) No, el consumo de concentrado no tiene una influencia clara en la calidad láctea.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 5: Condición Física

¿Considera que el suministro de concentrado adecuado influye en la condición física de sus


vacas productoras?

a) Sí, un suministro adecuado de concentrado tiene un impacto positivo en la condición física.

b) No, el suministro de concentrado no está directamente relacionado con la condición


física.c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 6: Salud y sanidad


¿Cree que la calidad del concentrado utilizado afecta la salud y sanidad de sus vacas
productoras?

a) Sí, la calidad del concentrado influye en la salud y sanidad de las vacas productoras.

b) No, la calidad del concentrado no tiene un impacto directo en la salud y sanidad.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 7: Mezclado forrajero

5. ¿Ha notado alguna relación entre el suministro de concentrado y la mezcla forrajera


utilizada en el rendimiento productivo de sus vacas?

a) Sí, el suministro de concentrado y la mezcla forrajera adecuada se asocian con un mejor


rendimiento productivo.

b) No, el suministro de concentrado no tiene una influencia clara en el rendimiento productivo


junto con la mezcla forrajera.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 8: Aporte alimenticio

¿Considera que la composición nutricional del concentrado utilizado afecta el aporte


alimenticio de sus vacas productoras?

a) Sí, la composición nutricional del concentrado influye en el aporte alimenticio y, por lo


tanto, en el rendimiento productivo.

b) No, la composición nutricional del concentrado no tiene una relación directa con el aporte
alimenticio y el rendimiento productivo.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Indicador 9: Proteína

¿Ha notado alguna relación entre el contenido de proteína en el concentrado y el rendimiento


productivo de sus vacas productoras?

a) Sí, un mayor contenido de proteína en el concentrado se correlaciona con un mejor


rendimiento productivo.

b) No, el contenido de proteína en el concentrado no tiene una influencia clara en el


rendimiento productivo.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.


Indicador 10: Materia seca

¿Cree que la cantidad de concentrado suministrado influye en el contenido de materia seca y,


por lo tanto, en el rendimiento productivo de sus vacas?

a) Sí, la cantidad de concentrado suministrado afecta el contenido de materia seca y, por ende,
el rendimiento productivo.

b) No, la cantidad de concentrado suministrado no tiene una relación directa con el contenido
de materia seca y el rendimiento productivo.

c) No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para determinar una relación.

Variable 2: DESNUTRICION
Indicador 1: Estrés
Entendido, aquí tienes una encuesta más elaborada con una pregunta separada para
cada factor relacionado con la desnutrición en vacas productoras:

1. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica


"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que el
estrés puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.

Indicador 2: Deficit alimenticio


2. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que el
déficit alimenticio puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.

Indicador 3: Manejo inadecuado


3. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que el
manejo inadecuado puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.

Indicador 4: Deficiencia de minerales


4. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que la
deficiencia de minerales puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.

Indicador 5: Retraso del crecimiento


5. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que el
retraso del crecimiento puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.
Indicador 6: Emanciación
6. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que la
emaciación puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.
Indicador 7: Radiación
7. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que la
radiación puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.
Indicador 8: Estrés por calor
8. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que el
estrés por calor puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.
Indicador 9: Temperatura
9. En una escala del 1 al 5, donde 1 indica "no contribuye en absoluto" y 5 indica
"contribuye significativamente", por favor, evalúe en qué medida considera que la
temperatura puede contribuir a la desnutrición en vacas productoras.

1. Prepare en equipo de investigación la exposición de la Práctica


Calificada No 06, la que se realizará en la sesión de clase próxima.
Los criterios para la evaluación de la exposición son los siguientes:
(1) Estructura(introducción, desarrollo, conclusión y lenguaje formal)
(2) Actitud(seguridad y convicción en exposición)
(3) Dominio del tema (claridad y precisión)
(4) Uso de ayudas(presenta ayudas y las utiliza adecuadamente)
Escala de calificación: Insuficiente (0-2), Aceptable (3), Buen Nivel
(4), Excelente (5)

También podría gustarte