Está en la página 1de 36

MINSA

NORMA TÉCNICA DE
ENFERMEDADES VÍRICAS,
BACTERIANAS, MICÓTICAS Y
PARASITARIAS

PROFESOR:
LUIS ABRAHAM ORTIZ TENORIO
ALUMNAS:
BALAREZO SALINAS GRECIA
GUEVARA ZAPATA FERNANDA
RODRÍGUEZ BUSTAMANTE ANA LUCÍA
8/5/2023

PREVENCIÓN Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
BACTERIANAS
ENFERMEDADES BACTERIANAS
FINALIDAD
La presente Norma Técnica de Salud tiene como finalidad disminuir la morbimortalidad ocasionada por las

enfermedades bacterianas, y orientar la atención integral a la persona, la familia, la comunidad y al


medio ambiente afectado o en riesgo de contraer dichas enfermedades.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Establecer el marco normativo para la vigilancia, prevención, control,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bacterianas en los establecimientos de salud a nivel
nacional.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Establecer los criterios técnicos para el diagnóstico de laboratorio, la
vigilancia y el control de reservorios y vectores de enfermedades bacterianas.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos del Sector
Salud a nivel nacional (del Ministerio de Salud, de EsSalud, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, de la
Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Clínicas y otros del Subsector
Privado), según corresponda.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
BASE LEGAL
Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 

Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. 


Ley Nº 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

DISPOSICIONES GENERALES
Comunicación estratégica para la salud: Proceso social y político que desarrolla, incrementa y
promueve la educación en derecho a la salud de la sociedad para lograr una vida plena de los
ciudadanos, a través de prácticas transparentes de transmisión y difusión de información, que
facilite el acceso a conocimientos, el cambio de actitudes y la adopción de prácticas saludables.
Medicamentos de primera línea y Medicamentos de segunda línea (LEY Nº 30287): Estos
medicamentos son isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina. / Son
medicamentos de reserva debido a su menor efecto bactericida y mayor frecuencia de eventos
adversos. Estos medicamentos son kanamicina, amikacina, capreomicina, levofloxacina, etc.
Trabajadores de salud: Son las personas que laboran realizando actividades prestacionales,
administrativas, preventivas, promocionales, recuperativas o de rehabilitación de la salud, personal
asistencial y prestadores. Asimismo, se encuentran comprendidos tanto el personal dedicado a la
formación de los estudiantes de las carreras de salud como estos últimos, quienes, para convertirse
en profesionales de la salud, se encuentran al interior de los establecimientos de salud.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las patologías con cuadros clínicos similares requieren pruebas auxiliares complementarias para su
confirmación.

1. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

Los laboratorios del país, deben contar con los insumos necesarios para la obtención de muestras,
identificación microscópica, transporte y aislamiento microbiológico para la confirmación de casos.
Los laboratorios del país, deben remitir muestras al Laboratorio de Referencia Nacional – Instituto Nacional
de Salud, para estudios de biología molecular.
Todas las muestras positivas y un 10% de las negativas (frotices), serán remitidas al Laboratorio de
Referencia Regional y Nacional para control de calidad.
Todos los aislamientos serán remitidos al Laboratorio de Referencia Nacional.

1. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO

Obtención y transporte de muestras.


ENFERMEDADES BACTERIANAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. PREVENCIÓN

Mejorar las condiciones del medio ambiente, orientada a promover entornos saludables (mercados, camales,
curtiembres, etc.).
Fortalecer las competencias del personal de salud para la prevención y control de enfermedades
bacterianas.
La aplicación de medidas de saneamiento básico: disponibilidad de agua potable, desagüe, recojo de
basura, etc.
El personal de los establecimientos desarrolla actividades destinadas a la detección precoz de la
enfermedad y su tratamiento oportuno, evitando la propagación de más casos.
Desinfección de material de cama y utensilios usados por el paciente con Hipoclorito de Sodio al 0,5%.
Vacunación

1. CONTROL
El personal de los establecimientos desarrolla actividades destinadas a la detección precoz de la

evitando la propagación de más casos.
enfermedad y su tratamiento oportuno,
Desinfección de material de cama y utensilios usados por el paciente con Hipoclorito de Sodio al 0,5%.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
CONTROL DE INFECCIONES/BIOSEGURIDAD

Higiene de manos: Antes y después de la atención directa de pacientes.


Uso de Guantes: Para la manipulación de fluidos corporales: sangre, secreciones, excreciones, piel no
intacta o mucosa y objetos biocontaminados.
Retirarse los guantes luego de la atención de cada paciente y lavarse las manos. La utilización de guantes
NO REEMPLAZA la HIGIENE DE MANOS. 
Uso de Mandil, gorro, y lentes: Cuando existe riesgo de salpicaduras de fluidos corporales.
Todo material contaminado utilizado para la obtención de muestras, debe ser colocado dentro de una bolsa
roja de polietileno, precintada, colocada en un recipiente con tapa y trasladada al almacenamiento central
dentro del establecimiento de salud.
Todo material quirúrgico debe ser colocado en un recipiente para su pre-lavado, lavado, desinfección y
esterilización según la norma vigente.
El equipo de protección personal no descartable, será remitido en bolsas rojas a lavandería para su proceso
apropiado.

ENFERMEDADES BACTERIANAS
RESPONSABILIDADES
NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y
Control de Enfermedades es responsable de la difusión de la presente Normativa Técnica Sanitaria hasta
el nivel regional; así como de brindar asistencia técnica y supervisar su cumplimiento.
NIVEL REGIONAL: El Instituto de Gestión de Servicios de Salud, así como las Gerencias Regionales de
Salud, las Direcciones Regionales de Salud y las Direcciones de Salud o quién haga sus veces en el
ámbito regional, a través de las direcciones ejecutivas de epidemiologia son responsables de la difusión,
implementación, monitoreo y supervisión del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud dentro
del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
NIVEL LOCAL: Los directores o jefes de los establecimientos de salud públicos y privados y los directores
de las Redes y Microrredes de Salud son los responsables de la implementación y aplicación de la
presente Norma Técnica de Salud.

PREVENCIÓN Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
VÍRICAS
ENFERMEDADES VÍRICAS
FINALIDAD
La presente Norma Técnica de Salud tiene por finalidad mejorar las intervenciones sanitarias en la
prevención y control de las enfermedades víricas en el Perú.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Brindar las pautas necesarias para las acciones a desarrollar en la vigilancia
epidemiológica de las enfermedades víricas en el país.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Brindar los lineamientos básicos para el análisis de la información, establecer
las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de estas enfermedades víricas.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Todas las instituciones del Sector Salud, públicas, privadas y en todos los niveles, se sujetarán a la
presente Norma Técnica de Salud, coordinando sus acciones con el Ministerio de Salud.
ENFERMEDADES VÍRICAS
BASE LEGAL
Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 

Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. 


Ley Nº 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Decreto Legislativo N° 1161, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

DISPOSICIONES GENERALES
Aislamiento del virus, Agente etiológico, Reservorio, Modo de transmisión. Periodo de Incubación.
Periodo de transmisibilidad,
Susceptibilidad y resistencia: La susceptibilidad y resistencia, es universal y tipo específica. Al surgir
un subtipo nuevo, son igualmente susceptibles los niños y los adultos, excepto las personas que
estuvieron expuestas en epidemias anteriores causadas por el mismo subtipo o por otro
antigénicamente similar.
ELISA in house: Es una prueba de ELISA IgM o IgG preparado en el laboratorio en base al antígeno
viral de acuerdo a los protocolos de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de
los Estados Unidos de América.
Letalidad: La letalidad varía de una epidemia a otras y depende del tipo de virus predominante.
ENFERMEDADES VÍRICAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las patologías con cuadros clínicos similares requieren pruebas auxiliares complementarias para su
confirmación.

1. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

Prueba de Inmunofluorescencia
Directa: Es una prueba que se
realiza en muestras humanas o
animales y se basa en una
reacción antígeno (Ag) –
anticuerpo (Ac) que se hace
visible a través del microscopio de
fluorescencia.
Prueba biológica.

ENFERMEDADES VÍRICAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. PREVENCIÓN

La vacunación contra influenza es la medida más efectiva para reducir el impacto de la enfermedad y se
encuentra entre una de las pocas medidas preventivas costoefectivas para los grupos prioritarios.
Los pacientes con sospecha de influenza deben recibir en forma temprana un inhibidor de neuraminidasa en
cuanto se disponga de resultados de laboratorio. Las recomendaciones actuales incluyen al Oseltamivir como
terapia de elección. (PERÚ/MINSA/DGE 07/022).
Educar a la población y al personal de salud sobre los principios básicos de higiene personal, en especial el
peligro de toser y estornudar sin protección y de la transmisión por contacto o fomites. Difundir los mensajes:
“Cúbrete al toser”: “cúbrete la boca y la nariz cuando tosas o estornudes o cúbrete con la parte superior del
brazo cuando tosas o estornudes, no con las manos. “Lávate las manos después de toser o estornudar”

1. CONTROL
Notificación inmediata del brote o de los casos confirmados por el laboratorio, es útil para la vigilancia de la enfermedad.
Aislamiento: es impráctico en casi todas
las circunstancias, por la demora con que se hace el diagnóstico, salvo que se
cuente con estudios directos y rápidos para detectar el virus. En las epidemias, ante el mayor número de casos es
conveniente aislar a los pacientes (en especial a los lactantes y a los niños de corta edad) cuando se considere que tienen
alguna enfermedad vírica, colocándolos en una misma sala (aislamiento por cohortes) durante los primeros cinco a siete días
de la enfermedad.
ENFERMEDADES VÍRICAS
RESPONSABILIDADES
NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y
Control de Enfermedades es responsable de la difusión de la presente Normativa Técnica Sanitaria hasta
el nivel regional; así como de brindar asistencia técnica y supervisar su cumplimiento.
NIVEL REGIONAL: El Instituto de Gestión de Servicios de Salud, así como las Gerencias Regionales de
Salud, las Direcciones Regionales de Salud y las Direcciones de Salud o quién haga sus veces en el
ámbito regional, a través de las direcciones ejecutivas de epidemiologia son responsables de la difusión,
implementación, monitoreo y supervisión del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud dentro
del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
NIVEL LOCAL: Los directores o jefes de los establecimientos de salud públicos y privados y los directores
de las Redes y Microrredes de Salud son los responsables de la implementación y aplicación de la
presente Norma Técnica de Salud.

PREVENCIÓN Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
PARASITARIAS
ENFERMEDADES PARASITARIAS
FINALIDAD

La presente Norma Técnica de Salud tiene como finalidad disminuir la morbimortalidad ocasionada por
las enfermedades parasitarias, y orientar la atención integral a la persona, la familia, la comunidad y
al medio ambiente afectado o en riesgo de contraer dichas enfermedades.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Todas las instituciones del Sector Salud, públicas, privadas y en todos los niveles, se sujetarán a la
presente Norma Técnica de Salud, coordinando sus acciones con el Ministerio de Salud.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
BASE LEGAL
Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 
Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.

DISPOSICIONES GENERALES
Abogacía: Proceso estratégico, organizado, participativo y sistemático, generalmente de largo plazo, dirigido a influir
en los que toman decisiones a nivel local, regional, nacional e internacional, con el fin de provocar cambios de
políticas, programas, presupuestos, etc. a nivel público o privado, para dar solución a determinados problemas que
afectan a la población
Agente etiológico.
Alimentos de riesgo: Vegetales de tallo corto (alfalfa, lechuga, chocho, espinaca y otros de importancia regional),
jugos, infusiones, ensaladas, emolientes o extractos preparados con insumos crudos, agua insegura (agua no potable,
de regadío).
Caso confirmado: Todo caso probable o persona con prueba de tamizaje.
Caso sospechoso: Toda persona que cumple con la descripción clínica y el antecedente epidemiológico de fasciolosis.
Período de incubación, Reacción adversa a los medicamentos, Recaída, etc.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las patologías con cuadros clínicos similares requieren pruebas auxiliares


complementarias para su confirmación.
1. DIAGNÓSTICO COPROLÓGICO

Es útil en la fase crónica, ya que se basa en el hallazgo de huevos del parásito en las heces del
paciente. El examen de elección es la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR), descrita por Lumbreras,
que se basa en la mayor densidad de los huevos que permiten una sedimentación rápida, cuando se
suspenden en agua. La sensibilidad es de 98,5% y la especificidad llega al 100% y requiere de dos
muestras en días distintos.
Determinación de carga parasitaria: la técnica de Kato Katz permite cuantificar la carga parasitaria a
través del conteo de huevos por gramo de heces (hgh) y debe realizarse cuando la prueba de TSR es
positiva, con la misma muestra dentro de las 24 hrs de recibida y antes de iniciar el tratamiento.
Permite determinar si el caso confirmado requiere de seguimiento para identificar complicaciones y para
seguimiento de la efectividad del tratamiento.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
Las patologías con cuadros clínicos similares requieren pruebas auxiliares
complementarias para su confirmación.
Prueba de Inmunoensayo Fas2-ELISA
Prueba de Inmunoblot o Western blot-
1. PREVENCIÓN Y CONTROL
Consumo agua hervida. El cloro NO elimina la forma infectiva del parásito (metacercaria).
Control sanitario periódico de los animales de producción (desparasitación periódica de ganado).
Crianza del ganado en corrales o potreros, construir bebederos y aprender a henificar o ensilar el
pasto.
De no ser posible lo mencionado, pastorear al ganado en zonas altas, evitando hacerlo en humedales.
Albendazol: se prefiere por ser más barato, penetra mejor en quistes sub aracnoideos, no presenta
interacciones farmacológicas con los corticoesteroides y anticonvulsivantes. Se absorbe mejor cuando
se toma con alimentos grasos. Dosis: 15mg/kg/día por 15 días.
Praziquantel: Dosis de 50mg/kg/día por 15 días.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
RESPONSABILIDADES

NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de


Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades es responsable de la difusión de
la presente Normativa Técnica Sanitaria hasta el nivel regional; así como de brindar
asistencia técnica y supervisar su cumplimiento.
NIVEL REGIONAL: El Instituto de Gestión de Servicios de Salud, así como las Gerencias
Regionales de Salud, las Direcciones Regionales de Salud y las Direcciones de Salud o
quién haga sus veces en el ámbito regional, a través de las direcciones ejecutivas de
epidemiologia son responsables de la difusión, implementación, monitoreo y supervisión
del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud dentro del ámbito de sus
respectivas jurisdicciones.
NIVEL LOCAL: Los directores o jefes de los establecimientos de salud públicos y
privados y los directores de
las Redes y Microrredes de Salud son los responsables de
la implementación y aplicación de la presente Norma Técnica de Salud.
PREVENCIÓN Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
MICÓTICAS
ENFERMEDADES MICÓTICAS
FINALIDAD
La presente Norma Técnica de Salud tiene por finalidad mejorar las intervenciones sanitarias en la
prevención y control de enfermedades micóticas en el Perú.

OBJETIVOS
Establecer los criterios técnicos y administrativos para la prevención y control de las enfermedades
micóticas en el Perú.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Todas las instituciones del Sector Salud, públicas, privadas y en todos los niveles, se sujetarán a la
presente Norma Técnica de Salud, coordinando sus acciones con el Ministerio de Salud.
ENFERMEDADES MICÓTICAS
BASE LEGAL
Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 
Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. 
Ley Nº 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

DISPOSICIONES GENERALES
Comunicación estratégica para la salud: Proceso social y político que desarrolla, incrementa y
promueve la educación en derecho a la salud de la sociedad para lograr una vida plena de los
ciudadanos, a través de prácticas transparentes de transmisión y difusión de información, que
facilite el acceso a conocimientos, el cambio de actitudes y la adopción de prácticas saludables.
Trabajadores de salud: Son las personas que laboran realizando actividades prestacionales,
administrativas, preventivas, promocionales, recuperativas o de rehabilitación de la salud, personal
asistencial y prestadores. Asimismo, se encuentran comprendidos tanto el personal dedicado a la
formación de los estudiantes de las carreras de salud como estos últimos, quienes, para convertirse
en profesionales de la salud, se encuentran al interior de los establecimientos de salud.
ENFERMEDADES MICÓTICAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las patologías con cuadros clínicos similares requieren pruebas auxiliares complementarias para su
confirmación.

1. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

El diagnóstico es clínico y, en caso de duda, los exámenes micológicos permiten distinguir de otros
procesos.
Cultivo para identificar la especie; se utilizan medios de agar glucosado. El medio de Sabouraud con
antibióticos y antifúngicos que inhiben el crecimiento de las especies contaminantes permite identificar la
mayoría de las especies de hongos.
ENFERMEDADES MICÓTICAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. PREVENCIÓN/CONTROL

Las infecciones micóticas pueden transmitirse por


contacto directo.
Practicar buenos hábitos de higiene.
Secar bien nuestro cuerpo después de ducharnos o ir
a las piscinas .
No compartir toallas con otras personas.
GRACIAS
VISITA:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/
ANEXOS
Anexo 1. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas en el Perú a la SE 02-2023
ANEXOS
Anexo 2. Situación epidemiológica de la leptospirosis en el Perú a la SE 02 – 2023
ANEXOS
Anexo 3. Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión – rubéola
ANEXOS
Anexo 4. Protocolo para la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios
ANEXOS
Anexo 5. Número de casos de rabia humana, Perú 2000-2023
ANEXOS
Anexo 6. Casos de infección por VIH y casos notificados según año de diagnóstico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud del Perú. (2006). Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las
Personas. Afectadas con Carbunco (Norma núm. 044).
http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/817_MS-DGSP254.pdf
2. Ministerio de Salud del Perú. (2010). Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y
Control de la Peste en el Perú (Norma núm. 083).
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1909.pdf
3. Ministerio de Salud del Perú. (2016). Normativo sobre Prevención y Control de la Tuberculosis en
el Perú (Norma núm. 021). http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4872.pdf
4. Ministerio de Salud del Perú. (2015). Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica en
salud pública de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú (Norma núm. 115).
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/normas/2015/RM117-2015-MINSA.pdf
1. Ministerio de Salud del Perú. (2006). Norma técnica de salud para la prevención y control de la
rabia humana en el Perú (Norma núm. 052).
http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/770_DGSP242.pdf
2. Ministerio de Salud del Perú. (2007).Guía técnica de vigilancia de influenza y otros virus
respiratorios (Norma núm. 022). http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1369.pdf
3. Ministerio de Salud del Perú. (2007). Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y
Diagnóstico de Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú (Norma
núm. 125). https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2020/07/Norma-
T%C3%A9cnica-125-Arbovirosis.pdf
4. Ministerio de Salud del Perú. (2007). Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y
Control de la Fasciolosis Humana en el Perú (Norma núm. 266).
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4022.pdf

También podría gustarte