Está en la página 1de 2

KEVIN SANTIAGO PORRAS, DANIEL ANDRES BULLA

CUADRO COMPARATIVO

Cuadro comparativo
Obesidad
Universidad de la sabana
Daniel Bulla y Kevin Porras

MODELO GEOGRAFICO MODELO SOCIAL MODELO ECONÓMICO


El modelo económico Para hablar de este modelo La desigualdad económica,
también relaciona el factor es importante saber que está según la ASIS es un factor
social como determinante la muy relacionado con los que para la obesidad se ha
ASIS habla de que la factores sociales, mantenido a través del
obesidad es más prevalente económicos y culturales tiempo.
en los ambientes urbanos
que en los rurales
Como se mencionó Las desigualdades sociales Según datos estadísticos, de
anteriormente, el factor y económicas que se 2005 a 2010 los niveles de
geográfico como lo es el presentan en Colombia es obesidad en personas con
urbano y rural influyen en un gran determinante nivel 1 de SISBEN tienen
pueden influir en los un sistema de salud público
el modelo, en este caso la
hábitos alimenticios de las con recursos limitados, es
ASIS, en la obesidad lo
personas. Las personas con posible que tengan menos
habla en comparación de las recursos limitados pueden acceso a servicios de salud
regiones de Colombia: tener dificultades para de calidad, como lo son el
Orinoquía y Amazonía acceder a alimentos acceso a programas de
(21,8%), Pacífica (21,0%) y saludables y a instalaciones prevención o educación
Atlántica (19,9%) estas para la actividad física, lo sobre nutrición,
regiones superan el que puede contribuir a la contribuyendo al
promedio nacional. obesidad. incremento progresivo a
Continuando con el análisis, tasas de obesidad.
como se mencionó
anteriormente, estas
regiones, la mayoría son
urbanas por lo que su
geografía es un gran
determinante de la obesidad
nacional
Un análisis que se puede Se ve necesario que en este En Colombia, los alimentos
realizar acerca de que en el apartado se pueda hablar frescos y saludables tienden
sector urbano hay mayor acerca de los estereotipos a ser más costosos en
prevalencia de obesidad, se que hay en la sociedad, comparación con alimentos
puede analizar que en las también algunos trastornos procesados y de baja
ciudades hay un acceso más o problemas en la salud calidad nutricional. ya que
fácil a mercados y mental de la gente que el sistema económico puede
KEVIN SANTIAGO PORRAS, DANIEL ANDRES BULLA
CUADRO COMPARATIVO

supermercados de cadena a puede que la obesidad no influir en el aumento de


lo que en el sector rural no sea por una cuestión de precios en los alimentos,
puede ser así, o en algunos avaricia, solamente la por lo tanto, las personas de
casos si hay mercados, pero ansiedad o los trastornos más bajo o bajos ingresos
el valor es aun mas grande alimenticios en las personas podrían adaptar malos
debido al transporte de los lleven a la obesidad, quizás hábitos alimenticios por
mismos alimentos no se hable mucho sobre sostenibilidad económica,
este tema pero también en eligiendo opciones más
Colombia de ser mejor baratas, pero menos
tratado el tema del amor saludables.
propio y tener una buena
salud mental. Además, que
aquí en Colombia hay gran
presión social de que las
personas con obesidad no
son recibidas en ciertos
grupos

La elección de estos modelos es a partir de su propia definición, donde identificamos


estructuras del modelo geográfico, ya que se basa en la toma de datos estadísticos por medio
de regiones y lugares en Colombia, identificando cada cultura o ambiente del entorno a
estudiar, ya que es un factor determinante que define la gravedad de una enfermedad en el
individuo. Por parte de la elección del modelo social se basa en los estudios estadísticos de
características sociales como lo es el sexo, la edad, la raza, la etnia y cultura de cada región
que a la vez determina un factor como lo es la alimentación. Finalmente, el determinante de
elección del factor económico fue ya que este estudio incluyo datos estadísticos de
desigualdad, niveles de riqueza o niveles de SISBEN en la población que se estudió.

También podría gustarte