Está en la página 1de 98

INFORME TECNICO

NOMBRE DEL ORGANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA-

EJECUTOR : FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

NUMERO ORDINAL : SEGUNDO INFORME TECNICO

: Evaluación de las existencias comerciales y

NOMBRE: estrategia para el manejo sostenible de la

caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú

NÚMERO DE SERIE: : PD 251 / 03 (F)

FECHA : FEBRERO DEL 2007

LUGAR DE EMISION : LA MOLINA- PERU

-0-
PERSONAL TECNICO:

Ignacio Lombardi Coordinador


Victor Barrena Evaluación, inventarios e imágenes
Carlos Vargas Sistemas de información
Patricia Huerta Evaluación e inventarios
Carlos Garnica Cartografía e imágenes
Juan Carlos Ocaña Inventarios
Américo Gamarra Base de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
AV. LA MOLINA S/N
LA MOLINA
(051)349-5647 / (051) 349-5669 ANEXO 236 / 233
FAX: (051) 349-2634
E MAIL: romulo545@yahoo.es
ilombardi@lamolina.edu.pe

-1-
A. Índice de materias

Página
A. Índice de materias 2
B. Resumen 4
C. Introducción 5
D. Actividades realizadas 6
D1. Recopilación de Resoluciones de Administración Técnica para aprobación de
6
los PGMF, POA´s y Permisos.
D2.- Ingreso de información 6
D3.- Estandarización de la información de los censos de Madre de Dios y Ucayali 7
D4.- Metadata 9
D5.- Base de datos 11
D6.- Tipos de Bosque para Ucayali. 12
D7.- Selección de las unidades de levantamiento de información. Criterios 13
D8.- Trabajo de campo departamento de Ucayali 13
D9.- Procesamiento de los datos levantados en campo y análisis de los resultados
16
preliminares para la región Madre de Dios
a. Caracterización de las Parcelas Madre de la región Madre de Dios 16
b. Indicadores de Similitud y Disimilitud entre Parcelas de Caracterización 17
c.- Índice de Valor de Importancia Simplificado preliminar 20
D10. Forma y Volumen 22
D11. Análisis de Suelos 22
D12. Estandarización de los nombres botánicos 22
E. Bibliografía 23
F. Anexos 25
Anexo 1: Implementación de la Base de Datos Espacial y Sistema de Información
25
Geográfica
Anexo 2: Diagnóstico del Sistema de Información Geográfica del Proyecto 40
Anexo 3: Ejemplo de Caracterización Preliminar de las Parcelas Madre de Madre de
79
Dios
Anexo 4: Distribución de especies en la Parcela de Caracterización – Madre de Dios 80
Anexo 5: Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas de
84
Caracterización por tipo de bosque, para Madre de Dios
Anexo 6: Posición Sociológica del árbol central caoba de la Parcela de
85
Caracterización con respecto a las especies acompañantes para Madre de Dios
Anexo 7: Regeneración natural encontrada en las Parcelas de Caracterización
86
para el departamento de Madre de Dios
Anexo 8: Datos de de Espesor de Corteza promedio para los árboles levantados por
87
la Brigada de Caracterización, región Madre de Dios
Anexo 9: Datos de Espesor de Corteza promedio para los árboles levantados por la
87
Brigada de Forma y Volumen, región Madre de Dios
Anexo 10: Fórmulas empleadas para el cálculo de Índice de Complejidad, Índice
88
de Similitud de Sorensen e IVI simplificado
Anexo 11: Fórmulas empleadas para hallar el Volumen y Factor de Forma para los
89
individuos de caoba
Anexo 12: Valores de Volumen y Factor de Forma (preliminares) encontrados por el
89
Proyecto para los 120 individuos de Madre de Dios
Anexo 13: Resultado del Análisis de Suelo de las Parcelas de Caracterización de
90
Madre de Dios y Ucayali

-2-
Relación de Figuras
Figura 1. Localización de los árboles de caoba en Ucayali 7
Figura 2. Ejemplo de los valores ingresados en la metadata de un shapefile de la 10
región Madre de Dios
Figura 3. Parcelas de Caracterización levantadas en campo en la región Madre de 14
Dios
Figura 4. Distribución de las Parcelas de Caracterización en la región Ucayali 15
Figura 5. Parcelas de Caracterización levantadas en campo en el departamento 15
de Ucayali
Figura 6. Parte del cuadro de caracterización de las Parcelas Madre con los datos 19
que sirvieron para determinar los valores de IC y CH2
Figura 7. Dendrograma de Asociación de Parcelas Madre de Dios 21
21
Figura 8. Mapa de distribución de parcelas agrupadas por Índices de Complejidad
para Madre de Dios

Relación de Cuadros
Cuadro 1. Número de Resoluciones de AT que aprueban los PGMF. POA´s y Permisos 6
Cuadro 2. Número de árboles ingresados para la región Ucayali 6
Cuadro 3. Estructura de la base de datos para los datos de censos de los POA´s. 7
Cuadro 4. Datos no estandarizados de una concesión forestal de la región Madre 8
de Dios
Cuadro 5. Datos estandarizados de una concesión forestal de la región Madre de 8
Dios
Cuadro 6. Ingreso y estandarización de datos para las 4 regiones de interés para el 9
proyecto.
Cuadro 7. Superficie de Tipos de Bosque en los Bosque de Producción Permanente 12
de Ucayali.
Cuadro 8. Tipos de Bosque en los Bosque de Producción Permanente que contienen 12
individuos de caoba para Ucayali
Cuadro 9. Distribución del número total de Parcelas Madre por tipo de bosque para 13
Ucayali (POA’s vigentes con caoba)
Cuadro 10. Variables que caracterizan cada Parcela Madre 16
Cuadro 11. Caracterización de los árboles centrales de caoba 16
Cuadro 12. Regeneración natural encontrada en los Parcelas de Caracterización 17
de Madre de Dios
Cuadro 13. IVI simplificado preliminar para las Parcelas de Caracterización para el 20
departamento de Madre de Dios
Cuadro 14. IVI simplificado preliminar para los grupos de similitud de las Parcelas de 20
Caracterización en Madre de Dios

-3-
B.- Resumen

Se presentan los avances de ejecución del Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev.3


(F): “Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo
sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú”, realizados en los meses
de setiembre a diciembre del 2006 y enero y febrero del año en curso, siendo las
principales actividades la realización del trabajo de campo en el departamento de
Ucayali, el procesamiento y análisis de los datos tomados en campo por las
brigadas de caracterización de la población de caoba y las brigadas de forma y
volumen de la región Madre de Dios.

Se ha concluido con la estandarización de los datos de los censos de los Planes


Operativos Anuales (POA’s), de las regiones Madre de Dios y Ucayali. Así mismo, se
ha continuado con el ingreso de estos datos para la región Loreto.

Se ha concluido con el llenado de la metadata en ArcCatalog para los datos


cartográficos a nivel nacional (base y temáticos) y para los datos a nivel
departamental (Madre de Dios y Ucayali, y parcialmente para Loreto y San Martín).

También, se ha establecido, seleccionado y levantado las parcelas de


caracterización para Ucayali, quedando pendiente la medición de los árboles
para forma y volumen, así como la estandarización de los nombres botánicos.

Por otro lado, se ha empezado el análisis estadístico de los datos levantados en la


región de Madre de Dios y el ajuste de la metodología empleada, utilizando el
programa estadístico Minitab.

También se ha iniciado la estandarización de los nombres botánicos de las especies


forestales encontradas en las parcelas de caracterización de la región Madre de
Dios, así como también se ha obtenido los resultados del análisis de suelo para las
parcelas de Madre de Dios y Ucayali levantadas a la fecha.

Así mismo, se ha realizado la recopilación de las Resoluciones de Intendencia


donde se aprueban los Planes Generales de Manejo Forestal, los Planes Operativos
Anuales y Permisos Forestales de las concesiones forestales y comunidades nativas,
respectivamente, con el fin de realizar la clasificación de áreas con presencia de
caoba y sin presencia de caoba comercial en estas áreas en aprovechamiento
forestal y que ayuden a ajustar el mapa de densidad de caoba elaborado en el
2005.

Finalmente, se ha elaborado el Diagnóstico de la información y sistemas del


proyecto para realizar el diseño e implementación de la base de datos del
proyecto, se realizado el esquema de actores y roles del sistema de base de datos
del proyecto.

-4-
C.- Introducción

El objetivo de desarrollo del proyecto es aportar una información integral, lo más


detallada posible y actualizada y confiable sobre el estado de las poblaciones de
Swietenia macrophylla, en la región amazónica del Perú, mediante la elaboración
de una mapa de distribución natural de la especie, comprobada mediante la
ejecución de muestreos en el campo y proponer una estrategia nacional de
conservación de la especie.

La Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM (FCF-UNALM) ha concluido un


primer mapa preliminar de la distribución de la Swietenia macrophylla en el país y
como la población ha sido afectada con el avance de las carreteras y la
colonización de los ríos y otras áreas que han destruido los hábitat naturales de la
especie.

El Proyecto ha realizado la ejecución de las actividades de campo para las


regiones Madre de Dios y Ucayali, recuperación de las Resoluciones de
Administración Técnica que aprueban los Planes Operativos Anuales (POA’s) de las
cuatro regiones de interés para el Proyecto; cabe mencionar que los trabajos de
campo en Madre de y Ucayali se encuentran avanzados en un 100 %.

Se presenta los resultados preliminares para Madre de Dios, y cuando estén


terminados se podrá establecer en forma más ajustada la situación de la población
en esta región.

-5-
D.- Actividades realizadas
A continuación se describen las actividades que se realizaron durante los meses de
setiembre 2006 a febrero 2007:

D1. Recopilación de Resoluciones de Administración Técnica para aprobación de


los PGMF, POA´s y Permisos.

Con el fin de clasificar las áreas concesionadas y de comunidades nativas donde


se está realizando el aprovechamiento forestal de las especies maderables, se
realizó la solicitud, recopilación y selección de todas las Resoluciones de
Administración Técnica para aprobación de los Planes Generales de Manejo
Forestal, Planes Operativos Anuales y Permisos, en áreas donde se tiene presencia o
no de caoba, para ingresar las coordenadas de las Parcelas de Corta Anual,
clasificarlas luego en áreas con o sin presencia de caoba comercial, y así apoyar al
ajuste del mapa de densidad actual de caoba elaborado en el 2005.

Estas resoluciones han sido proporcionadas a la fecha por OSINFOR,


Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Iberia, Puerto
Maldonado. La IFFS-INRENA se encuentra recopilando las resoluciones para
proporcionarlas posteriormente al proyecto. En el cuadro 1 se hace un resumen del
número de Resoluciones recopiladas.

Año Resoluciones de Admin. Región


Técnica Madre de Dios Ucayali Loreto San Martín
2002 0 1 0 0
2003 17 9 0 2
2004 12 19 0 0
2006 28 62 1 3
2006 30 22 82 10
TOTAL 87 113 83 15
Cuadro 1. Número de Resoluciones de AT que aprueban los PGMF. POA´s y Permisos

D2.- Ingreso de información

Se continuó con el ingreso de datos de los censos de los POA´s. En el Cuadro 2, se


observa para el departamento de Ucayali y por años, el número total de árboles
ingresados; de éstos, el total de caobas, agrupadas luego en árboles de caobas
aprovechables, semilleros y futuros. Se muestra también el número de POA’s
trabajados por año.

Cuadro 2. Número de árboles ingresados para la región Ucayali

-6-
En la Figura 1, se presenta la distribución de individuos de caobas en los BPP del
departamento de Ucayali.

Figura 1. Localización de los árboles de caoba en Ucayali

D3.- Estandarización de los datos de los censos de Madre de Dios y Ucayali

Como se mencionó en el Informe Técnico No.1, la información contenida o


mostrada en los censos de los POA’s difiere entre sí, en estructura y contenido, por
este motivo es necesaria la estandarización de la información proveniente de los
censos de los POA’s. Esta tarea se encuentra concluida para las regiones Madre de
Dios y Ucayali.

La estructura de la base de datos estandarizada para la información de los censos


de los POA´s, es la que se presenta en el Cuadro 3.

Nombre del campo Descripción


Especie Nombre común de la especie forestal
Dap Diámetro a la altura del pecho (expresada en cm)
Hc Altura comercial (expresada en m)
Condición Condición del árbol(aprovechable, semillero, futuro)
Codigo Código del individuo en el censo
Vol Volumen del individuo (expresado en m3)

Cuadro 3. Estructura de la base de datos para los datos de censos de los POA´s.

De esta manera, todos los nombres comunes de la especies forestales se


encuentran bajo el nombre del campo Especie; los datos de DAP para todos los
censos se encuentran representados en cm; la Altura comercial (Hc) en m; la
clasificación de los individuos en aprovechables, semilleros, futuros en el campo
Condición, el Volumen se encuentra expresado en m3. En los Cuadros 4 y 5 se
pueden observar 1 ejemplo de los datos de un censo forestal, antes y después de la
estandarización de los datos, respectivamente.

-7-
Cuadro 4. Datos no estandarizados de una concesión forestal de la región Madre de Dios

Cuadro 5. Datos estandarizados de una concesión forestal de la región Madre de Dios

En el Cuadro 6, se observa por región, el número total de concesiones, el número


de concesiones que contienen caoba, el número de POA´s entre los años 2002 y
2006 y de éstos, el número de POA´s que presentan caoba, así como el porcentaje
de avance en el ingreso y estandarización de los datos del censo de las
concesiones vigentes y que presentan individuos de caoba.

-8-
Número de
Número total Número de Número de % Avance en % Avance en
POA´s
de concesiones Concesiones ingreso de ingreso
Departamento recopilados
Concesiones con recopiladas datos estandarización
con Caoba
(1) caducidad (1) con Caoba (a feb. 2007) de datos
(2002 – 2006)
Madre de Dios 85 5 56 (2) 111 (2) 100 100
Ucayali 177 24 77 95 100 100
San Martín 34 2 12 26 38 0
Loreto 248 0 32 32 0 0
Cuadro 6. Ingreso y estandarización de datos para las 4 regiones de interés para el proyecto.

D4.- Metadata

Los metadatos son datos altamente estructurados que describen información, el


contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. Es
"información sobre información" o "datos sobre los datos".

Los principales usos de la metadata son:


ƒ Organizar y mantener el acervo del conjunto de datos de una organización.
ƒ Proporcionar información para catálogos de datos y centros de distribución
de metadatos (clearinghouses).
ƒ Proveer información necesaria para interpretar y procesar datos transferidos
por otra organización.

Los metadatos están estructurados por un mínimo de elementos tales como: título,
autor, fecha de creación, etc.

Típicamente los elementos que conforman los metadatos están definidos por algún
estándar, donde los usuarios que deseen compartir metadatos están de acuerdo
con un significado preciso de cada elemento.

Con el fin de documentar toda la cartografía que se recopiló de diferentes


instituciones así como la generada por el proyecto, se realizó el llenado de la
metadata utilizando para este fin el módulo ArcCatalog de ArcGIS. La metadata
concluida corresponde a los datos cartográficos a nivel nacional (cartografía base
y temática) y para los datos a nivel regional (Madre de Dios y Ucayali, y
parcialmente para Loreto y San Martín).

En la Figura 2, se observa un ejemplo de los datos ingresados a la metadata.

-9-
Figura 2. Ejemplo de los valores ingresados en la metadata de un shapefile de la región Madre de Dios

-10-
D5.- Base de datos

El objetivo del equipo de Análisis de Sistemas del Proyecto es realizar la


implementación del Sistema de Información del proyecto basado en un repositorio
centralizado y ordenado de información, y que tenga incluidas funcionalidades
que permitan el ingreso, actualización, consulta, análisis y mapeo de información,
con flexibilidad para almacenar información histórica, espacial (vectorial y raster),
alfanumérica y documentaria.

El equipo de Análisis de Sistemas del Proyecto ha elaborado los siguientes


documentos, los mismos que se presentan en el Anexo 1 y 2:

ƒ Propuesta de “Implementación de la base de datos espacial y Sistema de


Información Geográfico” para el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F).
ƒ Diagnóstico del Sistema de Información del Proyecto

Para la implementación del Sistema de Información del Proyecto UNALM-ITTO PD


251/03 Rev. 3(F), se viene utilizando la metodología del Análisis y Diseño Orientado a
Objetos (ADOO), dentro del Proceso Unificado, el cual se halla dividido en cuatro
fases:
ƒ Inicialización (Diagnóstico) ,
ƒ Elaboración (Diseño),
ƒ Construcción (Implementación y Desarrollo),
ƒ Transición (Implantación y Pruebas).

El detalle de la metodología de ADOO y del Proceso Unificado se halla explicado


en el documento Propuesta de Implementación.

-11-
D6.-Tipos de Bosque para Ucayali.

Se trabajó con el mapa de tipos de bosque para los Bosques de Producción


Permanente, elaborado y proporcionado por el CIF-INRENA, así como con el Mapa
Forestal del año 2000, elaborado por la IFFS-INRENA, para complementar los tipos
de bosque presente en las comunidades nativas. Las clases de tipo de bosque
definidas por criterio fisiográfico, presentes para Ucayali se presentan en el Cuadro
7.

No. Tipos de Bosque – UCAYALI Superficie (ha)


1 Bosque Aluvial inundable 156 608.22
2 Bosque de Colina alta I (suave) 63 949.144
3 Bosque de Colina alta II (fuerte) 463 137.95
4 Bosque de Colina baja I (suave) 93 188.96
5 Bosque de Colina baja II (fuerte) 2 146 666.67
6 Bosque de Montaña 47 452.99
7 Bosque de Terraza alta 377 972.04
8 Bosque de Terraza baja 383 201.65
9 Bosque de Terraza disectada I (suave) 251 812.89
10 Bosque de Terraza disectada II (fuerte) 132 147.13
TOTAL 4 116 137.64

Cuadro 7. Superficie de Tipos de Bosque en los Bosque de Producción Permanente de Ucayali.

De los 10 tipos de bosque presentes en los Bosques de Producción Permanente de


la región Ucayali, sólo 8 de ellos presentan individuos de caoba provenientes de los
datos de los censos trabajados. Estos tipos de bosque se indican en el Cuadro 8.

Tipos de Bosque que contienen individuos de caoba de Ucayali


Bosque de Colina alta fuerte
Bosque de Colina alta suave
Bosque de Colina baja fuerte
Bosque de Colina baja suave
Bosque de Terraza alta
Bosque de Terraza baja
Bosque de Terraza disectada fuerte
Bosque de Terraza disectada suave

Cuadro 8. Tipos de Bosque en los Bosque de Producción Permanente que contienen individuos de
caoba para Ucayali

Cabe indicar que para complementar el tipo de bosque presente en las


comunidades nativas se utilizó el mapa forestal del año 2000, elaborado también
por la IFFS del INRENA, por lo que se añadió un tipo de bosque con presencia de
individuos de caoba, adicional a los indica en el Cuadro 4, el bosque de lomadas.

-12-
D7.- Selección de las unidades de levantamiento de información. Criterios

Como se mencionó en el Informe Técnico No.1, el número mínimo de Parcelas de


Caracterización a establecer y a evaluar por departamento asciende a 50.

Por otro lado, para realizar la distribución del número total de Parcelas de
Caracterización, se consideró que esta distribución se realizaría en forma
proporcionalmente directa a la densidad de árboles de caoba presente en cada
tipo de bosque de las PCA’s vigentes que contienen árboles de caoba.

En el Cuadro 9, se observa la distribución de Parcelas de Caracterización por tipo


de bosque para Ucayali. En el Cuadro 6, se observa las concesiones forestales por
tipo de bosque, por año del POA, y se muestra el número de caobas en la PCA y
en el tipo de bosque, dónde se realizarán las caracterizaciones.

Número
Número PM
Superficie Densidad de
Tipos de Bosque - Ucayali de % Redondeo levantadas
(ha) (arb/ha) Parcelas
caobas en campo
Madre
Bosque de Colina alta fuerte 164 8479.515 0.0193 7.73 10.00 10 0
Bosque de Colina alta suave 19 375.865 0.0506 20.21 10.11 10 0
Bosque de Colina baja fuerte 1519 48117.109 0.0316 12.62 6.31 6 24
Bosque de Colina baja suave 35 947.673 0.0369 14.77 7.38 6 0
Bosque de Terraza alta 13 429.621 0.0303 12.10 6.05 6 0
Bosque de Terraza baja 52 2726.687 0.0191 7.63 3.81 4 0
Bosque de Terraza disectada
34 845.672 0.0402 16.08 8.04 8 0
fuerte
Bosque de Terraza disectada
40 1804.533 0.0222 8.86 4.43 4 0
suave
Lomada 3 427.493 0.0070 2.81 1.40 2 0
TOTAL 1879 87261.71 0.1372 100.00 50.00 56 24
Cuadro 9. Distribución del número total de Parcelas Madre por tipo de bosque para Ucayali (POA’s
vigentes con caoba)

Es importante resaltar que la principal limitante que se presentó durante el trabajo


de campo para poder cumplir con el levantamiento del número de parcelas de
caracterización determinadas por tipo de bosque fue la no autorización de ingreso
a la concesión forestal o comunidad nativa de interés para el proyecto, motivo por
el cual las parcelas de caracterización levantadas se encuentran en sólo 3 tipos de
bosque de los 8 que presentan caoba, al ser redistribuidas entre los tipos de bosque
de acuerdo a las facilidades presentadas por los concesionarios y los jefes de las
comunidades nativas previamente coordinadas.

D8.- Trabajo de campo

a. Para la Región Madre de Dios

Se levantaron 7 Parcelas de Caracterización en el tipo de bosque Terraza alta, tipo


de bosque que para la región Madre de Dios no había podido ser caracteriazada.

En la Figura 3, se presenta la distribución de las 57 Parcelas de Caracterización


levantadas en la región de Madre de Dios.

-13-
Figura 3. Parcelas de Caracterización levantadas en campo en la región Madre de Dios

b. Para la Región Ucayali

Se realizó el levantamiento forestal de las Parcelas de Caracterización para la


región Ucayali, caracterizando hasta la fecha un total de 38 Parcelas Madre,
distribuidas en la zona del Breu y en las inmediaciones de Atalaya. Actualmente se
encuentra dos brigadas de caracterización realizando el levantamiento forestal en
la zona del Purús, con lo que se completarían las 50 Parcelas Madre de Ucayali.

Diversos motivos influyeron para que no se haya podido concluir el trabajo de


campo en la región Ucayali en el tiempo planificado; entre estos motivos tenemos:
el inicio adelantado del periodo de lluvias en la región; el mal estado de los
caminos y vías de acceso a las concesiones; la postergación de la autorización de
los concesionarios para el ingreso a sus concesiones forestales; entre otros.

En la Figura 4, se presenta la distribución de las Parcelas de Caracterización a ser


levantadas en la región Ucayali, mientras que en la Figura 5, se presentan las
Parcelas de Caracterización levantadas.

-14-
Figura 4. Distribución de las Parcelas de Caracterización en la región Ucayali

Figura 5. Parcelas de Caracterización levantadas en campo en la región Ucayali

-15-
D9.- Procesamiento de los datos levantados en campo y análisis de los resultados
preliminares para la región Madre de Dios

a) Caracterización de Parcelas Madre de la región Madre de Dios

Se realizó el procesamiento de los datos de las Parcelas de Caracterización para la


región Madre de Dios. Para ello se calcularon las siguientes variables para cada
Parcela de Caracterización, que se presentan en el Cuadro 10:

Código del campo Descripción


No. Número de especies por PM
Ht prom Altura total promedio por especie de una PM
AB total Área basal total por especie de una PM
Abun abs Abundancia absoluta por especie de una PM
Abun rel Abundancia relativa por especie de una PM
Dom abs Dominancia absoluta por especie de una PM
Dom rel Dominancia relativa por especie de una PM
Reg nat Regeneración natural de caoba en una PM
Índice de Valor de Importancia Simplificado para
IVI simpl
cada PM

Cuadro 10. Variables que caracterizan cada Parcela Madre

Esta información se calculó a nivel de cada Parcela de Caracterización levantada.


En el Anexo 3 se presenta un ejemplo de estos datos.

En el Anexo 4, se presentan mapas de distribución de especies forestales con DAP >


30 cm, encontradas en las Parcelas de Caracterización de Madre de Dios.

En el cuadro 11 se presenta el resumen de la caracterización de los árboles


centrales de caoba, donde se puede observar que más del 50 % son árboles de
vigor medio a alto; presentan buena calidad de fuste (media a alta), son sanos y
más del 50% de ellos son árboles emergentes.

Posición
Calidad Estado
Clase Vigor % % % de la %
de Fuste Sanitario
Copa
1 11 36.67 13 43.33 16 53.33 23 76.67
2 16 53.33 16 53.33 12 40.00 6 20.00
3 3 10.00 1 3.33 1 3.33 1 3.33
4 1 3.33

Cuadro 11. Caracterización de los árboles centrales de caoba

En los Anexos 5 y 6, se presenta también los datos sobre la Caracterización de los


árboles centrales de caoba de las Parcelas de Caracterización por tipo de bosque
y por concesión forestal y de conservación y la Posición Sociológica de la caoba
con respecto a su población asociada por cada Parcela de Caracterización,
respectivamente.

-16-
Del Cuadro 12 se puede observar la relativa baja regeneración natural de caoba
que presentan las zonas caracterizadas.

En la Sub parcelas
Sub parcelas (opcionales)
C y D (obligatorias)
Latizales Latizales
Brinzales Brinzales
h < 1,3 m y Dap < h < 1,3 m y Dap <
0, 3 m < h > 1,3 m 0, 3 m < h > 1,3 m
10 cm 10 cm
Número de
3 6 1 21
subparcelas con
(1,5 %) (1,5 %) (0,12 %) (2,62 %)
reg. nat.
Número total de
5 10 1 26
plántulas reg. nat.
Numero de
plántulas de reg. 3 63
nat por Ha

Cuadro 12. Regeneración natural encontrada en los Parcelas de Caracterización de Madre de Dios

Así mismo, en el Anexo 7 se presentan los datos de la regeneración natural


encontrada en las Parcelas de Caracterización para la región Madre de Dios.

En los Anexos 8 y 9, se presentan los datos de Espesor de Corteza promedio para los
árboles levantados por las Brigadas de Caracterización y para la Brigada de Forma
y Volumen para la región Madre de Dios, respectivamente.

En base a los datos se calcularon índices que nos permiten realizar comparaciones
de asociación entre parcelas de caracterización e inferir similitud y disimilitud entre
parcelas de caracterización (Coeficiente de mezcla e Índice de Sorensen,
respectivamente). Las fórmulas empleadas se observan en el 10.

b) Indicadores de Similitud y Disimilitud entre Parcelas de Caracterización

Se caracterizó las 50 Parcelas Madre levantadas en Madre de Dios, y se evaluó el


grado de asociación entre ellas, con base en las característica morfológicas y
florísticas de los árboles (Dap < 0.30 m) contenidos en cada parcela de 80380
(0.64 ha).

La caracterización de parcelas y el estudio de la asociación entre ellas,


comprendió los siguientes pasos:

Paso a. Cálculo del índice de complejidad de Holdridge

El índice de complejidad (IC) de Holdridge se calculó para cada parcela con la


fórmula siguiente:

IC = H * AB * Qarb * QSpp * 10-4

Donde:
H altura total promedio de los árboles de la parcela, en m
AB área basal de los árboles de la parcela, en m2
QArb número de árboles presentes en la parcela
QSpp número de especies diferentes presentes en la parcela

-17-
Paso b. Determinación del grado de ajuste de la distribución diamétrica

El grado de ajuste de la distribución diamétrica de los árboles de la parcela, con


respecto a la distribución general promedio se determinó mediante el estadístico χ2
(Ji cuadrada, o Chi2) que sirve para determinar la bondad de ajuste entre
distribuciones de frecuencias:

Chi2 = (%1par - %1G)2 ÷ %1G + (%2par - %2G)2 ÷ %2G + (%3par - %3G)2 ÷ %3G

Donde:
%1par proporción de árboles de la clase 1 (30.0 ≤ Dap < 44.9 cm) de la parcela
%1G proporción de árboles de la clase 1 (30.0 ≤ Dap < 44.9 cm) de toda la
población de árboles (=51.878%)
%2par proporción de árboles de la clase 2 (45.0 ≤ Dap < 59.9 cm) de la parcela
%2G proporción de árboles de la clase 2 (45.0 ≤ Dap < 59.9 cm) de toda la
población de árboles (=23.122%)
%3par proporción de árboles de la clase 3 (60.0 cm ≤ Dap) de la parcela
%3G proporción de árboles de la clase 3 (60.0 cm ≤ Dap) de toda la
población de árboles (=25.0%)

De acuerdo a ese procedimiento, mientras más cercano a 1 sea el valor de Chi2,


mayor es el grado de ajuste, y por el contrario, mientras más próximo a 0 sea este
valor, menor será el grado de ajuste de las dos distribuciones de frecuencias de
árboles por rangos de diámetro que se comparan: la de la parcela con la
distribución general.

Paso c. Determinación del número de asociaciones fuertes con otras parcela

Este análisis se realizó empleando el Coeficiente de Comunidad de Sörensen:

CC1,2= 2a ÷ (2a + b + c)

Donde:
CC1,2 coeficiente Sörensen que mide el grado de asociación entre las parcelas
1y2
a número de especies comunes a las parcelas 1 y 2
b número de especies exclusivas de la parcela 2
c número de especies exclusivas de la parcela 1

El procedimiento se inicia ordenando alfabéticamente las parcelas de acuerdo al


código de identidad. De este modo tenemos los números de parcela: 1, 2, 3, … 50

Efectuado el ordenamiento, se tomó como base la parcela 1 y se determinó qué


especies contenía, luego se evaluó en la misma forma la parcela 2. Conocidas las
especies presentes en ambas parcelas, se determinó los índices a, b y c, y
enseguida se calculó el coeficiente Sörensen. El mismo procedimiento se aplicó al
par de parcelas 1-3, y se repitió para los demás pares, conformados por la parcela
1 y cada una de las parcelas restantes (1-4, 1-5, …, 1-50).

En forma iterativa, tomando como base las siguientes parcelas y emparejándolas


con las restantes, se determinó el coeficiente Sörensen entre todas las 50 parcelas.

-18-
En esta forma, se obtiene el valor del coeficiente Sörensen para todos los 1225
pares de parcelas que puede formarse1.

Las asociaciones entre parcelas con un coeficiente igual o superior a 0.35 fueron
consideradas “asociaciones fuertes”, siendo los niveles más bajos “asociaciones
débiles”. De las 1225 asociaciones formadas, 247 (20.2%) son fuertes y 978 (79.8%)
son débiles.

Cada parcela fue evaluada según el número de asociaciones fuertes establecidas


con otras parcelas, determinándose que únicamente dos carecían de
asociaciones fuertes con otras parcelas y las 48 restantes estaban asociadas
fuertemente con al menos una parcela, habiendo una parcela que se asocia
fuertemente con otras 19 parcelas.

La Figura 6 muestra parte del cuadro de caracterización de las parcelas madre,


incluyendo los datos que sirvieron para la determinación de los valores IC y Chi2
obtenidos según la explicación previa.

Figura 6. Parte del cuadro de caracterización de las Parcelas Madre con los datos que sirvieron para
determinar los valores de IC y CH2

Paso d. Agrupamiento cluster, graficado en forma de dendrograma

Los valores QAsoc>0.35, ChiCuad e IC se utilizaron para, mediante un análisis cluster


generar agrupamientos visualizados como un dendrograma. El método de
asociación utilizado fue Ward, y la medida de distancia fue euclidiana.

La verificación de los valores de la tabla de amalgamiento, simultáneamente a la


revisión del dendrograma, permitió establecer cinco grupos de parcelas cuyo valor
de similitud excede 33.3%.

1
El número de pares que puede formarse a partir de un número n de parcelas se
determina con la fórmula Combinatoria:

Pares formados = (50 x 49 x …x 2 x 1)÷(2313 (483473…3231)) = 1225

-19-
c) Índice de Valor de Importancia Simplificado Preliminar

Con base a los datos obtenidos en el levantamiento forestal para la región Madre
de Dios se realizó el cálculo del IVI (Índice de Valor de Importancia) simplificado. El
IVI simplificado muestra la importancia relativa de cada especie en función del
número de individuos registrados en cada tipo de bosque y el área basal de cada
individuo; es decir, combina los valores de abundancia y dominancia relativas para
cada especie encontrada, en este caso por Parcela de Caracterización.

En el Cuadro 13, se presenta como ejemplo los valores encontrados de IVI


simplificado preliminares para cada especie forestal comercial en una Parcela de
Caracterización, posteriormente se obtendrá este valor a nivel de tipo de bosque.
Mientras que en el Cuadro 8, se presentan los valores encontrados

Abundancia Abundancia Dominancia Dominancia IVI


Codigo PM Especie
Absoluta Relativa Absoluta Relativa simplificado
Estoraque 7.8125 0.1250 2.1913 0.1466 0.2716
Pino 4.6875 0.0750 2.1551 0.1442 0.2192
Catahua 3.1250 0.0500 1.5019 0.1005 0.1505
Mashonaste 4.6875 0.0750 1.0081 0.0675 0.1425
Yerno en Prueba 4.6875 0.0750 0.6269 0.0420 0.1170
Yutubanco 4.6875 0.0750 0.5134 0.0344 0.1094
Guacamayo 1.5625 0.0250 1.2395 0.0829 0.1079
Chimicua 3.1250 0.0500 0.5127 0.0343 0.0843
Manchinga 1.5625 0.0250 0.8353 0.0559 0.0809
Huimba 1.5625 0.0250 0.5675 0.0380 0.0630
Moena 1.5625 0.0250 0.4717 0.0316 0.0566
Uchumullaca 1.5625 0.0250 0.4642 0.0311 0.0561
Ubos 1.5625 0.0250 0.4057 0.0272 0.0522
AES05C022S
Caoba 1.5625 0.0250 0.3712 0.0248 0.0498
Moena Amarilla 1.5625 0.0250 0.2430 0.0163 0.0413
Peine de Mono 1.5625 0.0250 0.2217 0.0148 0.0398
Anonilla 1.5625 0.0250 0.2114 0.0141 0.0391
Caucho 1.5625 0.0250 0.2063 0.0138 0.0388
Limoncillo 1.5625 0.0250 0.1963 0.0131 0.0381
Misa 1.5625 0.0250 0.1772 0.0119 0.0369
Cedrillo 1.5625 0.0250 0.1547 0.0103 0.0353
Almendrillo 1.5625 0.0250 0.1461 0.0098 0.0348
Zapote 1.5625 0.0250 0.1419 0.0095 0.0345
Coloradillo 1.5625 0.0250 0.1296 0.0087 0.0337
Quinilla Blanca 1.5625 0.0250 0.1296 0.0087 0.0337
Quillobordn 1.5625 0.0250 0.1218 0.0081 0.0331

Cuadro 13. IVI simplificado preliminar para una Parcela de Caracterización para Madre de Dios

-20-
Figura 7. Dendrograma de Asociación de Parcelas Madre de Dios

-19-
Especies G1 G2 G3 G4 G5 G6
Renaco 12.22% 4.64%
Uchumullaca 11.16% 5.44%
Lupuna Blanca 10.67% 3.31%
Chimicua 7.36% 4.28% 7.05% 5.85% 9.27%
Manchinga 7.16% 10.78% 11.17% 5.12%
Caoba 6.47% 11.94% 24.29% 6.04% 16.15% 12.07%
Remo Caspi 5.68% 5.70% 5.09%
Shihuahuaco 5.06% 5.30%
Lupuna Colorada 4.91% 7.97% 3.52% 5.23% 3.79%
Requia 4.80%
Blanquillo 4.75% 4.78%
Yutubanco 4.75% 3.55% 7.91%
Matapalo 4.35%
Charapa Huasca 3.67%
Pino 3.56%
Pashaco Blanco 3.45%
Lupuna 14.29% 10.35% 7.33% 13.45% 7.35%
Mashonaste 6.81% 7.75% 10.88% 7.52%
Oje 5.87%
Ubos 5.54% 6.21%
Huimba 4.91% 5.52% 4.93%
Azucar Huayo 4.62%
Quinilla Colorada 4.56%
Caucho 4.53% 5.54% 5.57%
Huayruro 3.91%
Estoraque 3.83% 5.84% 13.90% 5.17%
Tahuari 3.78%
Moena 3.54% 5.62%
Cumala 3.52%
Yacushapana 3.22% 4.11%
Capirona 5.28%
Zapote 4.34% 11.20% 8.27%
Farina Seca 3.98%
Pashaco 3.97% 7.91%
Quinilla 3.93%
Catahua 3.57% 4.88% 6.98%
Pino 7.10%
Tamamuri 5.96%
Shiringa 10.76%
Isigo 7.80% 3.40%
Matapalo 6.42%
Guacamayo Caspi 5.44% 5.09%
Caobilla 4.62%
Coloradillo 4.41%
Total 100.02% 102.08% 101.02% 102.80% 101.39% 102.81%

Cuadro 14. IVI simplificado preliminar para los agrupamientos de las Parcelas de Caracterización en Madre de Dios

-20-
Figura 8. Mapa de distribución de parcelas agrupadas por Índices de Complejidad para Madre de Dios

-21-
D10.- Forma y Volumen

Se ha realizo el levantamiento de 120 árboles de caoba para la región Madre de


Dios, utilizando para ello el Relascopio de Bitterlich. Los DAP de estos individuos
fluctúan entre los 10 y 220 cm. Se han realizado medidas de diámetro cada 1 m
cuando el fuste del árbol es menor a 12 m, mientras que la medición de los
diámetros se realizo cada 2 m, cuando la altura del fuste era superior a los 12 m de
altura.

En el Anexo 11 se presentan las fórmulas empleadas para hallar los valores de


volumen y factor de forma, mientras que en el Anexo 12 se presenta un cuadro
resumen con los valores de los 120 árboles de Madre de Dios, incluyendo los
volúmenes con y sin corteza para cada clase diamétrica.

D11.- Análisis de Suelos

De cada Parcela de Caracterización se sacaron una muestra de suelo, separada


en dos partes: una primera capa, que corresponde a la parte más superficial y la
segunda capa más profunda, que debe corresponder a la parte mineral del suelo.
A la fecha se ha concluido con el análisis de la primera capa para las muestras de
suelo tomadas en la región Madre de Dios y parte de Ucayali.

De los resultados se observa que la mayor parte de los suelos son Franco a Franco-
Arenoso. Está pendiente realizar los resultados de caracterización de especies
forestales con los resultados del análisis de suelo, pendientes, régimen hídrico,
principalmente

En el Anexo 13 se presenta los resultados de los análisis de suelo en mención.

D12. Estandarización de los nombres botánicos

Se ha iniciado el trabajo de campo para la estandarización de los nombres


botánicos para las especies forestales encontradas en las parcelas de
caracterización de la región Madre de Dios, realizando esta actividad en el área
del Rodal Semillero Tahuamanu, la que estamos considerando como un área
testigo por la poca intervención humana que ha sufrido.

Así mismo se ha realizado la colección de especimenes botánicos para la correcta


identificación botánica de las especies forestales levantadas en campo.

-22-
E.- Bibliografía

Alverson, W, et al. 2001. Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid biological inventories: 02.
The Field Museum-APECO-UNMSM-Louisiana Sate University Museum of Natural
Science. Chicago. 228 p.

CITES. Texto de la Convención. Página Web: http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml

Grogan, J.; Barreto, P.; Verissimo, A. 2002. Mahogany in the Brazilian Amazon:
Ecology and Perpectives on Management. Belén-Brasil. IMAZON.

Grogan, J. 2001. Bigleaf mahogany (Swietenia macrophylla King) in Southeast Pará,


Brazil: a Life History Study with Management Guidelines for Sustained Production
from Natural Forests. Dissertation for Degree of Doctor of Philosophy, Yale University.

INRENA. 2003. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción


Permanente del departamento de Madre de Dios. 57 p. más anexos.

INRENA. 2003. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción


Permanente del departamento de Ucayali. 46 p. más anexos.

INRENA. 2004. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción


Permanente del departamento de Loreto. 69 p. más anexos.

INRENA. 2004. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción


Permanente del departamento de San Martín. 67 p. más anexos.

Jiménez de Saa, H. et. al. 1996. Estudio sobre el estado de regeneración natural de
Swietenia macrophylla King “Mara” en Santa Cruz, Bolivia. Santa Cruz-Bolivia. WWF.

Lugo, A. et al. 1996. Big-Leaf Mahogany. Genetics, Ecology and Management.


Ecological Studies 159.

Matteucci, S., Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.


Organización de ñps Estados Americanos - Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Estado Falcón, Venezuela. 168 p.

Melo, O, Vargas, R. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas


boscosos. Universidad de Tolima, Colombia. 183 p. más anexos.

Negreros-Castillo, P., et. al. 2003. Regeneration mahogany (Swietenia macrophylla


King) from seed in Quintana Roo, Mexico: the effects of sowing method and
clearing treatment. in Forest Ecology and management 183: 351-362.

Panfil, A., et. al. 1996. Ecology and management of mahogany (Swietenia
macrophylla King) in the Chimanes, Beni, Bolivia. in Journal of the Linnean Society
122: 9-34.

Pitman, N. et al. 2003. Perú: Yavari. Rapid biological inventories: 11. The Field
Museum-CIMA-Wildlife Conservation Society-Perú – DICE – RCF - UNMSM. Chicago.
282 p.

-23-
Pitman, N. et al. 2004. Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Rapid
biological inventories: 12. The Field Museum-Comunidades Nativas de los ríos
Ampiyacu, Apayacu, y Medio Putumayo – IBC - SNV - CIMA – UNMSM. Chicago. 273
p.

Primack, R. et. al. s/f. La Selva Maya, Conservación y Desarrollo.

Primack, R. et. al. 1998. Timber, Toruists, and Temples. Washington. D.C.

Snook, K. L. s/f. Regeneration, Growth, and Sustainability of Mahogany in Mexico´s


Yucatan Forests.

Snook, K. L. 2002. Regeneración y crecimiento de la caoba (Swietenia macrophylla


King) en selvas de Quintana Roo. CIFOR.

Snook, K. L.; Negreros-Castillo, P. 2004. Regeneration mahogany (Swietenia


macrophylla King) on clearings in Mexico´s Maya forest: the effects of clearing
method and cleaning on seedling survival and grothw. in Forest Ecology and
management 189: 143-160.

Snook, K. L. et. al. 2003. Managing natural forests for sustainable harvest of
Mahogany (Swietenia macrophylla): experiences in Mexico´s community forests. in
UNASYLVA 214/215, Vol. 54.

Snook, K. L. 1996. Catastrophic disturbance, logging and the ecology of mahogany


(Swietenia macrophylla King): grounds for listing a major tropical timber species in
CITES. in Botanical Journal of the Linnean Society, 122: 35-46.

WWF-Oficina Perú. 2002. Análisis del estado de conservación de la caoba


(Swietenia macrophylla) en el Perú. Lima. 94 p.

-24-
F.- Anexos

Anexo 1: Implementación de la Base de Datos Espacial y Sistema de Información


Geográfica

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Elaborado para:

Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F)


“Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el
manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú

Elaborado por:
Ing. Américo Gamarra Pacheco.

Julio de 2006

-25-
RESUMEN DE LA PROPUESTA

1 ANTECEDENTES Pág. 5
Breve reseña acerca de la AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES CAOBA,
Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F). Sus objetivos, alcances, ámbito de estudio y fuentes de
información.
Se incluye también una breve reseña de la experiencia de consultor que presenta la propuesta.

2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Pág. 8


Implementar un Sistema de Información Geográfico que permita a la AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES
CAOBA almacenar información espacial y tabular multitemporal sobre las existencias de caoba en
una base de datos geográfica centralizada, segura, confiable, coherente e integra.
Dicho sistema deberá permitir a la AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES CAOBA disponer de la información
necesaria para la generación de mapas temáticos y otros reportes acerca de la distribución natural
de Swietenia macrophylla, así como sus niveles de concentración, producción, impacto de la
extracción y evaluación de los riesgos de pérdida de la especie.

3 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO Pág. 9


La metodología que sirve de guía para la implementación del presente proyecto es el Análisis y
Diseño Orientado a Objetos ADOO que a su vez esta basado en el Proceso Unificado PU. En esta
sección se explica brevemente en que consiste dicha metodología, como se gestionan los
requerimientos del usuario, como se utiliza UML, cuales son las cuatro fases cíclicas del proceso de
ADOO: Inicialización, Elaboración, Construcción, Transición.

4 PROPUESTA TÉCNICA Pág. 17


Basado en la metodología del Análisis y Diseño Orientado a Objetos ADOO, la propuesta técnica
describe en cómo se van a cumplir con los objetivos de dotar de un sistema de información
geográfico centralizado al proyecto.
El ADOO consta de cuatro fases:
- Inicialización (Diagnóstico) ,
- Elaboración (Diseño),
- Construcción (Implementación y Desarrollo),
- Transición (Implantación y Pruebas).

Para efectos de una descripción clara de los alcances de la propuesta, cada una de las fases
consta de los siguientes ítems:
- Descripción: Definición y alcances de cada fase.
- Tareas a realizar: La lista de actividades propuestas a realizarse en cada fase y su justificación.
- Entregables: Los productos entregables por parte del CONSULTOR, de manera que se pueda
medir y cuantificar el trabajo en cada etapa. Son doce (12) los productos entregables
distribuidos en las cuatro fases.
- Duración: La duración de cada fase en semanas.

5 PERSONAL REQUERIDO Pág. 26


El personal necesario para llevar a cabo la implementación del la presente propuesta. Para
desarrollar el presente proyecto se requiere de un (01) Consultor Principal SIG y de un (01) Analista
de Sistemas (Practicante).
Aquí se describen sus roles y actividades.

6 PROPUESTA ECONOMICA Pág. 27


La inversión total del proyecto es de Cuatro mil Dólares Americanos. Cuyo costo ha sido calculado
en función del personal requerido y del tiempo de implementación.

7 CONOGRAMA PRELIMINAR Pág. 27


Un cronograma inicial en donde se resume la duración de cada una de las fases que hacen un total
de 16 semanas (4 meses).
El cronograma detallado por tareas y fechas será entregado por el CONSULTOR al final de la fase de
Inicialización.

-26-
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN DE LA PROPUESTA .................................................................................................................................26


TABLA DE CONTENIDOS .........................................................................................................................................27
1. ANTECEDENTES....................................................................................................................................................27
1.1. Organización ..............................................................................................................................................27
1.1.1. Dirección .............................................................................................................................................27
1.1.2. Referencia ...........................................................................................................................................28
1.2 CONSULTOR..................................................................................................................................................29
2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA...........................................................................................................................29
2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................29
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................................29
3. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO.................................................................................29
3.1 COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS ...............31
3.1.1. Proceso de Análisis y Diseño Orientado a Objetos......................................................................31
3.1.2. Notación UML .....................................................................................................................................31
3.1.3. ORIENTACIÓN A CASOS DE USO .....................................................................................................32
3.2 FASES DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS .................................32
3.2.1. Inicialización.......................................................................................................................................33
3.2.2. Elaboración .........................................................................................................................................33
3.2.3. Construcción.......................................................................................................................................34
3.2.4 Transición ..............................................................................................................................................34
4. PROPUESTA TÉCNICA .........................................................................................................................................34
4.1. FASE DE INICIALIZACIÓN ...........................................................................................................................34
4.1.1. Descripción: ........................................................................................................................................34
4.1.2. Tareas a realizar:.................................................................................................................................35
4.1.3. Entregables: ........................................................................................................................................35
4.1.4. Duración: .............................................................................................................................................36
4.2. FASE DE ELABORACIÓN.............................................................................................................................36
4.2.1. Descripción: ........................................................................................................................................36
4.2.2. Tareas a realizar:.................................................................................................................................36
4.2.3. Entregables: ........................................................................................................................................36
4.2.4. Duración: .............................................................................................................................................37
4.3. FASE DE CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................................37
4.3.1 Descripción: .........................................................................................................................................37
4.3.2 Tareas a realizar:..................................................................................................................................37
4.3.3 Entregables: .........................................................................................................................................37
4.3.4 Duración: ..............................................................................................................................................38
4.4. FASE DE TRANSISIÓN...................................................................................................................................38
4.4.1 Descripción: .........................................................................................................................................38
4.4.2 Tareas a realizar:..................................................................................................................................38
4.4.3 Entregables: .........................................................................................................................................38
4.4.4 Duración: ..............................................................................................................................................38
5. PERSONAL REQUERIDO ......................................................................................................................................39
6. PROPUESTA ECONOMICA .................................................................................¡Error! Marcador no definido.
7. CRONOGRAMA PRELIMINAR............................................................................................................................39

1. ANTECEDENTES

1.1. Organización
Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F)
AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES CAOBA
Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional Agraria La Molina

1.1.1. Dirección
Campus de la Universidad Nacional Agraria de La Molina
Facultad de Ciencias Forestales

-27-
1.1.2. Referencia
AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES CAOBA
Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F)
Es un proyecto que se dedica a la “Evaluación de las existencias comerciales y estrategia
para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú”

Los objetivos del Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) son:

- Aportar información integral, completa, detallada, actualizada y altamente confiable


sobre las existencias de caoba, que permita establecer la cuota de aprovechamiento
anual o periódico.
- Elaborar una estrategia nacional, su aplicación en los planes de manejo sostenibles en
beneficio de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos
forestales
- Y para cumplir con dichos objetivos requiere de:
- Elaborar un mapa detallado de la distribución natural de Swietenia macrophylla, con
niveles de concentración, capacidad de producción y zonas de mayor impacto de la
extracción legal e ilegal y evaluación de los riesgos de pérdida de la especie.
- Ejecutar un inventario forestal, con muestreos de campo y revisión exhaustiva de
evaluaciones forestales ejecutados previamente, que permitan contar con información
cuantitativa y cualitativa sobre las existencias volumétricas, frecuencias, índices
silviculturales y ecológicos de las existencias de caoba.
- Elaborar una propuesta de estrategia nacional de conservación sobre el manejo forestal
sostenible y el aprovechamiento de bajo impacto para la Swietenia macrophylla.

El ámbito de estudio del proyecto actualmente comprende a los departamentos de Madre


de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto. Dicho ámbito de estudio podría extenderse para incluir
Loreto y San Martín.

Para el cumplimiento de sus objetivos cuentan con información espacial de diversas fuentes que se
citan a continuación:
CARTOGRAFIA BASE
- Instituto Geográfico Nacional
- Instituto Nacional de Estadística e Informática
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
- Centro de Datos para la Conservación-UNALM:
- Centro de Información Forestal-INRENA:
- Intendencia de Áreas Naturales Protegidas-INRENA: SINANPE
- Instituto del Bien Común
- Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA
- Facultad de Ciencias Forestales-UNALM
- INRENA-CONAM

-28-
- Imágenes de Satélite: Landsat ETM+, CBERS-2, SPOT o ASTER o IKONOS (?)

INFORMACION TABULAR
- Comercio interior y exterior (INRENA)
Inventarios exploratorios y semidetallados
Planes Operativos Anuales años: 2002 – 2006

1.2 CONSULTOR

Ing. JOSE AMERICO GAMARRA PACHECO


Profesional en Ingeniería Informática y Sistemas, perteneciente al quinto superior. Con cursos de
especialización en tecnología SIG en diversos países. Mas 5 años de experiencia laboral en el análisis,
diseño e implementación de soluciones corporativas de Sistemas de Información Geográficos (GIS).
Ha liderado grupos de trabajo en mas 10 proyectos de la implementación y desarrollo de aplicaciones
GIS cliente – servidor, Internet / Intranet, modelamiento y administración de sistemas de bases de
datos geográficas para diversas organizaciones públicas y privadas. Asimismo ha participado en los
últimos 3 años como instructor en cursos de Sistemas de Información Geográficos, desarrollo de
aplicaciones y diseño Geodatabases. Autor del paper (trabajo de investigación) acerca de Bases de
Datos Espaciales Distribuidas “Long Term Disconnected Editing Sessions with ArcObjects” (ESRI User
Conference 2005).

2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

2.1. OBJETIVO GENERAL


Implementar un Sistema de Información Geográfico que permita a la AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES
CAOBA almacenar información espacial y tabular multitemporal sobre las existencias de caoba en
una base de datos geográfica centralizada, segura, confiable, coherente e integra.

Dicho sistema deberá permitir a la AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES CAOBA disponer de la información
necesaria para la generación de mapas temáticos y otros reportes acerca de la distribución
natural de Swietenia macrophylla, así como sus niveles de concentración, producción, impacto de
la extracción y evaluación de los riesgos de pérdida de la especie.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Analizar, diseñar e implementar un sistema centralizado de base de datos geográfica de acuerdo
a las necesidades de información del Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F)
- Desarrollar una aplicación que permita el ingreso de información espacial y atributiva a un
repositorio centralizado de datos. Asimismo la aplicación permitirá la generación de reportes de
mapas u otros que requiera el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F)

3. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

El presente capítulo tiene por objetivo describir la metodología a utilizar para el modelamiento de
información, la cual es el Análisis y Diseño Orientado a Objetos (ADOO) que se utilizará durante la fase
de Análisis y Diseño de la Geodatabase para la Autoridad Científica CITES - CAOBA.

-29-
La metodología utilizada para la implementación de este proyecto esta basado en el Análisis y Diseño
Orientado a Objetos y enmarcado dentro del Proceso Unificado (UP: Unified Process) que es un
proceso de desarrollo de software que describe un enfoque para la construcción, desarrollo y
posiblemente el mantenimiento del software. Es un proceso que consiste en la captura de la realidad
de los clientes en forma de casos de uso, a las que luego se aplican varias técnicas analíticas, a las
que en conjunto se denominan Análisis y Diseño Orientado a Objetos (ADOO), para descomponerlas
en un conjunto de conceptos que reflejen el dominio de casos de uso del negocio, y posteriormente
refinar dichos conceptos en clases y relaciones que definen el esquema de base de datos, contra las
que interactuarán las aplicaciones que se desarrollen.

Esta metodología utiliza UML (Unified Modeling Language), que es un lenguaje de modelamiento
visual, estándar en la industria, que es una notación gráfica para capturar varios aspectos del análisis
y diseño de sistemas. Es independiente de la metodología, lo que significa que uno se beneficia del
UML independientemente de la metodología a seguir. La mayoría de metodologías contemporáneas
han adoptado UML.

-30-
3.1 COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

La metodología Análisis y Diseño Orientado a Objetos (ADOO) esta basado en:

3.1.1. Proceso de Análisis y Diseño Orientado a Objetos

El proceso de análisis y diseño indica qué tareas y qué documentos de diseño son creados a lo
largo del camino. Las características del Análisis y Diseño Orientado a Objetos son:

- Orientado a Casos de Uso. Los casos de uso son tareas desarrolladas con el sistema (el punto
de vista del usuario). Diseñar proyectos desde el punto de vista del usuario del sistema tienden
a ser más exitosos que aquellos tradicionalmente enfocados a la descomposición funcional.
En el enfoque de Casos de Uso se documenta lo que los usuarios quieren hacer con el sistema
(casos de uso) y basa el diseño en éstos.
- Incremental. Se construye el sistema en grupos de casos uso relacionados, los que constituyen
las unidades incrementales, que serán descompuestos en siguientes iteraciones.
- Iterativo. Se analiza, diseña, implementa y prueba cada grupo. Se agrega funcionalidad en
cada iteración. Se agregan más grupos en cada iteración. No todos los casos de uso son
desarrollados en el primer ciclo de desarrollo, tampoco toda la funcionalidad para esos casos
de uso. Subsecuentes iteraciones agregan más casos de uso y se agrega funcionalidad a
aquellos ya encontrados.
- Manejo de riesgos. Los riesgos son identificados tempranamente durante el ciclo de desarrollo.
Los riesgos pueden ser: ¿Puede la Geodatabase (Base de Datos Geográfica)almacenar los
objetos que se requieren?, ¿es la red LAN lo suficientemente rápida?. Los riesgos son
identificados, priorizados y mitigados como parte del proceso de desarrollo. Los casos de uso
más riesgosos deben ser resaltados en iteraciones iniciales.

3.1.2. Notación UML

UML (Unified Modeling Language), es un lenguaje de modelamiento visual, estándar en la


industria, que es una notación gráfica para capturar varios aspectos del análisis y diseño de
sistemas. Es independiente de la metodología, lo que significa que uno se beneficia del UML
independientemente de la metodología a seguir. La mayoría de metodologías contemporáneas
han adoptado UML
Lo que UML proporciona son las herramientas necesarias para poder obtener los planos del
software equivalentes a los que se utilizan en la construcción, mecánica ó industria aeroespacial.
UML abarca todas las fases de ciclo de vida de un proyecto, soporta diferentes maneras de
visualización, dependiendo de quien tenga que interpretar los planos y en que fase del proyecto
se encuentre.

-31-
3.1.3. ORIENTACIÓN A CASOS DE USO

Un Caso de Uso es una descripción de la interacción entre el usuario (actor) y el sistema para
cumplir con una tarea. Los casos de uso modelan la perspectiva que tiene el usuario del sistema y
conducen el esfuerzo del desarrollo y son parte integrante del desarrollo de Data, desarrollo de
Aplicaciones y pruebas del sistema. Lo que quiere decir que los casos de uso son analizados para
identificar objetos (datos) que deben ser almacenados en la Geodatabase, los programadores
construyen sus aplicaciones directamente para apoyar esos casos de uso, y los protocolos de
prueba están basados en los casos de uso. Inicialmente los casos de uso son capturados como
una simple descripción textual, escrita desde la perspectiva del usuario.

El desarrollo de casos de uso se inicia en la fase de Iniciación como parte de la larga tarea de
determinar el alcance del sistema. Se descubren todos los casos de uso, se les pone un nombre
simple y una frase o dos como descripción. A partir de aquí se puede desarrollar el diagrama de
casos de uso (diagrama UML) para mostrar la arquitectura del sistema.

Los casos de uso se detallan o expanden en la fase de Elaboración. Un caso de uso transcurre a
través de varias iteraciones de expansión, cada una de las cuales agrega más detalle. La
expansión inicial crea un caso de uso a nivel de negocio, donde las tareas o procesos son
descritos desde la perspectiva del usuario. Esto es luego sometido a varias iteraciones adicionales
para desarrollar casos de uso a nivel de diseño, que identifican las cosas que son hechas por la
computadora en repuesta a acciones del usuario.

El análisis de los casos de uso a nivel de diseño resulta en un modelo conceptual que identifica
conceptos importantes para el caso de uso (cosas como vías, parcelas, manzanas). El modelo
conceptual es capturado en un diagrama de clase UML. Los conceptos son a su vez analizados
para determinar cuales se convertirán en clases en al Geodatabase (Base de Datos Geográfica) y
cuales son objeto de trabajo de diseño para proveer atributos y determinar las relaciones entre
ellos. El diseño final es también capturado en un diagrama de clases UML.

3.2 FASES DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

Cada iteración en el desarrollo atraviesa las siguientes cuatro fases:

-32-
3.2.1. Inicialización

Es la fase de diagnóstico en la que se define el proyecto. Es una fase de descubrimiento y


planeamiento. Aquí se establecen las reglas del negocio para el sistema y se define el alcance
mediante definir los requerimientos del sistema y los casos de uso a un nivel alto y abstracto.

Se debe responder a las siguientes preguntas:


- ¿Qué se esta construyendo? (Definición del proyecto y alcance)
- ¿Quién lo requiere y por qué? (Necesidades de los usuarios)
- ¿Debe ser construido? (Viabilidad, costo / beneficio, riesgos)
- ¿Cómo se construirá? (Plan de desarrollo)
Habitualmente los productos de esta fase son:
- Descripción del proyecto.
- Diccionario del proyecto.
- Lista de riesgos.
- Lista de requerimientos.
- Lista de actores.
- Lista de casos de uso.
- Diagramas de casos de uso.
- Matriz casos de uso / Datos.
- Plan de desarrollo.

3.2.2. Elaboración
El objetivo de la fase de elaboración es crear suficiente detalle de diseño para permitir el inicio de la
construcción de clases requeridas para llevar a cabo el caso de uso. En el caso específico de diseñar
una Geodatabase, ésta es capturada en un diagrama de clases UML donde se muestran las clases,
sus atributos y las relaciones entre ellas.
Usualmente durante esta fase se deben realizar las siguientes tareas:
- Desarrollar los casos de uso a nivel de diseño.
- Desarrollar un modelo conceptual (diagrama de clases UML)
- Desarrollar un modelo de diseño. También un diagrama de clases, que muestra las clases, sus
atributos y relaciones.
- Integrar el diseño con otros casos de uso.
Los productos de esta fase son:
- Casos de uso ampliados: Alto nivel Æ Nivel de negocio Æ Nivel de diseño
- Modelo conceptual: Diagrama de clases UML.
- Modelo de diseño: Diagrama de clases UML.
- Otros diagramas UML: de actividades, de secuencia, etc.
- Prototipos de Interfase (Si se requieren).

-33-
3.2.3. Construcción
Es en esta fase donde se construye el sistema. Se genera el esquema de la base de datos, se
automatiza los datos, se crean cualquier tipo de clase personalizada ó extensión de clase requerida
por el diseño, y se escribe el código de la aplicación y las interfaces de usuario requeridas para
soportar los casos de uso.
Se deben realizar las siguientes tareas:
- Generar un esquema de Geodatabase (Base de Datos Geográfica)a partir del diseño.
(Puede ser manualmente con ArcCatalog ó automáticamente con una herramienta CASE).
- Comenzar con la implementación de la data. Crear un plan de automatización de los datos.
Crear, convertir y cargar la información dentro de la Geodatabase.
- Crear aplicaciones con herramientas como VBA, VB, VB .NET etc.
- Conducir un piloto del proyecto: probar la data y las aplicaciones.

3.2.4 Transición
Esta es la última fase de desarrollo, se hace entrega de una versión del sistema. Se debe comprender
que el sistema no esta completo hasta la última iteración a entregar dentro de un plazo determinado.
Solo se está entregando partes del sistema que trabajan ahora.
Las tareas a realizar en esta fase son:
- Empaquetar el sistema para ser entregado. Incluir documentación (basado en casos de uso),
crear Metadata para documentar la Geodatabase, Desarrollar un programa de
entrenamiento, plan para corregir errores y futuras entregas.
- Luego comenzar la siguiente iteración: Inicialización, elaboración, construcción, transición,
etc.

4. PROPUESTA TÉCNICA

4.1. FASE DE INICIALIZACIÓN

4.1.1. Descripción:
La fase de Inicialización servirá para hacer el diagnóstico en el que se definirán concretamente los
alcances del proyecto de implementación de la Base de Datos Geográfica y el desarrollo de la
aplicación que permita el almacenamiento / carga de información.

Es una fase de descubrimiento y definición de los objetivos del proyecto y levantamiento de los
requerimientos de los usuarios (en forma de casos de uso) y los actores (usuarios) del sistemas y sus
respectivos roles.

-34-
Se procederá a realizar una descripción de la situación actual de los procesos de elaboración de
mapas y de recopilación de información espacial y atributiva.

Además se hará un inventario de toda la información recopilada, así como del hardware que se
encuentre a disposición del proyecto y del software con el que se trabaja actualmente.

Luego de definir los objetivos, conocer los requerimientos de usuario, disponibilidad actual de
información, hardware y software; se determinará la viabilidad de cada uno de los requerimientos, así
como establecer los posibles condicionantes del proyecto.

Basado en la viabilidad de los requerimientos de usuario se procederá fijar concretamente los


alcances del presente proyecto, de común acuerdo entre el CONSULTOR y CITES CAOBA UNALM.
Asimismo planificar con más detalle cada una de las tareas necesarias para su desarrollo.

Finalmente en esta fase se procederá a establecer los mecanismos de control del avance del
proyecto, para lo que se propone la elaboración de Informes semanales o quincenales, a cargo del
CONSULTOR, en donde se listaran las tareas realizadas, los acuerdos tomados y las actividades
pendientes durantes cada semana ó quincena.

4.1.2. Tareas a realizar:


Durante la fase de Inicialización se procederá a realizar las siguientes tareas:
- Presentación del Proyecto.
- Entrevistas a los usuarios.
- Llenado de encuestas por los usuarios
- Inventario de la información espacial y atributiva
- Descripción del hardware y software con el que se cuenta
- Levantamiento de la requerimientos de los usuarios
- Elaboración de diagramas de casos de uso para documentar los requerimientos
de los usuarios.
- Documentación.

4.1.3. Entregables:

a) Documento de Diagnóstico (ENTREGABLE 1), en donde se describirá lo siguiente:


- Inventario de la información espacial y atributiva que incluya un diccionario de datos que
defina cada tabla o capa de información, fuente, última fecha de actualización, listado y
definición de campos, referencia espacial, etc.
- Descripción del Hardware con el que se cuenta
- Descripción del Software con el que se cuenta
- Lista de actores (usuarios del sistema, otros sistemas, toda persona o sistema que
interactúe con el sistema a desarrollar).
- Lista de los requerimientos de los usuario. Las necesidades o expectativas del usuario
respecto al sistema o la base de datos espacial.
- Lista de casos de uso. Los requerimientos de los usuarios serán documentados en forma de
casos de uso del sistema.
- Diagramas de casos de uso, en donde visualmente que especificado las necesidades del
usuario y su interacción con el sistema.

-35-
- Matriz casos de uso / Datos.
- Viabilidad técnica y económica de cada uno de los requerimientos del usuario.
- Listado de condicionantes del Proyecto. En donde se describa las condiciones básicas y
compromisos mutuos para el desarrollo del presente proyecto y para satisfacer los
requerimientos de los usuarios.

b) Cronograma detallado de actividades (ENTREGABLE 2) en formato MS Project (*.mpp)


que servirá como complemento o anexo a la presente propuesta.

4.1.4. Duración:
La fase de inicialización tendrá una duración de cuatro (4) semanas.

4.2. FASE DE ELABORACIÓN

4.2.1. Descripción:
La fase de elaboración o fase de diseño se creará suficiente detalle de diseño para permitir el inicio
de la construcción de clases requeridas para llevar a cabo el caso de uso (requerimiento del
usuario). En el caso específico de diseñar una Base de Datos Espacial, ésta es capturada en un
diagrama de clases UML donde se muestran las clases, sus atributos y las relaciones entre ellas. Es
decir, un modelo donde se documente cuales son las capas de información (Ríos, Vías, Centros
Poblados, etc.) y las tablas de atributos y se explique la relación (si existe) entre las tablas y capas de
información, especificando cuales son los campos mediante los cuales se desarrollan.

En esta fase se diseña el esquema de base de datos espacial que se documenta en un Modelo
Lógico (diagrama UML).
Asimismo en el caso de la aplicación a desarrollar, junto con el usuario se diseñan las pantallas o
formularios para interactuar con la aplicación y se diseñan también los reportes necesarios.

4.2.2. Tareas a realizar:


- Desarrollar los casos de uso a nivel de diseño para encontrar los conceptos que se convertirán
en las clases (capas de información o tablas).
- Listado y definición de clases.
- Desarrollar un modelo conceptual. Este diagrama sirve para documentar los conceptos
encontrados que serán convertidos en clases (capas de información o tablas)
- Desarrollar un modelo de diseño. También un diagrama de clases, que muestra las clases, sus
atributos (tipos y tamaños) y las relaciones entre sí.
- Integrar el diseño con otros casos de uso.

4.2.3. Entregables:
a) Documento de Diseño – Primera Parte – (ENTREGABLE 3) que incluya todo lo que se
diseñara:
- Casos de uso ampliados a Nivel de diseño
- Modelo conceptual: Diagrama de clases UML (como imagen y en formato MS Visio.).
- Modelo de diseño: Diagrama de clases UML(como imagen y en formato MS Visio.).

-36-
- Otros diagramas UML: de actividades, de secuencia, etc. Que sirvan de base para la
generación de la aplicación. (como imagen y en formato MS Visio.) y muestren el flujo de
información propuesto.
- Diseño preliminar de formularios de la aplicación
- Diseño preliminar de reportes de mapas, incluyendo la definición de simbología
- Diseño preliminar de reportes tabulares
- Diseño preliminar de reportes Estadísticos

b) Modelo Lógico en formato XML ó MDB – Repositorio Microsoft – (ENTREGABLE 3) el cual


podrá ser cargado para generar el esquema de Base de Datos Espacial en una
Geodatabase Personal (*.MDB) ó en un Geodatabase Corporativo (ArcSDE)

4.2.4. Duración:
La fase de elaboración tendrá una duración de tres (03) Semanas.

4.3. FASE DE CONSTRUCCIÓN

4.3.1 Descripción:
Es en esta fase donde se construye el sistema. Se genera el esquema de la base de datos, se
automatiza los datos, se crean cualquier tipo de clase personalizada ó extensión de clase
requerida por el diseño, y se escribe el código de la aplicación y las interfaces de usuario
requeridas para soportar los casos de uso.

4.3.2 Tareas a realizar:


- Generar un esquema de Geodatabase (Base de Datos Geográfica)a partir del diseño.
(Puede ser manualmente con ArcCatalog ó automáticamente con una herramienta CASE).
- Adecuación de la cartografía y de la información tabular, que incluye modificación de su
esquema (agregar, modificar o quitar campos), definir o cambiar la referencia espacial de los
datos, de manera que la información pueda ser cargada acorde al esquema de base de
datos espacial previamente definido.
- Generación de la Metadata incluyendo la documentación básica de los datos.
- Crear un plan de automatización de los datos. Crear, migrar, convertir y cargar la información
dentro de la Geodatabase.
- Crear aplicaciones con herramientas de acceso, edición y reporte en VBA, VB ó VB .NET.
- Conducir un piloto del proyecto, un área representativa para probar la data y las
aplicaciones.

4.3.3 Entregables:
a) Adecuación de la cartografía de manera que pueda ser cargada a la Base de datos
espacial (ENTREGABLE 5).
b) Desarrollo de aplicación (ENTREGABLE 6) para ingreso de datos y generación de reportes.
c) Documento de Diseño – Parte 2 – (ENTREGABLE 7) que incluya:
- Diseño preliminar de formularios de la aplicación.
- Diseño preliminar de reportes de mapas, incluyendo la definición de simbología.
- Diseño preliminar de reportes tabulares.

-37-
- Diseño final de reportes Estadísticos.
- Definiciones básicas para la generación de metadatos de las capas de información y de
las tablas.
- Definiciones básicas a considerar para documentar la información espacial y tabular y la
correspondiente la generación de metadatos de las capas de información y de las
tablas.
- Plan de implementación o carga de datos.
- Definición de zona piloto.
d) Plan de Pruebas Iniciales (ENTREGABLE 8) de carga de datos y de funcionamiento de la
aplicación. Se levantará un acta de pruebas realizadas.

4.3.4 Duración:
La fase de construcción tendrá una duración de seis (06) semanas.

4.4. FASE DE TRANSISIÓN

4.4.1 Descripción:
Esta es la última fase de desarrollo, se hace entrega de una versión del sistema. Se debe
comprender que el sistema no esta completo hasta la última iteración a entregar dentro de un
plazo determinado. Solo se está entregando partes del sistema que trabajan ahora.

4.4.2 Tareas a realizar:


- Carga final de los datos.
- Plan de pruebas y depuración de errores.
- Empaquetar el sistema para ser entregado.
- Culminar la documentación del sistema Manual de Usuario.
- Desarrollar un programa de entrenamiento.

4.4.3 Entregables:
- Carga final de los datos (ENTREGABLE 9).
- Documento plan de pruebas (ENTREGABLE 10), que servirá como acta para las
pruebas realizadas.
- Manual de Usuario (ENTREGABLE 11).
- Capacitación de 4 horas en la arquitectura de la Base de datos Espacial y en el
uso del sistema por parte del CONSULTOR al personal del proyecto (ENTREGABLE
12).

4.4.4 Duración:
La duración de la fase de transición se estima en tres (03) semanas.

-38-
5. PERSONAL REQUERIDO

Para la implementación del presente proyecto de Diseño e Implementación de Base de Datos


Espacial, descrito anteriormente, se requiere el concurso de los siguientes profesionales:

Profesional ROL Descripción


Ingeniero Informático y de Consultor Consultor principal encargado de dirigir el
Sistemas proyecto, realizar las tareas de análisis,
diseño e implementación de la base de
datos espacial y del desarrollo las
aplicaciones que se requieran. Asimismo
será el encargado de la documentación
del sistema.
Bachiller en Ingeniería de Analista de Analista encargado de apoyar en las tareas
Sistemas Sistemas de levantamiento de información para el
(Practicante) análisis, documentación del diseño de base
de datos e interfaces, apoyo en el
desarrollo de pruebas y en la
implementación de la base de datos
espacial. Apoyo en la redacción de
documentos.

6. CRONOGRAMA PRELIMINAR

Fase Tiempo (Semanas)


Fase de Inicialización 4
Fase de Elaboración 3
Fase de Construcción 6
Fase de Transición 3

-39-
Anexo 2: Diagnóstico del Sistema de Información Geográfica del Proyecto

SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL

DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO

Elaborado para:

Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F)


“Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el
manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú

Octubre de 2006

-40-
RESUMEN DEL DOCUMENTO

1 ANTECEDENTES Pag. 6
Reseña del marco en el cual se presenta el Documento de Diagnóstico y una
referencia a los documentos que le anteceden
2 OBJETIVOS Pag. 6
Proporcionar una visión del estado actual y flujo de la información con que cuenta el
proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F); que sirva de base para establecer
requerimientos que tienen los usuarios respecto a la implementación de un Sistema
de Información Forestal.

3 SITUACIÓN ACTUAL Pag. 7


Con la finalidad de describir la situación y estado actual en el que se resuelven los
requerimientos de información dentro del proyecto, se ha realizado un inventario de
todo hardware (PCs, impresoras, plotters, infraestructura de red local, etc.), software
(instalado, licenciado, en demostración, no licenciado, y que no requiere licencia).
Asimismo se ha hecho un diccionario de datos de la información (espacial, tabular y
documentaria)

4 DIAGNÓSTICO Pag. 25
Basado en el inventario hecho, en las encuentas y entrevistas se hace un diagnostico
de los requerimientos del personal del proyecto respecto a la implementación de un
Sistema de Información Forestal. Se ha identificado a los usuarios del sistema y sus
roles (Actores del sistema), los Casos de Uso del Sistema (interacción Actores
Sistema), los flujos de información descritos en un diagrama de Actividades. En base
a lo cual se hace un listado de los requerimientos de los los usuarios.

5 DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN Pag. 41


Se plantea el enunciado del espacio del problema que se quiere solucionar, la Visión
del Sistema de Información Forestal como solución, los objetivos del sistema y se
propone una arquitectura de solución.
6 VIABILIDAD Pag. 45
Se define la viabilidad del sistema planteado como solución, encontrando sustento
de acuerdo a criterios técnicos y económicos
7 CONDICIONANTES DEL PROYECTO Pag. 46
Se hace un listado de aquellos factores que condicionan el desarrollo del sistema
8 GLOSARIO DE TERMINOS Pag. 47
Definición de los términos usados dentro del documento.
ANEXO 1 DICCIONARIO DE DATOS Pag.
ANEXO 2 ENCUESTAS DE USUARIOS Pag.

-41-
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN DEL DOCUMENTO .............................................................................................................................................. 41


TABLA DE CONTENIDOS...................................................................................................................................................... 42
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................ 43
2. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO ....................................................................................................................................... 43
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................................. 43
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................................................... 43
3. SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................................................................................................... 43
3.1 Descripción del Hardware existente .................................................................................................................... 43
3.1.1 Computadoras personales ........................................................................................................................... 43
3.1.2 Infraestructura de Red ................................................................................................................................... 44
3.1.3 Otros Equipos................................................................................................................................................... 47
3.2 Descripción del Software existente ...................................................................................................................... 48
3.2.1 Software Instalado.......................................................................................................................................... 48
3.2.2 Software licenciado ....................................................................................................................................... 49
3.2.3 Software que no requiere de Licencia ....................................................................................................... 49
3.2.4 Software en Demostración ........................................................................................................................... 49
3.2.5 Software no licenciado .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.3 Inventario de la información ................................................................................................................................. 49
3.3.1 Información espacial ..................................................................................................................................... 49
3.3.2 Información Alfanumérica ............................................................................................................................ 50
3.3.3 Información Documentaria .......................................................................................................................... 57
4. DIAGNOSTICO ................................................................................................................................................................. 59
4.1 Lista de actores del sistema................................................................................................................................... 59
4.2 Lista de casos de uso.............................................................................................................................................. 62
4.3 Diagramas de casos de uso.................................................................................................................................. 63
4.4 Diagrama de Actividades ..................................................................................................................................... 71
4.5 Lista de los requerimientos de los usuario............................................................................................................ 71
4.5.1 Requerimientos de Seguridad ...................................................................................................................... 71
4.5.2 Requerimientos Funcionales ......................................................................................................................... 71
4.5.3 Requerimientos de Hardware....................................................................................................................... 72
4.5.4 Requerimientos de Software......................................................................................................................... 73
4.5.5 Requerimientos de Documentación........................................................................................................... 73
4.5.6 Requerimientos de Capacitación ............................................................................................................... 73
5. DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN ....................................................................................................................................... 74
5.1 Visión.......................................................................................................................................................................... 74
5.2 Enunciado del Problema ....................................................................................................................................... 74
5.2.1 Información Espacial...................................................................................................................................... 74
5.2.2 Información Alfanumérica ............................................................................................................................ 74
5.2.3 Documentación.............................................................................................................................................. 75
5.3 Objetivos de Alto Nivel y Problemas del Personal Involucrado....................................................................... 75
5.4 Arquitectura de la Solución................................................................................................................................... 76
5.5 Otras Alternativas de Solución .............................................................................................................................. 76
6. VIABILIDAD ....................................................................................................................................................................... 76
5.1 Viabilidad Técnica .................................................................................................................................................. 76
5.2 Viabilidad Económica ............................................................................................................................................ 77
7. LISTADO DE CONDICIONANTES DEL PROYECTO. ....................................................................................................... 77
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................................................................................ 78

-42-
1. ANTECEDENTES

El presente Documento de Diagnostico se ha desarrollado dentro del proyecto de implementación


del Sistema de Información Forestal para el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F).
Documentos de Referencia:
- Documento de Propuesta de IMPLEMENTACIÓN DEL BASE DE DATOS ESPACIAL Y SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICO para el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F), presentado
en Julio del 2006.

- Formulario de Encuesta, documento recopilatorio de información que ha sido llenado por


personal del Proyecto durante la Fase de Diagnostico, utilizado durante Septiembre del 2006

2. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una descripción de la situación actual en la que se encuentra el proyecto UNALM-ITTO


PD 251/03 Rev. 3(F) respecto a la gestión de la información, en base a lo cuál establecer los
requerimientos que tiene el personal del proyecto en relación a la implementación de un Sistema de
Información Forestal; y proponer una visión del sistema como solución para satisfacer dichos
requerimientos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Hacer un inventario de la información espacial (cartografía) y alfanumérica con que cuenta o


requiere el proyecto
- Hacer un inventario de la información histórica que ha sido utilizada para la generación de los
Mapas de Distribución de la Caoba 2004 – 2005.
- Hacer un inventario de la información que se va a utilizar para la generación de los Mapas de
Distribución de la Caoba 2006
- Hacer un inventario del hardware y software con que cuenta el proyecto
- Hacer un diagnóstico de los requerimientos de los usuarios, respecto al desarrollo de un
Sistema de Información Forestal.
- Establecer una visión del Sistema de Información Forestal como solución para satisfacer los
requerimientos del personal del proyecto.

3. SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Descripción del Hardware existente

3.1.1 Computadoras personales

El PROYECTO tiene a disposición veinte (5) computadoras personales. El siguiente cuadro es un


inventario que describe las principales características de cada uno de dichos computadores:

-43-
Computadores de propiedad del Proyecto:

Disco
Nro Duro/
Nombre Memori Capacida CD/R DVD/ Sistema
de PC Procesador a RAM d CD /R W DVD RW Operativo
2 / 80GB Win XP
1 accc01 P4 3,00 Ghz 960MB c/u si si si si SP2
2 / 40 GB Win XP
2 accc02 P4 3,00 Ghz 496MB c/u si si no no SP2
2 / 40 GB Win XP
3 accc03 P4 3,00 Ghz 496MB c/u si si no no SP2
2 / 80GB Win XP
4 accc01 P4 3,00 Ghz 960MB c/u si si si si SP2
2 / 100GB Win XP
5 accc05 P4 3,2 Ghz 2.0 GB c/u si si si si SP2

3.1.2 Infraestructura de Red

Todos los computadores personales se encuentran conectados formando una Red de Área Local
(LAN) a través de:

- Dlink 10/100 Fast Ethernet Switch (8puertos) ubicado en la oficina de Patricia Huerta y
cuenta con 4 PC conectadas.

- Encore ENH708 – MIN 10 Mbps Ethernet HUB (8 puertos) ubicado en la oficina Carlos
Garnica y cuenta con 7pc conectadas

3.1.2.a Muestreo de propiedades de conexión de equipos

A continuación un muestreo del ancho de Banda de algunas PCs (tiempo de respuesta):

PC: accc03 (ubicación: oficina Patricia Huerta)

Figura 1. Estado de conexión de PC: accc03

-44-
PC: accc01 (asignado a Patricia Huerta)

Figura 2. Estado de conexión de PC: accc01

PC: accc05 (asignado a Carlos Garnica)

Figura 3. Estado de conexión de PC: accc05

3.1.2.b Muestreo de velocidades de conexión de equipos

A continuación el resultado del muestreo de velocidad de conexión entre conexión entre la


PC: accc05 (asignado a Carlos Garnica) con otras PCs.
Conexión a PC: 172.16.0.1

-45-
Figura 4. Velocidad de conexión entre accc05 y 172.16.0.1

Conexión a PC: accc01 (asignado a Patricia Huerta) con IP 172.16.1.112 )

Figura 5. Velocidad de conexión entre accc05 y accc01

Conexión a PC: accc02 (ubicación: oficina Patricia Huerta) con IP 172.16.1.128)

Figura 6. Velocidad de conexión entre accc05 y accc02

-46-
Conexión a PC: accc03 (ubicación: oficina Patricia Huerta) IP 172.16.3.10)

Figura 6. Velocidad de conexión entre accc05 y accc03

Del muestreo realizado, se concluye que la Red tiene un ancho de banda y un tiempo de respuesta
que se calificaría dentro del PROMEDIO y apropiado para implementaciones de aplicaciones
Windows Cliente – Servidor ó aplicaciones Web de tipo Intranet.
Se recomienda mejorar el ancho de banda y la velocidad de conexión entre la PC accc05 (asignado
a Carlos Garnica) con las otras PCs, mediante un cambio de HUB, pues el que tienen actualmente
(Encore ENH708 – MIN 10 Mbps Ethernet HUB) solo brinda un ancho de banda máximo de 10 Mbps
(Figura 3); a diferencia de los otros equipos con los que se realizó el muestreo que cuentan con un
ancho de banda de 100 Mbps (Figuras 1 y 2).
Todos los equipos se encuentran conectados a la red de la Universidad Agraria de La Molina. Esta
conexión permite que todas las computadoras estén conectadas a Internet.

3.1.3 Otros Equipos

El PROYECTO cuenta con dos (02) que son de su propiedad. Adicionalmente la Facultad de Ciencias
Forestales de la UNALM podría eventualmente asignar al proyecto otras cuatro (04) impresoras. A
continuación el detalle de las impresoras mencionadas:

Marca / Modelo Tipo


Epson Fx-1050 matricial
Lexmark E230 Laser
HP Officejet Pro K550 inyeccion
HP deskjet 9650 inyeccion
HP deskjet 940c inyeccion
Epson Stylus color 500 inyeccion

Asimismo, se ha encontrado que el proyecto tiene 1 Plotter:

Marca Modelo
HP Hewlett Packard HP Designjet 500

-47-
Por otro lado, el proyecto cuenta con 2 Scanners:

Marca Modelo
HP Hewlett Packard HP Scanjet 4070
HP Hewlett Packard HP Scanjet 5100c

3.2 Descripción del Software existente

3.2.1 Software Instalado

El siguiente es un inventario del software que se encuentra instalado en cada una de las
computadoras personales que están a disposición el proyecto:

Nro Software
Nombre Computador

Office 2003
ArcView Demo
1 accc01 Google Earth
Adobe
Mapsource
office XP
Adobe
2 accc02 Vissio
Diva_Gis Annarpuna
ArcView 9.1
office XP
Adobe
Vissio
3 accc03
Diva_Gis Annarpuna
winzip
RSI Envi 4,2
Office 2003
ArcView Demo
4 accc04 Google Earth
Adobe
Mapsource
Adobe 5,0
ArcGis desktop
ArcGis desktop developer kit
ArcGis License manager
5
ArcGis Tutorial Data
ArcView Gis 3,3
accc05
ArcView Image Analysis
ATI (desinstalcion de SW)
MapSource
Office 2003
Python
winrar

-48-
3.2.2 Software licenciado

Nro Software
1 ArcGIS desktop 9.1
2 ArcSDE 9.1
3 Carta Link
4 Diva_Gis Annarpuna
5 Divagis
6 Floramap
7 Geomatica
8 Idrisi Kilimanjaro
9 Map Info Proffesional
10 MapSource
11 MapSource v2
12 MS Office 2000
13 MS Office 2003
14 MS Office XP
15 Silvia
16 MS Visio 2003 (MS Office)

3.2.3 Software que no requiere de Licencia

Nro Software
1 Adobe Acrobat Reader
2 Diva_Gis Annarpuna
3 EtGEo tools
4 Python
5 Winrar
6 Winzip
7 Google Earth

3.2.4 Software en Demostración

Nro Software
1 Able Software R2V
2 ArcView 9.1 Demo
3 ArcView v2,0

3.3 Inventario de la información

3.3.1 Información espacial

La información espacial o cartografía ha sido proporcionada por entidades externas al proyecto, así

como también hay información generada dentro del proyecto. Se ha generado un diccionario de

-49-
datos de toda la cartografía: capas de información (shp, Geodatabase), tablas, imágenes, etc. El

diccionario de datos espaciales se encuentra detallado en el Anexo 1.

A continuación un cuadro resumen de la información encontrada:

Nro Nombre Formato Geometria Fuente


1 AUTORIZ-EXTRAORDINARIAS-INRENA-ABR04 Shapefile Polígono INRENA
2 CONCESION-LORETO-MAY06 Shapefile Polígono CIF-INRENA
3 TB-LORETO-INRENA-ABR04 Shapefile Polígono INRENA
4 CONCESION-MDD-ABR2004 Shapefile Polígono CIF-INRENA
5 CONCESION-MDD-MAY06-UTM18 Shapefile Polígono CIF-INRENA
6 CONCESION-MDD-MAY06-UTM19 Shapefile Polígono CIF-INRENA
7 CONCESION-MDD-MAY06 Shapefile Polígono CIF-INRENA
8 TB-MDD-INRENA-ABR04 Shapefile Polígono INRENA
9 TB X FISIO-MDD-INRENA-ABR04-19WGS84 Shapefile Polígono INRENA
10 CONCESION-SM-ABR2004 Shapefile Polígono CIF-INRENA
11 CONCESION-SM-MAY06 Shapefile Polígono CIF-INRENA
12 TB-SM-INRENA-ABR04 Shapefile Polígono INRENA
13 CONCESION-UCA-ABR2004 Shapefile Polígono CIF-INRENA
14 CONCESION-UCA-MAY06 Shapefile Polígono CIF-INRENA
15 TB-LORETO-INRENA-ABR04 Shapefile Polígono INRENA
16 TB-X-FISIO-UCAYALI-INRENA-ABR04 Shapefile Polígono INRENA
17 CCPP-INEI-2003 Shapefile Punto INEI
18 CP05W-MINEDU-05 Shapefile Punto MINEDU
19 CAPDEP-MINEDU-03 Shapefile Punto MINEDU
20 CAPDIS-MINEDU-03-WGS84-19 Shapefile Punto MINEDU
21 CAPDIS-MINEDU-03 Shapefile Punto MINEDU
22 CAPPRO-MINEDU-03-WGS84-19 Shapefile Punto MINEDU
23 CAPPRO-MINEDU-03 Shapefile Punto MINEDU
24 REDVIAL18 Shapefile Polilínea MTC
25 RD-MTC-06 Shapefile Polilínea MTC
26 RN-MTC-06 Shapefile Polilínea MTC
27 RV-MTC-06 Shapefile Polilínea MTC
28 URBES-MINEDU Shapefile Polígono MINEDU
29 1MALLA18 Shapefile Polígono IGN
30 2MALLA18 Shapefile Polígono IGN
31 RIOLINE Shapefile Polilínea IGN

3.3.2 Información Alfanumérica

3.3.2.1 Planes Operativos Anuales (POAs) y Censos Forestales

Los planes operativos anuales (POAs) que incluyen los Censos Forestales son entregados por Inrena y
por los concesionarios. Esta información llega en diversas formas (impresos en papel, archivos PDF,
imágenes, archivos de Word, etc.) y sin ning{un tipo de estandarización. El personal del proyecto se
encarga de “digitalizar” dicha información, que luego se almacena en archivos MS Excel (*.XLS) en
donde se ha considerado estandarizar los censos en base a las siguientes columnas:

-50-
Nro Columna
1 FAJA
2 COD_ARBOL
3 ESPECIE
4 DAP_CM
5 HCOM_CM
6 X
7 Y
8 VCOM_M3
9 CONDICION

3.3.2.2 Información de recolectada en campo

El proyecto, para cumplir con sus objetivos, recolecta información de campo a través de la
conformación de brigadas que recolectan datos bajo los siguientes formatos estandarizados:

3.3.2.2.a. Información recolectada por brigadas de Caracterización

Las brigadas de caracterización levantan información de campo en los siguientes formatos:

-51-
-53-
-54-
-55-
3.3.2.2.b Información recolectada por brigadas de Forma y Volumen
ANEXO 2
FORMATO DE LIBRETA DE CAMPO
BRIGADA DE FORMA Y VOLUMEN
UBICACION DEL ARBOL

Departamento:
Concesión:
Fecha:
Hora de inicio: Hora de salida:
Responsable: Nombre del matero:
Distancia del árbol al punto de medición (m):
Espesor de corteza (cm.): 1: 2: 3: 4:

Código COORDENADAS (UTM) OBSERVACIONES


X Y

Radio de copa N S E O

DIAMETRO A DIFERENTES ALTURAS


Altura d1 d2
Observaciones
(m) bandas cm bandas cm

-56-
3.3.3 Información Documentaria

El proyecto cuenta con aproximadamente 2.1 Gb de información en documentos (informes,


presentaciones, cuadros, etc.) tanto administrativos como los que estan relacionados con los objetivos
de investigación de la caoba. El proyecto se ha propuesto almacenar los documentos generados
dentro de la siguiente estructura de directorios:

SUB ARCHIVO
CARPETA SUBCARPETA SUBCARPETA SUB CARPETA CARPETA S
ASNER *.DOC
*.PDF
Caoba *.PPT
CaobaBolivia *.XLS
CaobaCI
CD-ROM Arboles de
Bibliografia Centroamerica
CITES Apendices
inventarios

Programa STEM-TMA
USAID
USAID-CII
Cartas PL480
Comite Consultivo
Contratos PL480
Documentos-CAOBA-ITTO-UNALM

Informes
Liquidaciones
Ordenes
Carmela Pedidos
Planillas
Plantillas cartas
Rendicion de Cuentas
Segunda Reunion
Comité Directivo
Viaticos
Control de Practicantes
Costo de imágenes
Cotizaciones Equipos y
Softwares
CV-AnalistaSistemas
Envios FDA
Envios INRENA
Envios ITTO
ESRI Forestry Data Model
Formatos de Control
Impresiones-Tinta-Papel
Formularios

-57-
Gastos
Informes Americo
Informes de Inspeccion
INRENA MDD y UCA - 2006 Puntos GPS

AC-CITES-CAOBA
Informes a INRENA
Informes del Proyecto
Informes-ITTO
Informes-PL480
LOR
MDD
IVI simplificado
SMT
UCA
Manual de campo
Numero de POAs con
caoba e inspeccionados
OSINFOR
Personal Proyecto UNALM-
ITTO
ATFFS-Tahuamanu iberia 2005
Envios Yanitza-PEM
Fabiola
Karin-Cuba

MADRE DE
POAS-2004 DIOS
SAN MARTIN
UCAYALI CD1
POAs CD2
CD3
LORETO

MADRE DE
POAS-2005 DIOS
SAN MARTIN
UCAYALI
LORETO
POAS-WWF
Presentaciones
PowerPoint
Solicitudes
Trabajo de campo

-58-
4. DIAGNOSTICO

Basado en el inventario hecho, en las encuestas (Anexo 2) y las entrevistas se hace un diagnostico de

los requerimientos del personal del proyecto respecto a la implementación de un Sistema de

Información Forestal. Se ha identificado a los usuarios del sistema y sus roles (Actores del sistema), los

Casos de Uso del Sistema (interacción Actores – Sistema), y los flujos de información descritos en un

diagrama de Actividades. Finalmente se expone un listado de los requerimientos de los usuarios.

4.1 Lista de actores del sistema

Los actores son todas aquellas personas, sistemas, entidades externas que interactuaran con el

Sistema de Información Forestal a implementar. Para un mejor entendimiento se ha clasificado a los

actores en base a sus roles respecto al sistema.

Sistema de Información Forestal

Actores del Sistema

A0: Usuario

«extends» «extends»

A8 Usuario de Consulta A7 Administrador del Sistema

«extends»
«extends» «extends»

A6 Digitador de Información A4 Actualizador de Información A5 Investigador de informacion

«extends»
«extends»
«extends»

A3 Analista de Informacion A2 Cartografo A1 Supervisor del Sistema

-59-
LISTADO DE ACTORES

ROLES RESPECTO AL USO DEL SISTEMA

A1 Supervisor Supervisar y controlar el desarrollo del proyecto


Compilación de información espacial y elaboración de
mapas, se encargan también de definir estándares
A2 Cartógrafo cartográficos, generar plantillas y verificar fuentes.
Maneja y Analiza datos temáticos en base a diversos
parámetros ambientales e integrarlos al sistema para
desarrollar modelos predictivos de la distribución de
A3 Analista de Información caoba.
Se encarga de Verificar (Crear, Modificar, Eliminar y
Estandarizar Formato) y aprobar la información
Actualizador de recolectada e ingresada en archivos por los digitadores,
A4 Información para su ingreso final a la base de datos.
Buscar, recopilar y seleccionar datos que servirán para
contribuir con la información para la evaluación de la
Investigador de existencia comercial y estrategia para el manejo
A5 información sostenible de la caoba.
Ingresar, editar y eliminar información espacial y
alfanumérica entrante o en curso, previa verificación y
A6 Digitador de Información aprobación por el actualizador de información.
Encargado del funcionamiento de la base de datos, de
manera que las distintas fuentes de información estén
A7 Administrador del Sistema siempre disponibles
Acceder a la base de datos con fines de buscar, generar
A8 Usuario de Consulta o consultar información.

Estos roles han sido asignados a las siguientes personas:

Nombre Actor Rol


Coordinador Nacional del Proyecto
1 Ignacio Lombardi Si A1, A5, A8
Responsable Area de Evaluación de Recursos Forestales
A1, A2, A3, A4, A5, A7,
2 Patricia Huerta Si A8
Responsable Area de Cartografía Forestal
A1, A2, A3, A4, A5, A7,
3 Carlos Garnica Si A8
Especialista en SIG y Base de Datos
4 Carlos Vargas Si A3, A8, A7
Especialista en Inventarios Forestales y Teledetección
5 Víctor Barrena Si A1, A3, A8, A7
Analista de Sistemas
6 Américo Gamarra Si Análisis, Diseño e
Katherina De la Vega Si Implementación, A7
Consultor en SIG
7 Carlos Vargas (Por confirmar) A5, A8
Consultor en Evaluacion
8 Víctor Barrena (por confirmar) A5,A8
Consultor en Diseño Estadístico
9 -------- Si A5, A8
Consultor en Identificación de especies

-60-
10 --------- Si A5, A8
Jefe Brigada Forma y Volumen
11 Juan Carlos Ocaña Si A6, A8
Jefes de Brigadas de Caracterización de Población de
Caoba
12 Patricia Ojeda Si A6, A8
13 Karín Cuba Si A6, A8
14 Jorge Luis Carranza Si A6, A8
15 Fabiola Carreño Si A6, A8
16 Hatzel Ortiz Si A6, A8
17 Yanitza Curonisy Si A6, A8
18 Renzo Barrón Si A6, A8
Asistentes de Campo
19 Maggie Escobar
20 Tania Einfeldt
21 Daniel Montes
22 Vicente Masías
Secretaria, Administradora
23 Carmela Rodríguez Si A6, A8
Auxiliar Contable
24 Alicia Salazar
Auxiliar de Cartografía
25 Agustín Abad
Auxiliar de Oficina
26 Juan Yupa
Auxiliares de Procesamiento de Datos
27 Percy Ponce Si A6, A8
28 Carolina de los Ríos Si A6, A8
29 Roxana Guillén Si A6, A8
30 Maggie Escobar Si A6, A8
31 Alois López Si A6, A8

-61-
4.2 Lista de casos de uso

Los casos de uso modelan los casos en los que un actor (rol) interactuará o usará el sistema para llevar
a cabo una determinada tarea. A continuación un listado de los casos de uso encontrados:

CU01 Validar Usuario Contraseña


CU02 Cargar Perfil de Usuario
CU03 Ingresar al Sistema
CU04 Buscar Archivo (Documento, Informe, Presentación, etc.)
CU05 Consultar Tabla o Capa de Información
CU06 Generar Reporte Alfanumerico Pre - definido
CU07 Buscar Mapa Pre- definido
CU08 Elegir Información a cargar
CU09 Consultar Información
CU10 Ingresar al Sistema en modo Administrador
CU11 Crear Usuarios y Perfiles de Acceso
CU12 Generar Copias de Seguridad
CU13 Restaurar Base de Datos y/o Sistema
CU14 Instalar / Desinstalar Componentes del Sistema
CU15 Supervisar el Funcionamiento del Sistema
CU16 Hacer Mantenimiento de Usuarios
CU17 Hacer Mantenimiento de Información
CU18 Analizar Información
CU19 Editar Archivos (Documentos, Informes, etc.)
CU20 Editar Información Alfanumerica
CU21 Editar Información Espacial
Editar Información (Crear, Modificar, Eliminar y Estandarizar Formato de archivos) e
CU22 ingresarla a la Base de Datos
CU23 Procesar Información
CU24 Integrar Información
CU25 Generar Formatos / Plantillas de Mapas
CU26 Asignar Simbologia a Capas de Información
CU27 Elaborar Mapas
CU28 Supervisar el Avance del Proyecto
CU29 Digitar Información
Ingresar informacion en archivos o plantillas(Crear y Modificar informacion en
CU30 Documentos, etc.)

-62-
4.3 Diagramas de casos de uso

Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A1 SUPERVISOR DEL SISTEMA

Sistema de Información Forestal

-End3 -End4
CU28 Supervisar CU01 Validar
el Avance del Usuario Contraseñ
Proyecto a
* *

A1 Supervisor del Sistema «uses»


«uses»

«uses» «uses»
CU18 Analizar CU09 Consultar CU03 Ingresar
Información Información al Sistema

«uses»

«uses»

CU02 Cargar Perfil


de Usuario

CU08 Elegir Inform


ación a cargar

«extends»
«extends» «extends» «extends»

CU04 Buscar Archivo CU06 Generar Reporte CU07 Buscar Mapa


(Documento, Informe, Alfanumerico Pre - definido Pre- definido
Presentación, etc.) CU05 Consultar Tabla
o Capa de Información

-63-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A2 CARTOGRAFO

Sistema de Información Forestal

-End2 «uses»
CU18 Analizar
Información
*

CU01 Validar
«uses» Usuario Contraseña
-End1
-End3

**
«uses»

-End4
CU26 Asignar
A2 Cartografo CU27 Elaborar Mapas
Simbologia a Capas de Información
*

«uses» «uses» CU03 Ingresar al


CU09 Consultar
Información Sistema
«uses»

«uses»

CU25 Generar Formatos


/ Plantillas de Mapas

«uses» CU02 Cargar Perfil


de Usuario

CU08 Elegir
Información a cargar

«extends» «extends» «extends»

«extends»

CU04 Buscar Archivo CU06 Generar Reporte CU07 Buscar Mapa


(Documento, Informe, CU05Consultar Tabla o Alfanumerico Pre - definido Pre- definido
Presentación, etc.) Capa de Información

-64-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A3 ANALISTA DE INFORMACION

Sistema de Información Forestal

CU02 Cargar Perfil


CU18 Analizar de Usuario
Información «uses»
*

«uses»

«uses» «uses»
CU23 Procesar CU09 Consultar CU03 Ingresar
Información Información al Sistema
** *
*

«uses» «uses»
«uses»
A3 Analista de informacion
«uses»
CU24 Integrar
Información
*

CU22 Editar Información (Crear,


CU01 Validar
Modificar, Eliminar y Estandarizar
Usuario Contraseñ
Formato de archivos) e ingresarla a la Base
a
de Datos
«extends»

«extends»
CU21 Editar
Información Espacial
«extends»
CU08 Elegir Inform
ación a cargar

CU20 Editar CU19 Editar Archivos


Información Alfanumerica (Documentos, Informes,
etc.)

«extends»
«extends» «extends» «extends»

CU04 Buscar Archivo


CU05 Consultar Tabla
(Documento, Informe, CU06 Generar Reporte
o Capa de Información
Presentación, etc.) Alfanumerico Pre - definido
CU07 Buscar Mapa
Pre- definido

-65-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A4 ACTUALIZADOR DE INFORMACIÓN

Sistema de Información Forestal

CU19 Editar Archivos


(Documentos, Informes,
etc.)
«extends»

-End1
-End2 CU22 Editar Información (Crear, «extends»
Modificar, Eliminar y Estandarizar CU20 Editar
Formato de archivos) e ingresarla a la Base Información Alfanumerica
*
* de Datos

«extends»
A4 Actualizador de Información

«uses» CU21 Editar


Información Espacial

«uses»
CU09 Consultar CU03 Ingresar
Información al Sistema

«uses» «uses»

«uses»

CU01 Validar
CU02 Cargar Perfil
Usuario Contraseñ
de Usuario
a

CU08 Elegir Inform


ación a cargar

«extends» «extends» «extends» «extends»

CU04 Buscar Archivo


CU05 Consultar Tabla CU06 Generar Reporte CU07 Buscar Mapa
(Documento, Informe,
o Capa de Información Alfanumerico Pre - definido Pre- definido
Presentación, etc.)

-66-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A5 INVESTIGADOR DE INFORMACIÓN

Sistema de Información Forestal

-End1 -End2
CU18 Analizar
Información
* *

«uses»
A5 Investigador de Información

«uses» CU03 Ingresar al


CU09 Consultar
Información Sistema

«uses» «uses»

«uses»
CU01 Validar CU02 Cargar Perfil
Usuario Contraseña de Usuario

CU08 Elegir
Información a cargar

«extends» «extends» «extends» «extends»

CU04 Buscar Archivo CU06 Generar Reporte


CU05 Consultar Tabla Alfanumerico Pre - definido CU07 Buscar Mapa
(Documento, Informe,
o Capa de Información Pre- definido
Presentación, etc.)

-67-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A6 DIGITADOR DE INFORMACIÓN

Sistema de Información Forestal

«extends» CU30 Ingresar informacion


CU29 Digitar
en archivos o plantillas
Información
* pre-definidos
*

«uses»
A6 Digitador de Información

«uses»
CU09 Consultar CU03 Ingresar al
Información Sistema

«uses» «uses»

«uses»

CU01 Validar CU02 Cargar Perfil


Usuario Contraseña de Usuario

CU08 Elegir
Información a cargar

«extends»
«extends» «extends»
«extends»

CU04 Buscar Archivo CU07 Buscar Mapa


CU05 Consultar Tabla CU06 Generar Reporte Pre- definido
(Documento, Informe,
o Capa de Información Alfanumerico Pre - definido
Presentación, etc.)

-68-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A7 ADMINISTRADOR DEL SISTEMA

Sistema de Información Forestal

CU10 Ingresar al
Sistema en modo Administrador

-Fin1
CU11 Crear Usuarios y
Perfiles de Acceso
** *
* -Fin3
** -Fin5
-Fin7

«uses» «extends»
A7 Administrador del Sistema

-Fin2
CU12 Generar
Copias de Seguridad
* «uses» CU02 Cargar Perfil
de Usuario
«uses»

«uses»
CU03 Ingresar al
Sistema

«uses» «uses»
CU01 Validar
Usuario Contraseña

-Fin4 «uses»
CU13 Restaurar Base
de Datos y/o Sistema
*

-Fin6
CU14 Instalar /
Desinstalar Componentes del
Sistema
*

«uses» CU16 Hacer


Mantenimiento de Usuarios

-Fin8
CU15 Supervisar el CU17 Hacer
Funcionamiento del Sistema Mantenimiento de Información
*

«uses»

-69-
Sistema de Información Forestal

Diagrama de Casos de Uso

ACTOR: A8 USUARIO DE CONSULTA

Sistema de Información Forestal

«uses»
CU09 Consultar CU03 Ingresar
Información al Sistema
* *

A8 Usuario de Consulta
«uses» «uses»

«uses»

CU01 Validar CU02 Cargar Perfil


Usuario Contraseñ de Usuario
a

CU08 Elegir Inform


ación a cargar

«extends» «extends» «extends» «extends»

CU04 Buscar Archivo CU06 Generar Reporte CU07 Buscar Mapa


(Documento, Informe, Alfanumerico Pre - definido Pre- definido
Presentación, etc.) CU05 Consultar Tabla
o Capa de Información

-70-
4.4 Diagrama de Actividades

Concesionarios Inrena Proyecto Otras Fuentes Fuentes Cartofráficas


Cientificas Externas

Elaborar Censo Forestal

Investigar la Caoba
POA - Censo Forestal

Generar Informacion
Planificar trabajo de campo Elaborar Guias de trabajo de Campo

Estudios Acerca de la Caoba

Supervisar Concesionarios

Instructivo de Campo
Formar Brigadas

Cartografia: Informacion Espacial


Digitalizar Informacion

Recopilar y Analizar otros estudios

Levantar Informacion de Campo


Formatos Excel - Censos Forestales
Informacion Relevante acerca de la Caoba

Ingresar Informacion de Campo


Recopilar y realizar tareas de Geoprocesamiento

Formatos Excel - Informacion de Campo


Información Espacial Procesada

Analizar e Inferir Distribución Actual de la Caoba

Mapa de Distribución de la Caoba (al 2006)

4.5 Lista de los requerimientos de los usuarios

4.5.1 Requerimientos de Seguridad

- El sistema debe validar el ingreso al sistema a través de un usuario y contraseña.


- El sistema deberá permitir a un usuario Administrador la gestión de usuarios y sus perfiles de
acceso a la información (usuario de Consulta, Usuario de Actualización, Usuario
Administrador)
- El sistema debe permitir el sacar copias de seguridad de la información
- El sistema debe permitir restaurar la información a partir de copias de seguridad
- El sistema debe validar la integridad referencial de la información

4.5.2 Requerimientos Funcionales

- El sistema debe proveer un repositorio único y centralizado de datos en donde se pueda


almacenar información espacial, tabular y archivos (que representan documentos,
informes o presentaciones). En donde se pueda almacenar la información espacial
(cartografía), información tabular (POA, Censos forestales), Información de campo
(Brigada de Caracterización y Brigada de Forma - Volumen).

-71-
- Para analizar y/o consultar, un usuario podrá elegir la información a consultar. Pudiendo
seleccionar la información de distintas fuentes como: una base de datos espacial, una
base de datos alfanumérica y un servidor de archivos (documentos, informes,
presentaciones, etc.)
- El sistema deberá proveer un entorno para el procesamiento de información espacial,
tanto vectorial como raster, para apoyar en la generación del Mapa de Distribución de la
Caoba.
- El sistema deberá contar con mecanismos para integrar a la base de datos, el resultado
del procesamiento de información que contribuya en la generación del Mapa de
Distribución de la Caoba.
- El sistema permitirá la edición / actualización (agregar, modificar, eliminar) de las distintas
fuentes de información espacial, tabular y de los documentos que representan informes,
presentaciones, cuadros , etc.
- Un usuario podrá acceder a la información espacial para crear mapas temáticos
mediante la caracterización de distintas capas de información, asignando a cada capa
una simbología, etiquetas, filtros, escalas de visibilidad etc.
- Un usuario podrá consultar mapa temáticos cuya composición y simbología hayan sido
previamente definidos.
- Un usuario podrá consultar reportes alfanuméricos cuya composición haya sido
previamente definidos.
- Un usuario administrador podrá supervisar el funcionamiento del sistema y hacer
mantenimiento a los usuarios y a la información, con la finalidad de controlar la correcta
marcha del sistema.

4.5.3 Requerimientos de Hardware

4.5.3.1 Hardware para Software GIS Desktop (ArcGIS ArcInfo, ArcView, ArcReader)

Procesador Intel Pentium o Intel Xeon


Velocidad de CPU 1.0 GHz minimo, se recomienda 1.8 GHz o superior
Memoria RAM 512 MB minimo, 1 GB o superior
Espacio Swap 300 MB minimo
Espacio en Disco 1.5 Gb NTFS
Espacio en Disco Adicional 50 MB en el directorio de Sistema de Windows
(C:\Windows\System32)

4.5.3.2 Hardware para Software GIS Servidor (ArcGIS SDE)

Procesador Intel Pentium o Intel Xeon


Velocidad de CPU 2.0 GHz minimo, 2.5 GHz o superior
Memoria RAM 2 GB o superior recomendado
Espacio Swap 300 MB minimo
Espacio en Disco 100 MB NTFS para software instalado.
Espacio en Disco Adicional 80 MB en la base de datos

-72-
Nota: El espacio de almacenamiento depende de la cantidad de datos. Se recomienda que
para el servidor de información espacial se requiere un espacio de 40 Gb libres.

4.5.3.3 Hardware para Software Servidor de Bases de Datos Relacional (MS SQL Server 2005)

Procesador Intel Pentium o Intel Xeon


Velocidad de CPU 2.0 GHz minimo, 2.5 GHz o superior
Memoria RAM 2 GB o superior recomendado
Espacio Swap 300 MB minimo
Espacio en Disco 100 MB NTFS para software instalado.

Nota: El espacio de almacenamiento depende de la cantidad de datos. Se recomienda que


para el servidor de base de datos relacional espacial se requiere un espacio de 20 Gb libres.

4.5.3.4 Hardware de Red (LAN)

Se recomienda la utilización de un HUB que pueda trabajar en base a 100 Mbps para mejorar
el ancho de banda y por tanto la comunicación entre la PC asignada a Carlos Garnica
accc03 (IP: 172.16.3.214) y el resto de equipos asignados al proyecto.

4.5.4 Requerimientos de Software

- Sistema Operativo: Windows 2000 / XP


- Entorno de desarrollo: Microsoft Framework .NET 1.1 ó Microsoft Framework .NET 2.0
- Entorno de Modelamiento: MS Visio 2003 / MS Visio 2005
- Software GIS de Escritorio:
ArcGIS ArcInfo 9.1
ArcGIS ArcView 9.1
- Software GIS de Consulta: ArcGIS ArcReader 9.1
- Software GIS Gateway para Base de Datos Relacional: ArcGIS ArcSDE 9.1
- Servidor de Base de Datos Relacional: SQL Server Express 2005
- Explorador Internet: Internet Explorer 6.0 SP1

4.5.5 Requerimientos de Documentación

- Propuesta de Implementación
- Documento de Diagnóstico
- Documento de Diseño
- Plan de Pruebas
- Manual de Usuario

4.5.6 Requerimientos de Capacitación


- Capacitación en la tecnología utilizada
- Capacitación en el uso de las aplicaciones

-73-
5. DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN

Esta sección del documento presenta la visión del proyecto a implementar, en donde se describe la
situación actual de la información en el proyecto caoba, se enuncia el espacio del problema que se
quiere solucionar, basado en los requerimientos y necesidades de los usuarios, y luego se hace un
comparativo entre la situación actual y la solución propuesta.

5.1 Visión

Se prevé la implementación de un Sistema de Información Forestal basado en un repositorio

centralizado y ordenado de información. Asimismo, se espera que dicho sistema tenga incluidas

funcionalidades que permitan el ingreso, actualización, consulta, análisis y mapeo de información.

Con flexibilidad para almacenar información histórica, espacial (vectorial y raster), alfanumérica y

documentaria.

5.2 Enunciado del Problema

5.2.1 Información Espacial

No se cuenta con un solo repositorio centralizado de información espacial, sino que la información se
encuentra dispersa en los discos duros de los computadoras personales de quienes las manipulan y
procesan.
Desventaja: Esto ocasiona la necesidad de tener actualizados varios repositorios de información, lo
que ocasiona dificultad en el mantenimiento; e impide un fácil acceso y consulta de información. Por
otro lado, esta dispersión de información espacial, no ha permitido la estandarización en cuanto a
símbolos y mapas que deben ser consultados dentro del proyecto.
Esto afecta a quienes tienen necesidad de mantener, consultar, analizar, procesar información
espacial y a quienes toman decisiones en base a mapas.
Solución: Una base de datos geográfica (Geodatabase) centralizada, multiusuario y con diferentes
perfiles de usuarios, junto a un ágil y sencillo sistema de ingreso y consulta de información espacial, a
través de mapas temáticos pre definidos y relacionados con información alfanumérica; contribuirían a
reducir la redundancia en el almacenamiento de información, contribuiría a ordenar y a brindar un
acceso a quienes consultan y/o editan información.

5.2.2 Información Alfanumérica

La información tabular relacionada a los POAS y Censos Forestales viene siendo digitalizada e
ingresada en archivos Excel, sin mecanismos de validación lo que conlleva a un proceso de
verificación y manipulación previos para que pueda ser aprovechado y consultada.
Desventaja: Esto no ha permitido el acceso oportuno a la información y a contribuido a la
diseminación de información en diferentes computadoras, lo que atenta contra la seguridad,
integridad y validez de la información.

-74-
Esto afecta a quienes ingresan la información pues necesariamente tienen que validarla y también a
quienes utilizan la información pues hay que validarla y procesarla antes de incluirla en mapas u otros
análisis.
Solucion: Una base de datos alfanumérica, centralizada y multiusuaria; así como un sistema sencillo de
ingreso y consulta de información reduciría la redundancia de información, apoyaría en reducir
esfuerzos en la validación y procesamiento de información, facilitando tanto la consulta de
información alfanumérica a través de reportes predefinidos, como también la consulta con respecto a
información espacial.

5.2.3 Documentación
La documentación (informes, cuadros, presentaciones, documentos administrativos, etc.) se
encuentra diseminada en distintos computadores y en diferentes directorios; lo que podría inducir a
confusión acerca de la ubicación física de los documentos, a redundancia en el almacenamiento, lo
que a su vez genera dudas acerca de la validez y vigencia de los documentos.
Desventaja: Esto ocasiona que quienes tengan la necesidad de utilizar dichos documentos tengan la
necesidad de consultar con las fuentes acerca de la confiabilidad y actualidad de los documentos.
Solucion: Un servidor de archivos centralizado, bajo una estructura ordenada de directorios, y
utilizada por los responsables de generar y consultar documentos; permitiría dar mayor agilidad en las
consultas, eliminaría la redundancia de documentos y reduciría la incertidumbre acerca de la validez
y vigencia de los documentos.

5.3 Objetivos de Alto Nivel y Problemas del Personal Involucrado

Objetivos Prioridad Problema Solución

Implementar un sistema de Información


Información Dispersa Geográfica basado en una Base de Datos
Repositorio Geográfica (Geodatabase) centralizada y de
Información Redundante
Centralizado acceso multiusuario pueda almacenar toda la
de Información sobre información vectorial y raster requerida por el
Información ubicación y vigencia de proyecto. Asimismo que permita el acceso
información multiusuario con mecanismos de seguridad a
Carencia de Mecanismos través de distintos perfiles de usuario.
Alta de Seguridad

Aplicación Falta de mecanismos de Implementar un sistema de información basado en


de Ingreso y validación en el ingreso de una base de datos centralizada que permita la
Actualización datos digitalización, edición y consulta de información
de histórica de los POA y la información tomada en
Información Recarga de esfuerzos en la campo por brigadas del proyecto.
Alta validación de información
Carencia de mecanismos
dinámicos de consulta y
análisis de información Un Sistema de Información Geográfico que tenga
Aplicación
Carencia de Mapas y funcionalidades de ingreso, edición y consulta de
de Consulta
símbolos pre definidos información espacial, asi como la creación de
de
Carencia de reportes de mapas temáticos y asignación de simbología en
información
datos tabulares base a la cartografía con la que cuenta el
Espacial
No hay mecanismos de proyecto.
consulta de información
Alta histórica

-75-
5.4 Arquitectura de la Solución

SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL

ARQUITECTURA PROPUESTA Windows 2000 SP4 / XP SP1


Windows 2000 SP4 / XP SP1
Windows 2000 SP4 / XP SP1 Administrador de Información Tabular
Consulta Tabular Internet Explorer 6 o Superior (acceso a Sistema
Internet Explorer 6 o Superior Actualización Tabular Ingreso al SIF Alfanumerico con privilegios de consulta, actualización,
Ingreso al SIF Alfanumerico con privilegios de consulta Internet Explorer 6 o Superior validación y administración
Actor(es): A1, A2, A3, A4, A5, A6, A8 Ingreso al SIF Alfanumerico con privilegios de consulta y actualización SQL Server Cliente
Actor(es): A1, A2, A3, A4, A5, A6 Actor(es): A8
Consulta de Documentos
Acceso con privilegios de Lectura al Servidor de Archivos Actualización de Documentos Administrador de Información Documentaria
Actor(es): A1, A2, A3, A4, A5, A6, A8 Acceso con privilegios de Lectura / Modificación al Servidor de Archivos Acceso con privilegios de Administrador al equipo Servidor de Archivos
Actor(es): A1, A2, A3, A4, A5 Actor(es): A8
Consulta Cartográfica
ArcReader Actualización de Información Cartográfica Administrador de Información Cartográfica
Opcional: ArcView 9.x y SIG de Consulta (ArcObjects y VB .NET) Windows 2000 / XP Windows 2000 / XP
ArcInfo 9.x y SIG de Consulta (ArcObjects y VB .NET) ArcInfo 9.x y SIG de Consulta (ArcObjects y VB .NET)
Actor(es): A1, A2, A3, A4, A5, A6, A8 Actor(es): A1, A2, A3, A4, A5 ArcSDE Cliente
Actor(es): A8

Cliente de Consulta Cliente de Actualización Cliente Administrador

Windows XP
MS SQL Server Express 2005
ArcSDE 9.x

Internet Information Server 5.1 Windows XP


+
Sistema de Información Forestal
(Consulta, Actualización y Reportes de
5.5 Otras Alternativas de Solución
Información Alfanumérica)

Servidor de Base de Datos Espacial y Tabular


- El sistema de ingreso de información alfanumérica o Servidor
tabular puede ser implementado de
de Archivos

dos modos: en un entorno Cliente/Servidor o en modo Internet.


- El Sistema de Consulta de Información Espacial (Mapas) puede estar basado en dos herramientas
de software SIG: ArcView o en ArcReader.

6. VIABILIDAD

6.1 Viabilidad Técnica

El proyecto a implementar es técnicamente viable por las siguientes razones:


- Se cuenta con una infraestructura de hardware apropiada para la instalación del software
requerido, y para soportar el sistema de información a implementar. Aunque seria conveniente
contar con un mejor computador para la instalación del servidor de bases de datos (Condicionante
#7.3 ).
- Se cuenta con una infraestructura de software GIS apropiada para la implementación del sistema.

-76-
- Aunque no se cuenta con software Servidor de Base de Datos, se puede suplir esa falta mediante el
uso de la herramienta SQL Server Express 2005 (Condicionante # 7.4).
- Se cuenta con personas capacitadas y habituadas al uso de herramientas de software GIS, Office, y
otros. Aunque se recomienda capacitar a las personas implicadas en administración de bases de
datos, administración de bases de datos espaciales, Software GIS Desktop ArcGIS (Condicionante #
7.6).

6.2 Viabilidad Económica

- El proyecto ha dispuesto de los recursos necesarios para la implementación del Sistema de


Información Forestal, en un nivel inicial ó básico. Se recomienda habilitar recursos para mejorar las
condiciones del hardware, software y capacitación del personal involucrado (Condicionante # 7.3,
7.4, 7.6 ).

7. LISTADO DE CONDICIONANTES DEL PROYECTO.

- 7.1) Toda la información, para la implementación del sistema de Información Forestal, que ha sido
entregada por personal del proyecto.
- 7.2) Es responsabilidad del proyecto la veracidad, confiabilidad, y depuración de la información
entregada para la implementación del sistema Forestal.
- 7.3) El proyecto no cuenta con un computador dedicado como servidor de BD o de aplicaciones.
Dentro del alcance del proyecto, se utilizara como servidor uno de los computadores personales
asignados al personal del proyecto, hecho que reduce el tiempo de respuesta e incrementa la
posibilidad de errores y colisiones del sistema.
- 7.4) El proyecto no cuenta con software de Gestión de Bases de Datos Relacionales. Dentro del
alcance de este proyecto de implementación, se utilizara SQL Server Express 2005, de distribución
gratuita.
- 7.5) Es responsabilidad del consultor la capacitación al personal del proyecto en el uso y
arquitectura del Sistema de Información Forestal a implementar.
- 7.6) Es responsabilidad del proyecto la capacitación especializada y adecuada al personal, en las
distintas herramientas de software que son parte de la tecnología con que se implementará el
Sistema de Información Forestal, para darle continuidad al sistema luego de la puesta en
producción.
- 7.7) Es responsabilidad del proyecto la disposición y participación oportuna del personal involucrado
en las distintas tareas que conlleva la implementación del Sistema de Información Forestal.
- 7.8) El proyecto deberá proporcionar las facilidades acceso a ambientes del proyecto, uso de
computadoras personales, impresión de documentos, etc. para llevar a cabo el proyecto.
- 7.9) El tiempo total de implementación del proyecto es de 4 meses (desde Septiembre - Diciembre
2006).

-77-
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

- Actor: Es algo con comportamiento, es decir, toda persona (rol), sistema ó entidad
externa que interactúa con un sistema.
- Caso de Uso: Descripción de los actores utilizando un sistema para satisfacer un objetivo.
- Computador personal:
- Diagrama de Casos de Uso: Secuencia específica de acciones e interacciones entre los
actores y el sistema objeto de estudio.
- Diagrama de Actividades: Diagrama que describe una secuencia de actividades
(diagrama de flujo) para llevar a cabo una tarea.
- Consultor: Analista de Sistema encargado por el Proyecto para desarrollar el Sistema.
- PC: véase Computador personal.
- Proyecto: véase Sistema de Información Forestal
- Sistema: véase Sistema de Información Forestal
- Sistema de Información Forestal: Nombre con el que se conoce al sistema descrito en este
documento y cuya implementación se encuentra establecida en el documento de
Propuesta de IMPLEMENTACIÓN DEL BASE DE DATOS ESPACIAL Y SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICO para el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F).
Presentado en Julio del 2006.

-78-
Anexo 3: Ejemplo de Caracterización Preliminar de una Parcela Madre
de Madre de Dios

Número de Ht promedio AB total


Código PM Especie
individuos (m) (m2)
Almendrillo 1 20 0.0935
Anonilla 1 14 0.1353
Caoba 1 30 0.2376
Catahua 2 26.5 0.9612
Caucho 1 25 0.1320
Cedrillo 1 20 0.0990
Chimicua 2 22.5 0.3281
Coloradillo 1 20 0.0830
Estoraque 5 24.4 1.4024
Guacamayo 1 35 0.7933
Huimba 1 25 0.3632
Limoncillo 1 20 0.1257
Manchinga 1 35 0.5346
AES05C022S
Mashonaste 3 20 0.6452
Misa 1 20 0.1134
Moena 1 22 0.3019
Moena Amarilla 1 20 0.1555
Peine de Mono 1 20 0.1419
Pino 3 25 1.3793
Quillobordon 1 25 0.0779
Quinilla Blanca 1 20 0.0830
Ubos 1 25 0.2597
Uchumullaca 1 20 0.2971
Yerno en Prueba 3 18.3 0.4012
Yutubanco 3 19.3 0.3286
Zapote 1 20 0.0908
AES05C022S 40 22.5 12.2380

-79-
Anexo 4: Distribución de especies en la Parcela de Caracterización – Madre de Dios

-80-
-81-
-82-
-83-
Anexo 5: Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas de
Caracterización por tipo de bosque, para Madre de Dios

Calidad de Estado Posición de la


Tipo de Bosque Código PM Vigor
Fuste Sanitario Copa

Colina alta fuerte EMB03C025A 2 1 2 1


CCA06C033S 1 1 2 1
EMB03C015S 2 2 1 1
Colina alta suave
EMB04C003S 1 1 1 1
EMB04C015A 1 1 1 1
AES05C022S 2 2 2 1
AES06C006S 2 2 1 1
EMB03C026F 2 1 1 2
MCR03C064S 2 2 2 1
MCR03C786S 2 1 4 1
MCR05C026S 1 2 1 1
Colina baja fuerte MCR06C565S 2 1 2 2
MJA04C059S 1 2 1 1
MJA06C019A 2 2 2 1
MJA07C001A 1 2 1 1
MJA07C002A 2 1 2 1
MJA07C003A 2 1 1 1

MJA07C004A 1 2 1 1
CCA06C023S 2 2 2 2
OTB06C037S 3 3 3 1
OTB06C043S 1 1 1 1
PTA05C003S 2 2 2 1
ROT00C001S 1 2 2 1
ROT00C051S 1 2 1 2
Colina baja suave
ROT00C056S 2 2 2 1
ROT06C073S 2 1 1 1
ROT06C074S 2 1 1 2
ROT06C118S 1 1 1 1
ROT06C119S 3 2 2 2
ROT06C121S 3 2 1 3

-84-
Anexo 6: Posición Sociológica del árbol central caoba de la Parcela de
Caracterización con respecto a las especies acompañantes para Madre de Dios

Ht promedio
HT promedio
HT Posición (especies
Código PM (especies Dap
Caoba Sociológica 10 cm ≤ Dap prom.
prom ≥ 30cm)
≥ 30 cm)

AES05C022S 30 1 22.600 14.970


AES06C006S 26 1 26.825 12.784
CCA06C023S 27.25 1 21.338 13.207
CCA06C033S 31.5 1 26.037 13.745
EMB03C015S 24 1 19.971 12.903
EMB03C025A 27 1 17.195 11.459
EMB03C026F 21 2 16.063 11.286
EMB04C003S 30 1 20.778 11.679
EMB04C015A 25 1 23.750 12.118
MCR03C064S 28 1 21.833 13.912
MCR03C786S 20 1 16.182 10.200
MCR05C026S 30 1 22.860 16.105
MCR06C565S 19 2 16.889 9.600
MJA04C059S 25 1 21.242 12.538
MJA06C019A 28 1 21.045 13.048
MJA07C001A 29 1 17.130 10.417
MJA07C002A 30 1 15.868 9.735
MJA07C003A 33 1 16.258 9.524
MJA07C004A 31 1 17.000 9.167
OTB06C037S 22.5 1 25.017 12.458
OTB06C043S 24 1 19.915 14.146
PTA05C003S 29.25 1 24.644 12.308
ROT00C001S 25 1 18.526 9.536
ROT00C051S 25 1 17.382 7.973
ROT00C056S 27 1 14.367 7.913
ROT06C073S 24 1 24.968 14.333
ROT06C074S 18 1 25.106 16.273
ROT06C118S 22 1 24.933 14.071
ROT06C119S 30 1 24.227 11.333
ROT06C121S 25 2 25.929 11.000

27 en 1: 90%
3 en 2: 10%

-85-
Anexo 7: Regeneración natural encontrada en las Parcelas de Caracterización para
la región Madre de Dios

En Parcelas C y D En Parcela Madre Fuera de la Parcela Madre


No. PM Código PM
Latizales Brinzales Latizales Brinzales Latizales Brinzales
1 AES05C022S 0 0 0 0 0 0
2 AES06C006S 0 0 0 0 0 0
3 CCA06C023S 0 0 0 0 0 0
4 CCA06C033S 0 0 0 0 0 0
5 EMB03C015S 0 0 0 0 0 0
6 EMB03C025A 1 0 0 1 0 0
7 EMB03C026F 0 0 0 1 0 0
8 EMB04C003S 0 0 0 0 0 0
9 EMB04C015A 0 0 0 0 0 0
10 MCR03C064S 0 0 0 0 0 0
11 MCR03C786S 0 0 0 0 0 0
12 MCR05C026S 0 0 0 2 0 0
13 MCR06C565S 0 0 0 0 0 0
14 MJA04C059S 0 0 0 1 0 0
15 MJA06C019A 0 0 0 0 0 0
16 MJA07C001A 0 0 0 1 0 0
17 MJA07C002A 0 0 0 0 0 0
18 MJA07C003A 0 0 0 0 0 0
19 MJA07C004A 0 0 0 1 0 0
20 OTB06C037S 0 0 0 0 0 0
21 OTB06C043S 0 0 0 0 0 0
22 PTA05C003S 0 0 0 0 0 0
23 ROT00C001S 0 0 0 0 0 0
24 ROT00C051S 0 0 0 0 0 0
25 ROT00C056S 0 0 0 0 0 0
26 ROT06C073S 0 0 0 0 0 0
27 ROT06C074S 0 0 0 0 0 0
28 ROT06C118S 0 0 0 0 0 0
29 ROT06C119S 0 0 0 0 0 0
30 ROT06C121S 0 0 0 0 0 0
31 AES04C014T 0 0 0 0 0 0
32 CCA06C016T 0 0 0 0 0 0
33 CCA06C032T 0 0 0 0 0 0
34 CCA06C029T 0 0 1 2 0 0
35 AES05C009T 0 0 0 0 0 0
36 AES05C025T 0 0 0 0 0 0
37 MJA04C036T 0 0 0 0 0 0
38 MJA03C019T 0 0 0 0 0 0
39 MCR05C072T 0 0 0 0 0 0
40 MCR06C038T 2 4 0 0 0 0
41 MJA03C6372T 0 0 0 0 0 0
42 MJA06C001T 0 0 0 1 0 0
43 ROT99C001T 0 0 0 0 0 0
44 EMB03C019T 0 0 0 3 0 2
45 EMB03C022T 0 1 0 3 0 1
46 EMB03C024T 0 1 0 5 0 0
47 EMB04C009T 0 0 0 0 0 0
48 EMB03C023T 0 0 0 0 0 0
49 ROT06C120T 0 0 0 0 0 0
50 CCA06C027T 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 6 1 21 0 3

-86-
Anexo 8: Datos de de Espesor de Corteza promedio para los árboles de caoba
levantados por la Brigada de Caracterización, región Madre de Dios

Espesor de corteza (cm)


Clase Diamétrica (cm)
X1 X2
≤ 30
31 - 40 0.5 0.6
41 -50 0 0
51-60 1.495 1.44
61-70 1.39 1.49
71-80 0.95 0.85
81-90 1.45 0.9
91-100 0.83 1.05
101-110 0 0
111-120 0.85 1
121-130 0.93 0.88
131-140 0 0
141-150 1.15 1.35
151-160 0 0
161-170 1.2 1.1
171-180 0 0
181-190 0 0
191-200 1.25 1.45

Anexo 9: Datos de Espesor de Corteza promedio para los árboles de caoba


levantados por la Brigada de Forma y Volumen, región Madre de Dios

Clase Espesor de corteza promedio por CD (cm)


Diamétrica X1 X2 Promedio
≤ 30 0.045 0.035 0.040
31 - 40 0.100 0.081 0.091
41 -50 0.063 0.066 0.065
51-60 0.100 0.133 0.117
61-70 0.122 0.225 0.174
71-80 0.213 0.275 0.244
81-90 0.173 0.162 0.168
91-100 0.138 0.085 0.112
101-110 0.321 0.221 0.271
111-120 0.250 0.450 0.350
121-130 0.139 0.206 0.173
131-140 0.270 0.390 0.330
141-150 1.475 0.600 1.038
151-160 1.825 1.275 1.550
161-170 1.825 1.275 1.550
171-180 0.388 0.638 0.513
181-190 0.488 0.950 0.719
191-200 0.750 1.100 0.925

-87-
Anexo 10: Fórmulas empleadas para el cálculo de Índice de Complejidad, Índice
de Similitud de Sorensen e IVI simplificado

a. Índice de Complejidad

Donde: IC = 10 -3 hbds
h : altura del rodal en metros (promedio)
b : área basal en m2 (parcela)
d : numero de árboles (parcela)
s : numero de especies (parcela)

b. Índice de Comunidad de Sorensen

Donde: CC = 2a .
a : número de especies comunes
b : número de especies de la muestra 1 2a + b + c
c : número de especies de la muestra 2

c. Índice de Valor de Importancia simplificado (IVI s)


Donde:
Abun rel : Abundancia relativa IVI = Abun rel + Dom rel
Dom rel : Dominancia relativa

-88-
Anexo 11: Fórmulas empleadas para hallar el Volumen y Factor de Forma para los
individuos de caoba

FF=Vol real/Vol del cilindro

Vol real = ∑ volumen de secciones

volumen de la sección = Smallian

Smallian = (A + a) x h
2

Anexo 12: Valores de Volumen y Factor de Forma (preliminares) encontrados por el


Proyecto para los 120 individuos de Madre de Dios

-89-
Anexo 13: Resultado del Análisis de Suelo de las Parcelas de Caracterización de Madre de Dios y Ucayali

ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNAL-ITTO


Departamento : MADRE DE DIOS Provincia :
Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13453-003C-07 Fecha : 18-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

214 MO 01 A3 1484 (TOCON) 5.65 0.55 2.10 5.1 9.9 167 54 38 8 Fr.A 24.64 20.34 3.57 0.43 0.09 0.20 24.63 24.43 99
215 MO 02 A6 KM SEMILLERO 6.02 0.75 0.00 4.9 8.9 244 46 44 10 Fr. 24.00 18.95 4.38 0.60 0.07 0.00 24.00 24.00 100
216 MO 03 AES04G014A 5.59 0.81 0.00 8.3 13.7 303 62 34 4 Fr.A. 30.40 21.33 5.59 0.68 0.14 0.20 27.94 27.74 91
217 MO 04 AES05COO9T 5.42 0.69 0.00 5.6 10.8 236 62 32 6 Fr.A. 22.40 16.90 4.66 0.48 0.15 0.20 22.39 22.19 99
218 MO 05 AES05CO25T 5.26 0.32 0.00 4.0 9.9 155 50 42 8 Fr. 18.72 13.92 4.10 0.39 0.11 0.20 18.72 18.52 99
219 MO 06 AES05G022S 5.48 0.44 0.00 0.7 5.0 75 82 16 2 A.Fr. 21.44 9.20 2.17 0.18 0.09 0.20 11.84 11.64 54
220 MO 07 AES06G06S 6.43 0.26 0.00 2.8 9.9 185 44 46 10 Fr. 28.32 19.52 3.32 0.40 0.07 0.00 23.31 23.31 82
221 MO 08 Arb.Semill.Pie carret. 5.91 0.32 0.00 3.9 7.9 143 40 46 14 Fr. 27.20 22.15 2.82 0.36 0.08 0.20 25.61 25.41 93
222 MO 09 B6 TOCON B8 A2 6.87 0.62 0.00 4.4 9.9 119 42 42 16 Fr. 27.20 23.61 3.22 0.30 0.08 0.00 27.21 27.21 100
223 MO 10 CCA06C016T 6.65 0.72 0.00 8.2 12.8 360 52 40 8 Fr. 32.96 26.49 5.56 0.85 0.06 0.00 32.96 32.96 100
224 MO 11 CCA06C023S 5.61 0.65 0.00 5.2 10.8 158 68 24 8 Fr.A. 21.60 17.47 3.57 0.31 0.05 0.20 21.60 21.40 99
225 MO 12 CCA06C027T 5.82 0.66 0.00 4.4 19.5 318 64 30 6 Fr.A. 25.60 20.06 4.52 0.72 0.10 0.20 25.60 25.40 99

A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. = Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia

Jefe del Laboratorio

-90-
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNAL-ITTO

Departamento : MADRE DE DIOS Provincia :


Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13453-003C-07 Fecha : 18-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

226 MO 13 CCA06C029T 5.28 0.97 0.00 5.0 15.7 249 54 38 8 Fr.A. 24.80 19.52 4.32 0.66 0.10 0.20 24.80 24.60 99
227 MO 14 CCA06C032T 5.68 0.76 0.00 5.0 11.8 231 50 38 12 Fr. 28.16 22.45 4.93 0.50 0.08 0.20 28.16 27.96 99
228 MO 15 CCA06C033S 5.34 1.10 0.00 6.3 18.6 388 60 38 2 Fr.A. 23.68 18.09 3.67 0.75 0.09 0.20 22.80 22.60 95
229 MO 16 MCR03C064S 6.37 1.48 0.00 10.6 24.4 352 54 38 8 Fr.A. 43.20 33.42 5.20 0.89 0.10 0.00 39.61 39.61 92
230 MO 17 MCR05G026S 6.52 0.52 0.00 8.6 16.6 344 68 30 2 Fr.A. 28.48 23.39 4.17 0.83 0.09 0.00 28.48 28.48 100
231 MO 18 MCR06C001T 6.35 1.60 0.00 7.5 16.6 356 68 28 4 Fr.A. 32.80 27.41 4.66 0.65 0.07 0.00 32.79 32.79 100
232 MO 19 MCR 3939 5.45 0.41 0.00 4.2 6.0 146 42 40 18 Fr. 24.80 19.43 4.07 0.42 0.06 0.20 24.18 23.98 97
233 MO 20 MJA135(A1 B9)TOCON 7.59 0.59 0.90 3.4 7.9 447 30 36 34 Fr.Ar. 34.24 28.03 4.65 1.46 0.10 0.00 34.24 34.24 100
234 MO 21 MJA03COO5T 6.85 1.07 0.00 7.6 13.7 402 70 24 6 Fr.A. 30.72 25.22 4.32 1.09 0.09 0.00 30.72 30.72 100
235 MO 22 MJA04C059S 6.53 1.02 0.00 9.0 11.8 428 62 32 6 Fr.A. 32.64 26.56 4.81 1.18 0.09 0.00 32.64 32.64 100
236 MO 23 MJA06G019A 5.43 0.86 0.00 5.4 11.8 376 60 36 4 Fr.A. 18.56 12.98 4.58 0.73 0.07 0.20 18.56 18.36 99
237 MO 24 OTB06C037S 5.00 0.56 0.00 5.2 9.9 184 64 44 2 Fr.A. 21.12 14.48 4.02 0.45 0.08 0.20 19.23 19.03 90

A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. = Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia


Jefe del Laboratorio

-91-
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNAL-ITTO

Departamento : MADRE DE DIOS Provincia :


Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13453-003C-07 Fecha : 18-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

238 MO 25 OTO 43 6.26 0.98 0.00 4.8 9.9 283 46 44 10 Fr. 26.08 20.82 4.50 0.69 0.07 0.00 26.08 26.08 100
239 MO 26 OTORONGO 33 4.70 1.01 0.00 5.2 7.9 155 46 46 8 Fr. 19.52 11.28 2.51 0.38 0.20 0.30 14.67 14.37 74
240 MO 27 PARC.(RENZO-PATTY) 6.02 0.88 0.00 7.0 10.8 240 46 42 12 Fr. 28.00 20.77 4.23 0.52 0.12 0.00 25.64 25.64 92
241 MO 28 EMB04G023A 6.93 0.96 0.00 7.1 13.7 301 48 36 16 Fr. 34.56 29.31 4.50 0.64 0.11 0.00 34.56 34.56 100
242 MO 29 EMB04G023A (1KM) 5.34 0.91 0.00 3.8 11.8 219 50 38 12 Fr. 16.00 11.81 2.31 0.53 0.10 0.30 15.05 14.75 92
243 MO 30EMB03G015S 5.96 1.31 0.00 7.5 14.7 172 60 30 10 Fr.A. 40.00 31.76 7.32 0.39 0.22 0.30 39.99 39.69 99
244 MO 31 EMB04G009A 6.17 0.77 0.00 5.2 10.8 237 56 32 12 Fr.A. 28.16 21.79 5.48 0.66 0.23 0.00 28.16 28.16 100
245 MO 32 EMBF117 7.17 1.18 0.00 8.4 11.8 325 54 38 8 Fr.A. 40.00 32.74 6.23 0.87 0.16 0.00 40.00 40.00 100
246 MO 33 EMB04G015A 5.26 1.23 0.00 4.8 12.8 274 40 38 22 Fr. 24.64 17.52 5.26 0.69 0.11 0.30 23.88 23.58 96
247 MO 34 ROT00C056N 4.81 0.26 0.00 3.2 7.9 158 44 34 12 Fr. 15.52 7.90 2.62 0.45 0.11 0.20 11.28 11.08 71
248 MO 35 ROT99C001T 5.09 0.61 0.00 3.6 6.0 113 44 34 12 Fr. 19.20 14.24 4.40 0.34 0.12 0.10 19.20 19.10 99
249 MO 36 ROT00C051N (1KM) 5.53 0.48 0.00 3.4 6.0 193 68 32 0 Fr.A. 15.20 10.55 3.54 0.44 0.12 0.30 14.95 14.65 96

A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. = Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia


Jefe del Laboratorio

-92-
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNAL-ITTO

Departamento : MADRE DE DIOS Provincia :


Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13453-003C-07 Fact. Pendiente Fecha : 18-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

250 MO 37 ROT00C001S 5.06 0.55 0.00 1.9 5.0 140 74 24 2 A.Fr. 9.92 6.01 2.81 0.34 0.13 0.50 9.79 9.29 94
251 MO 38 ROT00C051N 5.61 1.19 0.00 6.2 14.7 256 58 38 4 Fr.A. 24.00 17.22 4.12 0.54 0.12 0.20 22.20 22.00 92
252 MO 39 NSH06G21T 5.90 1.05 0.00 6.4 16.6 249 26 58 16 Fr.L. 39.20 32.59 5.53 0.67 0.11 0.30 39.20 38.90 99
253 MO 40 NSH06G12T 5.63 0.59 0.00 3.8 11.8 236 68 28 4 Fr.A. 23.04 16.77 3.42 0.70 0.17 0.20 21.26 21.06 91
254 MO 41 NSH06G16T 6.48 1.50 0.00 9.1 17.6 398 56 36 8 Fr.A. 40.00 33.02 5.61 1.13 0.23 0.00 39.99 39.99 100
255 MO 42 SAW06G06T 5.22 1.13 0.00 3.5 9.9 233 34 50 16 Fr. 18.88 13.30 3.07 0.62 0.21 0.20 17.40 17.20 91
256 MO 43 SAW06G30T 5.79 1.00 0.00 3.4 9.9 189 60 38 2 Fr.A. 26.08 22.20 2.95 0.57 0.15 0.20 26.07 25.87 99
257 MO 01-U SAW06G002S 5.82 0.59 0.00 2.5 7.0 337 60 34 6 Fr.A. 28.80 22.42 5.10 0.96 0.12 0.20 28.80 28.60 99
258 MO 02-U SHA05G16S 6.76 0.59 0.00 4.7 16.6 245 40 40 20 Fr. 37.76 31.93 4.88 0.77 0.18 0.00 37.76 37.76 100
259 MO 03-U SHA05G017A 5.43 0.85 0.00 3.1 7.0 140 54 38 8 Fr.A. 24.64 19.40 4.50 0.43 0.11 0.20 24.64 24.44 99
260 MO 04-U SHA05G018A 5.33 0.61 0.00 1.5 5.0 174 66 26 8 Fr.A. 24.00 19.59 3.59 0.52 0.10 0.20 24.00 23.80 99
261 MO 05-U SAW06G005A 5.52 1.02 0.00 6.0 7.9 293 46 46 8 Fr. 36.32 29.62 5.63 0.77 0.10 0.20 36.32 36.12 99

A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. =
Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia


Jefe del Laboratorio

-93-
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNALM - ITTO

Departamento : UCAYALI Provincia : MADRE DE DIOS


Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13454-5C-07 Fact.: Pendiente Fecha : 22-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

262 MO44 EMBO3GO25F 6.37 0.65 0.0 4.4 4.1 376 46 38 16 Fr. 27.20 22.33 3.75 0.97 0.15 0.00 27.20 27.20 100
263 MO45 EMBO3CO19A 5.91 0.49 0.0 2.5 4.1 299 52 24 24 Fr.Ar.A 23.52 17.64 4.68 0.89 0.11 0.20 23.52 23.32 99
264 MO46 EMBO3G22A 5.97 0.68 0.0 4.2 6.0 196 64 24 12 Fr.A. 26.40 21.85 3.72 0.46 0.07 0.30 26.40 26.10 99
265 MO47 EMBO3GO26F 5.82 0.81 0.0 3.5 4.1 217 36 46 18 Fr. 27.52 21.95 4.23 0.60 0.09 0.40 27.27 26.87 98
266 MO48 EMBO3GO24A 7.30 0.81 0.0 4.9 6.0 283 30 44 26 Fr. 43.20 30.10 3.69 0.83 0.10 0.00 34.72 34.72 80
267 MO49 M.O. VICENTE M. 6.46 0.92 0.0 7.8 18.6 395 72 22 6 Fr.A. 31.20 25.25 4.60 1.23 0.12 0.00 31.20 31.20 100
268 MO 06-U CNRO2COO2T 5.70 1.26 0.0 9.4 17.6 360 38 44 18 Fr. 51.20 44.43 5.41 0.98 0.08 0.30 51.20 50.90 99
269 MO 07-U CNRO4COO6T 6.80 0.86 0.0 5.0 16.6 245 34 44 22 Fr. 45.12 38.06 6.32 0.64 0.09 0.00 45.11 45.11 100
270 MOO8-U CNRO3CO10T 7.15 1.05 0.0 8.2 7.0 237 52 36 12 Fr. 41.60 37.17 3.80 0.53 0.10 0.00 41.60 41.60 100
271 MOO9-U ENAO3COO2 6.00 0.54 0.0 3.8 10.8 175 48 38 14 Fr. 30.40 25.04 4.52 0.45 0.09 0.00 30.10 30.10 99
272 MO10-U ENAO3COO1A 6.77 1.31 0.0 9.2 7.9 325 36 42 22 Fr. 58.24 40.10 5.38 0.96 0.15 0.00 46.59 46.59 80
273 MO11-U ENAO3COO3 6.20 1.26 0.0 8.0 16.6 251 48 42 10 Fr. 44.80 38.45 5.51 0.72 0.12 0.00 44.80 44.80 100
.
A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. =
Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia


Jefe del Laboratorio

-94-
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNALM - ITTO

Departamento : UCAYALI Provincia : MADRE DE DIOS


Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13454-5C-07 Fact.: Pendiente Fecha : 22-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


CaCO M.O Aren Arcill Mg+ Sat.
Lab Campo pH (1:1) 3 . P K a Limo a Textural Ca+2 2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
dS/ pp pp Catione
( 1:1 ) m % % m m % % % me/100g s Bases Bases

274 MO12-U P.Z.NORTE 5.71 1.11 0.0 6.2 29.2 346 SUELO ORGANICO 33.60 26.14 6.06 0.98 0.12 0.30 33.60 33.30 99
275 MO13-U ENA Z. OESTE 6.55 0.90 0.0 4.2 17.6 377 32 42 26 Fr. 44.00 36.40 6.52 0.96 0.11 0.00 43.99 43.99 100
276 MO14-U P.Z.SUR 4.99 0.60 0.0 5.3 11.8 200 42 40 18 Fr. 36.32 27.73 4.76 0.62 0.13 0.30 33.54 33.24 92

.
A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco
arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. =
Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia


Jefe del Laboratorio

-95-
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION

Solicitante : PROYECTO UNALM - ITTO

Departamento : UCAYALI Provincia :


Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 13455-5C-07 Fact.: Fecha : 22-01-07

Número de Muestra C.E. . Clase CIC Cambiables Suma Suma %


Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

277 MO15-U CNRO7 6.51 1.24 0.0 9.8 10.8 289 46 38 16 Fr. 56.00 48.26 6.84 0.80 0.10 0.00 56.00 56.00 100
278 MO16-U CNRO4 6.31 0.52 0.0 4.9 14.7 201 54 34 12 Fr.A. 34.24 29.17 4.50 0.49 0.08 0.00 34.24 34.24 100
279 MO17-U CNRO3COO8T 6.71 1.07 0.0 30.6 8.9 609 SUELO ORGANICO 75.20 50.10 5.94 0.65 0.17 0.00 56.86 56.86 76
280 MO18-U CNRO1COO3T 6.95 0.54 0.0 5.4 16.6 207 60 32 8 Fr.A. 20.32 16.25 3.57 0.44 0.06 0.00 20.32 20.32 100
281 MO19-U CNRO1CO12T 7.21 1.07 0.0 17.4 7.0 527 SUELO ORGANICO 71.04 45.15 8.22 1.32 0.11 0.00 54.80 54.80 77
282 MO20-U RAY09 5.52 0.76 0.0 8.2 9.9 244 44 42 14 Fr. 26.88 21.18 4.35 0.62 0.06 0.20 26.41 26.21 98
283 MO21-U RAYOO5 6.81 0.97 0.0 6.6 14.7 217 56 34 10 Fr.A. 40.96 36.44 3.90 0.55 0.08 0.00 40.97 40.97 100
284 MO22-U RAYOO1 6.59 0.85 0.0 5.0 13.7 236 50 40 10 Fr. 34.24 28.78 4.80 0.59 0.08 0.00 34.25 34.25 100

A = arena ; A.Fr. = arena franca ; Fr.A. = franco arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = franco Limoso ; L = limoso ; Fr.Ar.A. = franco arcillo arenoso ; Fr.Ar. = franco
arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = arcillo limoso ; Ar. =
Arcilloso

Ing. Rubén Bazán Tapia


Jefe del Laboratorio

-96-

También podría gustarte