Está en la página 1de 17

SKS- 187

O C T U BR E 3 1 , 20 2 2

ALFRED VERNIS

M A RCE L P L A NE LL A S

VERÓNICA DEVENIN

Familia Torres, de la sostenibilidad a la


agricultura regenerativa

Por nuestra parte, luchamos activamente por reducir las emisiones de carbono a la vez
que tomamos medidas para adaptarnos, no solo plantando viñedos a más altura, sino,
también, viendo los cambios necesarios para preservar la viticultura local en los lugares
donde, desde hace cientos de años, trabajamos la tierra. Hoy, más que nunca, debemos
devolver a la naturaleza todo lo que nos ha dado. - Miguel Torres Maczassek1

Al principio del año 2022, cuando finalmente la pandemia estaba llegando a su final, el reto
de Familia Torres era definir una estrategia de sostenibilidad para el futuro. Aunque Familia
Torres había estado trabajando activamente desde 2008 para mitigar y adaptarse a los efectos del
cambio climático a través de su programa Torres & Earth, los escenarios de futuro presentaban
grandes retos para la empresa. Esto hizo que Familia Torres tuviera que buscar nuevos territorios
a mayor altura para encontrar el equilibrio adecuado de calor durante el día y frío por la noche,
para conseguir un vino de calidad. También se esforzaron por recuperar cepas ancestrales locales
resistentes a estos nuevos escenarios climáticos. La amenaza de escasez de agua se cernía sobre
los viñedos, así como otros riesgos ecológicos, como la pérdida sistemática de la cantidad y
calidad del suelo a causa de la erosión, que reducía su productividad.

En este escenario, Miguel Torres Maczassek puso en discusión una corriente emergente,
llamada agricultura regenerativa, que iba más allá del concepto de sustentabilidad de “reducir el
daño”. Y, que ya había tenido éxito en varias empresas vitivinícolas de pequeña escala. La
agricultura regenerativa proponía prácticas diametralmente opuestas a la agricultura
convencional, con la promesa de regenerar los suelos, recuperar la biodiversidad y el ciclo local
del agua, aumentando la resiliencia y la productividad de la tierra. Al hacerlo, también

Esto caso ganó el Silver Award en el Congreso Anual de 2022 de la North America Case Research Association en Niágara,
Ontario, Canadá. El caso fue escrito por Alfred Vernis, Profesor Asociado de ESADE Business School, Marcel Planellas, Profesor
de ESADE Business School, y Verónica Devenin, Profesora Visitante de ESADE Business School, como parte de la colección de
casos SEKN. Los casos son desarrollados exclusivamente para servir como base de discusión en un ámbito educativo y no
constituyen respaldo a personas u organizaciones, no ilustran el manejo efectivo o inefectivo de una situación administrativa, ni
deben considerarse fuentes primarias de información.

Copyright Ó 2022 ESADE Business School. Para adquirir copias del caso o solicitar autorización para reproducirlo en todo o en
parte, contactar a Harvard Business School Publishing, ya sea por correo (Boston, MA 02163, EEUU), por teléfono (llamando
dentro de EEUU al 1-800-545-7685 o 617-783-7500 desde el extranjero), o a través de su página de internet
(http://www.hbsp.harvard.edu). Ninguna parte de este documento puede ser reproducida, almacenada en base de datos,
utilizada en hojas de cálculo, o transmitida en cualquier forma (incluyendo métodos electrónicos o mecánicos, fotocopias,
grabaciones o cualquier otro) sin el permiso de la institución mencionada al comienzo de este párrafo, titular del derecho de autor
que protege a esta obra.

A la fecha de publicación de este caso, la red SEKN estaba formada por EGADE, ESADE, ESPAE, IESA, INCAE, Universidad
Adolfo Ibáñez, Universidad de los Andes, Universidad de San Andrés, Universidad del Pacífico y la Universidad de São Paulo.
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

recuperaba la capacidad del suelo para absorber carbono, lo que ayudaría a mitigar el cambio
climático.

Esta estrategia “más allá de la sustentabilidad” se presentó como una esperanzadora, que se
enfocaba en revertir el cambio climático desde el ámbito local, y que era coherente con el lema
familiar “cuanto más cuidamos la tierra, mejor nuestro vino”. Sin embargo, esta prometedora
estrategia implicaba muchas incertidumbres. Desde una perspectiva comercial, no estaba claro
cómo afectaría la producción, cómo se articularía con la estrategia comercial actual, o si los
consumidores sabrían apreciar el producto. Desde una perspectiva ecológica, no estaba claro
cuánto carbono sería absorbido y por cuánto tiempo.

La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en los resultados de la compañía. Las


ventas sintieron los efectos de la caída del turismo y el cierre de hoteles y restaurantes, ya que el
sector de hostelería, restauración y catering acaparó el 50% de las ventas de la compañía en
España. Aunque las ventas habían aumentado hasta las cifras previas a la pandemia en 2022
(alrededor de 255 millones de euros al año), la compañía creía que las consecuencias de esta crisis
se seguirían sintiendo durante al menos otros dos años, y que la guerra de Ucrania también traería
consecuencias. Por otro lado, importantes empresas familiares del sector vitivinícola, también
ubicadas en la comarca del Penedès, habían sido adquiridas recientemente por grupos
internacionales y fondos de inversión.

Ante esta situación, el equipo directivo de Familia Torres se preguntaba si debían mantener
la estrategia de ir “más allá de la sostenibilidad” o considerar estrategias más coherentes con el
enfoque dominante de la viticultura resiliente al clima (como la mejora genética de la uva, o
traslado de viñas a zonas más frías). Como exige el enfoque a largo plazo propio de la industria
vitivinícola, los resultados de la estrategia que iba a decidir Familia Torres se verían en las
siguientes décadas. ¿Tenían suficiente fuerza económica para trabajar en una estrategia de
sostenibilidad a largo plazo? ¿O deberían ser menos ambiciosos y retrasar sus esfuerzos
regenerativos de sostenibilidad? La quinta generación de la familia soñaba con que la empresa
permaneciera bajo la propiedad de la Familia Torres. Justo después de celebrar los 150 años de
historia de la empresa, esta decisión fue su principal desafío para el futuro.

Familia Torres, una empresa familiar del mundo del vino


La Familia Torres es originaria del Penedés, uno de los territorios con mayor tradición vinícola
de Cataluña y España, de donde proceden también las grandes firmas productoras de vinos
espumosos y cavas. La quinta generación, representada por los hermanos Miquel y Mireia Torres
Maczassek, actuales Director General y Directora de Innovación y Conocimiento de Familia
Torres, quieren mantener la propiedad familiar de la empresa y se plantean superar la actual
crisis, como han tenido que hacer generaciones anteriores ante otras situaciones críticas, siendo
fieles a sus valores. Quieren seguir manteniendo una visión a largo plazo, fundamental en el
sector del vino, donde todas las decisiones tienen un ciclo largo de maduración: desde plantar el
viñedo hasta comercializar los vinos pueden pasar diez años. Y con un enfoque en la calidad
como diferenciación, donde cada generación ha realizado una aportación a esta mejora continua.

Los tatarabuelos, Jaime y Miguel Torres transformaron las viñas familiares (véase Anexo 0),
que se habían cultivado desde hacía más de cuatro siglos, en una empresa exportadora de vinos

2
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

a Cuba, en 1870. El bisabuelo, Juan Torres fue pionero en la destilación de brandy. Más adelante
el abuelo fue el primero en embotellar vino, como ya se hacía con los vinos de Burdeos (Francia).
De esta manera se facilitó la internacionalización de la bodega y viajó por todo el mundo con una
botella de sus vinos ‘bajo el brazo’. El padre y actual presidente, estudió enología en Dijon
(Francia) y aportó su conocimiento para mejorar la calidad de los vinos en los años 70 y 80,
aplicando tecnología. Se centró en vinos de fincas particulares, como sucedió en Mas La Plana,
donde cultivó Cabernet Sauvignon. De hecho, con el vino Mas La Plana 1970 ganó las
“Olimpiadas del Vino de París” en 1979, venciendo a los vinos franceses en una cata a ciegas y
logrando el reconocimiento internacional.

Los hermanos Miquel y Mireia Torres Maczassek, la quinta generación, se ha marcado como
reto intentar recuperar el patrimonio histórico de la viticultura catalana. Quieren que Familia
Torres se convierta en un mosaico de grandes vinos, vinculados a lugares históricos y singulares.
Por eso, desde hace años que están recuperando variedades locales y sobre todo ancestrales, que
se perdieron con la plaga de la filoxera de finales del siglo XIX. En el Penedès iniciaron esta
“viticultura ancestral”2 en la finca de Las Escostes (Anoia), una finca muy especial con 25 bancales
consecutivos con muros de piedra seca, y luego la están extendiendo a otros lugares. También
han comenzado otros proyectos de viticultura en pendientes pronunciadas, que algunos llaman
“heroica”3, que están desarrollando en el Priorat.

En el año 2017, se decidió cambiar el nombre de ‘Bodegas Torres’ por ‘Familia Torres’ con la
voluntad de transmitir la importancia de ser una empresa familiar en el mundo del vino, ya que
la quinta generación considera que sólo los negocios familiares, que recogen el legado y lo
transmiten a las nuevas generaciones, pueden trabajar con la paciencia necesaria que requiere el
vino, pensando en el largo plazo.

La estrategia de Familia Torres en 2022


Actualmente la compañía está organizada en cuatro unidades de negocio. La principal es la
unidad dedicada a la producción y comercialización de sus vinos y brandis (70 por ciento de
venta de vinos y 30 por ciento de brandis). Otra unidad de negocio es la dedicada a la
alimentación, a través de la comercialización de productos selectos y “delicatessen”. La tercera
unidad se focaliza en el desarrollo del negocio vinculado con el enoturismo y restauración. Y la
cuarta unidad es la dedicada a la gestión de la bodega que la empresa tiene en Chile.

En 2022, más del 70 por ciento de las ventas de vinos y brandis de Torres tiene lugar en
mercados internacionales. Los principales mercados fuera de España son los europeos,
especialmente Reino Unido, seguido de Alemania, los países nórdicos y Rusia. Aunque también
son mercados relevantes los asiáticos, especialmente China y Japón, y los norteamericanos, como
Canadá. Curiosamente, en algunos de estos mercados la venta de vino está regulada, como en los
países nórdicos, y las ventas se realizan presentándose a concursos públicos. La competencia
internacional está muy dividida en pequeñas y medianas empresas (véase Anexo 1).

La Familia Torres elabora grandes vinos - como Mas La Plana, Grans Muralles, Milmanda,
Purgatori, Mas de la Rosa4, y Reserva Real- en fincas propias situadas en Catalunya y realiza de
manera integrada todo el proceso de producción y comercialización. En el año 2021, el Decanter
World Wine Awards5, otorgó por segundo año consecutivo 97 puntos al vino Grans Muralles de
Familia Torres y lo consideró uno de los 50 mejores vinos del mundo, entre más de 16.500
referencias de 55 países.

Otras marcas de vinos -como las tradicionales Viña Sol, Sangre de Toro, Viña Esmeralda, De
Casta o Coronas – son mayoritariamente elaboradas con viñas procedentes de fincas de los
proveedores y comercializadas como marcas independientes. En las etiquetas de sus botellas no

3
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

aparece el nombre de Familia Torres y tienen su propia estrategia de marca. Por ejemplo, Sangre
de Toro, ha llegado a un acuerdo para ser el vino oficial de la selección española de fútbol hasta
el año 20246.

Familia Torres ha seguido ampliando su gama de productos adquiriendo nuevas bodegas y


vinos de diferentes denominaciones de origen (D.O.).7 Desde 1994 también cuentan entre sus
bodegas con la Jean Leon, en el Penedés, y en las dos últimas décadas han hecho diferentes
adquisiciones por toda España. Concretamente, en 2005, adquieren una bodega en Ribera del
Duero e inician el proyecto de Pago del Cielo8. En 2006, empiezan a trabajar en el corazón de la
Rioja Alavesa y construyen la bodega en Labastida9. En 2010 inician la actividad en Rueda y
compran una bodega. En 2012 realizan la primera incursión en Rías Baixas (Galicia) con el
proyecto Pazo das Bruxas, y en 2017 adquieren el pazo Torre Penelas10.

Más allá de las fronteras españolas, la compañía produce vino en el continente americano,
donde se estableció en 1979 con la fundación de Miguel Torres Chile11, una bodega que cuenta
con unas 400 hectáreas cerca de los Andes cultivadas orgánicamente. En 1986 en California se
inicia la plantación del viñedo y en 1992 se inauguró también la bodega californiana de Marimar
Estate12, con viñedos en Russian River Valley y Sonoma County.

En 2021 la empresa facturó 255 millones de euros, con aproximadamente 1.200 trabajadores,
vendiendo sus vinos en más de 100 mercados, cultivando más de 1.500 hectáreas, colaborando
con 900 proveedores de uvas en España, y siendo propietarios de 9 bodegas en siete
Denominaciones de Origen españolas (D.O.) diferentes: Penedés, Priorat, Costers del Segre,
Ribera de Duero, Rioja, Rueda y Rías Baixas.

La empresa Familia Torres se había comprometido desde hace años con la lucha contra el
cambio climático. El actual presidente, Miquel A. Torres, impulsa personalmente el proyecto
Torres & Earth que tiene como objetivo reducir la huella de carbono, no sólo en todos los procesos
de la empresa sino también de los proveedores o los transportistas. Es decir, contemplando toda
su dimensión (scopes 1, 2 & 3)13, desde la viña al consumidor. Familia Torres destina un 11 por
ciento de sus beneficios a Torres & Earth.

El actual director general, Miquel Torres Maczassek, ha sintetizado su visión de la estrategia


futura de la empresa en el lema: “más allá de la sostenibilidad”. Una actitud proactiva ante el
cambio climático que se concreta en continuar con la plantación de nuevos viñedos a más altura,
recuperar las variedades ancestrales y la introducción de la viticultura regenerativa. Entiende que
su misión ha de ser cuidar de la tierra para transmitir este legado a las generaciones futuras.

Familia Torres y el cambio climático: Torres & Earth


Mr. Miguel Torres Maczassek and his father, Miguel A. Torres, who led the company until 2012,
have transformed Familia Torres from simply a top Spanish wine producer into an industry leader
in the fight against climate change. This has meant both finding innovative ways to counter the

4
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

effects of climate change on the wines and diminishing its own carbon emissions. - New York
Times14
En el año 2008, después de ver el documental del expresidente Al Gore: Una verdad incómoda
(2006)15, con su esposa Waltraud Maczassek, Miguel A. Torres decide intensificar y profundizar
el compromiso ambiental de la compañía. El Consejo de Torres aprueba el cambio de estrategia,
y toma conciencia que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta el sector del
vino. El Director de Cambio Climático, Josep María Ribas, lo describe de esta forma:

A nivel de amenazas, hay muchas y ya lo estamos notando: zonas de España que


actualmente son vitivinícolas, en un futuro puede que no lo sean, por sequía o porque el
aumento de temperaturas haga que esas variedades de uva no den una calidad
suficiente. En concreto, el aumento de la temperatura media genera un desequilibrio en
la maduración de la uva. La maduración de la uva a nivel de contenido de azúcar va en
función de la temperatura. A mayor temperatura, más rápida es esa maduración. En
paralelo, la llamada maduración fenólica, que tiene que ver con los taninos y los aromas,
no se rige por la temperatura, sino por tiempo que pasa la uva en la vid y de los
nutrientes que absorbe de las raíces. Con este desequilibrio nos encontramos que la uva
ya está madura a nivel del azúcar, a nivel de alcohol, pero no a nivel de fenoles. Esto
hará que los vinos, tal como los conocemos ahora, no serán igual en el futuro16.
Familia Torres realiza entonces un plan muy ambicioso para cuidar la tierra y proteger el
medio ambiente, y es cuando deciden invertir cada año el 11% de los beneficios en este
programa.17

Se crea el programa Torres & Earth18 (2008) que se diseñó para activar medidas que ayudaran
a minimizar los efectos del cambio climático e incentivar a otras bodegas para unir esfuerzos en
la preservación del clima. Se marcaron el reto de que en el 2020 reducirían en un 30% las
emisiones de CO2 por botella. Consiguieron el reto un año antes en el 2019, y ahora se han
marcado llegar a una reducción como mínimo del 60% en el 2030. El deseo es convertirse en una
bodega de cero emisiones antes del 2040. El principal reto para conseguir este objetivo es trabajar
con los proveedores y reducir las emisiones de alcance 3, que suponen el 89% del total (véase
Anexo 2).

El programa Torres & Earth tiene tres pilares: la mitigación, la adaptación y la concienciación.
Las tareas de mitigación del cambio climático son aquellas que contribuyen a reducir las
emisiones que lo están provocando para frenar el aumento de las temperaturas y evitar los peores
escenarios. Es un conjunto de muchas y variadas actuaciones, algunas muy vistosas y otras muy
eficientes:

• Desde hace muchos años la apuesta por las energías renovables ha sido un eje de
actuación. Ya sea vía calderas de biomasa, paneles fotovoltaicos (en todas sus bodegas),
o climatización solar y geotermia (véase Anexo 3).

• La eficiencia energética es también un eje importante de actuación, fomentando


proyectos de arquitectura bioclimática. Y, se han soterrado los almacenes y aislado las
tinas para mejorar su eficacia.

• La movilidad sostenible está presente en el día a día de Familia Torres. Cerca del 80%
de los vehículos de la bodega son eléctricos (7%) o híbridos (75%), y cuenta con unos
veinte puntos de carga en su bodega y oficinas centrales.

• La gestión de bosques y reforestación es otro punto fuerte del programa Torres & Earth.
Destaca especialmente el proyecto de la Patagonia chilena, con cerca de 6.000 hectáreas

5
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

en propiedad. Este proyecto contribuía a absorber CO2 de la atmósfera para compensar


sus emisiones, utilizando sus propios recursos.19

• El peso medio de las botellas de vino ha disminuido un 22% dependiendo del tipo de
botella, hecho que ha contribuido a reducir las emisiones de CO2 en su fabricación y
transporte.

• La captación y reutilización de CO2 de la fermentación del vino es una oportunidad para


evitar las emisiones que se liberan a la atmósfera. Este año habían escalado un proyecto
de economía circular con muy buenos resultados. Se trataba de la idea de capturar el CO2
que se libera de las uvas durante su fermentación, e utilizarlo en la bodega para la
inertización de los vinos.20

• Adicionalmente se desarrollaban otras iniciativas de Familia Torres en torno a captación


y reutilización de CO2, se está trabajando con tecnologías de producción de microalgas,
generación de carbón vegetal o biochar, fertilización por CO2, metanación, entre otras.

• La reducción de CO2 por parte de los proveedores es clave para que la bodega consiga
el objetivo de reducir emisiones. La empresa colabora estrechamente con suministradores
de material auxiliar, materia prima y logística en el diseño de planes específicos de
reducción de la huella de carbono.

Además de todas estas actuaciones para reducir las emisiones de CO2, Familia Torres lleva a
término otras acciones para proteger el medio ambiente como la optimización de recursos
hídricos, gestión de residuos, eliminación de plástico, cultivo ecológico y protección de la
biodiversidad.

Las tareas de adaptación al cambio climático son aquellas que la empresa está realizando para
hacer frente al aumento de las temperaturas. Concretamente, son aquellas técnicas/políticas que
está realizando para poder seguir haciendo vinos de calidad.

• En primer lugar, nos referimos a técnicas vitícolas que permiten proteger los viñedos y
conseguir retrasar la cosecha.

• Se buscan nuevos escenarios donde plantar viña, terrenos a más altitud o latitud donde
el clima es más fresco. Por cada 100 metros de altitud, desciende casi un grado la
temperatura.

• Como hemos mencionado, Familia Torres trabaja desde hace más de 30 años en la
recuperación de variedades ancestrales21. Algunas de estas variedades pueden ser la
solución de futuro por su interés enológico, por ser de ciclo largo (de maduración tardía),
y por su capacidad de resistir las altas temperaturas y la sequía (véase Anexo 3).

Por último, trata siempre de impulsar diferentes iniciativas de concienciación. El programa Torres
& Earth, se centró también en abanderar la descarbonización del sector. Y, tiene iniciativas para
dar visibilidad a la problemática del cambio climático y animar a otras bodegas y empresas de
otros sectores a actuar. Dos proyectos son los Premios Torres & Earth y las Jornadas
Ambientales, organizadas junto a la Universidad de Barcelona. Pero quizás el más ambicioso es
la asociación International Wineries for Climate Action (IWCA).

La IWCA22 fue impulsada desde mediados del 2019 por Familia Torres y Jackson Family Wines
de California (USA). Como leemos en la web de IWCA: “is a collaborative working group of
environmentally committed wineries focused on a science-based approach to reducing carbon
emissions across the wine industry. Each member within IWCA takes responsibility to hold ourselves and

6
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

each other accountable to build a cleaner, more resilient wine community for future generations.” La
organización tiene dos categorías de socios (Oro y Plata) con requisitos como convertirse en Net
Zero en 2050 como tarde, realizar una auditoría anual de gases de efecto invernadero en los
alcances 1- 3, utilizar energía renovable para la elaboración del vino (20% mínimo), y demostrar
que realicen una reducción constante de las emisiones de CO2 a partir del año de referencia,
siguiendo las directrices para lograr el objetivo de Net Zero (véase Anexo 5). En este momento ya
forman parte de la iniciativa 22 bodegas de siete países (España, Portugal, Francia, Estados
Unidos, Australia, India y Nueva Zelanda).

La trasmisión del legado de Familia Torres a las siguientes


generaciones
Se habla mucho de personas emprendedores en estos últimos años, poniendo el énfasis en la
tecnología, en la capacidad de levantar fondos, etc. En la Familia Torres han tenido varias
generaciones de emprendedores, como Jaime Torres en Cuba, Juan Torres con el brandy, Miguel
Torres levantando de nuevo la empresa después de la guerra civil española, Miguel A. Torres
llevando los vinos a todos los rincones del planeta, y ahora la quinta generación haciendo su
camino.

Probablemente, en la primera mitad del siglo IV a.C. en el Penedès ya se cultivaba variedades


vinícolas que trajeron los fenicios y los griegos. Por eso cuando escuchas a Miguel Torres
Maczassek decir “Nosotros estamos plantando viñas que cuando lleguen a su máxima calidad yo ya no
estaré; son viñas para la siguiente generación”23, entiendes que habla de años y siglos de unas tierras
ancestrales en la producción vinícola. Familia Torres produce vinos porque aman la tierra donde
han vivido durante más de 150 años. Esta misma tierra del Penedés, donde saben a ciencia cierta
que la temperatura ha aumentado en 1,5ºC en los últimos 30 años, como lo ha confirmado el
Informe del IPCC (2021).24

Este aumento de las temperaturas hace que cada vez se adelante más la cosecha y pueda
afectar la calidad del vino. Seguramente, vistas desde fuera, las medidas para la lucha contra el
cambio climático pueden ser consideradas como técnicas, como proyectos, como pruebas. Si se
miran en perspectiva tienen bastante de supervivencia. Si la empresa quiere seguir cultivando
uvas y haciendo vinos de calidad tiene que hacer algo para evitar que estas tierras lleguen a
desertificarse.

Quizás esta parte del legado es difícil de entender. Se trata de pasar el testigo a otra generación.
No es un legado monetario, sino de unos valores de respeto a la tierra, como dice el presidente
Miguel A. Torres: “cuando más cuidamos la tierra mejor vino producimos.” De unos valores de trabajo
intenso, duro y a veces heroico. “Los vinos de una familia tienen la característica que en la etiqueta pone
tu nombre. Y te vas a dormir pensando que estás haciendo el mejor trabajo posible.”25

7
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

Más allá de la sostenibilidad


Un vino de calidad requiere de un equilibrio adecuado de calor durante el día y frío durante
la noche. El aumento de temperaturas pone en riesgo la producción de variedades en los valles
tal como se conoce hasta hoy. También lo hace la creciente escasez hídrica. No obstante, las
medidas de reducción de emisiones adoptadas hasta ahora contra el cambio climático tenían
impacto global. A nivel local, la transformación de algunos viñedos a cultivo orgánico lograba
reducir el impacto negativo en la biodiversidad. Pero, como señalaba Miguel Torres Maczassek,
desde la viticultura orgánica no se hablaba nada de cambio climático.

En búsqueda de respuestas, Miguel Torres Maczassek se encontró con el libro “La revolución
de una brizna de paja”, del autor Masanobu Fukuoka, el que lo introdujo en el mundo de la
agricultura regenerativa. Simultáneamente, nuevos libros, como el de “Holistic Management
Handbook”, de Allan Savory26; experiencias, como las de Darren Doherty, fundador de Regrarians,
James Sweetapple, viticultor, enólogo y propietario de Cargo Road Wines, ambos de Australia, y
la de Francesc Font, autor del libro “Arrelats a la terra: propostes per a una agricultura regenerativa”27
y quien lleva también su propio viñedo regenerativo en Cataluña; e incluso documentales, como
“Kiss the Ground”28, comenzaron a resonar y a dar fuerza a la idea de una agricultura regenerativa
como la agricultura del cambio climático.

Al mismo tiempo, en estos últimos años, algunas de las empresas del mundo de la
alimentación más importantes habían empezado proyectos en esta dirección. Por ejemplo,
Danone29, que había declarado “la agricultura regenerativa es en el centro de los compromisos de
Danone para conseguir emisiones cero en 2050.” O, Unilever que ha introducido un Código de
Agricultura Regenerativa para todos sus proveedores.30 Otras multinacionales de otros sectores
también se estaban moviendo en esta dirección, como Patagonia31 o Kering en el sector textil32.

La agricultura regenerativa plantea técnicas agrícolas diametralmente opuestas a la


agricultura convencional, con la promesa de regenerar los suelos, recuperar la biodiversidad y el
ciclo local del agua, aumentando la resiliencia y productividad de la tierra. Como consecuencia
de lo anterior, la recuperación de la vitalidad de los suelos permite recuperar su capacidad de
absorción de carbono, lo que ayuda a la mitigación del cambio climático. El informe del IPCC
2021 señala que el cambio climático es inequívocamente producto de la acción humana. La
agricultura regenerativa se presenta como una estrategia esperanzadora, que pone el foco en
revertir este proceso desde el ámbito de acción local.

Era una idea atractiva, prometedora, que lograba integrar los esfuerzos de cambio climático y
cuidado de la tierra; pero era muy poco lo que se sabía de ella, especialmente en el ámbito de la
viticultura.

El camino de Familia Torres para desarrollar la viticultura regenerativa


En las escuelas de enología o viticultura, lo que se enseñaba era que la viña tenía que ser un
monocultivo, y que cualquier hierba que hubiera en la viña era una mala hierba y que se tenía
que arrancar todo. La viña no debía tener vida, excepto las propias cepas33. La viticultura
regenerativa plantea justo lo contrario: complementar la vid con cubierta vegetal para recuperar
biodiversidad34, evitar la erosión y la pérdida de suelo fértil (véase Anexo 6). A estas prácticas, se
suma la incorporación de animales y evitar el labrado en profundidad. Los resultados que se
esperaban era mejorar la vida en el suelo y del ecosistema en general. Específicamente,
incrementar el nivel de microbiología, y mejorar la disponibilidad de agua, al tener un suelo más
esponjoso capaz de conservarla35. Todo ello ayudaba a recuperar la fertilidad y productividad del
suelo, así como su capacidad de absorber carbono (carbon farming). En relación con este último

8
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

punto, Familia Torres calculaba que podría capturar el equivalente a un 3% de sus emisiones
totales (alcances 1, 2 y 3).

Para comenzar con la viticultura regenerativa, Familia Torres decidió transformar sus viñedos
ecológicos a regenerativos. Según el Director de Cambio Climático, Josep María Ribas, el enfoque
que Familia Torres quería darle a la viticultura regenerativa era muy científico, haciendo pruebas
piloto y análisis. Para ello se apoyaban en centros de investigación, como el CREAF36 o el IRTA37,
para entender qué tipo de cobertura vegetal era mejor, como modificaba la calidad del suelo, y
sacar conclusiones a partir de esto38. Una ventaja de Familia Torres para experimentar en este
sentido, tanto empírica y como científicamente, era el hecho de tener viñedos en distintas
ubicaciones, lo que permitía contar con diversos escenarios climáticos, para valorar los cambios
a nivel vitícola, y por tanto valorar mejor la toma de decisiones39.

No obstante, la viticultura regenerativa abre una serie de interrogantes. ¿Cómo afectaría la


producción y cuán competitivo sería en el mercado? Para Miguel Torres Maczassek, esta
transformación no tenía por qué estar en contra de un sentido económico. Según James
Sweetapple, que adoptó este tipo de agricultura hace diez años, su producción ha aumentado en
un 11,24%, a pesar de que el país estaba atravesando la peor sequía en 100 años40. Pero un
elemento crucial a considerar es el riesgo potencial que se asume en el corto plazo, al realizar la
transición a regenerativo (véase Anexo 7). No se puede hacer el cambio de un año para otro, y esto
puede ser especialmente sensible para incorporar a los proveedores a esta nueva forma de hacer
viticultura.

A esto se sumaba aspectos culturales que se ponían en juego en esta transición. Como
señalaba, Josep Maria Ribas, el Director de Cambio Climático:

Nos pasó con el tractor eléctrico. Hicimos un primer intento. Trajimos a varios payeses
y gente de nuestras fincas a que lo probaran, y fue un shock, acostumbrados a un tractor
de grandes dimensiones, diésel, ruidoso, a pasar a conducir un tractor más pequeñito,
más ligero, que no hace ruido para nada, y encima te dicen que habrá que trabajar el
suelo de manera más superficial.41
De alguna manera, la viticultura regenerativa venía a renegar de cómo se hacían las cosas
hasta ahora, señalando que las técnicas convencionales eran responsables de degradar la tierra,
succionando su fertilidad hasta agotarlas. Esta nueva interpretación de cómo relacionarse con el
suelo, en una cultura vitícola muy arraigada, podía generar muchas tensiones.

Desde el punto de vista comercial, tener suelos más resilientes podría permitir una
disminución de vinos desequilibrados, con aromas sobre maduros; suelos más fértiles podían
permitir lograr vinos con carácter más fresco, más elegantes; y los vinos podían ser más
consistentes en el tiempo, menos afectados por la variabilidad climática42.

Con la experiencia previa de ser pioneros en el tema de cambio climático, Familia Torres quiso
entrar tempranamente en la aplicación de la agricultura regenerativa. Pero, una vez más, al igual
como hizo Miguel Torres padre, se buscó sobrepasar los límites de la compañía, para promover
este concepto en la industria. De esta forma, Familia Torres organizó el Primer Simposio de
Viticultura Regenerativa en España en junio de 2021, invitando a ponentes de reconocimiento
mundial en el tema. A su vez, se tenía previsto dar continuidad a este simposio con nuevas
versiones en el futuro e iniciar una asociación en torno a la agricultura regenerativa. Esto
posicionaba a Familia Torres nuevamente a la vanguardia de la sostenibilidad en la industria43.

9
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

El mercado del consumidor de la viticultura regenerativa


El avance en el consumo del vino orgánico ha puesto en evidencia la confianza que genera en
los consumidores tener una certificación europea. Esta certificación, no obstante, no considera
otros aspectos, tales como la reducción de emisiones de carbono. Esto último, que representa uno
de los grandes esfuerzos de Familia Torres, se ha intentado transmitir al consumidor a través de
una comunicación constante, basada en datos concretos; pero el desafío sigue siendo poder
hacerlo visible a través de la etiqueta.

Con este antecedente, la transición a regenerativo representa un nuevo desafío en relación con
los consumidores. No existe aún una certificación suficientemente reconocida de agricultura
regenerativa44, y el riesgo de lavado de imagen ecológico (“greenwashing”) es muy elevado, en la
medida que el concepto de regeneración comenzó a expandirse con rapidez. Pero, por otro lado,
la viticultura regenerativa trae consigo una oportunidad: salir del mensaje pesimista de amenaza
del cambio climático y poner el foco en poder regenerar, en transformarse en un actor que podía
contribuir a revertir el cambio climático. Además, permite integrar el mensaje en torno a cambio
climático y cuidado de la tierra, creando una narrativa vinculada a la naturaleza, a la
biodiversidad, al regreso a la tierra.

La viticultura regenerativa, al capturar carbono con suelos más vivos, se une al esfuerzo de
reducción de emisiones, lo que permite responder al cambio de algunos mercados más
avanzados, que buscan progresivamente vinos carbono neutral, especialmente mercados
monopólicos, como en el norte de Europa. El desafío que representan estos mercados es el
requerimiento de variedad y de volúmenes pequeños de producción.

Una de las tendencias con mayor crecimiento en el último tiempo, tanto en mercado nacional
como internacional está relacionado con el consumo de vino desalcoholizado (0,0), el que se
vincula a una tendencia hacia el cuidado de la salud. La viticultura regenerativa no está vinculada
aún a ese atributo, a pesar de que son vinos que no presentarían trazas de químicos y que se
producen en suelos sanos45.

A pesar de estas tendencias, los mercados, en su gran mayoría, siguen sin considerar de
manera significativa los atributos asociados a una forma de producción más sostenible.

¿Apostar por una estrategia corporativa a largo o corto plazo?

En los últimos años, dos de las empresas líderes del sector del cava en el Penedés, Codorniu
y Freixenet, que eran de propiedad familiar han sido adquiridas respectivamente por Henkell,
un grupo alemán de alimentación, y Carlyle, un fondo de inversión norteamericano. Algunas
ramas de las familias propietarias decidieron vender sus acciones al no estar de acuerdo con la

10
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

estrategia seguida por la empresa y las expectativas de remuneración de su participación


accionarial.

Mientras, en el año 2020, Familia Torres tenía previsto celebrar los 150 años de su fundación,
con la cuarta y la quinta generación al frente de la empresa, con una imagen donde se podía ver
juntos en uno de sus viñedos de altura a Miguel A. Torres, junto a sus hijos Mireia y Miguel Torres
Maczassek, bajo el lema corporativo: “Una familia más allá de la sostenibilidad”. Estaban más
convencidos que nunca de mantener la propiedad de Familia Torres y pasarla a la siguiente
generación.

Dado que la pandemia del Covid-19 había trastornado los planes de futuro de la compañía, el
reto residía en definir la estrategia de sostenibilidad de Familia Torres para los próximos 20 años:
mantener su exitosa estrategia de sostenibilidad de mitigación del cambio climático a través de
la reducción sistemática de las emisiones de carbono, el aumento de los esfuerzos de la economía
circular para reducir los residuos y la búsqueda de nuevas uvas y territorios resilientes al cambio
climático. A raíz de la pandemia y el impacto económico, simbólico y material de la guerra de
Ucrania, Familia Torres tuvo que preguntarse si la estrategia debería ir más allá de “reducir el
daño” regenerando los suelos en los que crecieron durante 150 años. En estos tiempos inciertos,
en los que el mercado de la sostenibilidad se estaba viendo afectado por la reducción de las
restricciones de la UE y los movimientos que decidían los competidores de Torres, ¿debería
Familia Torres mantenerse fiel a su estrategia a largo plazo de ir “más allá de la sostenibilidad” o
tomar un enfoque a corto plazo menos arriesgado y se comprometieran a “reducir el daño”,
eludiendo el compromiso de contribuir positivamente al ecosistema del que dependían?
Navegando por diferentes opiniones dentro de la familia, Miguel Torres Maczassek reconoció
este dilema en su presentación en el I Simposio de Viticultura Regenerativa: “Recién empezamos.
Cuando empiezas, siempre hay muchas dudas y muchas cuestiones”.46

Anexo 0: Árbol genealógico de Familia Torres e historia de la empresa

11
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

Anexo 1: Las mayores compañías vitícolas a nivel mundial

(% share – NBO – Volumen Total 2020)

Fuente: Euromonitor International 2022

Anexo 2: Análisis del Impacto: Huella de carbono (Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3)

12
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

Anexo 3: Energías Renovables – Biomasa

Anexo 4: Variedades Ancestrales

13
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

Anexo 5: Emisiones de Efecto Invernadero

Greenhouse Gas Emissions – Inventory Guidance - Worksheet


GHG Inventory Protocol World Resources Institute GHG Protocol (primary methodology), adhering to ISO 14064 process
3rd Party Auditor Required to be audited ISO 14064 by internationally accredited third party
Total Scope Primary production facility(s), vineyards & all business operations.
Scopes 1, 2 & 3 from (from the vineyard to the final disposal of the waste once the product is consumed)
Baseline Year Determined by individual winery / approved by IWCA Founding Members
Production Unit Chosen by the winery. The final result needs to be calculated in terms of CO2 -equivalent/production unit
Initial Considerations about the GHG inventory:

- It must include the main winery (in case/bottle production) of the organization.
- It must include any other winery in the region so that the audit represents at least 90% of the organization’s volume in the
specified region. The wineries’ facilities need also to be included (owned logistics warehouse, water treatment plant, hospitality
centers, etc.)
- Emissions reductions must be based on own efforts (i.e., no external compensations, nor CO2 stored in the vineyard, stoppers, barrels…)
- Own reforestation initiatives on owned land are accountable for emissions reduction.
- Green electricity purchase will only be considered as 0 emissions for providers on their own GHG footprint.
- It will not consider short cycle emissions (vineyard photosynthesis and wine fermentation).
- Purchases or sales of Renewable Energy Credits (RECs) do not satisfy criteria.
- Renewable energy purchased from the public electricity grid does not satisfy criteria (unless local grid is 100% renewable).

All the following inputs must be considered*.


Not necessarily grouped under the same packages but following the below scopes' grouping:
Scope 1
Any/All fuel use for company business (stationary vineyard pumps, company owned vehicles & ag equipment,etc)
Change in land use (i.e. deforestation to plant new vineyards)
Fugitive Emissions from refrigerant gas leaks
Direct Emission Sources CO2 used in Winemaking or any other process
Vineyard Soil Emissions (NOx emissions from Nitrogen application)
On-site waste (methane from wastewater treatment)
Any other accountable category that represents more than 1% of annual emissions

Scope 2
Electricity purchased from local utility grid
Location-Based Electricity
Onsite renewable electricity generated

Scope 3
Purchased Products (purchased grapes, bulk wine, barrels, fertilizers, municipal water, etc)
Packaging Materials (glass, cork, cartons, labels, etc)
Emissions from non-direct (aka
Outsourced Transportation (third party grape, wine and finished case goods, wine barrels, bottles...)
supply chain) sources from the
Outsourced Production (third party grape harvesting and production/bottling)
vineyard to the final disposal of
Business Travel (passenger car, train, air travel... relative to company business and daily commutes)
the waste once the product is
Offsite Waste / Loss (solid waste to landfill, recycling, composting, etc)
consumed
Post consumption (product disposal at end of life)
Any other accountable category that represents more than 1% of annual emissions

Acceptable GHG Emissions Compensation (to be applied to the result from the above inventory)
Reforestation Reforestation in owned land to sequester atmospheric CO2

Optional Best Practice: Short Term Carbon Cycle (tracked annually but not included in Scopes 1-2-3)
Vineyard biomass photosynthesis
Short Term Carbon Cycle
Wine fermentation emissions
(i.e. Biogenic emissions)
Row cropping sequestration

Relevant Links for GHG Emissions Inventory Accounting & Verification


WRI GHG Protocol https://ghgprotocol.org/
ISO 14064 Process https://www.iso.org/standard/66453.html
GHG Inventory Consultant https://www.sustridge.com/ [Recommended IWCA vendor]
ISO 14064 Accredited Auditor https://www.lr.org/en-us/iso-14064/certification/ [Recommended IWCA vendor]

* Exceptions: If a winery can demonstrate that any given emissions category is less than 1% of its total annual emissions, and ongoing data collection is determined to be overly time
consuming or
unreliable, it is acceptable to only perform the GHG calculation in the baseline year and reuse the calculated emissions number for future years without recalculating it, unless the
production varies by more than 10% vs the base year, wherein that case the emissions number has to be recalculated proportionally.

14
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

Anexo 6: Pérdida de suelo.

La primera fotografía, presentada por Miguel Torres Maczassek en el Primer Simposio de


Viticultura Regenerativa, muestra la pérdida del suelo en viñas de propiedad de Familia Torres,
la que se puede visualizar a partir del nudo de la vid, que originalmente se encontraba a ras de
suelo (una erosión de 1 cm. vertical implica perder 134 toneladas de suelo por hectárea). La
segunda fotografía muestra la pérdida de suelo en la zona del Penedès, presentada por Francesc
Font, también en el Primer Simposio de Viticultura Regenerativa.

Anexo 7: Transición de agricultura convencional a regenerativa. Presentado por Francesc Font,


en el Primer Simposio de Viticultura Regenerativa

15
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

Notas del Caso

1 Epílogo de Miguel Torres Maczassek del libro: Wiesenthal, Mauricio (2020): 1870-2020 Familia Torres,
150 años y algunos siglos más p.261.
2 La llaman “ancestral”, y como explica Miguel Torres: “con esta nueva plantación en Les Escostes,

queremos recuperar una viña histórica y singular y contribuir a preservar los paisajes y también el
patrimonio rural de Catalunya, con los márgenes de piedra seca tradicionales de los cultivos de nuestros
antepasados. Al mismo tiempo, queremos buscar los límites de la variedad ancestral forcada, que ya es de
maduración tardía, plantándola a mayor altura para compensar los efectos del aumento de las
temperaturas”. Mas información: https://www.torres.es/es/somos/noticia/familia-torres-presenta-
variedades-ancestrales-catalanas-adaptadas-al-cambio-climatico
3 La llaman “heroica” porque implica volver a la viticultura previa a la industrialización, previa al tractor.

Por ejemplo, Familia Torres están plantando viñas en la montaña más alta del Priorat, a 750 m. de altura.
Todos los viñedos están en pendiente, sin ‘terrazas’. Estas condiciones obligan a labrar la viña a mano, sin
tecnología. Por eso se han empezado con producciones muy reducidas, pero de una excepcional calidad.
La personalidad y el sabor de cada vino depende de dónde se cultiva, del “terroir”.
4 Ver la presentación de Miguel Torres de Mas de la Rosa (Porrera) y la viña de Els Tossals la más alta del

Prioritat: https://www.youtube.com/watch?v=ydegL-HRi4c
5 https://www.decanter.com/wine-news/decanter-world-wine-awards-2022-results-announced-480910/

6https://www.sangredetoro.com/alma-de-la-roja/

7 Las Denominaciones de Origen (D.O.) constituyen el sistema utilizado en España para el reconocimiento

de una calidad diferenciada. Esta calidad puede resultar a consecuencia de las características propias y
diferenciales debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los
productos y a la influencia del factor humano que participa en las mismas. Más información:
https://vinosdo.wine/denominaciones-de-origen/que-es-una-denominacion-de-origen-de-vino/
8 Pago del Cielo, Ribera del Duero entre el cielo y las estrellas. Más información en:

https://www.torres.es/es/blog/planeta-vino/pago-del-cielo
9 La bodega está situada en el corazón de la Rioja Alavesa, en el municipio de Labastida (1.271 m), en un

bello paraje denominado el Alto Otero que antiguamente era una finca de matorrales. Ver:
https://www.torres.es/es/bodegas/labastida
10 Pazo Torre Penelas, la nueva bodega de Familia Torres. Ver: https://www.solwines.es/2019/07/pazo-

torre-penelas-la-nueva-bodega-de-familia-torres/
11 https://www.migueltorres.cl/

12 https://www.marimarestate.com/

13 El Estándar Corporativo del Protocolo de GEI clasifica las emisiones de GEI de una empresa en tres

ámbitos. Las emisiones de Alcance 1 son emisiones directas de fuentes propias o controladas. Las emisiones
de Alcance 2 son emisiones indirectas de la generación de energía comprada. Las misiones de Alcance 3 son
todas las emisiones indirectas (no incluidas en el alcance 2) que ocurren en la cadena de valor de la empresa
informante, incluidas las emisiones tanto aguas arriba como aguas abajo. Ver:
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards_supporting/FAQ.pdf
14 https://www.nytimes.com/2019/10/24/dining/familia-torres-wine-climate-change.html

15 “An Inconvenient Truth” (2006) es un documental ganador de dos Oscar, dirigido por Davis

Guggenheim, y escrito e interpretado por Al Gore. Mas información:


https://inconvenientsequel.tumblr.com/
16 Entrevista a Josep María Ribas, Director de Cambio Climático

17 Entrevista a Miguel A. Torres (12/05/2021)

18 Para una información detallada del programa ver: https://www.torres.es/es/torres-and-earth

19 Familia Torres estaba especialmente orgullosa del proyecto de forestación en la Patagonia chilena. La

empresa estaba en estrecho contacto con la comunidad científica chilena para valorar que especies forestales
eran las más adecuadas para la biodiversidad de la zona.
20 Concretamente se había colocado un innovador sistema en forma de globos en 7 depósitos de

fermentación. A medida que el vino fermenta y libera CO@, este es capturado y se hinchan los globos. Luego
el gas se comprime a una presión que permite llevarlo hasta el punto de inicio del circuito de inertización
de la bodega. La bodega utiliza CO@ como gas inerte en los depósitos donde hay vino, para evitar que este
se oxide. Utilizar el CO@ de la fermentación, además de ser prácticamente puro y considerarse neutro en

16
Familia Torres, de la sostenibilidad a la agricultura regenerativa

emisiones ya que es el mismo CO@ que la vid ha absorbido mediante la fotosíntesis, permite reducir la
compra de CO@ de origen fósil y con una huella de carbono asociada. Se estima que este sistema capture
unas 20 toneladas de CO@ anuales, que equivale a un tercio del gas utilizado en la bodega para inertizar los
depósitos.
21 Ver el video con la explicación del proyecto en: https://www.youtube.com/watch?v=8kkbPsOPh3o

22 Ver https://www.iwcawine.org/

23 Entrevista a Miguel Torres Maczassek

24 Se puede leer el sexto Informe del 2021 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático (vienen trabajado desde los años ochenta),
conocido por el acrónimo en inglés IPCC en https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
25 Entrevista Miguel Torres Maczassek

26 Ver: https://savory.shop/es

27 Existe la versión en castellano del libro, Arraigados en la tierra (julio 2021):

https://editorialdientedeleon.com/producto/arraigados-en-la-tierra/
28 Ver: https://kisstheground.com/

29 Ver el Caso de Danone en: https://www.danone.com/impact/planet/regenerative-agriculture.html

30 Ver el Caso de Unilever en: https://www.unilever.com/planet-and-society/protect-and-regenerate-

nature/sustainable-and-regenerative-sourcing/
31 Ver el Caso de Patagonia en: https://www.patagonia.com/regenerative-organic/

32 Ver el Caso Kearing en: https://www.kering.com/en/news/kering-publishes-biodiversity-strategy-and-

sets-biodiversity-targets
33 Entrevista Miguel Torres Maczassek

34 Ver esta entrevista a Miguel Torres M. sobre la agricultura regenerativa y la importancia de la

biodiversidad: https://www.youtube.com/watch?v=JEbjCsG6mEs
35 Entrevista Josep María Ribas, Director de Cambio Climático

36 El CREAF es un centro público de investigación dedicado a la ecología terrestre, el análisis territorial y el

cambio global, que persigue la excelencia en la producción y difusión del conocimiento, además de la
innovación, el desarrollo y la transferencia de metodologías. Ver: https://www.creaf.cat/
37 El IRTA es también un instituto público de investigación titularidad de la Generalitat de Cataluña

adscrito al Ministerio de Acción por el Clima, Alimentación y Agenda Rural. Ver: https://www.irta.cat
38 Entrevista Josep María Ribas, Director de Cambio Climático

39 Entrevista Mireia Torres, Directora Departamento de Innovación y Conocimiento

40 Primer Simposio de Viticultura Regenerativa. Ver: https://www.viticulturaregenerativa.org/

41 Entrevista Josep María Ribas, Director de Cambio Climático

42 Presentación de Miguel Torres Maczassec, Primer Simposio de Viticultura Regenerativa. Ver:

https://www.viticulturaregenerativa.org/
43 Entrevista Isabel Vea, Directora de comunicaciones de Familia Torres

44 Un primer esfuerzo en esta materia es la certificación desarrollada por ROA (Regenerative Organic

Alliance). Ver: https://www.forbes.com/sites/christophermarquis/2021/03/09/tablas-creek-vineyard-


cultivates-growing-market-for-regenerative-products-with-decades-old-winemaking-
practices/?sh=47c4846470d2; https://www.washingtonpost.com/lifestyle/food/the-roc-certification-could-
become-the-gold-standard-for-wineries-and-the-earth/2020/09/18/424f1578-f8f6-11ea-be57-
d00bb9bc632d_story.html
45 Entrevista a Sara Sanabria, Directora de Marketing de Familia Torres

46 Presentación de Miguel Torres Maczassec, Primer Simposio de Viticultura Regenerativa. Ver:

https://www.viticulturaregenerativa.org/

17

También podría gustarte