Está en la página 1de 68

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 31
TITULO: Narra cuentos escuchados de derechos y deberes

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 29/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Disfruta al escuchar Expresa en Lista de
lengua materna. explícita de los textos orales la narración de forma oral el cotejo
- Obtiene información del que escucha (nombres de cuentos. cuento
texto oral. personas y personajes, Expresa sus ideas, narrado.
acciones, hechos, lugares y pensamientos y
- Infiere e interpreta
fechas) y que presentan emociones al
información del texto oral.
vocabulario de uso escuchar el cuento.
- Adecúa, organiza y frecuente.
desarrolla las ideas de
-
forma coherente y
cuál es su propósito
cohesionada.
comunicativo; para ello, se
- Utiliza recursos no verbales apoya en la información
y paraverbales de forma recurrente del texto y en su
estratégica. experiencia.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observan el video “Derechos a ser protegidos” https://www.youtube.com/watch?v=0NwfCgOBtgc
 Responden preguntas ¿De qué trató el video?
 El propósito del día de hoy es:
Observar, escuchar y narrar un cuento en secuencia.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Mayo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Explicamos:
La narración oral es la acción de contar historias reales o imaginarias utilizando la voz y recurriendo al uso
de gestos.
Antes de la narración
 Se les presenta a los niños: el título y se les motiva a preguntar, indicándolos ¿qué les motiva a
preguntar el título presentado?

 ¿Quiénes estarán en el bosque encantado? ¿Qué sucederá? ¿Quién crees que será el
personaje principal? ¿Cómo creen que terminará el cuento? ¿Tendrá un final feliz? Se anotan las
respuestas en la pizarra.
Durante la narración
 Observan y escuchan atentamente la narración del cuento “Cuento acerca de los derechos del
niño” https://www.youtube.com/watch?v=k2oD0uakLfc&t=14s
 Responden preguntas ¿Qué vamos a narrar? ¿Para qué vamos a hacerlo? ¿Quiénes nos
escucharán?
 Ensayan la narración del cuento en tres momentos.

INICIO NUDO FINAL

Menciono el nombre del Indico el problema que Menciono cómo termina el


lugar y de los personajes enfrenta el personaje cuento.

 Narran el cuento considerando lo siguiente:


Al hablar
Seguimos el orden.
Utilizamos un lenguaje claro.
Empleamos el tono de voz y los gestos adecuados.

________________________________________2° Mayo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Al escuchar
Lo hacemos con atención.
Hacemos preguntas al finalizar la narración.
Narran el cuento con entonación y en secuencia.
Después de la narración
 Con la intervención voluntaria de los niños se hace la comprobación – respuesta a las preguntas
hechas anteriormente.
¿Que animales aparecieron durante el cuento? Menciónalos en secuencia.
¿Qué le dijeron cada uno de ellos?
 Reflexionan sobre la importancia de analizar la secuencia en que aparecen los personajes.
 Completan actividades en la ficha:
¿Dónde ocurre la historia?
¿Con qué animales se encontró Mathias?
¿Qué animalito te llamó la atención? ¿Por qué?
¿Qué te enseña el cuento?

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Disfruta al escuchar la Expresa sus ideas,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes narración de cuentos. pensamientos y emociones
al escuchar el cuento
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 32
TITULO: ¿Cuánto más hay? (Problemas de comparación)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 29/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Emplea Resuelve
cantidad. datos y una o más acciones estrategias de problemas
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, avanzar, comparación para propuestos de
expresiones numéricas. retroceder, juntar, separar, encontrar la comparación 1
comparar e igualar diferencia de una
- Comunica su comprensión
cantidades, y las transforma cantidad con
sobre los números y las
en expresiones numéricas relación a otra
operaciones.
(modelo) de adición o Explica por qué
- Usa estrategias y sustracción con números se debe restar en
procedimientos de naturales de hasta dos una situación y su
estimación y cálculo. cifras. proceso de
- Argumenta afirmaciones resolución
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se muestra carteles:

12 6 o 9 4

 Responden preguntas ¿Qué números observan? ¿Qué pueden decir de estos números?
¿podremos resolver problemas comparando dichas cantidades? ¿Cómo?
 El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas comparando cantidades usando material concreto.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Mayo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema
 Luis y Pamela están de cumpleaños y sus padres les compraron juguetes. A Luis le compraron
12 carritos pequeños y a Pamela 9 peluches pequeños ¿Cuántos juguetes le compraron a Luis
más que a Pamela?

Familiarización con el problema


 Leen nuevamente el enunciado y se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué nos pide realizar el
problema? ¿Cómo se puede hallar el problema? ¿Las palabras más qué nos permite realizar la
diferencia entre dos cantidades?
 Búsqueda de estrategias a través de interrogantes ¿Cómo podemos resolver el problema de
comparación? ¿ Qué material nos ayudará a resolver? ¿Todos nos ayudará a resolver? ¿Cuál
será el que mejor nos ayude? ¿Por qué?
 Escogen materiales concretos como las chapitas, material base diez y las cintas numeradas y
desarrollan su estrategia:
Uso de reglas numeradas. (para ello relaciona uno a uno) Ejemplo:

Luis
12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pamela 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Uso de Base Diez

Diferencia
12 -
9
3 3
Cuánto más
12 9 3

Uso de esquema

Cantidad a comparada El utilizó la lámina de


comparación y representación

Diferencia

________________________________________2° Mayo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cantidad referencia.
Igualdad

Uso de Tablero posicional

C D U

1 2 -

3
 Se organizan para socializar la estrategia que han utilizado.
Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se hace para
saber cuánto más es una cantidad qué otra?¿qué operación se utiliza? ¿Qué significa la palabra
más qué en un problema?
 Se concluye:
Indicando que: la palabra más qué en un problema de comparación entre dos cantidades
significa diferencia o sea para resolver estos problemas se soluciona restando.

 Resuelven otros problemas


1. ¿A cuántos pollitos más que Paco alimentó Lola?

2. Observa cómo Miguel representa con tapitas a los pollitos.

________________________________________2° Mayo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

– Lola alimentó a ______ pollitos más que Paco.


2. ¿Cuántas ovejas más que gallinas tiene la señora Kusi?

– La señora Kusi tiene ______ ovejas más que gallinas.

3. Completen el problema. Luego, resuélvanlo.

Cierre Tiempo aproximado:


 Responden las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué material nos ayudó a hallar el
área de la carpeta? ¿Cómo superaron las dificultades que se presentaron mientras median la
carpeta? ¿para qué les servirá lo que aprendido?

________________________________________2° Mayo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Emplea estrategias de Explica por qué se debe
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comparación para encontrar la restar en una situación y
diferencia de una cantidad con su proceso de resolución
relación a otra
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE TUTORIA
TITULO: MALTRATO INFANTIL

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 29/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
Construye su identidad. - - - -
- causan malestar o la dramatización escribe valoración
bienestar a sí mismo o a representada. situaciones
-
sus compañeros, y las - de mal trato
emociones.
explica con razones y consecuencias hacia los
- sencillas niños.
del maltrato
éticamente.
infantil.
-
-
manera integral y
emociones que
responsable de acuerdo a
siente cuando
su etapa de desarrollo y
recibe mal trato.
madurez.

 Diferenciar las distintas conductas que se pueden adoptar en una


situación familiar concreta y reflexionar sobre los sentimientos que
¿Qué buscamos?
provocan los distintos roles.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se lee en voz alta el contenido de la ficha explicando los roles de cada personaje de las distintas
dramatizaciones.
 Una vez comprendida la dinámica, se trata de representar dichas situaciones. Es importante
llevar a cabo las dramatizaciones de una forma lo más real posible.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Una pareja deberá representar la situación 1 y otra la situación 2, los demás observarán atentos.
Situación 1
Juan: está de pie junto a la mesa comiéndose un bocadillo y se están cayendo unas migas al
suelo.
Madre: llega la madre y, al ver que a Juan está cayendo migas al suelo, se enfada y con aire
autoritario le dice: “¡Pero Juan! ¡Mira cómo estás poniendo el piso de miguitas!”
Juan: se queda aturdido y con voz baja y tono de lástima le contesta: “¿No me vas a querer
más?”.
Madre: en seguida la madre la responde con rotundidad: “Si ensucias así, ¡no te voy a querer!”.
Juan: se queda entristecido, reprochándole a la madre: “Entonces tu cariño es muy frágil, así que
¡guárdatelo!”.

________________________________________2° Mayo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Madre: la madre comprende que su contestación no era la más adecuada y se queda


entristecida sin saber qué decir mientras ve cómo Juan se va con lágrimas en los ojos.
Situación 2
Juan: está de pie junto a la mesa comiéndose un bocadillo y se están cayendo unas migas al
suelo.
Madre: llega la madre y, al ver que a Juan está cayendo migas al suelo, le pide que se siente en
la mesa a comerse el bocadillo: “Juan, cariño, siéntate a la mesa para no caer migas al suelo
¿vale?”.
Juan: muy complaciente le dice a su mamá: “De acuerdo mamá, no te preocupes, luego
recogeré lo que se ha caído al suelo”. Juan entonces se sienta en una silla que acerca a la mesa.
Madre: al ver que Juan se ha comportado debidamente le da un beso.
 Responden las preguntas ¿Qué es lo que más te ha impresionado de estas dramatizaciones?
¿En cuál de las dos situaciones te sentirías maltratado/a emocionalmente? ¿Cómo te has
sentido en el rol de madre o hijo?
 Bailan al ritmo de la canción “La cumbia del buen trato” https://www.youtube.com/watch?
v=IkiA1n2aqUY&t=90s
 Dibuja y escribe situaciones en que recibe mal trato y cómo se siente frente a ello. Además
escribe qué le dirias a esa persona.

 Idea clave:
¿Qué es el maltrato infantil?
El maltrato infantil ocurre cuando una persona que debería cuidar de un niño, le causa daños
emocionales o físicos (corporales). Puede afectar tanto a los niños como a las niñas de cualquier
familia.
Cierre Tiempo aproximado:
 Responden preguntas ¿Qué destacarías del día de hoy? ¿Qué dirías del maltrato emocional?
Con lo visto en esta sesión, ¿ha cambiado tu forma de ver el maltrato infantil?
Después de la hora de tutoría.
 Invitamos a las/los estudiantes a conversar con su familia acerca de la importancia del maltrato
infantil.
 Lee junto con tus padres los consejos para prevenir el maltrato infantil.

________________________________________2° Mayo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad.


Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
Emite opinión de la Menciona causas y Escribe
dramatización consecuencias del emociones que
representada. maltrato infantil. siente cuando
recibe mal trato
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 33
TITULO: Leemos cuentos divertidos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 30/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - Completa ficha Lista de
escritos en su lengua materna. que se encuentra en propósito de de lectura del cotejo
- Obtiene información del distintas partes del texto. lectura. cuento leído.
texto escrito. Distingue esta información -
de otra semejante (por información
- Infiere e interpreta
ejemplo, distingue entre las importante que
información del texto.
características de dos se encuentra
- Reflexiona y evalúa la personajes, elige entre dos en diversas
forma, el contenido y datos de un animal, etc.) en partes del
contexto del texto. diversos tipos de textos de cuento.
estructura simple, con
palabras conocidas e ilus-
traciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Comentan acerca de actividades trabajadas en días anteriores.
 Se les motiva indicando que les he traído una lectura muy hermosa. Esta vez seré la persona
quien les voy a leer.
 Se les pregunta: ¿De qué tratará la lectura? ¿Qué personajes serán? ¿qué tipo de texto será?
 Escribimos sus hipótesis en la pizarra.
 El propósito del día de hoy es:
Leer cuentos para divertirnos
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Mayo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de la lectura
 Observan los textos que se le presentan.

 Responden preguntas ¿Qué textos suelen empezar con “Había una vez...”? ¿Con que propósito
leerán el cuento?
 Observen las imágenes del texto y comentan lo que ven en cada una.

Durante la lectura
 Encierran una de cada fila y crea una historia.
 Exploramos en forma conjunta mediante preguntas: ¿En la primera fila que tipo de imágenes
hay? - personajes. ¿En la segunda fila que tipo de imágenes hay? Escenario ¿En la tercera fila
que tipo de imágenes hay? …Personajes que dan problema .. y así sucesivamente se termina de
analizar los elementos que intervienen en el cuento.
 Por equipo se les da la oportunidad de que creen su cuento eligiendo los elementos que se han
necesarios.
 Leen a sus compañeras y compañeros.

________________________________________2° Mayo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observando las imágenes encierran una de cada fila y crean una historia. Luego leen. Ejemplo:
Después de la lectura
 Dibujan y crean un cuento que puedan leerse de diversa manera.
 Intercambian su cuaderno con una compañera o compañero y se divierten leyendo.
 Recordamos:

INICIO NUDO FINAL

La primera parte ¿Qué se ¿Luego qué se cuenta o qué ¿Finalmente qué pasa y
dice o que se cuenta? sucede? cómo termina?

________________________________________2° Mayo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

- - -
personajes.
-

TEXTO LITERARIO
Cuento – Mito – Leyenda

¿Dónde ocurre la historia?

Inicio ¿Cuándo ocurre?

¿Quién o quiénes son los


personajes?

¿Qué ocurrió?

Desarrollo o Nudo ¿Cómo reaccionó?

¿Qué hizo o hicieron?

Final o Desenlace Y el final

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Establece el propósito Ubica información importante
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de lectura. que se encuentra en diversas
partes del cuento
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 34
TITULO: Instituciones que protegen a los niños y niñas.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 30/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - Explicación de Lista de
democráticamente. interés común enfatizando pueden recurrir las instituciones cotejo
- Interactúa con todas las en los que se generan en caso de que protegen al
personas. durante la convivencia diaria maltrato. niño.
en el aula, para proponer y -
- Construye normas y asume
participar en actividades instituciones
acuerdos y leyes.
colectivas orientadas al que velan por
- Maneja conflictos de manera reconocimiento y respeto de mis derechos y
constructiva. sus derechos como niños y me protegen
- Delibera sobre asuntos niñas, a partir de situaciones contra la
públicos. cotidianas. violencia.
- Participa en acciones que -
promueven el bienestar funciones de
común. las instituciones
que protegen al
niño y niña

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observan el video “Respeto” https://www.youtube.com/watch?v=-iQb_gkkTGs
 Responden preguntas ¿Qué aprendiste? ¿Cuándo los problemas son muy graves a donde
acudes?
 Observan la imagen:

 ¿Qué sucede en cada caso? ¿Cómo se sentirán los niños? ¿Cuándo los problemas son muy

________________________________________2° Mayo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

graves a donde acudes?


 El propósito del día de hoy es:
Explicar que instituciones protegen a las niñas y niños.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Leen con atención el siguiente caso:

 ¿Cómo creen que se sienten los niños? ¿Por qué?


 Planteamos la pregunta problematizadora ¿Saben a dónde o a quien acudir ante estas
situaciones?
Análisis de información
 ¿Sabías que además de contar con personas de nuestra confianza, también hay instituciones
que defienden sus derechos?
 Analizan la información en grupos.
GRUPO 1:
Instituciones que velan por los niños
En el Perú se han creado instituciones que trabajan por la defensa y promoción de los derechos
del niño, a fin de prevenir o evitar situaciones que impidan su desarrollo.
DEMUNA: Es la institución que defiende los derechos de los niños, y adolescentes cuando están
expuestos al maltrato o abuso.
Funciona en la municipalidad de cada distrito.
GRUPO 2:
INABIF
En la institución que conduce programas dirigidos a promover la protección y desarrollo de las

________________________________________2° Mayo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación
de riesgo o abandono.
GRUPO 3:
Defensoría del pueblo: Vela por los problemas que atañen a los niños, niñas y adolescentes de
nuestro país que son objeto de una especial preocupación institucional, manifiesta en la defensa,
promoción y respeto de sus derechos.
GRUPO 4:
MIMP (Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables)
Promueve y protege a las personas que sufre de discriminación o abandono, como los niños
adolescentes, adultos mayores, discapacitados, migrantes internos, entre otros para garantizar
sus derechos.
Atiende la violencia contra la mujer y la familia; velará por la atención y recuperación de las
victimas de trata de personas trabajo infantil y trabajo forzoso; y fortalecerá a la familia.
GRUPO 5
Línea 100: Es un telefónico del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que brinca
apoyo y orientación a cualquier persona (incluyendo a niñas, niños y adolescentes) afectada por
violencia o maltrato.
 Anotan las ideas importante con orientación de la maestra
 Explican en plenaria sus conclusiones.
 Anotan las ideas importante con orientación de la maestra
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN AL MENOR A
LA FAMILIA

DEMUNA INABIF Ministerio de la mujer y


poblaciones
vulnerables.

Directores de la Defensoría del pueblo


institución Educativa

Todas estas instituciones se encargan de velar por los


derechos a fin de prevenir o evitar situaciones que
impidan el desarrollo de los niños.

Toma de decisiones – reflexión


 Lean las siguientes situaciones, con ayuda de la maestra completa. Ejemplo:

Situación Institución a las que se puede acudir por


ayuda

En mi barrio un niño se queda solo en casa


todos los días y sus padres lo dejan
encerrado con llave, cada vez que hay un DEMUNA
temblor el niño grita y llora que quiere salir
de casa.

En mi barrio hay un joven que cuando llega


mareado a su casa maltrata a su mamá, la Llamar a la línea 100
insulta, la golpea que la hace llorar mucho.

________________________________________2° Mayo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Escriben un compromiso e indican a quien acudir en caso que sufran violencia en la escuela o en
la casa.

COMPROMISO

Yo ..............................................en caso de sufrir violencia escolar o


familiar acudirá a ...............................................................................

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de las instituciones que protegen a los niños?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Expresa a donde Identifica algunas Explica las
pueden recurrir en instituciones que funciones de las
caso de maltrato. velan por mis instituciones que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes derechos y me protegen al niño
protegen contra la y niña
violencia.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 35
TITULO: Dios ama a todos por igual

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: 30/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - - Explicación y Lista de
persona humana, amada por de la Historia de la significado de dibujo del amor cotejo
Dios, digna, libre y Salvación y los relaciona Dios ama a a Jesús
trascendente, comprendiendo con su entorno todos por igual.
la doctrina de su propia -
religión, abierto al diálogo con compromisos
las que le son cercanas. para amar a
- Conoce a Dios y asume su Dios.
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
Motivación
 Observan la historia “El primer mandamiento” https://www.youtube.com/watch?
v=thOd1yTbr_w&t=154s
 Responden preguntas ¿Qué le gustaba hacer a Julio? ¿Qué pasó después de unos días con
Julio? ¿Cuándo tenía fiebre que alucinaba Julio? ¿Qué aprendió? ¿Qué es importante ahora
para Julio?
 El propósito del día de hoy es:
Conocer el mandamiento nuevo que nos dio Jesús.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Mayo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo Tiempo aproximado:


Ver
 Observan las imágenes

 Responden preguntas ¿Qué hacen los niños? ¿Por qué? ¿crees que está bien? ¿Como
ayudarías a los demás?
Juzgar
 Observan el video https://www.youtube.com/watch?v=V3RDYOq-oyg
https://www.youtube.com/watch?v=RG4e1AUeJNw
 Leen el texto biblico:
Juan 13:34-35, “Un mandamiento nuevo les doy: Que se amen unos a otros. Así como Yo los he
amado, ámense también ustedes unos a otros. 35 En esto conocerán todos que ustedes son mis
discípulos, si se aman unos a otros.”
 Responden preguntas ¿Qué nos enseña la cita bíblica? ¿Cómo debemos hacerlo?
 Colorea la frase que indica el mandamiento del amor:

“Ámense los unos a los otros


como yo los he amado”
 Escoge y dibuja que acciones demuestran amor al prójimo:

compartir pelear ayudar

ensuciar engañar Dar cariño

 Observa las imágenes, elige 2 acciones y escríbelas para que las pongas en práctica.

________________________________________2° Mayo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Actuar
 Se concluye con el compromiso personal
 ¿A qué te comprometes para cumplir con el mandamiento del amor al prójimo ?

 Que acciones vas a realizar para amar a los miembros de tu familia y ayudar en las labores del
hogar.
 Reza la oración con tus compañeros.

Jesús, enséñame a amar


Señor Jesús, enséñame a amar,
y a todos mis semejantes respetar,
de ti aprendí la grandeza de dar
y compartir con alegría y felicidad.

A ti acudo cuando me siento triste y perdido,


cuando necesito de un verdadero amigo,
que me muestre con paciencia y cariño
el verdadero y más hermoso camino.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste del mandamiento?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________2° Mayo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Explica el significado de Dice compromisos para
Dios ama a todos por igual. amar a Dios.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 36
TITULO: Escribimos un cuento con la estrategia simbolimix

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 31/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - - Lista de
textos en su lengua materna. situación comunicativa ideas en un cuento cotejo
- Adecúa el texto a la considerando el propósito esquema. organizando
situación comunicativa. comunicativo y el - sus ideas
destinatario. Recurre a su cuento con
- Organiza y desarrolla las
experiencia previa para imaginación.
ideas de forma coherente y
escribir.
cohesionada.
- Escribe textos en torno a un
- Utiliza convenciones del
tema. Agrupa las ideas en
lenguaje escrito de forma
oraciones y las desarrolla
pertinente.
para ampliar la información,
- Reflexiona y evalúa la aunque en ocasiones puede
forma, el contenido y reiterar información
contexto del texto escrito. innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algu-
nos conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación

 Leen los cuentos creados en casa el día anterior.


 Responden preguntas ¿Cómo se sintieron al crear los cuentos en forma oral? ¿creen que
podemos escribir cuentos?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir un cuento eligiendo sus personajes, para compartir con los
compañeros y divertirnos.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


________________________________________2° Mayo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo Tiempo aproximado:


 El cuento se escribirá en pares, trabajando con el compañero de alado.
 Se recuerda con todos los alumnos sobre los aspectos que tenemos que tener en cuenta para
escribir el cuento:
Planificación.
 Responden preguntas ¿Qué debemos hacer antes de escribir un cuento?
 Se entrega a cada grupo tiritas de conceptos de las etapas para producir un cuento y lo leerán. -
Se pega en la pizarra tiritas de colores en forma desordenada del proceso para producir un
cuento y en voz alta se pregunta las siguientes interrogantes
• ¿Estás cuatro palabras están en orden?
• ¿Cuál será la primera?
• ¿cuál será la segunda?
• ¿cuál será la tercera?

Planificación Textualización Publicación Revisión

 Leen en grupo las tiritas y los van a pegar en la pizarra debajo de cada proceso (planificación,
textualización, revisión y publicación) donde crean que corresponda las ideas.
 Responden preguntas:
• ¿En la planificación que es lo que vamos hacer?
• ¿En la textualización que vamos hacer?
• ¿En la revisión que vamos hacer?
• ¿En la publicación que vamos hacer?
 Se explica la estrategia: Un representante de cada equipo lanza el dado y si sale el número 5,
entonces se fijan en el cartel donde están las imágenes y tendrán que escribir un cuento.

________________________________________2° Mayo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Organizan sus ideas apoyados en el siguiente esquema:

________________________________________2° Mayo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Textualización
 Se acompaña a los niños en la escritura de sus cuentos, haciéndoles recordar, el tema del
cuento, el destinatario.
 Utilizan los conectores en su redacción.
 En el acompañamiento se les habla que deben de dejar espacio después de cada párrafo.
 Escriben su cuento para la biblioteca del aula. Para ello aplicaremos la estrategia del simbolimix.
Tener preparado un dado y el cartel.
 Escriben y dibujan su primer borrador:

 Revisan el cuento respondiendo las preguntas:


En el cuento Sí No
¿Escribimos un título?

Al inicio del cuento, ¿Se presenta a los personajes y se indica el


lugar donde ocurrirá la historia?

¿Se cuenta, en orden y con claridad, lo que ocurre después?

¿Se indica cómo termina el cuento?

¿Escribimos con mayúscula al iniciar una oración? ¿Escribimos


punto al final de una oración?

¿Usamos mayúscula al escribir nombres propios?

 Escriben nuevamente el cuento. Ten en cuenta las correcciones.


 Dibujan creativas ilustraciones para su cuento.
 Lee el cuento en voz alta para tus compañeras y compañeros del aula.
 Escriben la versión final de su cuento.

Cierre Tiempo aproximado:


CIERRE

Metacognición:

________________________________________2° Mayo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

- Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Organiza sus ideas en un Escribe un cuento con
esquema imaginación
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 37
TITULO: Cuidado del cuerpo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 31/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Relaciona las partes - - Lista de
basándose en conocimientos externas de los seres vivos situaciones en maneras de cotejo
sobre los seres vivos, materia con sus funciones. Ejemplo: que daña su cuidar su
y energía, biodiversidad, Tierra El estudiante relaciona la cuerpo. cuerpo en
y universo. función de los dientes (que - forma escrita
- Comprende y usa sirven para masticar los debe cuidar su y gráfica.
conocimientos sobre los alimentos antes de cuerpo.
seres vivos, materia y ingerirlos) con la buena
energía, biodiversidad, salud.
Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observa la silueta ¿Qué le falta?

 Completa tu silueta de manera creativa como mejor te guste. Utiliza colores, periódicos, retazos
de lana u otros materiales.
 Responden preguntas ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad? ¿Por qué es importante
cuidar tu cuerpo? ¿Cómo puedes cuidar tu cuerpo?

________________________________________2° Mayo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 El propósito del día de hoy es:


Explicar acerca del cuidado del cuerpo humano.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema
 Leen la siguiente situación
Esta mañana, Andrés no quiere levantarse. Ha tardado en despertarse y está sudando mucho. Además, le
duele la cabeza y no tiene ganas de desayunar. Su papá piensa que está enfermo.
 ¿Por qué el papa de Andrés piensa que su hijo enfermó? ¿a que consulta debe asistir Andrés?
 Se plantea la pregunta a indagar

¿Qué haces tú para mantenerte sano? ¿son importantes los controles médicos?
¿Por qué?

Formulación de hipótesis
 Plantean respuestas o posibles explicaciones a la pregunta en grupos de cuatro integrantes
 Se escucha las respuestas y las plasma en un papel, el cual exhibe en un lugar estratégico del
aula.

Con una alimentación adecuada. Lavándome las manos

Elaboración del Plan de acción


 La maestra plantea preguntas para organizar el plan de acción
¿Cómo haremos para dar la respuesta?, ¿qué tenemos que hacer?, ¿Dónde lo buscaremos?,
necesitaremos? ¿cómo lo haremos? ¿La docente escribe sus respuestas organizándola en el
esquema?
¿Qué haremos? ¿Qué materiales
utilizaremos?

Recojo de datos y análisis de resultados

________________________________________2° Mayo/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se reparte a los niños y niñas un documento, el cual trata acerca de los cuidados del cuerpo.
 Leen comprensivamente el texto, es decir que en la medida que lo hace estimula a que los niños
expresen opiniones, reflexionen, hagan cuestionamientos, inferencias, conexiones e
interpretaciones de lo leído
Para mantenernos sanos, es importante asearnos, hacer ejercicio, descansar lo suficiente, alimentarnos bien
y visitar periódicamente al pediatra

Estructuración del saber construido


 Comprueban la respuesta inicial que dieron con la información leída, para ello responden
preguntas:
 ¿Cambiarías en algo tu respuesta inicial?
 ¿Qué responderías, ahora, luego de observar y consultar fuentes?
 Indica que, por equipos, reformulen sus respuestas iniciales en un papelote.
 Un representante de cada equipo presentará las respuestas.
 Dibujan cuatro recomendaciones para cuidar su cuerpo.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:

- Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste del cuidado del cuerpo?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

________________________________________2° Mayo/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Identifica Explica porque Explica porque
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes situaciones en que debe cuidar su debe cuidar su
daña su cuerpo. cuerpo. cuerpo
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 38
TITULO: Medimos con unidades arbitrarias

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 31/05/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de forma, - - - Lista de
movimiento y localización. y procedimientos basados su cuerpo como problemas cotejo
- Modela objetos con formas en la manipulación y unidad de propuestos.
geométricas y sus visualización, para construir medida
transformaciones. objetos y medir su longitud arbitraria para
usando unidades no medir longitud
- Comunica su comprensión
convencionales (manos, de objetos.
sobre las formas y
pasos, pies, etc.). -
relaciones geométricas.
medidas
- Usa estrategias y
realizadas a un
procedimientos para
mismo objeto.
orientarse en el espacio.
-
- Argumenta afirmaciones
procesos de la
sobre relaciones
resolución del
geométricas.
problema
propuesto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan lo que hacen los niños:

 Responden preguntas ¿Qué utiliza como unidad de medida para medir la baranda? ¿Qué utiliza
como unidad de medida para medir la baranda? ¿Los dos niños obtendrán los mismos
resultados? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
Medir la longitud de objetos, lugares con unidades arbitrarias (no oficiales)

________________________________________2° Mayo/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento de problemas:
 La maestra les dio un gran reto a sus alumnos: Medir el largo y ancho del de su aula, el ancho y
largo del campo deportivo y el largo de las ventanas.

Familiarización con el problema.


 Se les pregunta a, los niños ¿Cuál es su tarea? ¿Todos medirán los lugares que se asignó?
¿Cómo nos distribuiremos?
 Mediante sorteo se asigna los trabajos por equipo. ¿Se le pregunta al equipo que le tocó medir el
patio, qué medida arbitraria utilizará? ¿por qué? ¿Y los que van a medir las ventanas?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Responden las preguntas: ¿cómo podemos determinar cuánto mide el aula?, ¿Cuánto mide la
pizarra? ¿nos ayudará usar partes de nuestro cuerpo?, ¿cuál?; ¿qué haremos primero?, ¿qué
haremos después? ¿El aula? o ¿La pizarra?
 De acuerdo a sus respuestas seguimos preguntando si el largo o ancho es más largo ¿Qué parte
de tu cuerpo usarías para medir tu aula? Y la pizarra ¿con qué medirías?
 Realizan las mediciones y las registran en tablas:
Niño /a Mido el ………….. del patio
Con pasos Con pie
Jesús

 El grupo responsable entrega papelotes y registran en las tablas las mediciones que realizó cada
uno de los integrantes del grupo.
 Voluntariamente cada grupo expone las mediciones realizadas por los niños y niñas.
 Se plantea las preguntas ¿Qué partes de su cuerpo utilizaron para realizar las mediciones? ¿Las
mediciones con sus compañeros fueron iguales? ¿Por qué? ¿Estas medidas serán oficiales?
¿Serán medidas arbitrarias? ¿Por qué? Se les pide observar el cuadro y la cantidad de pasos
________________________________________2° Mayo/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

de cada niño
Formalización y reflexión
 Se explica sobre las medidas arbitrarias
 Las medidas de longitud se puede utilizar el largo del objeto que podamos elegir y en el mejor de
los casos usamos parte de nuestro cuerpo como

Mano
1 codo

Pie

LAS MEDIDAS ARBITRARIAS


Hace mucho tiempo, las personas no tenían instrumentos como la regla o el metro para medir las
distancias. Entonces, utilizaban partes del cuerpo para medir como sus manos, brazos y pies.
Estas medidas no son exactas ya que el tamaño de las manos, brazos y pies de las personas no
es el mismo.
A las medidas que utilizan las partes del cuerpo y que no son exactas se les llama medidas
arbitrarias.
Las principales medidas arbitrarias son.

 Observan el video para mejor comprensión “Longitud: palmo, pie y paso”.


https://www.youtube.com/watch?v=Cs7-qX5VcuY
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo
lograste?, ¿Qué partes de tu cuerpo te ayudo a realizar las mediciones?; ¿crees que hay otro
modo de resolver este problema?, ¿cuál?
 Resuelven otros problemas.
Mida las siguientes objetos de las clase con la medida arbitraria que se le indica.
a. La medida del largo de su libro en jemes es: ________________________
b. La medida del largo de la pizarra en cuartas es: ________________________
c. La medida del ancho de la puerta en pies es: ______________________
d. La medida del largo del lápiz en pulgadas es: _______________________

Cierre Tiempo aproximado:


- Reflexionan respondiendo las preguntas:

________________________________________2° Mayo/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
Usa una parte de su Compara las Explica los
cuerpo como unidad medidas procesos de la
de medida arbitraria realizadas a un resolución del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes para medir longitud mismo objeto. problema
de objetos. propuesto

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 39
TITULO: Campo temático

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 01/06/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - Lista de
textos en su lengua materna. comunicativa considerando escritura, cuento. cotejo
- el propósito comunicativo y considerando
comunicativa. el destinatario. Recurre a su para qué y para
experiencia previa para quienes
-
escribir. escribir.
ideas de forma coherente y
cohesionada. - -
tema. Agrupa las ideas en ideas para
-
oraciones y las desarrolla escribir el
lenguaje escrito de forma
para ampliar la información, cuento.
pertinente.
aunque en ocasiones puede -
- reiterar información con creatividad.
el contenido y contexto del innecesariamente.
texto escrito. Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algu-
nos conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta la imagen. Ejemplo:

 La maestra inicia inventado un cuento. Ejemplo: Había una vez una niña que estaba ...
Entonces……
 Responden preguntas: ¿pudieron continuar con la historia? ¿Cómo deberían estar para
________________________________________2° Mayo/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

continuar la historia? ¿Qué hemos inventado? ¿Qué es el cuento? ¿Qué partes tiene el cuento?
¿todo cuento tiene problema? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir cuentos para desarrollar mi creatividad y entretenerme.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planificación
 Responden las siguientes preguntas: ¿sobre qué tema o suceso te gustaría escribir el cuento?
 Se propone crear cuentos teniendo en cuenta los derechos y deberes trabajado en la sesión
anterior.
 Eligen una de las imágenes:

¿Cómo sucede? ¿A quién le sucede?

Nombre del cuento: ______________________________________________________

¿Dónde
 Luego completan sucedió?
el cuadro de doble entrada: ¿Qué sucedió?

¿Qué voy a escribir? ¿Para qué escribirás ¿Para quién escribiré?

Voy a escribir un cuento. Para que se entretengan. Para que lean mis compañeros
de aula y otras personas.
¿Por qué sucedió?
 Completan los datos del esquema:

________________________________________2° Mayo/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Textualización
 Se explica:

Título Resume la idea principal del cuento.

Inicio Presenta al personaje y menciona cómo, cuándo y dónde


empieza la historia.

Nudo Expresa el problema principal.

Final Informa cómo acaba la historia.

 Escriben la primera versión del cuento.


 Realizan la redacción del cuento según lo planificado. Ejemplo:

 Se ira monitoreando a todos los niños preguntando ¿Qué más podemos decir?
Revisión
________________________________________2° Mayo/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Revisan su cuento en pares, completando el siguiente cuadro:


EL CUENTO SI NO
¿Tiene un título?

¿Tiene un inicio, problema y final?

¿Escribí oraciones con sentido completo?

¿Escribí mayúsculas al iniciar la oración y después del punto?

¿El inicio tiene relación con el final?


 Releen el primer borrador y corrigen si es necesario.
 Pasan a limpio el cuento con una letra clara y ordenada. Hacen los dibujos necesarios y lo
pintan.
 Finalmente intercambian su cuento con sus demás compañeros y leemos lo que ellos crearon.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste la escritura de cuentos??
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Planifica su Organiza sus Escribe el
escritura, ideas para cuento con
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes considerando para escribir el creatividad.
qué y para cuento.
quienes escribir.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 40
TITULO: Buen trato

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 01/06/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - Lista de
democráticamente. manejar sus conflictos en el situaciones de compromiso cotejo
- aula con ayuda de un buen trato en de buen trato
personas. adulto; de esta manera, su familia y a sus
propicia el buen trato entre comunidad compañeros y
-
compañeros. - familiares.
acuerdos y leyes.
emociones
-
ocasionadas en
constructiva.
dichos
- momentos.
públicos.
-
- descripciones
promueven el bienestar de sus mejores
común. recuerdos de
buen trato
vividos con su
familia y
comunidad.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en la dinámica “La hoguera”
LA HOGUERA
Este ejercicio consiste en dirigir la atención a la imagen de una hoguera que se colocará en
un lugar visible del aula. Frente a ella, el alumno o alumna pensará en algo que le está
permitiendo concentrarse y que desee dejar ir; por ejemplo: el cansancio, las tareas, los
problemas. Y, también pensará en algo que podría ayudarle a centrar su atención y dar lo
mejor de sí; por ejemplo: energía, atención, escucha. Luego cada uno compartirá en voz alta
qué es lo que dejará ir y qué es lo que recogerá de la hoguera.

________________________________________2° Mayo/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden preguntas ¿Cómo se sintieron? ¿se relajaron? ¿Qué dejaste ir? ¿Cuándo estas
cansado, triste, molesto, como es tu comportamiento con los demás? ¿estará correcto
comportarse de esa manera?
 El propósito del día de hoy es:
Practicar el buen trato todos los días en mi colegio y hogar.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Participan en la actividad “El termómetro”
 Leemos con atención en que consiste:
El termómetro
Esta dinámica consiste en colocar en los extremos del aula los dibujos de dos termómetros,
uno que indica una temperatura alta y otra baja. Estos termómetros serán utilizados para
“medir” los intereses de los y las alumnas respecto a una serie de temas y situaciones
asociadas al buen trato. Así, se les plantearán una serie de preguntas que los y las alumnas
tendrán que contestar colocándose más cerca el termómetro de temperatura alta a baja según
lo que les guste o no.

 Responden preguntas. Las tres primeras hacen referencia a gustos personales y las otras a
cómo nos gustaría ser tratados. Si deseas, luego de que los chicos y chicas respondan
ubicándose en el termómetro, puedes ahondar en sus respuestas para generar el diálogo y la
participación. Si deseas, puedes añadir algunas preguntas más.
¿Les gusta?...
- El arroz con lentejas
- Las baladas
- Las películas de terror
________________________________________2° Mayo/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

- Que te escuchen con atención


- Que tomen en cuenta tus opiniones
- Que te traten con cariño y respeto
- Que te pidan disculpas si te lastiman
- Que, si te equivocas, no te lo digan en frente de todos
 Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué les ha parecido la actividad?
- ¿Todos y todas tenían gustos iguales o diferentes? ¿Por qué?
- ¿Cuándo preguntamos cómo nos gustaría que nos traten… cómo fueron sus respuestas? ¿Por
qué?
 Se plantea la pregunta problematizadora:
¿Cómo te gusta que te traten? ¿Por qué?
Análisis de información

 Leen la siguiente información.


¿Sabes lo que es el buen trato?
El buen trato es una forma de relación en la que las personas se sienten reconocidas y
valoradas y eso les motiva a ser mejores.
Yo sé que doy buen trato porque siempre:
Busco entender el punto de vista de los y las demás.
Uso por favor para pedir las cosas.
Escucho con atención e interés lo que los y las demás me dicen.
Nunca me burlo, mi insulto, ni pongo apodos que hacen sentir mal a otra persona.
Trato a los demás como me gusta que me traten a mí.
Resuelvo lo problemas conversando.
Ayudo en lo que puedo para que las personas a mi alrededor estén contentas.
Tomo mi turno cuando me toca y dejo turnos para los y las demás.
Opino y digo lo que pienso y siento sin ofender mi lastimar a nadie con mis palabras.
 Opinan sobre texto leído y sobre otras formas que podrían practicar el Buen Trato.
 Reforzamos la idea de que dar un buen trato y ayudar a los demás nos ayuda a sentirnos bien y
hace que las cosas marchen mejor para todos, en un ambiente de armonía. Siempre
necesitamos de los demás.

Recuerda:
Todos y todas tenemos nuestro propios gustos e intereses, es importante que los
respetemos porque eso es lo que nos hace únicos y especiales.
Sin embargo, a todos y todas nos gusta que los y las demás nos valoren, escuchen y
respeten. Esto es lo que caracteriza al Buen trato.
El buen trato es una forma de relación en la que las personas se sienten reconocidas y
valoradas y eso les motiva a ser mejores.

Toma de decisiones - Reflexión


 Forman grupos mfixtos para favorecer la participación de niños y niñas.
 Realizan un trabajo conjunto denominado “Sí al buen trato”, que consiste en dibujar situaciones
de buen trato en la casa y el colegio.
 Entregamos a cada grupo dos cuartos de cartulina e indicamos a sus integrantes que dibujen
dos situaciones donde se dé un buen trato: una en la casa y otra en el colegio.
 Antes de que presenten sus dibujos, conversa con los niños sobre cómo fue el trabajo al interior
________________________________________2° Mayo/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

del grupo: ¿se pusieron de acuerdo rápidamente?, ¿durante el trabajo recordaron el darse buen
trato?,¿pasó algo que nos hizo sentir mal?, ¿cómo se resolvió?
 Dialogamos con los estudiantes acerca de que el buen trato es algo que se da en la vida diaria y
que muchas veces decimos o hacemos cosas que hacen sentir mal a los demás.
 Por eso es importante disculparnos, o ver la forma de reparar la situación, si nos damos cuenta.
 Solicitamos que un representante de cada grupo cuente lo que han dibujado.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿De qué manera puedes aplicar en tu vida diaria lo que aprendiste del buen trato?
 ¿Cómo te sentirás al hacerlo? ¿Por qué?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
- Describen - Explica sus -
situaciones de emociones descripciones
buen trato en su ocasionadas de sus
familia y en dichos mejores
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comunidad momentos. recuerdos de
buen trato
vividos con su
familia y
comunidad
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 41
TITULO: Realizan movimientos coordinados con música en grupo (marcha).

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 01/06/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - Escala de
autónoma a través de su tiempo con relación a sí movimientos movimientos valoración
motricidad. mismo y a otros puntos de coordinados en coordinados
- referencia; reconoce sus grupo con música.
posibilidades de equilibrio -
-
con diferentes bases de movimientos
sustentación en acciones creativos en
lúdicas forma personal.
Asume una vida saludable - -
- activación corporal juegos de
entre la actividad física, (calentamiento) y secuencia
alimentación, postura e psicológica (atención,
higiene personal y del concentración y motivación)
ambiente, y la salud. antes de la actividad lúdica,
e identifica los signos y
-
síntomas relacionados con
mejoran su calidad de vida.
el ritmo cardiaco, la
respiración agitada y la
sudoración, que aparecen
en el organismo al practicar
actividades lúdicas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación

 Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando con ellos.


 Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para la clase de educación
física.
 En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de
educación física.
 Realizan las siguiente actividad: “El paso del tunel”
EL PASO DEL TÚNEL.
Esta actividad permite experimentar las posibilidades posturales del cuerpo, segmentaria y
globalmente. Potenciar la capacidad de equilibrio mediante el reconocimiento de las zonas de
________________________________________2° Mayo/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

soporte del cuerpo.


RECURSOS MATERIALES: Equipo de música.
Este espontáneo juego de destreza y ritmo, aquí lo vamos a incluir para conseguir los objetivos
tanto generales como específicos que nos proponemos.
Dos personas situadas enfrente entrelazan sus manos o, para evitar el contacto físico, agarran
una toalla y estiran los brazos. Todos los demás en fila deben ir pasando por debajo sin dejar de
bailar.
Los que sirven de barrera cada vez se agachan más con la consiguiente dificultad que ello
supone para realizar la acción.

 Saberes previos
¿Te gustó la dinámica realizada?
¿Para qué crees que servira esa dinámica?
¿Te pareció divertida la dinámica?
¿Qué equipo ganó al realizar la dinámica : el paso del tunel?
 Conflicto cognitivo
¿Qué otros movimientos rítmicos con secuencias puedes realizar?
¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?
¿Qué son los movimientos de coordinación con música?
 El propósito del día de hoy es:

EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS JUEGOS DE MOVIMIENTOS


RÍTMICOS DE COORDINACIÓN CON MÚSICA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se reunen los estudiantes y participan en la actividad.
 Muevo mis articulaciones (expresión corporal)
 Esta actividad ayuda a ejercitarse en la toma de conciencia de las posibilidades de movimiento de
cada una de las articulaciones y segmentos de cada estudiante.
El material a utilizar: Claves. 
Desarrollo de la actividad: Se debe comenzar el ejercicio con todos los movimientos de los
dedos y continuar con los de: manos, cabeza, cadera, codos, piernas, hombros, boca, pies,
cuello, torso, dedos de los pies, etc.
Hay que buscar en cada uno de los segmentos las posibilidades de rotación, traslación,
inclinación y según la trayectoria: recto, curvo, ondulado, quebrado. Según las direcciones:
Izquierda-derecha, adelante-atrás, arriba-abajo.
Reglas: Hay que procurar no imitar ningún movimiento conocido, ningún tipo de baile, sino que
brote espontáneo, surgido entre el dialoga de cuerpo y sonido de las claves. Para facilitar la
introspección realizar el ejercicio con los ojos cerrados.
Variante: Se puede utilizar música como fuente de energía que desencadene el movimiento.
Proceder por segmentos que se irán acumulando hasta llegar al movimiento de la totalidad del
cuerpo. El movimiento es sugerido por la melodía y el ritmo.

“Mi caballito y yo “
Desarrollo del juego: Los alumnos en dos equipos formados en hileras, realizaran el paso del
________________________________________2° Mayo/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

galop en línea recta, le darán la vuelta a una bandera que se colocara a una distancia
determinada, regresan de la misma forma le dan una palmada a su compañero y se incorporan al
final. Gana el equipo que primero termine y realice correctamente el paso galop.
Reglas:
Realizar correctamente el paso galop.
Gana el equipo que primero termine y lo realice correctamente.
Variantes:
Disminuir o aumentar la distancia
En línea recta o en zigzag.

“El saltarín”
Desarrollo: Los alumnos formados en un círculo realizaran todo lo que dice la letra de la
canción.
Canción:
Buenos días amiguitos
Como están
Qué bien
Tienen deseos de jugar
Pues hagamos un círculo y comencemos a jugar.
A saltar a saltar vamos todos a saltar, con un pie con un pie y nadie se puede caer, con los dos
con los dos lo quieren volver hacer.
Reglas:
El niño que se caiga sale del juego.
Variante:
Diferentes formaciones.

EL TAMBOR.
Esta actividad permite potenciar el reconocimiento y seguimiento de distintos ritmos. Adquirir el
hábito de utilizar el ritmo como base temporal para la realización de acciones motrices diversas.
La actividad consiste: una persona marcará distintos ritmos con un tambor, caja, palos,
palmadas o cualquier elemento que se pueda percutir y los niños y niñas seguirán ese ritmo con
distintas partes del cuerpo: 
Andando.
Corriendo.
Saltando.
Dando palmadas.
Haciendo pitos con los dedos.
Moviendo la cabeza de derecha a izquierda, hacia delante y detrás siguiendo los beats (golpes
musicales).
Moviendo los hombros hacia arriba, hacia abajo, con rotaciones.
Otras opciones.

LA CONVERSACIÓN RÍTMICA.
Esta actividad permite marcar e interpretar la pulsación de un ritmo. Potenciar el reconocimiento
y seguimiento de distintos ritmos. Interpretar posturas y gestos de otros compañeros.
Se organiza a los estudiantes por parejas. Uno de ellos realiza un movimiento o secuencia
rítmica utilizando una o varias partes de su cuerpo mientras el otro miembro de la pareja, situado
enfrente, contestará a ese ritmo repitiéndolo o introduciendo elementos nuevos.
________________________________________2° Mayo/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Es un juego de diálogo corporal a través de estructuras rítmicas.


BAILANDO CON GLOBOS.
Este baile desarrollar la coordinación motriz y gestual. Adaptar y manipular los materiales en
función de las características de éstos. Adquirir el hábito de utilizar el ritmo como base temporal
para la realización de acciones motrices diversas.
Pretendemos que nuestros niños y niñas se muevan al ritmo de estilos musicales diferentes y
variados para ampliar su registro motriz.
El coordinador, que entrega un globo inflado a cada participante para acompañar el ritmo, dirigirá
las acciones al principio y después los movimientos fluirán libres inspirados por la música:
– Marcar el ritmo dando suavemente con el globo en la cabeza de un compañero.
– Pegar con el globo en la pared.
– Golpearlo con los dedos, con el codo, con el hombro, etc.
– Darle con distintas partes del cuerpo…

LOS VASOS.
Este juego permite potenciar la capacidad de equilibrio mediante el reconocimiento de las zonas
de soporte del cuerpo. Potenciar el equilibrio con objetos, en pareja y con todo el grupo. Marcar e
interpretar, mediante el desplazamiento, al mismo tiempo la pulsación de un ritmo.
Cada niño y niña portará sobre su cabeza un vaso de yogur vacío o descartable y, moviéndose
al ritmo de la música, avanzarán de un lugar a otro del espacio. Si a alguno se le cae el vaso 
volverá al lugar de inicio.
Es importante que el coordinador o coordinadora valore que los participantes se desplazan
bailando y no andando.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Mantener la hidratación adecuada antes, durante y después de la actividad deportiva nos
proporciona múltiples beneficios:
 Ayuda transportar los nutrientes, minerales y vitaminas.
 Controla la temperatura corporal para que no sobrecaliente con la actividad muscular.
 Activa las enzimas que proporcionan energía.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?

 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.


Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad.

Capacidad: Capacidad:
Comprende su cuerpo. Comprende las relaciones entre la actividad física,
Se expresa corporalmente. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Realiza Realiza Crea en grupo
movimientos movimientos juegos de secuencia
coordinados en creativos en forma
grupo personal.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo estoy superando
Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 42
TITULO: Participamos en la marcha de los derechos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 02/06/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - - - Lista de
lengua materna. personas y personajes forma clara sus activa durante cotejo
- relacionando recursos derechos y la marcha.
oral. verbales y no verbales, a deberes.
partir de su experiencia. -
-
información del texto oral. orden y
muestra las
-
pancartas y
las ideas de forma
afiches.
coherente y cohesionada.
-
-
apreciaciones
paraverbales de forma
sobre la
estratégica.
marcha.
-
con distintos interlocutores.
-
el contenido y contexto del
texto oral.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Responden preguntas ¿Qué es una marcha? ¿alguna vez participaron en una de ellas?
 Observan la imagen y preguntamos:

 ¿Qué creen que están haciendo los niños? ¿Cuál es el tema del cartel? ¿Cómo harian una

________________________________________2° Mayo/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

marcha por los derechos de los niños y niñas?


 El propósito del día de hoy es:
Nos organizamos para participar en la marcha para difundir nuestros derechos.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes del desarrollo de la marcha
 Recuperamos los textos que han producido durante el desarrollo de la unidad: los acrósticos,
mensajes, afiches y los carteles elaborados en Personal Social.

a. Escriban los mensajes en b. Revisen sus escritos con c. Decoren las pancartas
papelotes. ayuda de sus compañeros. o ponchos de papel.

 Colocan en un papelote o cartulina para que todos puedan ver. si es necesario colocar cañas o
palitos para que se puedan sostener.
 Si tienen algún lema, deben ensayarlo, pensar que es lo que dirán primero, qué después, cómo
lo van a decir, quien iniciará, igualmente si han escogido cantar alguna canción conocida, cuál de
ellas será, si acompañarán con un gesto.
Durante el desarrollo de la marcha
 Se organizan de acuerdo a lo planificado.
 Inician la marcha con la participación de su maestra y si fuera necesario con padres de
familia.

d. Desfilen con sus ponchos y


pancartas por las calles y
plazas.

 Durante la marcha expresan en voz alta lemas que ensayaron y canten las canciones elegidas.

________________________________________2° Mayo/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Después del desarrollo de la marcha


 Realizan la evaluación respectiva a través de las siguientes preguntas ¿La marcha llamó la
atención? ¿Habrán comprendido la intención de los mensajes? ¿sobre qué otro tema quisieran
hacer una marcha?
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron al marchar por el respeto de sus
derechos? ¿Qué fue lo que más les gustó de la marcha?

________________________________________2° Mayo/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Expresa en forma Mantiene el Da a conocer
clara sus derechos orden y sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes y deberes muestra las apreciaciones
pancartas y sobre la marcha
afiches.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 43
TITULO: Panel de mis derechos y deberes.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 02/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - - Lista de
lenguajes artísticos. intereses, de experiencias materiales para sus trabajos cotejo
- personales, de la armar el panel en el panel.
lenguajes del arte. observación de su entorno de derechos y
natural y social o de estí- deberes.
-
mulos externos. Empieza a -
- seleccionar y organizar
procesos y proyectos. -
elementos (movimientos, ac-
materiales en el
ciones o efectos visuales o
panel.
sonoros) para presentar una
idea de una manera en par-
ticular. Ejemplo: El
estudiante realiza una lluvia
de ideas para sonorizar un
cuento y elige objetos
cotidianos para crear
efectos sonoros que puedan
representar a los diversos
personajes de la historia y
las acciones o momentos
más importantes.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Escuchar y aprender la canción “Por los derechos del niño” https://www.youtube.com/watch?v=-
FKND04W9ug
Si todos queremos el mundo cambiar tengo derecho a seguridad
y ver a los chicos jugar y estudiar, y que nadie me vaya a pegar.
todos tenemos que saber
que hay derechos que debes conocer Si todos queremos el mundo cambiar
y te los voy a decir: y ver a los chicos jugar y estudiar,
todos tenemos que saber
Tengo derecho a nacer que hay derechos que debes conocer

________________________________________2° Mayo/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

y en mi país a crecer, y te los voy a decir:


tengo derecho a estudiar
y a jugar en algún lugar. Soy muy pequeñitas para trabajar,
estar en la calle en vez de estudiar
Si todos queremos el mundo cambiar es muy peligroso y se puede evitar
y ver a los chicos jugar y estudiar, que algo malo me vaya a pasar.
todos tenemos que saber
que hay derechos que debes conocer Si todos queremos el mundo cambiar
y te los voy a decir: y ver a los chicos jugar y estudiar,
todos tenemos que saber
Cuando me enferme que hay derechos que debes conocer
va a haber un doctor y te los voy a decir (se repite 6 veces).
y a una familia me de amor,

 Responden preguntas ¿De qué nos habla la canción? ¿Creen que podemos entonar la canción?
¿En qué momento lo podemos hacer?
 El propósito del día de hoy es:
Elaborar un panel de los derechos y deberes de los niños.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Observan un mural de los derechos y de los deberes.

 Reacción inicial respondiendo a preguntas ¿Qué ven? ¿De qué trata este dibujo?
 Describen lo observado respondiendo a preguntas: ¿Qué título hay en el panel?
El proceso creativo
 Para elaborar el panel con los niños seleccionaremos primero el lema SOBRE LOS DERECHOS
________________________________________2° Mayo/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.


 Después de elegir el lema elaboramos las siluetas para elaborar nuestro panel.
 Preparamos el mural en una pared del colegio, o en un biombo que pueda desplazarse.
 Colocamos el lema en la parte superior para que los niños puedan colocar sus pancartas,
afiches, dibujos clasificándolos de acuerdo a los derechos.
 Realizan la distribución como se sugiere o pueden realizarlo de otra manera.
MURAL DE LOS DERECHOS
Educación Recreación Salud
Nombre Protección Igualdad
Producen sus trabajos
 Plasma sus ideas del trabajo.
 Revisar y afinar los detalles del trabajo
 Comparte el trabajo preliminar con sus compañeros.
Presentar y compartir
 Por grupos irán a diferentes salones para invitar a sus compañeros a observar el mural que han
preparado sobre los derechos del niño.

Reflexionar y evaluar
 Responden a interrogantes ¿Cómo hicimos el panel? ¿Qué te pareció la actividad que
realizamos?

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo presentaste el panel de los derechos del niño?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
- - Distribuye los
materiales para panel materiales en
armar el panel el panel.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de derechos y
deberes.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 44
TITULO: ¿Cuántos menos hay? (problemas de comparación)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 02/06/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Lista de
cantidad. datos y una o más acciones estrategias de problemas cotejo
- de agregar, quitar, avanzar, comparación propuestos de
expresiones numéricas. retroceder, juntar, separar, para encontrar comparación
comparar e igualar la diferencia de 2
-
cantidades, y las transforma una cantidad
sobre los números y las
en expresiones numéricas con relación a
operaciones.
(modelo) de adición o otra
- sustracción con números -
procedimientos de naturales de hasta dos se debe restar
estimación y cálculo. cifras. en una
- situación y su
sobre las relaciones proceso de
numéricas y las resolución
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan la siguiente imagen:

 Responden las siguientes preguntas ¿Qué observan? ¿Cuántas galletas hay en el grupo verde?
¿Cuántas galletas hay en el grupo rojo? ¿Qué estamos haciendo? ¿podremos resolver
problemas de comparación diferente a la que sabemos? ¿Cómo podría ser?
 El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas de comparación 2 con diversas estrategias.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Mayo/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema.

La profesora Bertha, pide a sus alumnos que deben de traer plumones para
decorar el panel de los derechos del niño. Luis trajo 48 plumones y Mercedes
trajo 24 plumones ¿Cuántos plumones tiene Mercedes menos que Luis?

Familiarización con el problema


 Leen y releen el problema, mediante preguntas: ¿de quienes trata el problema? ¿Cuántos
plumones trajo Luis? ¿Cuántos plumones trajo Mercedes? ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué
palabra nos lleva a entender que tenemos que comparar?
 Subrayan la palabra menos que
Búsqueda de estrategias
 A través de interrogantes ¿Cómo podemos resolver el problema de comparación? ¿ Qué
material nos ayudará a resolver? ¿Todos nos ayudará a resolver? ¿Cuál será el que mejor nos
ayude? ¿Por qué?
 Entre los materiales concretos escogen los plumones, las cintas numeradas y la operación como
su estrategia
Material concreto

Menos que 24
¿

Esquema

Operación

________________________________________2° Mayo/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se organizan para socializar la estrategia que han utilizado en el problema.


Formalización y reflexión
 Se Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se hace para saber cuánto menos es
una cantidad qué otra?¿qué operación se utiliza? ¿Qué significa la palabra menos qué en un
problema?

Se concluye indicando, que es muy importante ubicar los datos y mediante la palabra
menos que se realiza la relación de comparación entre los datos. Este tipo de problemas
se soluciona restando cuando se opera simbólicamente.
 Se desarrollan otros problemas del cuadernillo de trabajo páginas 47 y 48
¿Cuánto menos hay?
1. ¿Cuántas manzanas rojas menos que verdes tiene Rosa?

• Observa y completa. Lola representa la cantidad de manzanas con regletas.

– Rosa tiene ______ manzanas rojas menos que verdes.


2. Resuelvan. ¿Cuántos plátanos menos que Manuel compró Lola?

________________________________________2° Mayo/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

– Lola compró ______ plátanos menos que Manuel.


3. Creen un problema a partir del dibujo.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué material nos ayudó a hallar el problema?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Mayo/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Emplea estrategias de Explica por qué se debe
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comparación para encontrar la restar en una situación y
diferencia de una cantidad con su proceso de resolución
relación a otra
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/68_____________________________________

También podría gustarte