Está en la página 1de 3

UNIDAD III PRODUCIMOS CHARLAS RADIALES SOBRE LA BIODIVERSIDAD

SESION 01 Sistematizamos información sobre la columna periodística

I DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área Curricular : Comunicación
I.2. Grado y sección : 3° -B-C
I.3. Docentes responsables : Charito Mori García
I.4. Duración : “90”
1.5 I.E María Goretti
II PROPOSITO DE APRENDIZAJE
II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Obtiene información del Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
texto escrito datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y
con información contrapuesta y vocabulario especializado

LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS Infiere e interpreta Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este
ESCRITOS EN información del texto presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información. Establece
LENGUA MATERNA conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento
.
con el contexto sociocultural del texto.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA


DESEMPEÑO:
Organiza un conjunto de acciones en función de tiempo y de los recursos que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo
cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.

Enfoques trasversales : ENFOQUE DE DERECHOS

Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
con todos los estudiantes.

III CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES INSTRUMENTO


CAPACIDADES DE EVALUACION

LEE DIVERSOS TIPOS DE Distingue lo relevante de lo Organización y preparación del EVALUACION


TEXTOS ESCRITOS EN complementario clasificando y sintetizando conversatorio. FORMATIVA –
la información.
LENGUA MATERNA Ejecución del conversatorio. LISTA DE COTEJOS
Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su experiencia
Infiere e interpreta
y conocimiento con el contexto
información del texto sociocultural del texto.
INICIO 10 minutos

 La docente conversa con las estudiantes sobre la necesidad de difundir la importancia de la diversidad lingüística. Relaciona esta
conversación con las propuestas presentadas en el conversatorio de la sesión anterior. Toma como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué
propuestas presentadas en la sesión anterior se relacionan con la difusión de la importancia de la diversidad lingüística?, ¿cómo se puede
difundir la importancia de la diversidad lingüística?, ¿qué formatos periodísticos permitirán opinar sobre la importancia de la diversidad
lingüística?, ¿qué idea tienen sobre las columnas periodísticas?, ¿serán útiles para difundir la importancia de la diversidad lingüística?, ¿por
qué?

 PROPOSITO leer columnas periodísticas para familiarizarse con sus características y posteriormente saber cómo redactarlas.

DESARROLLO 70 minutos

 La docente indica a las estudiantes que se leerá una columna periodística de Jaime Bayly. Pregunta: ¿Qué saben sobre Jayme Bayly?, ¿qué
han leído de él?, si tuvieran en sus manos una columna con el título “Claroscuros”, ¿sobre qué creen que trataría?
 Las estudiantes leen la columna de Jayme Bayly de la página 50 del texto Comunicación 3. Durante la lectura corroboran si el título de la
columna les ayudó a predecir el contenido del texto. Pueden hacer uso de la toma de apuntes o de otra técnica para localizar información
desarrollada en los grados anteriores.
 Terminada la primera lectura, las estudiantes explican si lograron anticipar el contenido de la columna periodística a partir del título. La
docente explica que antes de leer el texto siempre es importante valerse de los indicios que ofrece para familiarizarse con él y así facilitar la
comprensión.
 Las estudiantes realizan una segunda lectura y localizan los pasajes donde el autor expresa su opinión sobre el tema que aborda. Terminada
la tarea, las estudiantes comparten sus ideas y el docente ayuda a dilucidar si efectivamente se trata de opiniones o de hechos.
 A partir de las lecturas anteriores y las tareas realizadas, la docente explora si las estudiantes ya tienen una idea de qué es una columna
periodística y cuáles son sus características. Puede tomar como referencia las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden definir una columna
periodística?, ¿cuáles serán sus características a partir de las lecturas realizadas?, ¿qué indicios del texto reflejan esas características? Los
estudiantes expresan sus ideas y el docente consolida la información. Toma como referencia la página 51 del texto Comunicación 3. Aclara
las dudas que se pudieran presentar.
Las estudiantes leen la columna periodística “Mentiras” (ver anexo) y, en conjunto, identifican sus características. La docente aclara las
dudas. Identifica a quiénes tienen dificultades para hacer un trabajo diferenciado, explicándoles a partir del texto cómo se evidencian las
características. Puede agenciarse de lecturas más extensas o complejas para que lean los estudiantes que hayan desarrollado más su
capacidad de comprensión.

CIERRE 10 minutos

 La docente realiza una recapitulación de lo tratado en la sesión y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados: ¿Cuáles
son las características de la columna periodística?, ¿cómo las podemos identificar?, ¿sobre qué necesitamos más información?, ¿cómo nos
ayuda lo aprendido para alcanzar los propósitos de la unidad?

También podría gustarte