Está en la página 1de 3

UNIDAD III PRODUCIMOS CHARLAS RADIALES SOBRE LA BIODIVERSIDAD

SESION 2 REDACTAMOS COLUMNAS PERIODÍSTICAS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

I DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área Curricular : Comunicación
I.2. Grado y sección : 3° -B-C
I.3. Docentes responsables : Charito Mori García
I.4. Duración : “90”
1.5 I.E María Goretti
II PROPOSITO DE APRENDIZAJE
II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


ESCRIBE DIVERSOS Obtiene información del Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
TIPOS DE TEXTOS texto escrito datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y
con información contrapuesta y vocabulario especializado
EN LENGUA
MATERNA
Infiere e interpreta Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este
información del texto presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información. Establece
. conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural del texto.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA


DESEMPEÑO:
Organiza un conjunto de acciones en función de tiempo y de los recursos que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo
cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.

Enfoques trasversales : ENFOQUE DE DERECHOS

Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
con todos los estudiantes.

III CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES INSTRUMENTO


CAPACIDADES DE EVALUACION

LEE DIVERSOS TIPOS DE Distingue lo relevante de lo Organización y preparación del EVALUACION


TEXTOS ESCRITOS EN complementario clasificando y sintetizando conversatorio. FORMATIVA –
la información.
LENGUA MATERNA Ejecución del conversatorio. LISTA DE COTEJOS
Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su experiencia
Infiere e interpreta
información del texto y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.

INICIO 10 minutos

La docente conversa con las estudiantes sobre la lectura de columnas periodísticas realizadas en el aula.Toma como referencia las siguientes
preguntas:
¿Qué columnas periodísticas leyeron?
¿Qué dificultades tuvieron para identificar sus características?
¿Qué más necesitan saber para redactar columnas periodísticas?
¿Qué procedimiento se puede seguir para redactarlas?
A partir de las respuestas de los estudiantes, la docente explica que en la sesión se Presenta los aprendizajes esperados.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Redactar la primera versión de una columna periodística sobre la importancia de la diversidad lingüística
DESARROLLO 70 minutos

ANTES DE REDACTAR LA COLUMNA PERIODISTICA


 La docente explica que para redactar una columna periodística se sigue un procedimiento que va desde la planificación hasta la edición de la
misma. Para ello toma como referencia el procedimiento sugerido en el anexo. Al final de la explicación se aclara las dudas que pudieran
presentarse.
 Los estudiantes planifican la redacción de su columna periodística. Pueden seguir el siguiente plan de redacción:
Título de la columna Se refiere al título que llevará la columna en todas sus apariciones en
el periódico o revista.

Tema Será algo relacionado con la importancia de la diversidad lingüística.

Destinatarios Se debe decidir si se escribirá para los compañeros, para los jóvenes
de la comunidad o para el público en general.

Tipo de lenguaje Se decide si será formal o coloquial, según los destinatarios.

Ideas que se expondrán sobre el Se tendrá en cuenta las opiniones formadas durante el desarrollo de
tema la unidad.

La docente acompaña el proceso para aclarar dudas y ayudar a superar las dificultades que surjan en la planificación de la columna. Según
los inconvenientes que se presenten puede decidir realizar un trabajo diferenciado. Incluso puede dar un poco más de tiempo de acuerdo con
el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

DURANTE LA LECTURA:
 Terminada la etapa de planificación, la docente indica que es hora de redactar la primera versión de las columnas periodísticas, teniendo en
cuenta las características estudiadas (texto papelote). Antes de empezar la escritura, explica que las ideas deben estar debidamente
relacionadas mediante los recursos cohesivos, en este caso los referentes (ver anexo). Presenta ejemplos del uso de la anáfora, la catáfora y
la elipsis y resuelve algunos casos con los estudiantes.
 Los estudiantes redactan la primera versión de la columna periodística relacionando en forma adecuada unas ideas con otras y utilizando un
lenguaje según los destinatarios y el tema. Sin embargo, deben tener en cuenta que en esta etapa no deben detenerse mucho a revisar, pues
más importante que la corrección es que las ideas fluyan. La extensión de las columnas deberá ser mayor en el caso de estudiantes que
demuestren más avances, de este modo se evitará su aburrimiento si terminan antes que los demás.
DESPUES DE LA LECTURA:
La docente identifica a los estudiantes que no terminaron de redactar el borrador de la columna para aplicar mecanismos que aseguren que
en la siguiente sesión todos empiecen a revisar y corregir sus textos. Para finalizar pide a los estudiantes que lean algunos de sus borradores.
ATENCIÓN DIFERENCIADA:
. La docente aclara las dudas. Identifica a quiénes tienen dificultades para hacer un trabajo diferenciado, explicándoles a partir del texto cómo
se evidencian las características. Puede agenciarse de lecturas más extensas o complejas para que lean los estudiantes que hayan
desarrollado más su capacidad de comprensión..

CIERRE 10 minutos

La docente realiza una recapitulación de lo tratado en la sesión y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados:
¿Cómo planificamos la redacción de la columna periodística?,
¿qué dificultades tuvimos durante la redacción del primer borrador?,
¿cómo las superamos?, ¿en qué nos será útil lo aprendido?
La docente incide en la importancia de que en la siguiente sesión todos tengan listo el borrador de su columna.

las diferencias entre hecho y opinión, y las aclaramos con ejemplos.

HECHO persona, una situación; que no necesariamente está


Existe independientemente de si alguien tiene basada en hechos reales.
una opinión positiva o negativa en relación con
él. OPINIÓN
Puede ser comprobado y verificado frente a la La opinión puede llegar a ser muy confiable, cuando
realidad objetiva. le pertenece a un experto en ciencias o alguna otra
Un hecho es cualquier cosa que se realizó o que materia, que se basa en evidencia y en datos duros.
sucedió, que realmente existe, una declaración Al ser un pensamiento, puede llevar a grandes
estrictamente verdadera y real. desacuerdos y controversias. Aun cuando la persona
Es una pieza de información que se presenta que la emita crea tener la razón, su opinión puede ser
como una realidad objetiva. apoyada o no por otras personas.
Ejemplo: Ejemplo:
En mi pueblo celebramos la festividad a la Virgen Me encantan las celebraciones a la Virgen del
del Carmen el 16 de julio. Carmen.
El fenómeno de El niño costero dejó miles de En mi pueblo preparamos comida y bebida para todos
damnificados en la zona norte del país. aunque luego nos quedemos sin dinero, pues lo más
Se define como un punto de vista, una creencia, un importante es la celebración de nuestra comunidad
juicio que se ha creado en relación con un evento, una

También podría gustarte