Está en la página 1de 10

Tipología textual:

(Ejercicios).

Alejandro Montoya Valencia

Trabajo De Español

Asesor(a):

Luz Bibiana Díaz Martínez.

Profesor(a) F.N.S.P.

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

Héctor Abad Gómez

Medellín

2014
Tipología textual (Ejercicios)

Taller De Español

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN No. 1


LA CRÓNICA CRISIS CARCELARIA
Está bien que se busque reformar el Código Penitenciario. Y que se construyan más cárceles. Pero
hay que atajar el "populismo punitivo". No solo encarcelando gente opera la justicia penal.
EL COLOMBIANO | Publicado el 25 de marzo de 2013. http://www.elcolombiano.com/

1)¿Cuáles son los tipos de argumentos utilizados? Transcriba el fragmento en el


que se aplique cada uno,

Párrafo 1
(Experiencia: En El párrafo el argumentador acude una situación que ha vivido
junto con la sociedad la cual es llevar demasiado tiempo oyendo ecos
provenientes de las cárceles del país.)
(Ejemplificación: Se emplean casos concretos como es el de la defensoría del
pueblo.)
Llevamos demasiado tiempo oyendo ecos provenientes de las cárceles del país,
de defensores de derechos humanos, de instancias oficiales como la Defensoría
del Pueblo, que denuncian una y otra vez la insoportable situación que viven los
internos.
Párrafo 2
(Experiencia: En El párrafo el argumentador acude una situación que ha vivido
junto con la sociedad la cual es llevar demasiado tiempo oyendo también, desde
todas las tribunas, pidiendo soluciones efectivas a esa situación anómala y
contraria a la dignidad humana.)
(Causalidad: Especifica que lleva demasiado tiempo pidiendo soluciones y su
causa es por la situación anómala y contraria a la dignidad humana.)
Demasiado tiempo, también, desde todas las tribunas, pidiendo soluciones
efectivas a esa situación anómala y contraria a la dignidad humana.
Párrafo 3
(Causalidad: Plantea que se conocen a diario acciones judiciales de los detenidos
que buscan la protección de sus derechos fundamentales, y no obstante la
realidad de las cárceles es cada día peor.)
(Experiencia: El Argumentador plantea que lleva muchos años contemplando la
horrenda de la realidad en las cárceles.)
La opinión pública, en general, se muestra alejada de las vicisitudes que tienen
que enfrentar las personas detenidas, y sólo se interesan por la horrenda realidad
de las cárceles cuando la situación revienta en una tragedia de grandes
dimensiones. Y en eso llevamos muchos años. Los juzgados, los tribunales y las
altas cortes conocen a diario acciones judiciales de los detenidos que buscan la
protección de sus derechos fundamentales, y no obstante la realidad de las
cárceles es cada día peor.
Párrafo 4
(Certeza: El Párrafo se basa en situaciones que se pueden apreciar por que
pertenecen a realidades.)
(Presunción: Se Sustenta en ideas vinculadas en el principio en hechos que
pueden ocurrir dados ciertos precedentes.)
La sociedad se siente acorralada por el delito. Prevalece la sensación de que reina
una impunidad casi total, y eso lleva a que se pida cárcel para cualquier conducta
lesiva. Y el Congreso, actuando más en términos de popularidad y de réditos
electorales, atiende el "clamor popular" y tipifica -esto es, convierte en delitos- una
pluralidad de conductas cuyo tratamiento podría tener otras alternativas
Párrafo 5
(Ejemplificación: Se emplea el caso de Colombia el cual es uno de los países con
mayor índice de impunidad en el mundo.)
(Autoridad: Se habla de la corte suprema de justicia, sala penal como una
autoridad dentro del Párrafo.)
(probabilidad: Se habla de un dato estadístico como lo es un porcentaje de
resolución de procesos penales inferior al 10 %.)
Recientemente, la propia Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, denunció el
"populismo punitivo", un concepto que en la doctrina jurídica ha sido ampliamente
documentado.Si cada vez más conductas se convierten en delitos, y a su vez la
consecuencia penal es la cárcel, y la sociedad no considera otras opciones de
reparación y rehabilitación, los centros penitenciarios no tienen otra realidad que
estar atestados sin posibilidad de bajar sus tasas de ocupación.
Como lo hemos advertido en otras ocasiones, Colombia es uno de los países con
mayor índice de impunidad en el mundo. ¿Cómo sería la situación si la justicia
operara con toda eficacia? ¿Si con un porcentaje de resolución de procesos
penales inferior al 10 % tenemos las cárceles a reventar, qué pasará el día que
todos los responsables de delitos sean sometidos a condena penal?
Párrafo 6
(Autoridad: El Párrafo se basa en un proyecto o tratado expuesto por una persona
de prestigio reconocida en el ámbito de la justicia.)
(certeza: El Párrafo se basa en situaciones que se pueden apreciar por que
pertenecen a realidades físicas o psicológicas.)
La ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, acaba de presentar al Congreso un
proyecto de reforma al Código Penitenciario. Según ha adelantado en
declaraciones públicas, se buscará abrir espacio a las alianzas público privadas,
en primera instancia para la construcción de más cárceles, y posteriormente, para
ver si los privados pueden entrar también a administrar los centros penitenciarios y
a asumir la vigilancia de los internos.
Párrafo 7
(Presunción: Se Sustenta en ideas vinculadas en el principio en hechos que
pueden ocurrir dados ciertos precedentes.)
El debate será largo y complejo. La intervención de los privados puede sonar a
muchos como garantía de eficacia y organización, pero el tema penitenciario no es
equiparable a otros campos de acción. No debe asumirse en términos de
rentabilidad ni de negocio. Las personas detenidas conservan sus derechos
fundamentales, y no deben ser material de inventario. La construcción de cárceles
por parte de privados es una buena alternativa, pero su operación interna (la
vigilancia penitenciaria propiamente dicha) debe someterse a análisis más
exhaustivos.

Párrafo 8
(Ejemplificación: Se emplea el caso del estado colombiano.)
(Certeza: El Párrafo se basa en situaciones que se pueden apreciar por que
pertenecen a realidades físicas o psicológicas.)
(Autoridad: En el párrafo se habla del congreso como una autoridad de la cual
depende una acción o un hecho.)
Sea cual sea el trámite que el Congreso imprima al proyecto de reforma
penitenciaria, hay una realidad calamitosa que está esperando solución inmediata.
El Estado colombiano ha sido condenado muchas veces por su responsabilidad en
la desatención a los presos. Ojalá no reaccione cuando ocurra una gran tragedia.
2)¿Cuáles son los recursos lingüísticos y discursivos predominantes? Discrimine
cada uno.
El uso de deixis: El emisor habla de acciones las cuales ha vivido al igual que
varias personas en expresiones como: llevamos y hemos en las cuales denota
participación de las mismas.
La Modalización: Se emplea interrogaciones retóricas como: ¿Cómo sería la
situación si la justicia operara con toda eficacia? ¿Si con un porcentaje de
resolución de procesos penales inferior al 10 % tenemos las cárceles a reventar,
qué pasará el día que todos los responsables de delitos sean sometidos a
condena penal?
Conectores: Usa conectores como no obstante y a su vez.
3) ¿Cuál es la idea central del texto?
La opinión pública, en general, se muestra alejada de las vicisitudes que tienen
que enfrentar las personas detenidas, y sólo se interesan por la horrenda realidad
de las cárceles cuando la situación revienta en una tragedia de grandes
dimensiones. Y en eso llevamos muchos años
4) ¿Qué se puede inferir después de la lectura del texto?
Las cárceles han sido un tema de discusión desde sus inicios y poco a poco se ha
convertido en un problema mayor el cual al parecer no tiene fin ya que es un dolor
de cabeza para todos sus intermediarios. Además a lo largo de los tiempo
muchas personas y muchas unidades buscan solucionar este problema y
perfeccionarlo pero no lo han podido lograr ya que a pesar de todo no parece
haber conciliación de ambas partes como lo son el público y las entidades
justiciarías y al fin la solución parece ser las cárceles privadas las cuales a su vez
pueden ser otro gran dolor de cabeza.
5) Qué significan las siguiente palabras en el contexto de la lectura: vicisitudes,
conducta lesiva, populismo punitivo, dignidad humana.

 Vicisitudes: Acontecimiento contrario al desarrollo o marcha de una cosa.


Sucesión de hechos positivos y negativos que ocurren en un tiempo
determinado. Se refiere a las adversidades o sucesión de hechos por los
cuales tienen que pasar las personas detenidas.
 Conducta lesiva: está relacionada a la modalidad que tiene una persona
para comportarse en diversos ámbitos de su vida que en cierta forma no es
aceptada dentro de una sociedad y causa problemas en la misma.
 Populismo punitivo: Se refiere a la corriente ideológica que sostiene la
reivindicación del rol del Estado . como defensor de los intereses de la
generalidad de una población. Se refiere a un concepto que en la doctrina
jurídica ha sido ampliamente documentado.
 Dignidad humana: Hace referencia al valor del ser humano en cuanto ser
racional, Se basa en que las personas pueden modelar y mejorar sus vidas
mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad Esta hace
referencia a la integridad humana la cual el mismo debe valorar y hacerla
valorar ante los demás miembros de una sociedad,
6) Elabore un párrafo cohesivo y coherente en una postura argumentativa
ecléctica, teniendo como base el texto leído.

Estoy de acuerdo con el texto, ya que con el paso de los tiempos las cárceles han
sido un tema el cual ha dado mucho que hablar, Al igual estas han tratado de hacer
justicia con el paso de los tiempos, lo cual en ocasiones no ha sido tan acertado. Por
lo cual, creo que se deben tomar mayores medidas de seguridad para que el hurto y
el delito no se vuelvan tan frecuentes y de este modo sea posible evitar el
vandalismo que se vive día tras día en nuestra sociedad.

7) En el primer párrafo, indique cuáles las palabras según su acentuación son


agudas.
Llevamos demasiado tiempo oyendo ecos provenientes de las cárceles del país,
de defensores de derechos humanos, de instancias oficiales como la Defensoría
del Pueblo, que denuncian una y otra vez la insoportable situación que viven los
internos.
(País)
(Situación)
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN No. 2
PROFESIONALES CON ENFOQUE MÁS SOCIAL. Para ser competitivas las
compañías buscan personal que llene las expectativas de sus perfiles
ocupacionales. Por Juan David Umaña Gallego | Publicado el 19 de marzo de
2013. http://www.elcolombiano.com/
1. ¿Cuál es la forma o las formas de organización del desarrollo temático del texto
explicativo propuesto? y ¿cuáles son las palabras claves que lo identifican?

Colección o listado: Se presenta una serie de elementos en este caso dos los
cuales tienen propiedades particulares como lo son en el texto perfiles
ocupacionales y perfiles proactivos. Se identifica en el texto por la mención de dos
diferentes perfiles los cuales se presentan en listado con sus definiciones.

Comparativo-adversativo o contraste: Se expresan comparaciones entre los


perfiles de antes y los perfiles de ahora. Se identifica atraves de palabras claves
como Ahora, Hubo un tiempo, hace diferente a uno de otro y actuales.

2. ¿Cuál es la conclusión del texto? (no es transcribirla sino analizarla)

La conclusión del texto consiste en que los perfiles profesionales han cambiado
con referencia a los de un tiempo atrás ya que ahora en día se debe cumplir con
más cualidades que anteriormente y que de un modo a otro ha avanzado más ya
que actualmente se debe ser más integro. Además ocupacionalmente es más
importante el título o el diploma y proactivamente es necesario ser practico y hábil.
3. ¿Qué se puede inferir después de la lectura del texto?

Se puede inferir que antes se tenía una idea del perfil profesional diferente y que a
misma ha ido cambando ya que las empresas han desarrollado un plan de ventas
y de trabajo diferente y más desarrollado el cual pide otras cualidades a los
trabajadores para poder desarrollarse correctamente.

4. ¿Qué voces directas e indirectas se presentan en el desarrollo de la temática?

Voz propia del Autor

Voces Directas: Francisco López Gallego (decano de la Escuela de Administración


de la Universidad Eafit)

Francis Granada, administradora de empresas y coordinadora del


área de graduados de la Fundación Universitaria Luis Amigó. 

Álvaro Gómez (director de planeación y evaluación de la


Universidad Pontificia Bolivariana)

Ligia González, directora académica de la Universidad


Cooperativa de Colombia, sede Medellín.

5. Según la superestructura básica ¿qué tipo de desarrollo se utiliza en el


siguiente fragmento? Explique su respuesta.

El título es solo el punto de partida. El perfil ocupacional que solicitan hoy


recae más en capacidades no técnicas. La compañía da por hecho que el
profesional conoce bien la teoría de lo que decidió estudiar, pero el perfil
ocupacional tiene otros detalles que para el director de planeación y
evaluación de la Universidad Pontificia Bolivariana,  Álvaro Gómez, son
necesarios. 

Para él la empresa está solicitando, como se dijo anteriormente, personas


que tengan capacidad de relacionamiento social y con pensamiento
sistémico, o sea, que puedan enlazar y articular ideas para el bien de la
organización.

Desarrollo: Se articula con la exposición y la defensa de los argumentos


expuestos anteriormente y a su vez va desarrollando el tema través de
diferentes puntos de vista y de especificaciones del tema que poco a poco
lo van clarificando o describiendo mejor.

6. Qué significan las siguiente palabras en el contexto de la lectura: solvencia


intercultural, valor agregado, interculturalidad, versatilidad para relacionarse con la
gente, pensamiento sistémico

 solvencia intercultural: Significa la capacidad que se tiene de satisfacer


carencias, es un proceso de comunicación e interacción entre personas y
grupos con serenidad y tranquilidad ayudando a la sana convivencia e
integración.
 valor agregado: Es la suma de cualidades o de actos que carece una
persona y que la hacen única y mejor que otras.
 Interculturalidad: La interculturalidad es un proceso de comunicación e
interacción entre personas y grupos, donde no se permite que un grupo
cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la
integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se
establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo. 
 versatilidad para relacionarse con la gente: Facilidad grande para el cambio
o para establecer relación con los integrantes de una respectiva sociedad.
 pensamiento sistémico: El pensamiento sistémico es el que se da en
un sistema de varios subsistemas o elementos interrelacionados. Intenta
comprender su funcionamiento y resolver los problemas que presentan
sus propiedades. El pensamiento sistémico es un pensamiento que abarca
los diversos sistemas que conforman un determinado proceso.

7. ¿Cuáles mecanismos de cohesión se utilizaron en el siguiente fragmento?

La idea es que el individuo conozca sobre diversos temas, que ponga a funcionar
la mirada sistémica y sepa, por ejemplo si es un ingeniero, que su proyecto puede
afectar de manera positiva o negativa a la organización y que su relación con los
empleados afecta a la empresa en su todo. 

Anafórica: Su , Su todo.
Sustitución: Organización-Empresa.
Conectores: Y(Adicción), Por ejemplo(Ejemplificación)
Repetición: Y, es, su, la, que, a.
8.Redacte dos párrafos (inductivo y otro deductivo) teniendo en cuenta el tema
de la lectura.

Deductivo: En la búsqueda de buscar mejores profesionales es en donde se


establece el éxito o no de la entidad o empresa. Y a que de la buena elección
dependen los resultados de la empresa y su productividad. Por ejemplo cuando se
cuenta con un personal poco profesional en su tarea, la empresa no establece una
buena productividad ya que por una u otra razón no se es posible, en cambio
cuando se cuenta con un personal profesional y eficiente la empresa puede exigir
al limite su productividad a tal punto de obtener grandes resultados.

Inductivo: En la anterioridad de los tiempos en las épocas anteriores se buscaba


un personal el cual fuera útil en su trabajo sin esmerarse en su cultura y en su
desenvolvimiento ante la sociedad y era por ello que se trabajaba con un modelo
diferente. En Conclusión anteriormente se las empresas trabajaban diferente,
Mientras que ahora en día se emplea un modelo diferente el cual hace que sus
empleados se desenvuelvan más y se interesen por su cultura y educación para
llegar a ser una empresa completa y exitosa.

También podría gustarte