Está en la página 1de 2

Guía para visitar la biblioteca

a) Indaga con un poco de atención en tu universidad, en la web del Servicio de biblioteca, o

preguntando, y averigua si existen y cómo funcionan algunas prestaciones de la biblioteca en


cuanto a

recursos de información:

•Contenidos digitales en línea

•Acceso desde fuera del campus

•Buscador de recursos general

•Catálogo de la biblioteca

•Bibliografías recomendadas

•Bases de datos especializadas

•Gestores bibliográficos

•Guías, tutoriales, cursos, etc.

•Ayuda y asistencia personal

b) Haz un cuadro reflejando Sí/No y resumen de funcionamiento para cada una.

c) Revisa si existe bibliografía para tu trabajo documental

Clasificación de las fuentes documentales

Seguramente te cuestionarás sobre la utilidad de todo lo que proponemos, pero te darás

cuenta de cuán importante es la búsqueda documental y de información: el llevarla a cabo de

manera adecuada nos ahorra esfuerzos; evita redescubrir lo ya encontrado; nos sugiere temas

e hipótesis para la investigación; nos orienta hacia otras fuentes y nos ayuda a elaborar los

instrumentos de investigación o al menos nos sugiere algunas ideas.

Como habrás notado en la sección anterior, existen diferentes fuentes documentales y de

información y cada una de ellas, a su vez, proporciona diferentes clases de documentos en

donde tenemos la información. Ander-Egg, propone clasificarlos en cinco tipos principales de

documentos, en atención a la información que puedan proporcionar:

* Documentos escritos

* Documentos numéricos o estadísticos


* Documentos cartográficos

* Documentos de imágenes y sonidos y

* Documentos objeto

Por otro lado, De la Torre Villar, sugiere clasificar los documentos en tres tipos principales,

de acuerdo al soporte en el que se plasma la información. Este criterio es en el que nos

basamos para clasificar nuestras fuentes documentales, que son:

También podría gustarte