Está en la página 1de 52

CIENCIAS SOCIALES

y Competencias Ciudadanas

Guía del orientador

5
Copyright © 2020
Los Tres Editores S.A.S. - Santiago de Cali, Colombia.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia 2020
Depósito Legal - Los Tres Editores S.A.S.

PBX: (2) 442 2774 / 75


Cels.: 317 428 1072 / 310 610 6551
informacion@lostreseditores.com
dcomercial@lostreseditores.com
www.lostreseditores.com
Calle 32 No. 8A - 95
Cali - Valle

PROHIBIDA LA VENTA Y LA REPRODUCCIÓN TOTAL


O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, IMPRESO O DIGITAL
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

PRESENTACIÓN
Querido profesor(a): A continuación encontrará la guía del diseño planeada para los textos del estudiante de esta colección. Esta fue
pensada a partir de una reflexión pedagógica que le permitirá establecer los planes de mejoramiento de la calidad como aporte de
resignificación desde su área. En este sentido, Los Tres Editores S.A.S. lo invita a ser parte de la transformación educativa y a aportar a
la construcción colectiva, ideada desde una posición crítico-reflexiva que reconoce la preparación para la evaluación como el momento
de validación de saberes y subjetividades en sus estudiantes, teniendo en cuenta que no se prepara en un solo momento, sino en todo
un proceso que, con nuestros textos, abarca desde la primera infancia hasta el ingreso a la educación superior. Al respecto, nuestro pro-
pósito es generar acompañamiento y asesoría, articulados y construidos a partir de sus necesidades y pensados para incluir la mayoría
de contextos situacionales y realidades sociales propias de la educación.
Esperamos que nuestra sugerencia curricular sea el punto de partida para abordar los contextos actuales y emprender el manejo suge-
rido de los mismos por el Ministerio de Educación Nacional.

Planear Educar Evaluar Mejorar


Secuencia didáctica Estrategias Manos a la obra Sugerencias de aula
de intervención Evalúo mis Mejoramiento continuo
competencias

Mejoramiento
continuo
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
• Comparación de evaluación:
interna y externa
• Los padres pueden controlar el
proceso de formación de sus hijos
Situación • Test de competencias
problematizadora socioemocionales

• Competencias
• Componentes
• Ejes fundamentales
Estrategias de
• Categoría de objetos de aprendizaje Evaluación
aprendizaje (Articulación y transversalidad de
contenidos por área)
• 4 actividades rectoras que usan • Evalúo mis competencias 1 : taller de 15
como vehículo temáticas preguntas estructuradas a partir del diseño
organizadas por unidad o centrado en evidencias que evalúa los
periodo y que responden a la desempeños planeados y categorías de
categoría de aprendizaje. aprendizaje de la unidad 1 y 2.
Todas las actividades están • Evalúo mis competencias 2 : taller de 15
diseñadas para el alcance de preguntas estructuradas a partir del diseño
aprendizajes a partir de la centrado en evidencias que evalúa los
evaluación por competencias y desempeños planeados y categorías de
estructuradas por aprendizaje de la unidad 3 y 4.
componentes del área. • En los grados 1° y 2° los talleres son de 9
preguntas.

2
Grado 5°CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

La propuesta pedagógica desarrollada en la colección Saber +, alineada con los fundamentos del Ministerio de
Educación Nacional y el Icfes, es una base y un punto de partida para desarrollar cada una de las tres propuestas
de enseñanza: secuencias didácticas integradoras, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en
proyectos, recomendadas en tiempos donde la interacción con los estudiantes se ha desplegado a otros esce-
narios como la alternancia, entre otros espacios de la educación. De esta forma, la colección ofrece estrategias
cualitativas y cuantitativas a la comunidad educativa para que tengan insumos en la construcción de planes de
mejoramiento por área o institucionales.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Nuestra colección busca ser un actor en la reflexión pedagógica que plantean Los Tres Editores S.A.S. desde el ciclo PEEM: Planear,
Educar, Evaluar y Mejorar. Su propósito es retomar directamente el trabajo desde los cuatro pilares de la educación planteados como
aprendizajes estructurantes de la misión educativa, en 1994, por Jacques Delors y asumidos por el Ministerio de Educación Nacional.
A continuación, encontrará las actividades o estrategias sugeridas para el desarrollo de sus clases, con base en el diseño de secuencias
didácticas que permiten transversalizar los componentes, las competencias, los objetos de aprendizaje, y categorizarlos en conjuntos
conceptualizados para, a partir de una situación problematizadora, implementar en sus estudiantes estrategias de mejoramiento en
su proceso de aprendizaje.

Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser

• Adquirir los instrumentos • Capacitación para influir • Participar y cooperar con • Proceso fundamental que
para la comprensión en el propio entorno los demás recoge todo lo anterior
• Aprender a aprender • Capacitación frente a un • Otredad • Desarrollo de la personalidad
• Ejercitar la memoria sinnúmero de interaccio- • Interdependencia • Desarrollo de la autonomía,
• Ejercitar la atención nes y trabajo en equipo juicio y responsabilidad
• Ejercitar el pensamiento • Cualificación profesional

Competencias

   


Conceptual Procedimental Vivir con los demás Actitudinal

Competencias

www.lostreseditores.com
3
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

A continuación, usted verá reflejado el desarrollo de cuatro secuencias didáctic


as que obede-
cen a los componentes del área de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
así:
Unidad 1: se ejemplificará el componente de Historia y cultura que correspo
nde con el
diseño propuesto en la actividad número 1 del libro del estudiante.
Unidad 2: se ejemplificará el componente Espacial-ambiental que correspo
nde con el
diseño propuesto en la actividad número 2 del libro del estudiante.
Unidad 3: se ejemplificará el componente Ético-político que corresponde con
el diseño
propuesto en la actividad número 3 del libro del estudiante.
Unidad 4: se ejemplificará los componentes de Ciudadanas que corresponde
con el dise-
ño propuesto en la actividad número 4 del libro del estudiante.
Es preciso anotar, que después de cada secuencia didáctica se esbozan de manera
general las
tres actividades restantes de cada unidad.

AQUÍ EMPIEZA EL SENDERO DEL SABER…

Unidad
DESARROLLO
1 PERIODO 1

SUGERENCIA CURRICULAR

La guía de trabajo relacionada a continuación hace parte de una estrategia metodológica para facilitar el diseño y ejecución de lo que
comprende un ejercicio de clase. En este sentido, se abordarán los requerimientos del MEN y el ICFES para promover e incentivar la
enseñanza-aprendizaje y, por ende, la evaluación desde etapas iniciales. Es precisamente, a partir de este modelo de trabajo orientado
desde cuatro situaciones problematizadoras que se pueden abordar herramientas para el fortalecimiento de las competencias en el
educando; precisamente, con lo que tiene que ver con las trasformaciones sociales y económicas de los primeros pobladores en el pla-
neta Tierra; así, como también, las dinámicas propias de la agricultura que dieron cabida a la organización geográfica, política y cultural
en la sociedades y en lo que hoy constituye a Colombia; y en aquel trascender de la historia que sitúa el periodo decimonónico y otras
etapas fundacionales de nuestra nación.

4
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Pensamiento social Interpretación y análisis Historia y cultura Ético-político


de perspectivas
Pensamiento reflexivo
y sistémico Espacial-ambiental Convivencia y paz

Conocimiento
Competencias Participación y
responsabilidad democrática
Cognitiva Componentes
Pluralidad, identidad y
Emocional valoración de las diferencias

Comunicativa

Integradora • 1.1 CS.II, 1.2 CS.II,


Situación 1.3 CS.II
Problematizadora • 2.5 CS.II, 2.7 CS.II*
• 3.4 CS.II
Aprender a conocer • 1.5 CC.II, 1.7 CC.II,
2.4 CC.II, 3.4 CC.II-
Aprender a hacer Desempeño 3.8 CC.II*

Aprender a ser
Ejes
1, 2
Aprender a vivir juntos fundamentales Derechos básicos de
aprendizaje
Ciencias Sociales Competencias Ciudadanas

* Los desempeños ( 2.7 CC.II - 3.8 CC.III) se movilizaron en el items de evaluo mis competencias 1 sesión; con la finalidad de articular los diveros
proceso de aprendizaje que se puedan desarrollar en cualquier espacio de formación.

Situación problematizadora

¿Cómo la mayoría de las sociedades humanas de la actualidad llegaron a ser sedentarias y qué factores hicieron que esto fuera
posible?
De acuerdo con la diversidad geográfica y climática que nos caracteriza como nación, ¿cómo se organizan los sectores de produc-
ción, de bienes y servicios en Colombia?
Se dice que el siglo XIX en Europa fue muy convulsionado, lleno de grandes cambios, revoluciones y transformaciones sociales.
¿Para Colombia este siglo representó lo mismo?

Desde los años noventa, varios países de Latinoamérica declararon en sus Constituciones políticas ser Estados diversos y pluricul-
turales, entre ellos Colombia, quien hasta la actualidad se reconoce como tal. En este sentido, ¿qué estrategias podemos aplicar
para resolver los conflictos sociales e interpersonales, teniendo en cuenta que nuestro país posee esta diversidad?

www.lostreseditores.com
5
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Desempeños:
1.1 CS.II Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al
sedentarismo (agricultura, división
del trabajo).
1.2 CS.II Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras
organizaciones humanas (banda, clan, tribu).
1.3 CS.II Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones
de mi entorno.
2.5 CS.II Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en
diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en las co-
munidades. DBA 2.
3.4 CS.II Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombia-
no (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá). DBA 1.
1.5 CC.II Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.
1.7 CC.II Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme
de la situación, contar hasta diez o...).
2.4 CC.II Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las
discusiones grupales.
3.4 CC.II Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad, cul-
tura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones,
normas o acuerdos para evitarlas.
DBA:
DBA 1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de
las regiones.
DBA 2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación
con la economía nacional.

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje


Dentro del proceso de aprendizaje se involucran diversos aspectos y tienen que ver con lo que el estudiante ya
sabe; por ello, entablar un puente cognitivo entre los presaberes y el nuevo aprendizaje requiere de una práctica
pedagógica inicial; en la cual se sugiere lo siguiente:
1. Abordar preguntas diagnósticas con el estudiante, como, por ejemplo:
• ¿Cuáles fueron las principales características del hombre nómada para la época?
Saberes Previos • ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en la antigüedad que aún siguen vigentes en nuestra comu-
nidad?
• De acuerdo con tus saberes, ¿cuáles crees que han sido los cambios geográficos, políticos, económicos y culturales
más significativos de las primeras civilizaciones a la actualidad?
2. Finalmente, se hace necesario una socialización de las consideraciones iniciales del estudiante para debatir y
anclar los nuevos objetos de aprendizaje.

6
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Las categorías de objeto de aprendizaje sugeridas en esta primera unidad responden a la linealidad de los ejes fun-
damentales y los componentes de las áreas de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Esto, con la finalidad
de profundizar en aquellos saberes de las humanidades que se suelen aislar de la práctica pedagógica. Precisamen-
te, para responder a esta necesidad hemos implementado la siguiente rúbrica de trabajo:
Actividad #1 Actividad #2
*Eje fundamental: Aprender a conocer. *Eje fundamental: Aprender a hacer.
*Componente: Historia y cultura. *Componente: Espacial-ambiental.
*Categoría de objeto de aprendizaje: De cómo la *Categoría de objeto de aprendizaje: La organización y
Categoría de objeto de humanidad dejó de ser nómada y se convirtió en tipos de actividades económicas en Colombia.
aprendizaje sedentaria.

Actividad #3 Actividad #4
*Eje fundamental: Aprender a vivir juntos. *Eje fundamental: Aprender a ser.
*Componente: Ético-político. *Componentes: *Convivencia y paz. *Participación y
*Categoría de objeto de aprendizaje: Grandes cambios y responsabilidad democrática. *Pluralidad, identidad y
revoluciones en Colombia durante el siglo XIX. valoración de las diferencias.
*Categoría de objeto de aprendizaje: Las identidades,
sus conflictos y las estrategias para solucionarlos.

La estructura curricular de la primera unidad libro comprende y moviliza los siguientes temas de estudio:
• Del nomadismo al sedentarismo. • La vida colombiana en el siglo XIX.
• El desarrollo de la agricultura en la antigüedad. • La guerra interna que aprovecha España.
• La división del trabajo en la Antigüedad. • La campaña libertadora.
• Las primeras organizaciones sociales: bandas, cla- • Formación y disolución de la Gran Colombia.
nes y tribus. • Mecanismos de resolución de conflicto.
Objetos de aprendizaje • La autoridad en las primeras organizaciones so- • Manejo adecuado de mis emociones durante una
ciales. situación de conflicto.
• Sectores económicos: primario, secundario, tercia- • Comunicación asertiva.
rio y cuaternario.
• Identidades culturales y sociales en Colombia.
• Las actividades económicas según el clima y el
• Diferentes comunidades étnicas en Colombia.
relieve.
• Producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.

Los objetos de aprendizaje abordados en esta primera unidad se hacen necesarios para entablar un acercamiento
con los cambios y trasformaciones que ha sufrido la humanidad a lo largo de la historia. Específicamente, con lo
Fundamento que tiene que ver con los legados culturales, políticos, económicos y geográficos de la población en los diversos
periodos de tiempo que promueven un arraigo e identidad.

www.lostreseditores.com
7
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Secuencia didáctica para


la enseñanza por competencias

La propuesta pedagógica desarrollada en la primera unidad del libro está pensada desde cuatro situaciones problematizadoras que dan
respuesta a las relaciones epistemológicas entre los ejes fundamentales, los componentes y las categorías del objeto de aprendizaje
que nos permitirán movilizar de una mejor manera las competencias del área de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas así:

Categoría
Eje Situación
Actividad Componente del objeto de
fundamental problematizadora
aprendizaje

De cómo la
humanidad dejó ¿Cómo la mayoría de las sociedades humanas de la ac-
Aprender a
1 Historia y cultura de ser nómada tualidad llegaron a ser sedentarias y qué factores hicie-
conocer
y se convirtió en ron que esto fuera posible?
sedentaria.

La organización y De acuerdo con la diversidad geográfica y climática


Aprender tipos de actividades que nos caracteriza como nación, ¿cómo se organizan
2 Espacial ambiental
hacer económicas en los sectores de producción, de bienes y servicios en
Colombia. Colombia?
Unidad 1

Grandes cambios Se dice que el siglo XIX en Europa fue muy convulsio-
Aprender a y revoluciones en nado, lleno de grandes cambios, revoluciones y trans-
3 Ético-político
vivir juntos Colombia durante el formaciones sociales ¿para Colombia este siglo repre-
siglo XIX. sentó lo mismo?

*Convivencia y paz. Desde los años noventa, varios países de Latinoamé-


*Participación y Las identidades, rica declararon en sus Constituciones políticas ser Es-
responsabilidad sus conflictos y las tados diversos y pluriculturales, entre ellos Colombia,
4 Aprender a ser quien hasta la actualidad se reconoce como tal. En este
democrática. estrategias para
*Pluralidad, identidad y solucionarlos. sentido ¿qué estrategias podemos aplicar para resol-
valoración de las diferencias. ver los conflictos sociales e interpersonales? Teniendo
en cuenta que, nuestro país posee esta diversidad.

8
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Situación problematizadora

¿Cómo la mayoría de la sociedades humanas de la actualidad


llegaron a ser sedentarias y qué factores hicieron que esto fuera posible?

La agricultura en Colombia es una de las actividades económicas


que personifica quizás la mayor fuente de ingresos, empleo y ca-
dena productiva sobre el territorio. Gracias a las condiciones geo-
gráficas de las que gozan nuestras regiones, es posible evidenciar
los diversos cultivos que principalmente se asocian al café, caña de
azúcar, banano, maíz, entre otros productos que desempeñan un
valor agregado al sistema económico colombiano con la oferta y
demanda en el mercado nacional e internacional.
Sin embargo, no debemos desconocer la historia y los principales
cambios que han surgido en la humanidad; específicamente, las
trasformaciones que se han suscitado con el paso del tiempo y la
importancia de la agricultura a través de la historia; donde el hom-
bre dejó de ser nómada y se involucró con actividades agrícolas que
le permitieron permanencia en un lugar y, por ende, establecer una
vida sedentaria.

Fuente: v https://www.elcampesino.co/
la-agricultura-colombia-lider-generacion-
empleo/

FASE DE INICIO
EXPLORACIÓN:
Activación de saberes previos:
En este apartado se le sugiere al educador que tenga en cuenta la siguiente agenda de trabajo para movilizar las ideas y saberes previos
del educando frente a los nuevos aprendizajes:
1. CONVERSATORIO INICIAL: donde los estudiantes den respuesta a los siguientes planteamientos:
● ¿Cuáles fueron las principales características del hombre nómada para la época?
● ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en la antigüedad que aún siguen vigentes en nuestra comunidad?
● De acuerdo con tus saberes, ¿cuáles crees que han sido los cambios culturales más significativos de las primeras civilizaciones a la
actualidad?
2. PROYECCIÓN DE UN VIDEO: que nos permita articular las ideas previas del educando con el nuevo aprendizaje, para ello, se
sugieren los siguientes links de fuentes visuales con los que usted podrá trabajar:

https://www.youtube.com/watch?v=h-8VVv4Qtzo https://www.youtube.com/watch?v=hzOGs3Y0tfE

https://www.youtube.com/watch?v=LwYpTWQauXw https://www.youtube.com/watch?v=Vkm1G9XyxYM

www.lostreseditores.com
9
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

3. DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE TIEMPO: mediante esta actividad lo que queremos lograr es que el estudiante articule sus
presaberes con los conceptos básicos aprendidos, para promover un aprendizaje significativo sobre el tema “paso del hombre nómada
al sedentarismo” y que mejor que ello, sea a través de la interpretación de una línea de tiempo donde se corrobora además del tiempo
histórico la concepción de la prehistoria y la historia y su relación con las prácticas agrícolas antiguas, la división del trabajo y las orga-
nizaciones sociales.
Acciones de apertura ¿Sabías qué?
Con la finalidad de acercar a los estudiantes con el nuevo aprendizaje se hace necesario incluir elementos informativos iniciales que pro-
mueven e incentiven en el educando la necesidad del querer aprender. En este sentido, se han dispuesto algunos datos en el libro del
estudiante que usted como docente podrá tomar en cuenta para dar inicio al desarrollo de la actividad número 1 y que corresponde con:
● Las primeras civilizaciones antiguas se trasformaron de nómadas a sedentarias por las actividades agrícolas sobre sus territorios.
● Desde los legados de la antigüedad la agricultura es una práctica que promueve además de la subsistencia humana el desarrollo
económico de las regiones no solo en Colombia sino también, en el mundo.
● La diferencia entre los términos del nomadismo y sedentarismo se debe a la permanencia en un lugar.
Relación con el nuevo aprendizaje
Como punto de partida debemos tener en cuenta la activación de saberes previos y las acciones de apertura porque a través de ellas
podemos movilizar los diversos saberes referentes a las dinámicas económicas y culturales de los primeros pobladores en la humani-
dad. Precisamente, relacionar la actividad económica de la agricultura en Colombia acercara al educando desde un contexto en común
con el devenir histórico del hombre nómada al sedentarismo. En este sentido, las fuentes visuales, orales y escritas le generaran un
vínculo experimental con su propia historia y con aquellas tradiciones culturales que siguen vigentes en nuestras comunidades.
Objetivo de aprendizaje:
Dentro del panorama de la historia de la evolución del hombre nómada al sedentarismo se involucran aspectos concernientes con
la agricultura; en este sentido, se presentarán una serie de estudios, consultas y ejercicios prácticos que nos acerquen con aquellas
temáticas de la agricultura que han favorecido la economía en la historia; y hoy representan para Colombia una fuente de ingreso e
inserción al mercado internacional.

ESTRUCTURACIÓN:
En este apartado se abordarán aspectos característicos de la economía colombiana que tienen que ver principalmente con la agricultu-
ra y su importancia a lo largo de la historia, esto, con el fin, de acercar al estudiante con las dinámicas propias de las primeras culturas
que dieron paso del nomadismo al sedentarismo. Por otra parte, para lograr aquel resultado, se hace necesario un conversatorio inicial
que responde a la articulación de los saberes previos y las acciones de apertura que se adquieren a través del análisis audiovisual y de
texto, como, también ejercicios prácticos que le permitan al educando fortalecer sus competencias frente a las organizaciones sociales,
económicas, culturales y geográficas que determinan la importancia de la agricultura en la historia.

FASE DE DESARROLLO
Hasta este punto se debe tener en cuenta que el ejemplo de secuencia didáctica les permitirá al educador y educando entablar un
lenguaje más cercano con el diseño de actividades pensadas desde el componente de Historia y cultura. En ese sentido, se pondrán
en acción las competencias a evaluar por el MEN y el ICFES para el área de Ciencias Sociales; donde cada ejercicio propuesto en la
actividad número uno obedece a las tres competencias (Pensamiento social, Interpretación y análisis de perspectiva y Pensamiento
reflexivo y sistémico); esto con el fin, de alinear la evaluación desde etapas iniciales con las exigencias propuestas para la presentación
de la prueba saber 11°:

10
Grado 5°
CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

¡MANOS A LA OBRA!

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 1
Desde esta competencia se plantea una Promover en el estudiante un acerca- Es necesario promover acciones de
Pensamiento

lectura corta referente al tema nomadismo miento con las dimensiones históricas lectura y escritura que le permitan al
social

y sedentarismo que nos permite desglosar del nomadismo y el sedentarismo y estudiante mayores habilidades de
una serie de tres preguntas que obedecen a todo lo concerniente con la división del lenguaje, que, en este caso en par-
lo planteado en el texto. trabajo y las organizaciones sociales. ticular, se traduce en la interrelación
de conceptos en la historia.
El desarrollo de una infografía, que nos Fomentar estrategias metodológicas Mediante la estructura de dibujos
permita articular fuentes visuales y escritas que acerquen al estudiante con los prin- y de conceptos se pueden favore-
Interpretación

perspectivas
y análisis de

frente al tema de la agricultura desde la anti- cipales hechos históricos que cobijan las cer nuevos y diversos aprendizajes
güedad hasta nuestros tiempos; dejando en economías agrarias de las principales cul- significativos en el educando que le
evidencia el paso del tiempo en la historia. turas prehispánicas a la actualidad; esto permiten estimular su creatividad,
precisamente, desde la consolidación de pero además sintetizar la informa-
un diagrama visual. ción.
Una serie de tres preguntas que nos harán re- Para que el estudiante promueve discursos Es necesario crear ambientes de
Pensamiento
reflexivo y
sistémico

flexionar sobre las relaciones existes entre el que le permitan valorar aquellas costumbres aprendizaje donde se le dé un valor
pasado y el presente. y tradiciones culturales que siguen aún vi- a la cultura y a todas aquellas prác-
gente en nuestras comunidades a través del ticas que nos hacen un país diverso
paso de los años. ante el mundo.

TRANSFERENCIA:
A partir de los ejercicios propuestos en la actividad número uno podemos movilizar y ejemplificar las tres competencias del área de
Ciencias Sociales de manera detallada; donde el taller de lectura, el desarrollo de la infografía y las preguntas de reflexión serán una
gran estrategia para que el estudiante pueda concebir el aprendizaje de manera diferenciada. Sin embargo, se hace necesario que el
educador promueve espacios de reflexión y socialización de los resultados; para generar motivación y la integralidad de la evaluación
inicial, formativa y final necesaria en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

FASE DE CIERRE
EVALUACIÓN
Si bien, no resulta una tarea fácil abordar categorías conceptuales como la “agricultura” que se han modificado culturalmente a través
de los años en la historia; surge la necesidad de abordar las problemáticas actuales frente al reflejo de la línea del tiempo de lo que
han significado las prácticas agrícolas para su momento y para la actualidad. En este sentido, la secuencia didáctica abordada desde el
ejemplo del componente de Historia y cultura favorecerá un acercamiento con las fuentes visuales, orales y escritas que le permitirán
al educando la adquisición de saberes que surgen de las realidades sociales de su entorno. Sin embargo, frente a la evaluación inicial,
formativa y final se debe tener en cuenta los saberes previos, las acciones de apertura, la búsqueda de información, el desarrollo de
ejercicios por competencias propuestos en la actividad número uno, como, también, el apartado de evaluó mis competencias que
integra objetos de aprendizaje tanto de la unidad 1 como de la unidad 2; donde se podrá ver en detalle una simulación de evaluación
desde las competencias de Ciencias Sociales para evaluar Competencias Ciudadanas.
Finalmente, y con el orden de importancia se hace necesario integrar un espacio final de diálogo donde le preguntemos a nuestros
estudiantes: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, y ¿por qué lo aprendieron?

www.lostreseditores.com
11
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

En concordancia con lo anterior y para orientar la práctica pedagógica del educador (a)
se hace necesario involucrar el desarrollo metodológico de las otras tres actividades
que conforman la unidad 1 del libro del estudiante de la siguiente manera

Competencia
Qué propone Para qué Por qué

Actividad Nº 2
El desarrollo de una lectura que contextualiza Para que el estudiante comprenda la im-
Pensamiento social

los sectores económicos en Colombia. Como, portancia de la agricultura en Colombia; no El desarrollo de este ejercicio le permite
también, se abordan dos preguntas concer- solo como fuente de empleo, sino, también, al estudiante usar y conocer conceptos
nientes al sector económico primario con la como una actividad del sector primario que económicos, culturales y geográficos bá-
ubicación de las regiones de Colombia en el nos permite conocer y diferenciar la orga- sicos concernientes con cada región del
mapa y una tabla que describe en detalle los nización económica, política, geográfica y país.
productos que se comercializan en cada región. cultural de cada región.

A partir de preguntas de orden argumen-


Interpretación

perspectivas
y análisis de

El educando reconozca y exprese sus ar-


tativo el estudiante puede reconocer y
El desarrollo de tres preguntas referidas a gumentos frente a situaciones que afec-
comparar las posibilidades y limitaciones
los sectores económicos en Colombia. tan el ambiente, pero también promueve
que tiene el sector económico primario
a el desarrollo de la economía.
para Colombia.

Acercar al estudiante con aquellas dinámi-


reflexivo y sistémico

La elaboración de un mapa conceptual


cas económicas del sector primario, secun- Mediante este tipo de ejercicios además
Pensamiento

que comprenda la división del trabajo en


dario, terciario y cuaternario, pero desde la de sintetizar la información podemos
Colombia con los sectores económicos pri-
comprensión de las ventajas y desventajas analizar los posibles efectos que traen los
marios, secundario, terciario y cuaternario
que traen estas economías para el paisaje sectores económicos para prevalecer el
desde las ventajas y desventajas en el te-
geográfico y la prolongación de los recur- cuidado del medio ambiente.
rritorio con el cuidado del medio ambiente.
sos indispensables para la vida.
Actividad Nº 3
Mediante la definición gráfica y escrita
Pensamiento

de un concepto podremos lograr en el


social

Definir de forma gráfica y escrita el concep- Identificar conceptos básicos de las Cien-
estudiante mayor comprensión del voca-
to de independencia. cias Sociales.
bulario que ha hecho parte de la historia
política de Colombia en el siglo XIX.
A través del laboratorio documental el es-
Ficha de catalogación, donde los recursos tudiante puede fortalecer la competencia
Interpretación

perspectivas
y análisis de

visuales como las fotográficas sirvan como Para contextualizar una fuente primaria Interpretación y análisis de perspectivas;
instrumentos y ejes articulados para des- como la fotografía, con historia política de y, a su vez darles valor a las fuentes vi-
cribir la historia política de Colombia du- Colombia enmarcada en el siglo XIX. suales al igual que las fuentes escritas de
rante el periodo decimonónico. acuerdo con la materialidad de la historia
política de Colombia durante el siglo XIX.
El desarrollo de cuatro preguntas, donde
Pensamiento

Se hace necesario conocer la historia


reflexivo y
sistémico

el estudiante debe consultar información Para que el estudiante comprenda las


política de nuestro país, para reconstruir
referida con las ventajas y desventajas que distintas dimensiones que emergen de un
desde diversas aristas lo que hoy por hoy
desencadenaron de la independencia de hecho histórico como la independencia.
nos representa como nación.
Colombia para su momento.

12
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Competencia
Qué propone Para qué Por qué

Actividad Nº 4
El desarrollo de tres preguntas que nos
Conocimiento

Para enriquecer nuestro vocabulario con Al acercarnos a las fuentes teóricas es


permiten relacionar problemáticas actua-
aquellos conceptos que determinan la posible aclarar los diversos significados
les; como, también, un diccionario del sa-
aceptación y reconocimiento por la diver- que hacen parte de la diversidad de los
ber que involucra los diversos conceptos de
sidad en Colombia. pueblos en Colombia.
cultura y representación de las identidades.

AQUÍ CONTINÚA EL SENDERO DEL SABER…


Unidad
DESARROLLO
2 PERIODO 2

SUGERENCIA CURRICULAR

La unidad dos que se desarrollará a continuación, hace parte de la continuidad del proceso educativo y de todas aquellas herramientas
metodológicas que orientan el proceso pedagógico en el estudiante. En este sentido, se tendrán en cuenta aquellas variables que desde los
Estándares Básicos de Competencia propuestos por MEN, profundizan sobre las zonas geográficas de Colombia y sus principales variables
de ecoturismo y biodiversidad que se ejerce en las principales regiones. Para fortalecer aquellas competencias del saber de la historia que
resurgen en las prácticas cotidianas y movilizan la economía con el turismo de propios y visitantes sobre la zona.

Pensamiento social Interpretación y análisis Historia y cultura Ético-político


de perspectivas
Pensamiento reflexivo
y sistémico Espacial-ambiental Convivencia y paz

Conocimiento
Competencias Participación y
responsabilidad democrática
Cognitiva Componentes
Pluralidad, identidad y
Emocional valoración de las diferencias

Comunicativa

Integradora • 1.10.CS.II
Situación • 2.6.CS.II, 2.7 CS.II*
Problematizadora • 3.3 CS. II
• 1.13.CC.II,
Aprender a conocer 1.14.CC.II,
2.5.CC.II, 3.4.CC.II
Aprender a hacer Desempeño

Aprender a ser
Ejes
1, 4, 5, 6
Aprender a vivir juntos fundamentales Derechos básicos de
aprendizaje
Ciencias Sociales Competencias Ciudadanas

* Los desempeños (2.7 CC.II - 3.8 CC.III) se movilizaron en el items de evaluo mis competencias 1 sesión; con la finalidad de articular los diveros
proceso de aprendizaje que se puedan desarrollar en cualquier espacio de formación.

www.lostreseditores.com
13
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Situación problematizadora

Se considera que, en el siglo XIX, se dieron las bases políticas y sociales de lo que somos hoy como nación. ¿Podemos tomar está
afirmación como cierta?

Durante mucho tiempo, Colombia había sido reconocida a nivel mundial como uno de los países más biodiversos, pero en los
últimos años este reconocimiento se ha puesto en duda por el gran impacto que han tenido actividades económicas extractivistas
en la selva amazónica, en los páramos y otros ecosistemas naturales. En este sentido, ¿qué acciones permitirían recuperar ese
reconocimiento y la conservación de la biodiversidad para legarle esta misma responsabilidad a las futuras generaciones?

En Colombia, el mandatario de un departamento no tiene la potestad de ordenar sobre otro departamento o los municipios de
este; su poder ejecutivo solo puede llevase a cabo en su propio departamento y los municipios que pertenecen a este. ¿Cómo
podemos explicar esta situación y a qué fundamentos políticos y administrativos alude?

En los noticieros muchas veces se afirma que la sociedad colombiana es violenta por naturaleza y que esto explica por qué vemos
tantos hechos criminales y violentos a diario. De acuerdo con esto, debemos preguntarnos ¿en realidad es cierto lo que afirman
los noticieros o existen en nuestra sociedad mecanismos y medidas que demuestren lo contrario?

Desempeños:
1.10 CS.II Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Co-
lombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia). DBA 4, 5.
2.6 CS.II Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en
otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura). DBA 6.
3.3 CS.II Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político- administrativas. DBA 1.
1.13 CC.II Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio
escolar y en otras situaciones.
1.14 CC.II Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello.
2.5 CC.II Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las discusiones
grupales. (Busco fórmulas secretas para tranquilizarme).
3.4 CC.II Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad, cultura,
aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o
acuerdos para evitarlas.
DBA:
DBA 1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de
las regiones.
DBA 4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas
y sociales.
DBA 5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos
y sociales.
DBA 6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados
a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación.

14
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje

Para dar continuidad a los ejercicios propuestos en la actividad número dos, es indispensable que articulemos
preguntas iniciales para acercarnos con los intereses y generalidades del estudiante frente al tema; para ello, se
sugieren las siguientes preguntas:
Saberes Previos • ¿Qué idea te sugiere la biodiversidad en Colombia?
• ¿Qué entiendes por las palabras biodiversidad, conservación ambiental y ecoturismo?
• ¿Cuál es la importancia del ecoturismo en Colombia?

Las categorías de objeto de aprendizaje desarrolladas en la segunda unidad del libro hacen énfasis en la linealidad
de los ejes fundamentales y los componentes de las áreas de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Esto,
con el propósito de generar un mayor acercamiento con los aprendizajes del área. Para ello, es necesario reconocer
la siguiente estructura:

Actividad #1 Actividad #2
*Eje fundamental: Aprender a conocer. *Eje fundamental: Aprender a hacer.
*Componente: Historia y cultura. *Componente: Espacial-ambiental.
*Categoría de objeto de aprendizaje: La sociedad *Categoría de objeto de aprendizaje: La conservación de
Categoría de objeto de colombiana en la segundad mitad del siglo XIX. la biodiversidad en Colombia.
aprendizaje

Actividad #3 Actividad #4
*Eje fundamental: Aprender a vivir juntos. *Eje fundamental: Aprender a ser.
*Componente: Ético-político. *Componentes: *Convivencia y paz. *Participación y
*Categoría de objeto de aprendizaje: Organización responsabilidad democrática. *Pluralidad, identidad y
política y administrativa del Estado colombiano. valoración de las diferencias.
*Categoría de objeto de aprendizaje: Vivir bien en
sociedad: las normas, los acuerdos, los derechos y
deberes.

Los aprendizajes dispuestos en la segunda unidad del libro corresponden con:


• Nuestro país a mediados del siglo XIX. • Descentralización y autonomía.
• La vida cotidiana del siglo XIX. • Organizaciones político administrativas de Colombia.
• La colonización antioqueña. • Normas y acuerdos de convivencia.
Objetos de aprendizaje • La biodiversidad colombiana, un patrimonio para • Normas en mi familia.
conservar. • Normas en el colegio.
• Uso de la tierra en Colombia. • Derechos Fundamentales.
• El ecoturismo en Colombia. • Manejo adecuado de las emociones.
• División políticoadministrativa. • Culturas e identidades culturales en Colombia.

Abordar las temáticas concernientes con la cotidianidad, el ambiente, el turismo, la división política y administrati-
va de Colombia desde el siglo XIX nos permitirá conocer a fondo aquellos hitos históricos que se han pronunciado
Fundamento desde tiempos antiguos al presente y que hoy fundamentan las bases temporales de la historia y de nuestro pa-
trimonio.

www.lostreseditores.com
15
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Secuencia didáctica para


la enseñanza por competencias

Al igual que la primera unidad, la propuesta pedagógica desarrollada en la segunda unidad del libro, está orientada desde cuatro
situaciones problematizadoras que obedecen a las relaciones conceptuales entre los ejes fundamentales, los componentes y las cate-
gorías del objeto de aprendizaje que nos permitirán movilizar de una mejor manera las competencias del área de Ciencias Sociales y
Competencias Ciudadanas así:

Eje Categoría del objeto de Situación


Actividad Componente
fundamental aprendizaje problematizadora

La sociedad colombiana Se considera que, en el siglo XIX se dieron las bases


Aprender a
1 Historia y cultura en la segundad mitad del políticas y sociales de lo que somos hoy como nación
conocer
siglo XIX. ¿podemos tomar está afirmación como ciertas?
Durante mucho tiempo, Colombia había sido reco-
nocida a nivel mundial como uno de los países más
biodiversos, pero en los últimos años este reconoci-
miento se ha puesto en duda por el gran impacto que
Aprender La conservación de la han tenido actividades económicas extractivistas en la
2 Espacial ambiental
hacer biodiversidad en Colombia. selva amazónica, en los páramos y otros ecosistemas
Unidad 2

naturales. En este sentido, ¿qué acciones permitirían


recuperar ese reconocimiento y la conservación de la
biodiversidad para legarle esta misma responsabilidad
a las futuras generaciones?
En Colombia el mandatario de un departamento no
tiene la potestad de ordenar sobre otro departamento
Organización política y o los municipios de este, su poder ejecutivo solo puede
Aprender a
3 Ético-político administrativa del Estado llevase a cabo en su propio departamento y los muni-
vivir juntos
colombiano. cipios que pertenecen a este. ¿Cómo podemos explicar
esta situación y a qué fundamentos políticos y admi-
nistrativos alude?
*Convivencia y paz. Por los noticieros muchas veces se afirma que la so-
*Participación y ciedad colombiana es violenta por naturaleza y que
Unidad 2

responsabilidad Vivir bien en sociedad: las esto explica porque vemos tantos hechos criminales
4 Aprender a ser democrática. normas, los acuerdos, los y violentos a diario. De acuerdo con esto, debemos
*Pluralidad, identidad derechos y deberes. preguntarnos ¿en realidad es cierto lo que afirman los
y valoración de las noticieros o existen en nuestra sociedad mecanismos y
diferencias. medidas que demuestren lo contrario?

En este sentido, y para poner en marcha nuestra propuesta pedagógica, abordaremos en esta segunda unidad un
ejemplo de secuencias didáctica a partir del componente Espacial-ambiental que nos servirá como estrategia
metodológica para articular elementos de la enseñanza-aprendizaje y evaluación. Para ello, será fundamental te-
ner en cuenta la siguiente relación:

16
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Eje Categoría del objeto de Situación


Componente
fundamental aprendizaje problematizadora

Actividad Nº 2
Durante mucho tiempo, Colombia había sido reconocida a nivel mundial
como uno de los países más biodiversos, pero en los últimos años este
reconocimiento se ha puesto en duda por el gran impacto que han tenido
Aprender La conservación de la
Espacial ambiental actividades económicas extractivistas en la selva amazónica, en los pára-
hacer biodiversidad en Colombia.
mos y otros ecosistemas naturales. En este sentido, ¿qué acciones permi-
tirían recuperar ese reconocimiento y la conservación de la biodiversidad
para legarle esta misma responsabilidad a las futuras generaciones?

Situación problematizadora

Durante mucho tiempo, Colombia había sido reconocida a nivel mundial


como uno de los países más biodiversos, pero en los últimos años este re-
conocimiento se ha puesto en duda por el gran impacto que han tenido ac-
tividades económicas extractivistas en la selva amazónica, en los páramos
y otros ecosistemas naturales. En este sentido, ¿qué acciones permitirían
recuperar ese reconocimiento y la conservación de la biodiversidad para
legarle esta misma responsabilidad a las futuras generaciones?
Con el paso de los años el ecoturismo se ha convertido en una estrategia comercial de mu-
chas regiones en Colombia; esto, en beneficio, de los múltiples escenarios ambientales de
los que goza nuestro territorio.
En este sentido y de acuerdo con los planteamientos de la Secre-
taria de Turismo a nivel Nacional, al año recibimos más de tres
millones de extranjeros por vuelos internacionales y también
por carretera a través de los pasos fronterizos. En este orden de
ideas, y con gran acogida por visitantes se encuentra el Fin del
Mundo en Mocoa –Putumayo, una reserva natural que cobija
gran parte de la selva amazónica y de su recurso hídrico expre-
sado en fuentes de agua que sobresalen por las montañas; sin
dejar a un lado, la diversidad de fauna y flora que se sumergen
en el espacio. Estos destinos turísticos han permitido dar paso a
nuevas fuentes de ingreso económico y a valorar aquellas zonas
rurales que han sufrido en carne propia los conflictos de violencia
armada y extractivismo sobre la zona.

Fuente: V https://www.satena.com/comercial/rutas-destinos/villagarzon/

www.lostreseditores.com
17
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

FASE DE INICIO
EXPLORACIÓN:
Activación de saberes previos:
En esta etapa inicial de enseñanza-aprendizaje es necesario tener en cuenta los presaberes del estudiante para poderlos articular con
la nueva información. En este orden de ideas, usted como educador o educadora pueden generar el siguiente ejercicio:
1. CUESTIONARIO: donde los estudiantes den respuestas a los siguientes interrogantes:
● ¿Qué idea te sugiere la biodiversidad en Colombia?
● ¿Qué entiendes por las palabras: biodiversidad, conservación ambiental y ecoturismo?
● ¿Cuál es la importancia del ecoturismo en Colombia?
2. ELABORACIÓN DEL MAPA DE COLOMBIA: para ubicar geográficamente los diversos departamentos de Colombia que se
han convertido en destinos turísticos atractivos para propios y visitantes; como, por ejemplo, el Putumayo y la reserva natural Fin del
Mundo.
Acciones de apertura ¿Sabías qué?
Los elementos informativos descritos en el libro del estudiante serán el puente articulador para incentivar el aprendizaje. En este sentido,
debemos tener en cuenta los siguientes datos:
● Una de las grandes fuentes de ingreso en nuestros territorios es el ecoturismo.
● La región Andina y la región Amazónica comprenden la mayor biodiversidad en Colombia.
● En el departamento del Putumayo se encuentra un extenso territorio de la selva amazónica y se reconoce como un lugar ecoturístico
por propios y visitantes.

Relación con el nuevo aprendizaje:


Es precisamente de las ideas previas y de la materialidad del mapa de ubicación de departamentos turísticos en Colombia que surgen
los aprendizajes en el educando, por así decirlo, es a través de su exploración y ejercicio práctico de representación a escala del territorio
que se puede entablar un acercamiento con los diversos aspectos geográficos de las regiones en el país, como modelo de ejemplo del
ecoturismo y la biodiversidad.
Objetivo de aprendizaje:
Dentro del desarrollo temático a abordar se tendrá en cuenta la exploración del estudiante con los ejercicios prácticos de ubicación
geográfica sobre el mapa de Colombia para identificar la biodiversidad y ecoturismo que se ejerce no solo en la zona del Putumayo,
sino, además la de otros departamentos y que hoy por hoy hacen parte del patrimonio natural de nuestro país.

ESTRUCTURACIÓN:
En este punto se tendrán en cuenta aquellos aspectos concernientes con la biodiversidad colombiana que resurgen del ecoturismo
y un modelo de ejemplo específico de la zona geográfica del Putumayo con las cascadas del Fin del Mundo; una opción de propios y
visitantes por la riqueza natural y la diversidad de especies de fauna y flora que se sumergen en dicho espacio geográfico. La manera
en la cual el estudiante generara un cercamiento con el conocimiento es a través de los saberes previos y las acciones de apertura que
dan lugar a la representación del mapa de Colombia con la ubicación geográfica de los departamentos; específicamente, centrando su
atención en el Putumayo y las diversas regiones que amplían las características de lugares ecoturísticos.

FASE DE DESARROLLO
En esta instancia del proceso de secuencia didáctica el estudiante podrá fortalecer aquellas habilidades que se relacionan estrechamen-
te con el componente Espacial-ambiental. En este orden de ideas, el diseño propuesto permitirá al educador y educando mejores
desempeños como, también, poner en evidencia el cumplimiento de las actividades a desarrollar desde la interacción humana con
el paisaje y, a su vez, con las dinámicas económicas que sugiere dicho ejercicio. Esto, por supuesto desde las competencias a evaluar

18
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

por el MEN y el ICFES para el área de Ciencias Sociales; donde cada ejercicio propuesto en la actividad número dos obedece a las tres
competencias (Pensamiento social, Interpretación y análisis de perspectiva y Pensamiento reflexivo y sistémico).

¡MANOS A LA OBRA!

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 2
Pensamiento

Para comprender concep-


Una lectura previa y la definición de al- Es necesario ampliar nuestro lenguaje y tener presente al-
social

tos propios relacionados


gunos conceptos como: biodiversidad, gunos conceptos propios de las Ciencias sociales desde el
con la biodiversidad colom-
fauna, flora, ecosistema y ecoturismo. ámbito geográfico y económico.
biana y el ecoturismo.

Un taller de creación cartográfica que


evidencie la representación de un es- Para acercar al estudiante
Interpretación

perspectivas
y análisis de

pacio geográfico; que, en este caso en con aquellos lugares ecotu- Mediante el acercamiento geográfico es posible potenciar
particular relaciona los fenómenos físi- rísticos que representan la el componente Espacial-ambiental que surgiere de la rela-
cos, sociales, culturales y económicos biodiversidad y el uso de la ción estrecha del hombre con el medio natural.
presentes en la reserva natural del Fin tierra en Colombia.
del Mundo en Mocoa-Putumayo.
Pensamiento
reflexivo y
sistémico

Analizar las diversas aristas Mediante la reflexión podemos generar estrategias de me-
Dos preguntas relacionadas con el cui-
que se relacionan con el cui- joramiento y acciones ciudadanas acordes con la problemá-
dado y preservación del paisaje natural.
dado del ecosistema. tica expuesta.

TRANSFERENCIA:
Con los ejercicios de lectura previa, definición de conceptos, cartografía y preguntas de reflexión se pueden generar diversos aprendiza-
jes que movilizan además del constructo teórico, el proceso creativo. Desde estas consideraciones, el educador y el educando estarán
en una tarea conjunta de investigación, exploración, análisis y reflexión de los aspectos sociales, culturales, geográficos y políticos que
resurgen de las zonas ecoturísticas en Colombia y donde se toma como ejemplo la reserva natural Fin del Mundo Mocoa-Putumayo.

FASE DE CIERRE
EVALUACIÓN
El ecoturismo y la biodiversidad son contenidos temáticos que requieren del trabajo de campo para su respectiva conceptualización. Por ello,
diseñar una actividad desde el componente Espacial-ambiental le abrirá al educando una posibilidad de estudio con las prácticas de mapeo
y/o cartografía que favorecerán su aprendizaje y le permitirán conocer más, acerca del patrimonio natural que alberga el Estado colombiano.
En este sentido, la evaluación requiere de analizar todo el proceso del educando que esta mediado en este caso en particular, con los saberes
previos, las acciones de apertura, la investigación, ejercicios prácticos y producción final donde se sugiere una exposición de las cartografías
para corroborar el desempeño del estudiante frente a la actividad y los diversos resultados que surgen del proceso pedagógico.

www.lostreseditores.com
19
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Por otro lado, y con el mismo orden de importancia se ubica en el ítem de evaluó mis competencias, que valida los aprendizajes dis-
puestos tanto en la primera como segunda unidad. En este caso en particular, y por referirnos al grado 5° se ha dispuesto una simula-
ción de evaluación desde las competencias de Ciencias Sociales para evaluar Competencias Ciudadanas.
Finalmente, se debe cerrar el ciclo de aprendizajes con una investigación hecha en casa que involucre: ¿cuál es la importancia de la
cartografía en el estudio del territorio?

*En concordancia con lo anterior y para orientar la práctica pedagógica del educador
se hace necesario también involucrar el desarrollo metodológico de las otras tres
actividades que conforman la unidad 2 del libro del estudiante de la siguiente manera:

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 1
El estudiante comprenda las
Pensamiento social

dimensiones históricas y pueda


Al acercarnos con aquellas categorías conceptuales
abordar conceptos teóricos de
Una lectura previa y dos preguntas referentes al es posible rememorar la historia y, todos aquellos
los cambios y trasformaciones
texto. acontecimientos que hacen parte de la orientación
políticos y sociales con la Re-
del ejercicio soberano y constitucional.
generación y la Constitución
Política de Colombia.
Dinamizar el aprendizaje con ele-
mentos artísticos como el dibujo
Interpretación

perspectivas
y análisis de

El desarrollo de una caricatura que evidencia y la pintura e incentivar en el es-


La acción creativa de las caricaturas también nos
las trasformaciones políticas de Colombia en tudiante una familiaridad con la
permite contextualizar una parte de la historia.
la segunda mitad del siglo XIX. fuente primaria de las trasforma-
ciones políticas de Colombia en la
segunda mitad del siglo XIX.
Pensamiento

El estudiante analice y esta- Mediante el ejercicio de escritura se pueden des-


reflexivo y
sistémico

El desarrollo de una historieta que mencione


blezca relaciones entre el pa- glosar diversas ideas que marcan además de una
las ventajas y desventajas de la Constitución
sado y el presente de la historia linealidad del tiempo histórico las relaciones pasa-
Política de Colombia desde el siglo XIX.
política de Colombia. do-presente.
Actividad Nº 3
Pensamiento

El análisis de la estructura del Estado colom- Profundizar sobre aquellos con-


Al abordar categorías conceptuales le permiten al
social

biano y la creación de un cocabulario que ceptos políticos y administrati-


estudiante enriquecer su vocabulario y comprender
determine los principales conceptos de la di- vos que se validan en el Estado
con facilidad la organización del Estado colombiano.
visión política y administrativa en Colombia. colombiano.
Interpretación y análisis de
perspectivas

A través de esquemas que se complementan con


Un esquema que relaciona las diferencias exis- Establecer relaciones y diferen-
lenguaje gráfico y escrito podemos asociar las dife-
tentes entre la autoridad política de un departa- cias entre los entes guberna-
rencias y semejanzas entre la autoridad política de
mento y un municipio. mentales y municipales.
un municipio y un departamento.

20
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Pensamiento reflexivo y

Analizar los efectos de algunas Mediante ejemplos cotidianos es posible promover


sistémico

Debate en clase, donde se articula una pre-


situaciones donde se presenta soluciones y familiarizarse con las acciones que se
gunta relacionada con ¿qué harías frente a
vulneración de los derechos hu- deben emprender de acuerdo con la Constitución
estas situaciones?
manos. Política de Colombia.

Actividad Nº 4
Conocimiento

Mediante el reconocimiento de la identidad cultu-


Dos preguntas relacionadas al análisis de una Reconozca la diversidad cultural
ral es posible promover aceptación y valoración a
imagen. existente en Colombia.
la diferencia

Que el estudiante reflexione so-


Emocional

Mediante el análisis y la reflexión es posible crear


La creación de un párrafo referente al análisis bre la importancia de las comu-
un lenguaje incluyente respecto a la diversidad cul-
de una imagen. nidades indígenas en el territorio
tural de los territorios en Colombia.
colombiano.
Integradora

La creación de un álbum fotográfico donde se Para conocer y valorar las Mediante la aceptación y reconocimiento se pue-
relacionen las diversas culturas e identidades diversas identidades culturales den valorar nuestras tradiciones culturales, como,
culturales que emergen en las seis regiones que emergen sobre el territorio también, aquellos aspectos que nos hacen ser un
naturales de Colombia. colombiano. país multiétnico y multicultural.

EVALÚO MIS COMPETENCIAS

Sesión 1
Clave

P Componente Competencia Desempeño Justificación

1.10 CS. II Identifico y comparo algunas causas


La Constitución Política de 1886 tenía un carácter polí-
Historia y Pensamiento que dieron lugar a diferentes periodos histó-
1 A tico de tipo conservador cuyo eje central era la religión
cultura social rica en Colombia (Descubrimiento, Colonia,
y las buenas acciones ciudadanas.
Independencia).
1.10 CS. II Identifico y comparo algunas
Pensamiento De acuerdo con el contenido del texto, se puede inferir
Historia y causas que dieron lugar a diferentes perio-
2 reflexivo y A que la afirmación que es correcta dado que ejemplifica
cultura dos histórica en Colombia (Descubrimien-
sistémico el propósito de la Constitución de 1886.
to, Colonia, Independencia).
1.10 CS. II Identifico y comparo algunas De acuerdo con el texto se puede inferir que los cambios
Historia y Pensamiento causas que dieron lugar a diferentes perio- se han dado por movimientos políticos, sociales econó-
3 A
cultura social dos histórica en Colombia (Descubrimien- micos culturales y religiosos en la historia que han trasfor-
to, Colonia, Independencia). mado las dinámicas del país.

www.lostreseditores.com
21
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Clave
P Componente Competencia Desempeño Justificación

1.10 CS. II Identifico y comparo algunas


Interpretación Se ajusta a la intención del argumento, al mencionar
Historia y causas que dieron lugar a diferentes perio-
4 y análisis de D que es el que regula todas las relaciones de una socie-
cultura dos histórica en Colombia (Descubrimien-
perspectivas dad.
to, Colonia, Independencia).
2.7 CS. II Identifico organizaciones que re-
suelven las necesidades básicas (salud, edu- En este caso, la definición de servicio público en el
cación, vivienda, servicios públicos, vías de contexto colombiano, es aquel que está vinculado al
Espacial- Pensamiento
5 comunicación) en mi comunidad, en otras C bienestar de toda la comunidad y el mejoramiento de
ambiental social
y en diferentes épocas y culturas; identifico la calidad de vida de la población y comparte estas fi-
su impacto sobre el desarrollo. *Se moviliza nalidades con el Estado.
desempeño de cuarto periodo.
2.7 CS. II Identifico organizaciones que re-
suelven las necesidades básicas (salud, edu-
Interpretación cación, vivienda, servicios públicos, vías de Constitucionalmente se considera que lo público, por su
Espacial-
6 y análisis de comunicación) en mi comunidad, en otras D parte, es aquello vinculado a toda la comunidad y que, por
ambiental
perspectivas y en diferentes épocas y culturas; identifico lo tanto, suele ser gestionado o administrado por el Estado.
su impacto sobre el desarrollo. *Se moviliza
desempeño de cuarto periodo.
1.5 CS. II Clásico y describo diferentes ac-
tividades Económicas (producción, distri-
Espacial- Pensamiento bución, consumo) en diferentes sectores La imagen da cuenta de ello, más variedad en los ali-
7 B
ambiental social económicos (agrícola, ganadero, minero, mentos.
industrial) y reconozco su impacto en las
comunidades.
2.5 CS. II Clásico y describo diferentes ac-
tividades Económicas (producción, distri-
Interpretación
Espacial- bución, consumo) en diferentes sectores De acuerdo al texto se puede inferir que esta es la defi-
8 y análisis de C
ambiental económicos (agrícola, ganadero, minero, nición de los pisos térmicos.
perspectivas
industrial) y reconozco su impacto en las
comunidades.
1.4 CS. II Explico el impacto de algunos
hechos históricos en la formación limítrofe
Pensamiento El texto menciona que esa era intención de la campaña
9 Ético-político del territorio colombiano (Virreinato de la A
social libertadora liberar los territorios del ejército español.
Nueva Granada, Gran Colombia, separa-
ción de Panamá).
3.4 CS. II Explico el impacto de algunos
Interpretación hechos históricos en la formación limítrofe
La relación en comparación con el croquis actual es
10 Ético-político y análisis de del territorio colombiano (Virreinato de la C
verdadera.
perspectivas Nueva Granada, Gran Colombia, separa-
ción de Panamá).
3.4 CS. II Explico el impacto de algunos
Pensamiento hechos históricos en la formación limítrofe
Los intereses eran políticos obedece a no estar someti-
11 Ético-político reflexivo y del territorio colombiano (Virreinato de la A
dos a la corona ni al ejército español.
sistémico Nueva Granada, Gran Colombia, separa-
ción de Panamá).

22
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Clave
P Componente Competencia Desempeño Justificación

3.4 CS. II Explico el impacto de algunos


Pensamiento hechos históricos en la formación limítrofe
El texto da cuenta de las consecuencias económicas
12 Ético-político reflexivo y del territorio colombiano (Virreinato de la A
referidas a las crisis fruto de las guerras independistas.
sistémico Nueva Granada, Gran Colombia, separa-
ción de Panamá).
Pensamiento 1.5 CC.II Expongo mis posiciones y escu- La mejor estrategia es liderar campañas que concien-
Convivencia
13 reflexivo y cho las posiciones ajenas, en situaciones D ticen a la comunidad estudiantil de la importancia de
y paz
sistémico de conflicto. convivir en un entorno rodeado de paz.
2.7 CC.II Coopero y muestro solidaridad
Participación y Pensamiento
con mis compañeros y mis compañeras; Los sobrenombres o apodos son utilizados general-
14 responsabilidad reflexivo y C
trabajo constructivamente en equipo. *Se mente para discriminar y agredir a las personas.
democrática sistémico
moviliza desempeño de cuarto periodo.
3.8 CC.III Analizo de manera crítica mis
pensamientos y acciones cuando estoy en
una situación de discriminación y establez-
co si estoy apoyando o impidiendo dicha
Pluralidad,
situación con mis acciones u omisiones.*Se Los trastornos emocionales y depresión son una con-
identidad y Pensamiento
15 moviliza el desempeño del ciclo III para B secuencia directa que sufren las personas víctimas del
valoración a las social
abordar situaciones de discriminación. En bullying.
diferencias
este orden de ideas, es necesario resaltar
que este desempeño hace parte del grupo
de componentes de Pluralidad, identidad y
valoración a las diferencias.

AQUÍ CONTINÚA EL SENDERO DEL SABER…


Unidad
DESARROLLO
3 PERIODO 3

SUGERENCIA CURRICULAR

Las actividades de la Unidad tres corresponden, al desarrollo de cuatro situaciones problematizadoras que nos permitirán aproximar-
nos a la dimensión sociopolítica de Colombia durante el siglo XX. En este orden de ideas, la primera actividad, expone los modelos
ideológicos que influenciaron a la sociedad latinoamericana durante este siglo. En la segunda actividad, se identificarán las causas y las
consecuencias de guerras civiles y confrontaciones políticas en la primera mitad del siglo XX.

www.lostreseditores.com
23
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

La tercera actividad, nos permitirá exponer las características de las dinámicas sociales y políticas de la sociedad colombiana bajo un
ejercicio comparativo con la sociedad actual. Para finalizar, desde la actividad cuatro, se promoverá un ejercicio reflexivo en el que se
resalta la importancia de llevar a cabo acciones que favorezcan el cuidado de los recursos naturales y sus ecosistemas.

Pensamiento social Interpretación y análisis Historia y cultura Ético-político


de perspectivas
Pensamiento reflexivo
y sistémico Espacial-ambiental Convivencia y paz

Conocimiento
Competencias Participación y
responsabilidad democrática
Cognitiva Componentes
Pluralidad, identidad y
Emocional valoración de las diferencias

Comunicativa

Integradora • 1.10 CS. II


Situación • 2.5CS.II, 2.6 CS.II
Problematizadora • 3.4 CS. II
• 1.11CC.II, 2.6 CC.II,
Aprender a conocer 3.8 CC.II

Aprender a hacer Desempeño

Aprender a ser
Ejes
1, 5, 6
Aprender a vivir juntos fundamentales Derechos básicos de
aprendizaje
Ciencias Sociales Competencias Ciudadanas

* Los desempeños (1.1 CS.II - 3.7 CC.II - 2.4 CC.II) se movilizaron en el items de evaluo mis competencias 2 sesión; con la finalidad de articular los
diveros proceso de aprendizaje que se puedan desarrollar en cualquier espacio de formación.
**El desempeño 3.8 CC.II que se encuentra en la infografía de la unidad 3 y 4, hace referencia al desempeño 3.7 CC. II.

Situación problematizadora

¿Cuáles fueron las expresiones sociales y culturales de la sociedad colombiana en la segunda mitad del siglo XIX?
En las últimas décadas los problemas ambientales han ido en aumento en nuestro país; en este contexto, cabe preguntarnos ¿qué
relación tienen los tratados de libre comercio con la degradación del suelo y el impacto negativo en ecosistemas de alto valor
natural?

Algunos de nuestros abuelos afirman: “el mapa de Colombia cuando nosotros estudiábamos era diferente, tenía un mayor tama-
ño”. Teniendo en cuenta esta afirmación ¿cómo podemos explicar que el mapa de Colombia haya cambiado tanto?
Frente a una situación de violencia intrafamiliar y otras vulneraciones en mi contra en diferentes contextos sociales, ¿sé cuáles
derechos me protegerían?

24
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Desempeños:
1.10 CS.II Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia). DBA 5.
2.6 CS.II Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros
(parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura). DBA 6.
2.5 CS.II Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes
sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en las comunidades. DBA 6.
3.4 CS.II Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano
(Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá). DBA 1.
1.11 CC.II Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre, nacionalidad, familia,
cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre expresión).
2.6 CC.II Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar.
3.7 CC.II Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia
escolar.
Derechos Básicos de Aprendizaje:
DBA 1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de las
regiones.
DBA 5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y
sociales.
DBA 6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la
expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación.

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje


Todo proceso de enseñanza- aprendizaje debe articular los saberes previos del estudiante. Ante ello, se sugiere
iniciar con preguntas que nos permitan articular lo que conoce el educando o ha visto reflejado en su entorno con
la nueva información; por ejemplo:
• ¿Cómo crees que se dieron las dinámicas sociales y culturales en Colombia después de la segunda mitad del siglo
XIX?
Saberes Previos • ¿Cómo imaginas las prácticas culturales y artísticas de Colombia durante el siglo XIX?
• De acuerdo con las noticias informativas expresadas en periódicos y noticieros, ¿qué aspectos económicos y
geopolíticos puedes relacionar entre Colombia y Venezuela?
• ¿Cuáles crees que son los principales parques naturales de Colombia?
• ¿Cuáles crees que son los principales derechos de los niños y niñas frente a los conflictos de violencia que se ge-
neran en la escuela y en el hogar?

www.lostreseditores.com
25
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Las categorías de objeto de aprendizaje que se reflejan en la unidad número tres promueven una linealidad con los
ejes fundamentales y los componentes de las áreas de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Esto, con el
propósito de profundizar en cada aprendizaje del área en cuestión. Por tal motivo, se ha propuesto lo siguiente:
Actividad #1 Actividad #2
*Eje fundamental: Aprender a conocer. *Eje fundamental: Aprender a hacer.
*Componente: Historia y cultura. *Componente: Espacial-ambiental.
*Categoría de objeto de aprendizaje: La sociedad *Categoría de objeto de aprendizaje: Los problemas
colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. ambientales en Colombia y alternativas para solu-
Categoría de objeto de cionarlos.
aprendizaje
Actividad #3 Actividad #4
*Eje fundamental: Aprender a vivir juntos. *Eje fundamental: Aprender a ser.
*Componente: Ético-político. *Componentes: *Convivencia y paz. *Participación y
*Categoría de objeto de aprendizaje: Colombia, su responsabilidad democrática. *Pluralidad, identidad y
territorio y su soberanía. valoración de las diferencias.
*Categoría de objeto de aprendizaje: Mis derechos
fundamentales.

Los objetos de aprendizaje dispuestos en la unidad número tres relacionan los siguientes saberes:
• Conflictos sociales en la sociedad colombiana de • El monocultivo.
finales del siglo XIX. • La degradación de los suelos.
• Cultura y arte en el siglo XIX. • Tratados limítrofes colombianos.
• Los artesanos y el movimiento obrero en Colom- • Conflictos geopolíticos entre Colombia y
bia durante el siglo XIX. Nicaragua.
Objetos de aprendizaje
• Economía y problemas ambientales del territorio • Conflictos geopolíticos entre Colombia y
colombiano. Venezuela.
• Parques naturales de Colombia y reservas natura- • Derechos de los niños y las niñas.
les en Colombia.
• Manejo y toma de decisiones
• Similitudes y diferencias entre los parques natura-
• Discriminación escolar y sus consecuencias
les y reservas naturales.

Abordar aquellas categorías conceptuales que se relacionan con los aspectos sociales, económicos, culturales y
geopolíticos en Colombia desde la segunda mitad del siglo XIX a la actualidad, nos permitirá enriquecer la visión
Fundamento del mundo e identificar las problemáticas sociales que se derivan de la población migratoria proveniente de países
fronterizos; como, también, aquellos conflictos que se gestan en el territorio por la no preservación del medio
natural ante las economías extractivistas.

Secuencia didáctica para


la enseñanza por competencias

La propuesta pedagógica desarrollada en la tercera unidad del libro está pensada desde cuatro situaciones problematizadoras que dan
respuesta a las relaciones epistemológicas entre los ejes fundamentales, los componentes y las categorías del objeto de aprendizaje
que nos permitirán movilizar de una mejor manera las competencias del área de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas así:

26
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Eje Categoría del objeto de Situación


Actividad Componente
fundamental aprendizaje problematizadora

La sociedad colombiana en ¿Cuáles fueron las expresiones sociales y culturales de


Aprender a
1 Historia y cultura la segunda mitad del siglo la sociedad colombiana en la segunda mitad del siglo
conocer
XIX. XIX?

En las últimas décadas los problemas ambientales han


Los problemas
ido en aumento en nuestro país, en este contexto cabe
Unidad 3

Aprender ambientales en Colombia


2 Espacial ambiental preguntarnos ¿qué relación tienen los tratados de libre
hacer y alternativas para
comercio con la degradación del suelo y el impacto ne-
solucionarlos.
gativo en ecosistemas de alto valor natural?
Algunos de nuestros abuelos afirman “el mapa de Co-
lombia cuando nosotros estudiábamos era diferente,
Aprender a Colombia, su territorio y su
3 Ético-político tenía un mayor tamaño”. Teniendo en cuenta esta
vivir juntos soberanía.
afirmación ¿cómo podemos explicar que el mapa de
Colombia haya cambiado tanto?
*Convivencia y paz.
*Participación y
Unidad 3

responsabilidad Frente a una situación de violencia intrafamiliar y otras


Mis derechos
4 Aprender a ser democrática. vulneraciones en mi contra en diferentes contextos so-
fundamentales.
*Pluralidad, identidad ciales ¿sé cuáles derechos me protegerían?
y valoración de las
diferencias.

*Para poner en práctica nuestra propuesta pedagógica y brindar una mayor comprensión del ejercicio propues-
to, el desarrollo de la tercera unidad obedecerá a un ejemplo de secuencia didáctica que responde al componen-
te Ético-político; y para lo cual será necesario tener en cuenta el siguiente esquema:

Eje Categoría del objeto de Situación


Componente
fundamental aprendizaje problematizadora

Actividad Nº 2

Algunos de nuestros abuelos afirman “el mapa de Colombia cuando no-


Aprender a Colombia, su territorio y su sotros estudiábamos era diferente, tenía un mayor tamaño”. Teniendo en
Ético-político
vivir juntos soberanía. cuenta esta afirmación ¿cómo podemos explicar que el mapa de Colombia
haya cambiado tanto?

www.lostreseditores.com
27
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Situación problematizadora

Algunos de nuestros abuelos afirman “el mapa de Colombia cuando nosotros


estudiábamos era diferente, tenía un mayor tamaño”. Teniendo en cuenta esta
afirmación ¿cómo podemos explicar que el mapa de Colombia haya cambiado
tanto?
Una de las problemáticas económicas que enfrenta Colombia en la actualidad es la crisis migrato-
ria venezolana sobre su territorio; esto, a causa de los altos índices de pobreza e inasistencia del
gobierno bolivariano sobre sus habitantes en temas de cobertura de salud, alimentación y trabajo
que obliga a la población a desplazarse por las zonas fronterizas que acobijan a países vecinos; en
este caso, en particular a Colombia.
En este sentido, críticos y expertos concuerdan con la explicación teórica del
neoextractivismo como una salida económica que además de deteriorar el am-
biente promueve el desplazamiento forzado, la desigualdad económica en el
campo productivo y la dictadura en el poder por convertir al petróleo en la única
materia prima privilegiada de mercado nacional e internacional. Si bien, muchos
se preguntan el por qué privilegiar a Colombia como lugar de residencia frente
a países como Brasil, Ecuador y Perú. Esto, por supuesto, por el monocultivo y
la diversidad laboral en el campo industrial y comercial que promueve el desa-
rrollo de la economía en el país. Finalmente, no es un panorama que beneficie
el capital productivo de la región colombiana, por su parte, incrementa los már-
genes de desigualdad y problemáticas sociales de trabajo informal y desprotec-
ción al ciudadano en todas sus magnitudes.

Fuente: V https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/piden-mil-500-mdp-del-pef-2020-para-atender-a-
migrantes-4074844.html

FASE DE INICIO
EXPLORACIÓN:
Activación de saberes previos:
En esta etapa inicial de enseñanza-aprendizaje es necesario tener en cuenta los presaberes del estudiante para poderlos articular con
la nueva información. En este orden de ideas, puede generar el siguiente ejercicio:
1. TALLER ESCRITO: de activación de saberes previos que dé respuesta a los siguientes interrogantes:
● Para ti, ¿qué es un conflicto geopolítico?
● ¿Qué idea te sugiere el panorama de la población migratoria venezolana sobre nuestro territorio?
● ¿Consideras que la población migratoria de venezolanos sobre nuestro territorio es una debilidad de manejo de las políticas de
Estado en Colombia?
● ¿Qué soluciones de mejora plantearías para enfrentar la crisis migratoria y de problemas de poder soberano sobre las zonas fron-
terizas de Colombia?
● ¿Los conflictos entre Colombia y Venezuela como también, entre Colombia-Nicaragua crees que se desencadenaron en la historia
política y geográfica de Colombia a partir de qué momento?
● ¿Qué reflexión desde el ámbito político es pertinente abordar para determinar las causantes de los conflictos sociales en la socie-
dad colombiana de finales del siglo XIX a la actualidad?

28
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

2. SOCIALIZACIÓN: del taller escrito.


Acciones de apertura ¿Sabías qué?
Para articular el taller escrito con nuevas ideas que orienten el aprendizaje de los estudiantes frente a los conflictos geopolíticos de
Colombia con otros países fronterizos es necesario incluir los siguientes datos
● Los conflictos geopolíticos entre Colombia y Venezuela se deben, además, de tema del poder de Estado que irrumpe en la concep-
ción de la democracia; también, a la crisis migratoria en nuestro territorio.
● Los departamentos de Colombia donde más se concentran los inmigrantes venezolanos son Norte de Santander, La Guajira, At-
lántico, Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca.
● Según datos de la ACNUR la cifra de venezolanos en Colombia supera los 1,4 millones de personas en el territorio.
● Además de las problemáticas con Venezuela por el régimen del poder, los tratados de libre comercio, la crisis migratoria, el nar-
cotráfico y los grupos insurgentes; también, no, nos es ajena la problemática latente entre Colombia y Nicaragua por el conflicto
marítimo desencadenado desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Con la pandemia del Covid-19 registrada en los primeros meses del año 2020 en Colombia y en el mundo; muchos pobladores vene-
zolanos sobre nuestro territorio han retornado a su país de origen, porque, han sufrido de primera mano el desempleo y aislamiento
obligatorio que les impide generar ingresos para sus familias
Relación con el nuevo aprendizaje:
Al abordar las categorías conceptuales que infieren en las problemáticas geopolíticas y económicas a partir de un modelo de ejemplo entre
Colombia y Venezuela nos permiten visibilizar en el estudiante causas y consecuencias de las realidades sociales actuales y su devenir en la
historia que sitúa la ausencia del poder político de Estado sobre el territorio y las magnitudes que emergen de ella, como, la inmigración, el
narcotráfico, el desempleo y el difícil acceso a los sistemas de cobertura de salud, educación, vivienda y trabajo formal.
Objetivo de aprendizaje:
Mediante las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué relación podemos establecer entre las dinámicas sociopolíticas actuales y las de
principios del siglo XX en nuestro país?, ¿para qué?, ¿por qué es importante reconocer los cambios o continuidades de las dinámicas
sociopolíticas en Colombia?, ¿cómo se han desarrollado las dinámicas sociopolíticas en el último siglo en Colombia? En este sentido,
se deben dejar claro los propósitos por parte del docente, lo cuales serán: Generar espacios de reflexión y análisis de los cambios y/o
continuidades de las dinámicas sociopolíticas en Colombia actuales y la primera mitad del siglo XX. Mientras que los estudiantes pue-
den formularse como propósito: comparar algunos procesos sociopolíticos en Colombia actuales y de la primera mitad del siglo XX.

ESTRUCTURACIÓN:
Mediante la problemática expuesta de inmigrantes venezolanos sobre nuestro territorio es posible adentrarnos a estudiar aquellas
variables geopolíticas que desde la historia de Colombia a finales del siglo XIX han perjudicado el progreso social y la reserva natural
de las regiones que conforman nuestro espacio geográfico. En este sentido, el objetivo será consultar y promover estrategias de mejo-
ramiento que posibiliten un análisis crítico y teórico de las realidades que enfrenta la nación en la actualidad y que se han prologando
a lo largo de la historia.

FASE DE DESARROLLO
La secuencia didáctica propuesta hasta este momento sugiere en el educando mejorar sus competencias en el área de saber de Ciencias
Sociales desde el componente Ético-político; precisamente, desde la reflexión teórica-política de las problemáticas de poder, sociales y
económicas que ha enfrentado Colombia de acuerdo con la inmigración venezolana sobre el territorio. En este orden de ideas, abordar
aquellas actividades desde las realidades sociales actuales le permitirá al educando un mejor desempeño y una postura crítica frente a
las decisiones políticas que hicieron parte de la historia de Colombia y sobresalen aun en la actualidad

www.lostreseditores.com
29
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

¡MANOS A LA OBRA!

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 3
Pensamiento

Mediante el desarrollo de preguntas el estu-


El estudiante comprenda concep-
social

El desarrollo de una pregunta que sitúa ¿qué diante puede construir información y, además
tos relacionados con las Ciencias
es un conflicto geopolítico? estimular su proceso de lectura y escritura ne-
Sociales.
cesarios para el aprendizaje.

Analice los efectos que han traído


Pensamiento

Mediante el desarrollo de preguntas el estu-


reflexivo y
sistémico

El desarrollo de una pregunta que visibiliza los conflictos geopolíticos tanto


diante puede construir argumentos que no ne-
los conflictos desencadenados entre Colom- de Colombia con Venezuela como
cesariamente obedecen a lo que el estudiante
bia y Venezuela a lo largo de la historia. también entre Colombia y Nicara-
considera políticamente correcto.
gua.
Al abordar las opiniones de ciudadanos hom-
Para que el estudiante genere un
bres y mujeres es posible entablar un acerca-
Interpretación

perspectivas
y análisis de

cercamiento con las diversas opi-


miento con el componente ético-político dado
El diseño y aplicación de la Ficha del Encues- niones que suscitan en la comu-
que se involucran posturas que priorizan el or-
tador. nidad; frente, a la crisis migratoria
den social, territorial y de orden ciudadano con
venezolana que enfrenta el Estado
el ejercicio de la democracia participativa sobre
colombiano en la actualidad.
temas que convergen en beneficio del Estado.

TRANSFERENCIA:
Con los ejercicios propuestos de preguntas iniciales y la Ficha del Encuestador, el estudiante puede enriquecer sus aprendizajes, a
través, de la experiencia y la socialización con la población. En este orden de ideas; el ejercicio propuesto resulta ser un eje articulador
porque requiere de competencias asertivas de comunicación, empatía y motivacionales que debe tener en cuenta el estudiante con el
encuestado; para facilitar y promover el ejercicio planteado. Finalmente, no será un trabajo en vano dado que la crisis migratoria vene-
zolana, como también, los conflictos limítrofes entre Colombia y Nicaragua son problemáticas que nos atañe a todos los ciudadanos.
En este sentido, se recomienda realizar la siguiente actividad y explorar algunas situaciones históricas que han generado transforma-
ciones en el espacio geográfico colombiano:

República de Colombia 1819

30
Grado 5°CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Estados Unidos de Colombia 1863 - 1886

República de Colombia

CIERRE
EVALUACIÓN
La inmigración venezolana es una problemática latente en el Estado colombiano; por ello, es indispensable abordar un modelo de
ejemplo desde el componente Ético-político que nos conducirá por aquellas realidades sociales que se sumergen en nuestro entorno.
Precisamente, es el aula de clases el primer escenario privilegiado para generar el debate y aquellas posturas críticas que forman al
verdadero ciudadano. En consideración a esto, los ejercicios propuestos de taller escrito de saberes previos, las acciones de apertura,
el desarrollo de preguntas y la Ficha del Encuestador serán los ejes articuladores para favorecer aquellas competencias del saber que
denotan los conflictos geopolíticos entre Colombia y Venezuela; como, también, los conflictos geopolíticos entre Colombia y Nicaragua
con las crisis sociales que se han gestado desde finales del siglo XIX a la actualidad. Sin embargo, el proceso pedagógico debe estar per-
meado por una evaluación inicial, formativa y final que tenga en cuenta la participación del estudiante en cada una de las actividades.

www.lostreseditores.com
31
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Finalmente, el apartado de evaluó mis competencias nos permitirá validar la adquisición del conocimiento en el estudiante y el nivel
de desempeño adquirido en el proceso educativo. Por consiguiente, es importante mencionar que para la unidad 3 y la unidad 4 a
diferencia de las dos primeras unidades se tendrán en cuenta para las preguntas de Ciudadanas la especificidad de las competencias
(Cognitiva, Conocimiento, Comunicativa, Emocional, Integradora)

*En concordancia con lo anterior y para orientar la práctica pedagógica del educador(a)
se hace necesario involucrar el desarrollo metodológico de las otras tres actividades
que conforman la unidad 3 del libro del estudiante de la siguiente manera:

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 1
Pensamiento

Mediante el desarrollo de esta


El estudiante pueda analizar las
social

pregunta el estudiante puede con-


Una lectura y una pregunta que obedece al texto. dimensiones históricas de la socie-
cluir y sintetizar la idea central que
dad colombiana en el siglo XIX.
emerge en el texto.
Interpretación

perspectivas
y análisis de

Que el estudiante pueda crear ar- A través del lenguaje es posible


gumentos no solo en contra de al- crear discusión y un escenario acor-
Una lectura y una pregunta que obedece al texto.
gunas posturas políticas y sociales de con las posturas a favor y en
sino también a favor. contra de un argumento.

Mediante los ejercicios de escritu-


Pensamiento reflexivo y

ra el estudiante puede fortalecer


habilidades de vocabulario, orto-
Fomentar en el estudiante apren-
grafía, coherencia y cohesión entre
sistémico

Una Carta con letra encadenada que explique los triunfos dizajes desde aquellas prácticas
los párrafos. Como, también, las
y fracasos de la historia social y cultural de Colombia en culturales y académicas que fueron
competencias de argumentación
el siglo XIX. de vital importancia en la historia
frente a todo lo relacionado con
de Colombia.
las características de la sociedad
colombiana en la segunda mitad
del siglo XIX.
Actividad Nº 2
Para que el estudiante promueva
Pensamiento

una mayor comprensión lectora y


La lectura promueve el aprendizaje
social

pueda brindar una respuesta acor-


La lectura de un texto y el desarrollo de una pregunta. y nos permite afianzar competen-
de con la información presentada
cia de lenguaje.
en el texto y no lo que considera
políticamente correcto.

La lectura se convierte en una


Interpretación

perspectivas
y análisis de

estrategia indispensable para el


Para promover la práctica de la
El desarrollo de una lectura y pregunta que esboza la in- aprendizaje y, qué mejor que poder
lectura y la comprensión de la in-
tención del autor en el texto. analizar en minucioso detalle las
formación.
ideas previas, la intención del autor
y las posturas a favor y en contra.

32
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Al sensibilizar al estudiante me-
Para promover en el estudiante
Pensamiento

diante ejercicios conceptuales es


reflexivo y
sistémico

Un cuadro de texto que ejemplifique las problemáticas un acercamiento con los deberes
posible entablar un canal de comu-
ambientales observadas en la actualidad y las sugeren- ciudadanos y las implicaciones que
nicación que favorezca la impor-
cias de plan de mejora. requiere su participación en el cui-
tancia de prevalecer el patrimonio
dado del planea.
natural de la nación.
Actividad Nº 4
El conocer los derechos fundamen-
Conocimiento

El estudiante reconozca e identifi-


tales le permiten al individuo en este
El abordaje de dos preguntas sobre los derechos huma- que aquellos derechos humanos que
caso al estudiante que le sean prote-
nos. velan por el bienestar y la sana con-
gidos sus derechos necesarios para la
vivencia en la sociedad colombiana.
vida y no vulnerados.
Para dinamizar el aprendizaje de
los derechos humanos desde el
Mediante objetos cotidianos como
calificativo de los colores del se-
Cognitiva

El desarrollo de un semáforo como una estrategia didác- el semáforo es posible articular los
máforo; siendo rojo, la violación de
tica que reconoce y justifica los derechos humanos sobre aprendizajes referidos a los derechos
los derechos; amarillo, posible con-
el territorio colombiano. de los niños y niñas de manera dife-
flicto por el desconocimiento de
renciadora.
los derechos y verde los derechos
humanos.

AQUÍ TERMINA EL SENDERO DEL SABER…


Unidad
DESARROLLO
4 PERIODO FINAL

SUGERENCIA CURRICULAR

Al contemplar las tres unidades anteriores, podemos aterrizar en nuestra cuarta unidad de trabajo con aquellas experiencias que desde el
ámbito de los procesos de lectura, escritura, consulta y ejercicios prácticos trasversales fortalecer nuestro camino de saberes y experiencia con
la historia de Colombia. Bajo estas características, concluiremos con los objetos de aprendizaje de la organización social, política y cultural de
Colombia que nos permitirá reforzar y potenciar las competencias a evaluar exigidas por el MEN para los estudiantes de grado 5° de primaria.
En este caso en particular, desde el abordaje del sistema político, las dinámicas económicas de la población, las instituciones que salvaguardan
el bienestar y el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas en la comunidad.

www.lostreseditores.com
33
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Pensamiento social Interpretación y análisis Historia y cultura Ético-político


de perspectivas
Pensamiento reflexivo
y sistémico Espacial-ambiental Convivencia y paz

Conocimiento
Competencias Participación y
responsabilidad democrática
Cognitiva Componentes
Pluralidad, identidad y
Emocional valoración de las diferencias

Comunicativa

Integradora • 1.10.CS.II
Situación • 2.7.CS.II
Problematizadora • 3.6 CS. II.
• 1.12.CC.II, 2.7.CC.II,
Aprender a conocer 3.8.CC.II

Aprender a hacer Desempeño

Aprender a ser
Ejes
5, 6, 7, 8
Aprender a vivir juntos fundamentales Derechos básicos de
aprendizaje
Ciencias Sociales Competencias Ciudadanas

* Los desempeños (1.1 CS.II - 3.7 CC.II - 2.4 CC.II) se movilizaron en el items de evaluo mis competencias 2 sesión; con la finalidad de articular los
diveros proceso de aprendizaje que se puedan desarrollar en cualquier espacio de formación.
**El desempeño 3.8 CC.II que se encuentra en la infografía de la unidad 3 y 4, hace referencia al desempeño 3.7 CC. II.

Situación problematizadora

¿Qué importancia tuvo el cierre del siglo XIX para el desarrollo de nuestra historia?

Al inicio de cada año la población de Colombia se encuentra a la expectativa del aumento o el mantenimiento del costo de los
productos de la canasta familiar. ¿Te has preguntado esto qué tiene que ver con el mercado que realizan en tu casa, con el empleo
de tus padres, los productos y servicios que adquieren en tu hogar?
Muchos medios de opinión a nivel internacional escriben sobre Colombia: “es un país violento, en el cual no se garantiza el respeto
de los derechos humanos”. Sin embargo, los funcionarios del Estado refutan estos planteamientos, afirmando que en nuestro país
funcionan organismos internacionales y organizaciones gubernamentales que cumplen con esta tarea. ¿Qué hay detrás de este
conflicto de opiniones?

Frente a una situación de violencia escolar y otras vulneraciones en mi contra, en diferentes contextos educativos, ¿sé cuáles
organizaciones defienden mis derechos?

34
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Desempeños:
1.10 CS.II Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Co-
lombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia). DBA 5, 6.
2.7 CS.II Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servi-
cios públicos, vías de comunicación) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico
su impacto sobre el desarrollo. DBA 7, 8.
3.6 CS.II Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacio-
nales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef). DBA. 8.
1.12 CC.II Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la protección y defensa
de los derechos de los niños y las niñas y busco apoyo, cuando es necesario.
2.7 CC.II Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructivamente
en equipo.
3.7 CC.II Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la con-
vivencia escolar.
Derechos Básicos de Aprendizaje
DBA 5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos
y sociales.
DBA 6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados
a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación.
DBA 7. Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para
orientar y regular la convivencia de las personas.
DBA 8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reconocimiento de los derechos
humanos.

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje

Para la activación de saberes previos es indispensable que iniciemos con el siguiente cuestionario de preguntas:
• De acuerdo con tus saberes, ¿cuáles crees que son los organismos que velan por el bienestar y cumplimiento de
los derechos de los niños y niñas en nuestra ciudad?
Saberes Previos
• Al observar las realidades sociales de tu entorno ¿cuáles son las clases de trabajo que se asumen con mayor
frecuencia en tu ciudad?
• Dentro de tu escuela ¿cuáles son los mayores conflictos de convivencia que se presentan entre los estudiantes?

www.lostreseditores.com
35
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Las categorías de objeto de aprendizaje desarrolladas en la segunda unidad del libro hacen énfasis en la linealidad
de los ejes fundamentales y los componentes de las áreas de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Esto,
con el propósito de generar un mayor acercamiento con los aprendizajes del área. Para ello, es necesario reconocer
la siguiente estructura:
Actividad #1 Actividad #2
*Eje fundamental: Aprender a conocer. *Eje fundamental: Aprender a hacer.
*Componente: Historia y cultura. *Componente: Espacial-ambiental.
*Categoría de objeto de aprendizaje: Aspectos sociales y *Categoría de objeto de aprendizaje: Dinámicas de los
Categoría de objeto de políticos en Colombia a finales del siglo XIX. productos y servicios en Colombia.
aprendizaje
Actividad #3 Actividad #4
*Eje fundamental: Aprender a vivir juntos. *Eje fundamental: Aprender a ser.
*Componente: Ético-político. *Componentes: *Convivencia y paz. *Participación y
*Categoría de objeto de aprendizaje: Organizaciones responsabilidad democrática. *Pluralidad, identidad y
Internacionales que defienden mis derechos. valoración de las diferencias.
*Categoría de objeto de aprendizaje: Cómo hago valer
mis derechos.

Los objetos de aprendizaje dispuestos en la unidad número cuatro del libro corresponden con:
• El periodo de la Regeneración. • Organizaciones colombianas defensoras de los
• Caída del radicalismo. Derechos Humanos.
• Constitución de 1886. • La familia y la escuela como defensoras de los De-
rechos del Niño.
• Los partidos políticos en Colombia.
• Mecanismos para defender los derechos de las
• La canasta familiar.
personas.
Objetos de aprendizaje • Clases de trabajo.
• Instituciones que defienden los derechos de los
• El mercado (bienes, servicios, oferta y demanda). niños y las niñas.
• Organización de la salud en Colombia. • Formas de trabajo en equipo.
• Clases de servicios públicos. • Consecuencias del acoso escolar.
• La educación en Colombia.
• Privatización de las entidades públicas.
• Clases de subsidio que entrega el Estado.

Entablar un acercamiento con el sistema político, las dinámicas económicas de la población, las instituciones que
salvaguardan el bienestar y cumplimiento de los derechos del ciudadano e identificar las problemáticas que surgen
Fundamento de la convivencia en el aula de clase nos permitirán fortalecer la participación y responsabilidad social que nos
compete como ciudadanos de Estado. Y, además, valorar aquellas tradiciones culturales y de identidad que se
mantienen vigentes con el paso del tiempo en la historia.

* De acuerdo con el diseño pedagógico propuesto y para el caso de la unidad cuatro del libro tomare-
mos como modelo de ejemplo para el desarrollo de la secuencia didáctica la integralidad de los compo-
nentes de Competencias Ciudadanas. En este sentido, debemos tener en cuenta la siguiente relación
metodológica:

36
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Secuencia didáctica para


la enseñanza por competencias

El derrotero de trabajo propuesto en la cuarta unidad del libro corresponde con el diseño de cuatro situaciones problematizadoras las
cuales toman como referente la linealidad de los ejes fundamentales, los componentes y las categorías del objeto de aprendizaje que
nos permitirán movilizar de una mejor manera las competencias del área de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas así:

Categoría
Eje Situación
Actividad Componente del objeto de
fundamental problematizadora
aprendizaje

Aspectos sociales
Aprender a y políticos en ¿Qué importancia tuvo el cierre del siglo XIX para el desarro-
1 Historia y cultura
conocer Colombia a finales llo de nuestra historia?
del siglo XIX.
Unidad 3

Al inicio de cada año la población de Colombia se encuentra


Dinámicas de a la despectiva del aumento o el mantenimiento del costo de
Aprender los productos los productos de la canasta familiar ¿te has preguntado esto
2 Espacial ambiental
hacer y servicios en que tiene que ver con el mercado que realizan en tu casa,
Colombia. con el empleo de tus padres, los productos y servicios que
adquieren en tu hogar?

Muchos medios de opinión a nivel internacional escriben so-


bre Colombia “es un país violento y en el cual no se garantizan
Organizaciones
el respecto de los derechos humanos” sin embargo, los fun-
Aprender a Internacionales
3 Ético-político cionarios del Estado refutan estos planteamientos, afirmando
vivir juntos que defienden mis
que en nuestro país funcionan organismos internacionales y
derechos.
organizaciones gubernamentales que cumplen con esta tarea.
Unidad 3

¿Qué hay detrás de este conflicto de opiniones?

*Convivencia y paz.
*Participación y
responsabilidad Frente a una situación de violencia escolar y otras vulnera-
Cómo hago valer
4 Aprender a ser democrática. ciones en mi contra en diferentes contextos educativos ¿sé
mis derechos.
*Pluralidad, identidad cuáles organizaciones defienden mis derechos?
y valoración de las
diferencias.

www.lostreseditores.com
37
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Eje Categoría del objeto de Situación


Componente
fundamental aprendizaje problematizadora

Actividad Nº 4
*Convivencia y paz.
*Participación y
responsabilidad Frente a una situación de violencia escolar y otras vulneraciones en mi
Cómo hago valer mis
Aprender a ser democrática. contra en diferentes contextos educativos ¿sé cuáles organizaciones de-
derechos.
*Pluralidad, identidad fienden mis derechos?
y valoración de las
diferencias.
Situación problematizadora

Frente a una situación de violencia escolar y otras vulne-


raciones en mi contra en diferentes contextos educativos
¿sé cuáles organizaciones defienden mis derechos?

Quizás, una de las grandes preocupaciones que surgen en los planteles


educativos de nuestro país es el panorama de la convivencia en el aula
de clase; que se ve deteriorada por las agresiones verbales que en pri-
mera instancia se agudizan y terminan convirtiéndose en ataques siste-
máticos de acoso y complicidad de los estudiantes hacia quien sufre de
primera mano la agresión. Sin duda, estas acciones generan secuelas en
el individuo y se convierten en una forma de maltrato psicológico, verbal
y físico que se tipifica comúnmente como Bullying o Matoneo.
Por ello, las instituciones educativas han decidido implementar con mayor rigurosidad el pacto de convivencia que determina los de-
rechos y deberes que debe asumir el estudiante frente al respeto por el otro y la formación de valores para promover tolerancia ante la
diferencia y reconocimiento de los derechos humanos. Finalmente, el comité de convivencia escolar será el encargo de recibir aquellas
situaciones que atenten contra la dignidad humana del estudiante. Y, en caso de no tener respuesta, la problemática debe ser notifica-
da a las dependencias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a la Policía de Infancia y Adolescencia en una primera instancia

Fuente: V https://www.policia.gov.co/noticia/ni-en-el-cole-ni-en-el-parque-prevengamos-el-bullying

FASE DE INICIO
EXPLORACIÓN:
Activación de saberes previos:
Para identificar los saberes previos que tiene el estudiante frente a un objeto de aprendizaje no solo es necesario actividades de lluvia
de ideas y talleres de preguntas y respuestas; también, podemos incluir otros elementos que sirvan como punto de partida para el
desarrollo de una clase; como, por ejemplo:
1. JUEGO DIDÁCTICO DE INICIACIÓN “La familia Izquierdo lucha por sus derechos”

La idea de este ejercicio de apertura es que usted como docente pueda articular las ideas y co-
nocimientos que tiene el estudiante frente al tema de los derechos humanos y que mejor qué
sea a partir del juego.

38
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Por tal motivo, y para el desarrollo de esta actividad debemos tener como insumo una hoja de cuaderno o de block donde el estudiante
debe consignar su nombre completo y escribir un breve mensaje que dé respuesta al interrogante ¿cuáles son los principales conflictos
de mi escuela que atentan contra derechos humanos?; una vez diligenciada la información, debemos solicitarle al estudiante doblar la
hoja y proceder a crear un círculo junto a sus compañeros.
Una vez organizado el círculo, el docente debe dar la instrucción de que cuando lea el texto y mencione la palabra IZQUIERDA o DERE-
CHA el papel se debe movilizar hacia esas dos direcciones. Finalmente, y una vez terminada la lectura, el papel debe llegar a su lugar de
origen y cada estudiante deberá socializar en voz alta su respuesta.

(Villamil, n.d.)

Nota: en caso de que la actividad se desarrolle de manera virtual, proponga realizar la primera parte del ejercicio
y asigne el turno de la lectura de los conflictos descritos por los estudiantes a través de la siguiente aplicación:
Acciones de apertura ¿Sabías qué?
Para crear un puente cognitivo entre lo que el estudiante ya sabe con el nuevo aprendizaje es necesario abordar algunos datos infor-
mativos que se hallan descritos en el libro del estudiante y que usted como docente podrá movilizar y ampliar. En concordancia con lo
anterior, se referencian los siguientes datos:
● Los conflictos de convivencia entre los estudiantes surgen por poner apodos despectivos a sus compañeros.
● El acoso escolar puede acarrear condiciones en el individuo que atentan contra su salud física y emocional.
● Existen instituciones públicas de Estado que velan por el bienestar y cumplimientos de los derechos de los niños y las niñas en
Colombia.
● Además del Bullying y el Matoneo, también, existe otra forma de agresión como el Ciberbullying que surge del acoso virtual.
● El comité de convivencia escolar es el ente encargado de velar por el bienestar de la comunidad educativa.
Relación con el nuevo aprendizaje:
Al desarrollar un discurso paralelo con las situaciones de acoso escolar en Colombia tipificadas en Bullying y Matoneo es posible en-
tablar un acercamiento con los derechos humanos de los niños y de las niñas; así, como también, la participación y responsabilidad
individual frente a las acciones de violencia que atentan contra la dignidad humana no solo en la escuela sino también en los diversos
contextos sociales. Esto, por supuesto, le permitirá al estudiante en formación reconocer aquellas acciones de violencia psicológica,
verbal y física e identificar la ruta de atención necesaria frente a aquellas problemáticas de violencia que surgen del día a día.

www.lostreseditores.com
39
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Objetivo de aprendizaje:
Las situaciones de acoso escolar presentadas en los diversos planteles educativos en Colombia resultan ser el puente para identificar y analizar
aquellas acciones de violencia psicológica, verbal y física que atentan contra la dignidad humana y vulneran los derechos de los niños y de las niñas
en el ambiente escolar. En este caso específico, la convivencia resulta ser el eje integrador para la construcción de una mejor ciudadanía que cons-
tituya a través del respeto y el valor a la diversidad.

ESTRUCTURACIÓN:
Abordar los conflictos de acoso escolar en la escuela requiere de sensibilizar al estudiante frente a las prácticas cotidianas que dete-
rioran la convivencia. En ese sentido, el trabajo estará orientado en primera medida desde un juego didáctico de integración que les
permitirá a los estudiantes una comunicación asertiva frente a situaciones que se presentan en la escuela; como, también, un espacio
motivacional, para entablar relaciones de unidad y aceptación por la diferencia. Finalmente, se dará paso a las acciones de apertura que
tienen como propósito articular los presaberes con el nuevo aprendizaje; permitiéndole así al educando, mejores desempeños.

FASE DE DESARROLLO
El diseño propuesto de secuencia didáctica expuesto hasta este punto ha de ser una guía complementaria en el proceso de formación
del educando frente a las competencias a desarrollar en el área de Ciudadanas y de la integralidad de sus componentes (*Conviven-
cia y paz, Participación y responsabilidad democrática y Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.). En este senti-
do, el modelo de ejemplo, será una propuesta que nos permitirá profundizar en la temática de acoso escolar vista como una realidad
latente que se sumerge en los diversos escenarios sociales y que nos compete a todos como ciudadanos.

¡MANOS A LA OBRA!

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 4
Mediante la creación de una tira cómica
Comunicativa

El estudiante puede mejor la capacidad se pueden integrar varios elementos del


El desarrollo de tres tiras cómicas a partir
de análisis y el desarrollo creativo frente lenguaje, como, por ejemplo, la coherencia,
de los conceptos de bullying, ciberbullying
a los conceptos del bullying, ciberbu- la cohesión, la comunicación gráfica y la
y agresión psicológica.
llying y agresión psicológica. manera diferenciadora del cómo podemos
interpretar un concepto.
Mediante el reconocimiento y aceptación
Conocimiento

de los derechos humanos a través de los


Para que el estudiante reflexione sobre
Un cuadro de relación de conflictos y un valores, el estudiante puede promover
la importancia de valores humanos en la
buzón de los valores humanos. acciones que favorezcan la comunicación
vida del hombre.
asertiva y la aceptación por la diferencia en
cualquier tipo de contexto social.

TRANSFERENCIA:
A partir del desarrollo de los ejercicios de tiras cómicas, cuadros de relación y buzón de valores humanos, el estudiante puede entablar
un cercamiento con aquellos aspectos referentes al acoso escolar y con todas aquellas dinámicas que interfieren en la protección de
los derechos humanos y, de aquellas, instituciones que velan y salvaguardan la integridad humana. En este sentido, valores como la
justicia, tolerancia, libertad y responsabilidad harán parte del mejoramiento continuo para una sana convivencia y para contrarrestar
cualquier tipo de expresión de violencia que se da por la ausencia de un diálogo asertivo.

40
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

FASE DE CIERRE O FINAL


EVALUACIÓN
El acoso escolar resulta ser una problemática latente en las diversas instituciones educativas en Colombia; por ello, resulta indispensable
pensarnos en acciones ciudadanas que promueven el respeto hacia las demás personas. En este orden de ideas, el modelo de ejemplo desa-
rrollado hace parte de la integralidad de los componentes del área de Competencias Ciudadanas; precisamente, para reflexionar sobre
aquellos conflictos de violencia en los que se ven enfrentados nuestros niños y niñas en la cotidianidad. De acuerdo con estas consideraciones,
es importante tener en cuenta que la evaluación debe pensarse desde un proceso continuo que involucre la participación del estudiante con el
juego de apertura, los datos informativos expuestos, los ejercicios de creación de tiras cómicas, el cuadro de relación y el buzón de los valores
humanos que son la suma para promover mejores desempeños frente al tema propuesto.
Finalmente, el apartado de evaluó mis competencias nos permitirá validar la adquisición del conocimiento en el estudiante y el nivel de des-
empeño adquirido en el proceso educativo. En este sentido, se hace necesario mencionar que para la unidad 3 y la unidad 4 a diferencia de las
dos primeras unidades se tendrán en cuenta para las preguntas de Ciudadanas la especificidad de las competencias (Cognitiva, Conocimiento,
Comunicativa, Emocional, Integradora).

*En concordancia con lo anterior y para orientar la práctica pedagógica del educador se
hace necesario involucrar el desarrollo metodológico de las otras tres actividades que
conforman la unidad 3 del libro del estudiante de la siguiente manera:

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Actividad Nº 1
Mediante el desarrollo creativo
Pensamiento reflexivo y

de imágenes que requiere el jue- En el abordaje y creación de mate-


go de pares el estudiante puede rial didáctico el estudiante puede
sistémico

La creación de un juego de pares donde se tenga en cuenta acercarse con los usos sociales de fortalecer sus competencias que
la descripción gráfica de la historia de Colombia en el siglo las Ciencias Sociales de Colombia favorecen el análisis de modelos
XIX y el desarrollo de una actividad periodística. a finales del siglo XIX. Igualmen- conceptuales referidos a la histo-
te, la entrevista favorecerá otras ria social y política de Colombia a
posturas y/o visiones referentes finales del siglo XIX.
al tema.
Mediante la construcción de la
Pensamiento

Acercar al estudiante con aque-


El desarrollo de una pregunta que nos permitirá determinar respuesta el estudiante puede
social

llos datos históricos que han


¿cuáles fueron las clases sociales en Colombia a finales del analizar las dimensiones históri-
hecho parte del trascender de la
siglo XIX? cas de Colombia a finales del siglo
historia política en nuestro país.
XIX.
Actividad Nº 2

Al ejemplificar un aprendizaje con


Pensamiento
reflexivo y
sistémico

El estudiante comprenda y re- las realidades que emergen del


Una mesa redonda para debatir planteamientos que reper-
flexione sobre las realidades que contexto, es posible crear motiva-
cuten con la canasta familiar.
emergen de su contexto. ción en el ejercicio de enseñanza-
aprendizaje.

www.lostreseditores.com
41
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Competencia
Qué propone Para qué Por qué
Interpretación y análisis

Diseñar un catálogo de alimen-


de perspectivas

Para que el estudiante se familia- tos le permitirá al estudiante una


rice con su contexto económico; experiencia significativa porque
El diseño de un catálogo de productos y alimentos del hogar.
en este caso, el de la canasta fa- traduce su aprendizaje en un pro-
miliar. ceso interactivo que resurge de la
práctica la experiencia.
Pensamiento social

Al abordar preguntas de inves-


tigación podemos profundizar
Para ampliar los conceptos bási-
Una pregunta de consulta referente a ¿qué otros productos en mayor detalle la información.
cos de los productos de la canas-
fuera de los alimentos constituyen la canasta familiar? Y, además, observar las diversas
ta familiar.
fuentes de consulta que resurgen
de esta práctica.

Actividad Nº 3

Conocer los mecanismos ciu- Identificar las organizaciones na-


Pensamiento

Cuadros de diligenciamiento de los nombres de organizacio- dadanos con los que cuenta el cionales e internacionales promo-
social

nes nacionales e internacionales que velan por los derechos Estado colombiano para cuidar verá el respeto y los mecanismos
humanos. y prevalecer los derechos huma- para hacer valer los derechos de
nos. las personas.

Mediante la interpretación de
Interpretación

perspectivas
y análisis de

Para que el estudiante promueva fuentes visuales el estudiante


Describir la intención del autor de la imagen. interpretación no solo de fuentes puede reconocer y comparar
escritas, sino, también visuales. perspectivas de diversos grupos
sociales.
Pensamiento

El estudiante analice aquellas Mediante la reflexión podemos


reflexivo y
sistémico

Una pregunta problematizadora para evidenciar las venta-


cosmovisiones de las organiza- darle valor a aquellas institucio-
jas de las organizaciones defensoras de los derechos huma-
ciones defensoras de los dere- nes que priorizan los derechos
nos en nuestro país.
chos humanos en nuestro país. fundamentales para la vida.

EVALÚO MIS COMPETENCIAS

Sesión 2
Clave

P Componente Competencia Desempeño Justificación

1.1 CS. II Identifico y explico fenómenos so-


ciales y económicos que permitieron el paso A diferencia del nomadismo, el termino sedentarismo
Historia y Pensamiento
1 del nomadismo al sedentarismo (agricultura, B se relaciona con aquellas características que le permi-
cultura social
división del trabajo). *Se moviliza desempeño ten al ser humano establecerse en un lugar.
de primer periodo.

42
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Clave
P Componente Competencia Desempeño Justificación

1.1 CS. II Identifico y explico fenómenos


sociales y económicos que permitieron Es precisamente en el periodo de la Prehistoria donde
Historia y Pensamiento
2 el paso del nomadismo al sedentarismo A el hombre a través de la práctica agrícola pasa del no-
cultura social
(agricultura, división del trabajo). *Se mo- madismo al sedentarismo.
viliza desempeño de primer periodo.
1.10 CS. II Identifico y comparo algunas
Interpretación
Historia y causas que dieron lugar a los diferentes En el marco de la regeneración se desarrolló la Consti-
3 y análisis de A
cultura periodos históricos en Colombia (Descu- tución Política.
perspectivas
brimiento, Colonia, Independencia).
1.10 CS. II Identifico y comparo algunas En el siglo XIX se muestran grandes cambios en las clases
Pensamiento
Historia y causas que dieron lugar a los diferentes sociales, por ejemplo, desaparecen los españoles como
4 reflexivo y D
cultura periodos históricos en Colombia (Descu- clase social siendo reemplazados por la oligarquía y el
sistémico
brimiento, Colonia, Independencia). clero.
2.5 CS. II Clasifico y describo diferentes
De acuerdo con la teoría de la oferta y demanda, cuan-
Actividades económicas (producción, dis-
do hay poca oferta y se mantiene la demanda el precio
Espacial- Pensamiento tribución, consumo) en diferentes sectores
5 B de un producto tiende a subir. En este caso, se ejempli-
ambiental social económicos (agrícola, ganadero, minero,
fica el aumento de precios de un fruto por malas con-
industrial) y reconozco su impacto en las
diciones climáticas.
comunidades.
2.7 CS. II Identifico organizaciones que
resuelven las necesidades básicas (salud,
Pensamiento En una relación mercantil los actores principales son
Espacial- educación, vivienda, servicios públicos,
6 reflexivo y A los vendedores y compradores, quienes vendrían con-
ambiental vías de comunicación) en mi comunidad,
sistémico figurando la oferta y la demanda respectivamente.
en otras y en diferentes épocas y culturas;
identifico su impacto sobre el desarrollo.
2.7 CS. II Identifico organizaciones que
resuelven las necesidades básicas (salud,
Interpretación La imagen plantea una situación de intercambio co-
Espacial- educación, vivienda, servicios públicos,
7 y análisis de C mercial ejemplificando la dinámica entre la oferta y la
ambiental vías de comunicación) en mi comunidad,
perspectivas demanda.
en otras y en diferentes épocas y culturas;
identifico su impacto sobre el desarrollo.
2.5 CS. II Clasifico y describo diferentes
Actividades económicas (producción, dis-
Espacial- Pensamiento tribución, consumo) en diferentes sectores El texto lo referencia como un elemento fundamental dentro
8 D
ambiental social económicos (agrícola, ganadero, minero, de la economía colombiana.
industrial) y reconozco su impacto en las
comunidades.
2.5 CS. II Clasifico y describo diferentes Las características del sector económico primario es
Actividades económicas (producción, dis- que comprende aquellas actividades relacionadas di-
Interpretación
Espacial- tribución, consumo) en diferentes sectores rectamente con los recursos naturales sin que éstos se
9 y análisis de A
ambiental económicos (agrícola, ganadero, minero, transformen, dedicadas solamente al desarrollo de los
perspectivas
industrial) y reconozco su impacto en las mismos. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la
comunidades. minería, entre otros.
3.6 CS. II Conozco los derechos de los ni-
Pensamiento ños e identifico algunas instituciones loca-
En este caso se le está violando el derecho a Pablo a la
10 Ético-político reflexivo y les, nacionales e internacionales que velan A
identidad y a ser llamado por su nombre.
sistémico por su cumplimiento (personería estudian-
til, comisaría de familia, Unicef).

www.lostreseditores.com
43
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Clave
P Componente Competencia Desempeño Justificación

3.6 CS. II Conozco los derechos de los ni-


Interpretación ños e identifico algunas instituciones loca-
Esta frase plantea que es injustificado por todos los
11 Ético-político y análisis de les, nacionales e internacionales que velan C
medios la violación de los derechos fundamentales.
perspectivas por su cumplimiento (personería estudian-
til, comisaría de familia, Unicef).
3.6 CS. II Conozco los derechos de los ni- La imagen plantea un acto de violencia intrafamiliar en
Pensamiento ños e identifico algunas instituciones loca- la que el niño se encuentra. En este sentido, un obje-
12 Ético-político reflexivo y les, nacionales e internacionales que velan B tivo del ICBF es promover los derechos de los niños y
sistémico por su cumplimiento (personería estudian- niñas y adolescentes y prevenir los riesgos o amenazas
til, comisaría de familia, Unicef). de vulneración de los mismos.
Pluralidad,
3.7 CC.II Identifico y reflexiono acerca de La violencia verbal desencadena una serie de conflictos
identidad y
13 Emocional las consecuencias de la discriminación en C emocionales en el individuo que conllevan a la depre-
valoración a las
las personas y en la convivencia escolar. sión y ansiedad.
diferencias
1.11 CC. II Conozco los derechos fundamen-
De acuerdo con la información, en un conflicto es muy
tales de los niños y las niñas. (A tener nom-
Convivencia difícil conseguir que los estudiantes empaticen y se
14 Comunicativa bre, nacionalidad, familia, cuidado, amor, D
y paz comuniquen asertivamente cuando interviene un pro-
salud, educación, recreación, alimentación
fesor.
y libre expresión).
2.4 CC.II Expreso, en forma asertiva, mis
Participación y Lo que vemos en este caso es que no se aplica lo que se
puntos de vista e intereses en las discusio-
15 responsabilidad Comunicativa A predica, por lo tanto, este es un problema de coheren-
nes grupales. *Se moviliza desempeño de
democrática cia comunicativa.
primer periodo.

RECOMENDACIONES DEL ÁREA

Las Ciencias Sociales son un conjunto de ciencias y disciplinas orientadas a la comprensión de nuestro entorno y realidades, las cuales
durante mucho tiempo han estado limitadas desde la escuela tradicionalista, a la acumulación de datos que no favorecen un apren-
dizaje significativo en el educando y, por ende, genera desinterés y desvalorización de la misma. Por consiguiente, este será uno de
nuestros primeros retos por superar en la actualidad.
Bajo esta linealidad, la educación por competencias permite implementar diversas estrategias y herramientas que, en el desarrollo de conoci-
mientos, habilidades y destrezas, propias de esta área permiten su aplicabilidad en situaciones cotidianas de nuestros estudiantes. Con el fin de
que no sólo estén en la capacidad de “integrarse a la sociedad” sino también de transformarla para beneficio de todos y todas sus integrantes,
pero desde una perspectiva crítica. Por ejemplo, cuestionarnos ¿qué utilidad puede tener para un estudiante, conocer de memoria el concepto
de democracia, si en su realidad, al enfrentarse a una situación de censura de información, manipulación de las ramas del poder público o el
asesinato sistemático de líderes políticos no puede reconocer que se pone en riesgo esta forma de gobierno? o conocer de memoria los capí-
tulos de la Constitución política, pero cuando se le ha vulnerado un derecho fundamental, no sabe cómo defenderlo. En este orden de ideas,
Pitkin plantea:
“un propósito clave de la enseñanza de las ciencias sociales es la formación del pensamiento social que le permita al alumnado concebir
la realidad como una síntesis compleja y problemática, contextualizando la información que recibe en sus múltiples dimensiones y
comprendiendo su propia inserción en dicha realidad desde una perspectiva crítica y participativa” (PAGÈS, 2009).

44
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Por esta razón, los y las docentes de Ciencias Sociales debemos asumir este reto y aprovechar la diversidad de estrategias y he-
rramientas que pueden ser de gran utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; precisamente, serán las competencias el eje
articulador para que los estudiantes puedan ejercer en pleno su ciudadanía, ser autónomos, analíticos, responsables, críticos, pro-
positivos, respetuosos de los derechos humanos y transformadores de sus contextos. Sin embargo, para lograrlo, debemos partir
de las situaciones cotidianas y las características de un mundo globalizado.
Por otro lado, también se pueden involucrar estrategias de aprendizaje desde situaciones problematizadoras que movilizan el de-
sarrollo de las competencias en el educando. En concordancia con esto, las situaciones problémicas las puede construir el educador
como también el educando. Por ello, promover actividades donde el estudiante no solo se dedique a responder preguntas sino
también a construirlas le ayudará a mejorar su desempeño frente al área; pero, además promoverá motivación por el aprendizaje
dado que se parte de las sus inquietudes frente al contexto social, político, espacial o económico que lo rodea, así mismo, le brinda
la posibilidad de poner en práctica sus conocimientos.
En esta linealidad, partir de actividades diagnósticas que involucren los contextos y realidades emergentes de nuestros estudian-
tes, implicará el manejo y la aplicación de las nuevas tecnologías (TICS); como, también, de técnicas didácticas que promueven el
verdadero aprendizaje significativo; claro está, sin dejar a un lado la rigurosidad que implica el proceso
de formación.
De acuerdo con lo anterior, no debemos desconocer que los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación se transforman constantemente; ante ello, la pandemia del COVID-19 que nos ha dejado
como precepto los diversos escenarios itinerantes de aprendizaje donde no solo es el aula de clase el
espacio propicio para aprender. Igualmente, ante estos desafíos no debemos perder de vista la cuali-
ficación docente que debe ser de manera continua, porque será una estrategia para hacerle frente a
las realidades del contexto del educando, como, también a las exigencias propuestas por el MEN y el
ICFES para la alcanzar los propósitos de la educación en Colombia.
Finalmente, y partiendo de estas premisas, Los Tres Editores tiene como principal objetivo aportar a
la calidad de la educación en Colombia desde materiales académicos pensados y alineados al diseño
propuesto por el MEN y el ICFES que pueden complementarse con algunas estrategias como se su-
giere a continuación:
Finalmente, y partiendo de estas premisas, Los Tres Editores tiene como principal objetivo aportar a
la calidad de la educación en Colombia desde materiales académicos pensados y alienados al diseño
propuesto por el MEN y el ICFES que pueden complementarse con algunas estrategias como se su-
giere a continuación:

www.lostreseditores.com
45
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

• Diversificar las actividades


desarrolladas en las clases que permitan a los estudiantes poner en práctica sus
1 conocimientos, habilidades y destrezas con base en sus talentos o motivaciones
personales, generando así aprendizajes significativos, por ejemplo, con la visita a archivos
históricos y bibliotecas; como, también, articular la presa, la radio y las manifestaciones
artísticas plásticas, musicales, dancísticas y escénicas en las dinámicas de clase.

• Realizar debates
Crear espacios de debates que articulen problemáticas actuales para conocer y
discernir sobre posturas, argumentos, fuentes de información, etc.
2

• Herramientas interactivas
donde su puedan poner a prueba los temas aborda-dos en clase. Un ejemplo de
3 ellas, Kahoot y Quizizz que se pueden utilizar en tiempo real o programarlas con
una fecha límite de acceso.

• Implementar
salidas pedagógicas acorde a los medios disponibles: museos, parques y/o centros
culturales, acordes a las metas y objetivos propuestos por él o la docente en el
área. En la actualidad contamos con grandes recursos como el de los medios
virtuales que nos permiten visitas de manera virtual a las salas de exposición de
4
algunos museos a nivel local, regional, nacional e internacional.

• Realizar actividades
como vídeo foro, ya sea con cortometrajes o largometrajes que nos
posibiliten el debate, la interpretación y el análisis. Estas estrategias se
5 pueden realizar en clase o por medios virtuales dado que el estudiante
puede asumir roles tanto de relator como de moderador que lo hacen
ser partícipes de propio proceso de aprendizaje.

• Mantener informados
y actualizados con las noticias es muy importante para el desarrollo de nuestra 6
área, tanto estudiantes como profesores.

• Para las clases de geografía


existen variedad de páginas interactivas como “www.thetruesize.com” que
7 permite arrastrar la silueta de los mapas de los paí-ses en el mundo y comparar
datos como: tamaño, banderas, representación cartográfica, entre otras.

46
Grado 5°
CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

Tips
para el mejoramiento de resultados en el proceso de Evaluación
A continuación, se plantean algunas sugerencias y reflexiones frente al ejercicio de la evaluación, que usted como educador o educado-
ra puede tener en cuenta para evaluar el área de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas:
● La evaluación es un elemento fundamental durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permite reconocer las necesi-
dades de los estudiantes e implementar planes de mejora a nivel institucional, para así, identificar los avances y dificultades que
tienen nuestros estudiantes frente al alcance de los desempeños propuestos en el área.
● Reconocer el diseño de la prueba Saber 11° y el modelo centrado en evidencias propuesto por el ICFES, nos permitirá comprender
las exigencias y necesidades del proceso educativo que debe ser la suma de una evaluación inicial, formativa y final donde se es
observable los resultados antes, durante y al final del proceso educativo.
● Explicar a los y las estudiantes el diseño de las preguntas de las pruebas y cada una de sus partes para facilitarles su desarrollo
(contexto, enunciado, opciones de respuesta y clave correcta). Como, también, enseñarles a diferenciar los componentes y compe-
tencias del área de acuerdo con cada pregunta.

MEJORAMIENTO CONTINUO

A continuación, podrá encontrar los esquemas de seguimiento que se alinean con los reportes de nuestras pruebas. Aquí puede con-
signar los insumos para la validación y seguimiento desde su área.

Periodo 1
oportunidades de mejora
Desempeños trabajados

Cantidad de estudiantes

% de estudiantes con
con oportunidad de
mejora

Componentes Observaciones

         

         

         

www.lostreseditores.com
47
48
 
 
 
 

Periodo 2
Periodo 1
Saber+

Componentes
Componentes
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

 
 
Desempeños trabajados   Desempeños trabajados

 
 
 

Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes


con oportunidad de con oportunidad de
mejora mejora

 
 
 

% de estudiantes con % de estudiantes con


oportunidades de mejora oportunidades de mejora

 
 
 
Listado de estudiantes con oportunidades de mejora

Observaciones
Observaciones
 
 
 
 

Periodo 3
Periodo 2

www.lostreseditores.com
Componentes
Componentes

 
 
 
Desempeños trabajados Desempeños trabajados

 
 
 

Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes


con oportunidad de con oportunidad de
mejora mejora

 
 
 

% de estudiantes con % de estudiantes con


oportunidades de mejora oportunidades de mejora

 
 
 

Listado de estudiantes con oportunidades de mejora

Observaciones
Observaciones
y Competencias Ciudadanas
CIENCIAS SOCIALES
Grado 5°

49
50
 
 
 
 
Periodo 3
Saber+

Periodo Final

Componentes
Componentes
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

 
 
 

Desempeños trabajados Desempeños trabajados

 
 
 

Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes


con oportunidad de con oportunidad de
mejora mejora

 
 
 

% de estudiantes con % de estudiantes con


oportunidades de mejora oportunidades de mejora

 
 
 

Listado de estudiantes con oportunidades de mejora


Observaciones

Observaciones
Grado 5° CIENCIAS SOCIALES
y Competencias Ciudadanas

         

         

         

         
Listado de estudiantes con oportunidades de mejora

www.lostreseditores.com
51
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

TEST DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

De acuerdo con lo propuesto por la OCDE, el libro del estudiante contiene el Test de Competencias Socioemocionales. Este test es
una herramienta que ofrece a los profesores información importante para la toma de decisiones respecto al desarrollo y a las formas
de aprendizaje de cada estudiante. Así podrán revisar políticas y prácticas existentes en sus instituciones para determinar planes de
mejoramiento a nivel institucional o individual.

BIBLIOGRAFÍA

De Educación, M., María, N., & Angulo González, V. (2020). Guía de orientación Saber 11°. www.icfes.gov.co.
GUÍA INTRODUCTORIA AL DISEÑO CENTRADO EN EVIDENCIAS. (n.d.). Retrieved August 21, 2020, from https://www.icfes.gov.co/
documents/20143/516332/Guia+introductoria+al+diseño+centrado+en+evidencias+2018.pdf
ICFES. (2020, September). Guía de orientación Saber 11° 2020-2. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1895465/Guia+de+orien
tacion+Saber+11+2020-2.pdf

M.E.N. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. 68. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf


MEN. (n.d.). Currículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Ciencias Sociales.
Saber 11.. EJEMPLOS DE PREGUNTAS: PRUEBA DE SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS. (n.d.). Retrieved August 21, 2020, from
http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf
Santos, J. M., Ministra De Educación, C., Yaneth, N., Tovar, G., & Quintero, P. J. (n.d.). Cuadernillo de preguntas Saber 11°. Retrieved
August 21, 2020, from www.icfes.gov.co.

52

También podría gustarte