Está en la página 1de 34

INTEGRIDAD Y ETICA EN LA FUNCIÓN

PÚBLICA

Carlos Augusto Villena Changanaqui


Asesor de la Secretaría de Integridad Pública
Presidencia de Consejo de Ministros
LA CORRUPCIÓN

“El mal uso del poder público o


privado para obtener un beneficio
indebido, económico, no económico
o ventaja (directa o indirecta) por
agentes públicos, privados o
ciudadanos; vulnerando principios
y deberes éticos, normas y
derechos fundamentales.”

Secretaría de Integridad Pública | PCM | 2019


LA CORRUPCIÓN

Fuente: Escuela Nacional de Administración Pública – SERVIR (Curso:


“Introducción a la Integridad Pública” 2020)
LA CORRUPCIÓN

Fuente: Escuela Nacional de Administración Pública – SERVIR (Curso:


“Introducción a la Integridad Pública” 2020)
Identificación
de riesgos

¿Cómo ha enfrentado
Estándarel
de Estado la corrupción?
cumplimiento

Estado Diseño de
Reactivo Sociedad Civil Controles
eficientes
Medios
Centrado
G20
Preventivo
en la persona
Enfoque Delitos Mayor
sancionador Soborno, colusión comunicación
enriquecimiento
ilícito, etc. Enfoque
Desconfianza integridad
ciudadana

Faltas éticas e infracciones 2017 2018


administrativas
Uso inadecuado de bienes A nivel país
Conflictos de interés ✓ Fortalecer la cadena de valor
Cultura
Mal uso de de las
información privilegiada anticorrupción
entidades
Falta de transparencia ✓ Reforma electoral, política y de justicia
Experiencia públicas ✓ Fortalecer procesos de contrataciones
y percepción
cotidiana Problemas de gestión y de obras públicas
✓ Carrera pública meritocrática
Débil meritocracia ✓ Cultura de valores
Ausencia de normas
de conducta claras
Injerencia política

Secretaría de Integridad Pública | PCM | 2019


¿Cómo ha enfrentado el Estado la corrupción?

(Cultura preventiva)
Enfoque
sancionador
Enfoque
integridad
¿Qué perciben los
servidores públicos?

¡No se descuida
el aspecto
sancionador!

(Cultura de casos reactiva)

Secretaría de Integridad Pública | PCM | 2019


ACCIONES VINCULADAS A LA CORRUPCIÓN

ACTOS TIPIFICADOS EN NORMA LEGAL COMO


DELITOS ILICITOS DE CORRUPCIÓN
ACTOS TIPIFICADOS EN NORMA LEGAL COMO FALTAS QUE
ESTÁN O PUEDEN ESTAR LIGADOS DIRECTA O
INDIRECTAMENTE A DELITOS DE CORRUPCIÓN
• FALTAS - La utilización o disposición de los bienes de la entidad
pública en beneficio propio o de terceros (PECULADO).
ADMINISTRATIVAS - Actuar o influir en otros servidores para obtener un
beneficio propio o beneficio para terceros (CONCUSIÓN)

ACTOS QUE SON O PUEDEN RESULTAR CONTRARIOS A LA


ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
• PRÁCTICAS - Conflicto de Interés.
- Neutralidad.
CUESTIONABLES - Transparencia.
- Mal Uso de Información Privilegiada.
INTEGRIDAD PÚBLICA

Entidades públicas

Autoridades
Sector Servidores públicos
público

Integridad
Sociedad civil pública
Empresas
Usuarios Sector Gremios
Ciudadanía privado
Estudiantes
Medios de
comunicación

Secretaría de Integridad Pública | PCM | 2019


¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTEGRIDAD?

Es el posicionamiento consistente y la adhesión a valores éticos


comunes, así como al conjunto de principios y normas destinadas a proteger,
mantener y priorizar el interés público sobre los intereses privados, de manera
que el servidor civil use adecuadamente los fondos, recursos, activos y
atribuciones de su función para el cumplimiento de los objetivos del Estado.
(OCDE)

Visibilizar la integridad supone hacer explícita la prioridad que brinda una


entidad a la ética y a desarrollar un conjunto de procesos y políticas
orientadas a prevenir la corrupción y otras prácticas cuestionables.

Secretaría de Integridad Pública | PCM | Setiembre 2019


RECOMENDACIÓN SOBRE
INTEGRIDAD PUBLICA DE LA OCDE
El modelo de integridad público
Apoyo absoluto, explícito y visible
Cultura organizacional (valores y creencias)

Seguimiento, lecciones
aprendidas, oportunidades de Compromiso Riesgos de corrupción
mejora en la aplicación del de Alta Proceso participativo
modelo
Dirección Metodología
Supervisión Gestión de
y monitoreo riesgos
Conflicto de intereses, regalos,
Mecanismos claros y accesibles etc.
Medidas de protección Políticas de Gestión de intereses (lobby)
Posibilidad de denuncias Canal de Encarga complimiento Política de contratación de
anónimas denuncias do del e integridad personal (filtros en áreas
Mecanismos de detección de
irregularidades
Modelo sensibles).
Códigos de conducta
Clasificación y tratamiento de la
información, Gobierno Abierto,
Comunicació Transparenci Rendición de cuentas,
n y a Participación ciudadana
capacitación
Controles
Capacitación en integridad y
ética Control interno, externo (CGR) y
Política de comunicación a contrapartes auditorías. Buen uso de los
Comunicación interna y clima laboral recursos públicos (eficiencia)

Secretaría de Integridad Pública | PCM | Junio 2019


3 elementos sustantivos
1

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

3 2
¿Qué es la Ética?
▪ La ética es el conjunto de principios y normas morales que rigen la conducta de las
personas, en ejercicio de su libertad, orientados a la realización de valores.
▪ Es la capacidad que nos permite decidir hacer lo correcto ante un dilema, priorizando
el bien común antes que nuestro interés personal, mediante la aplicación de valores y
principios. Nos permite establecer límites a nuestras acciones y tener una mejor
“calidad de vida”.

¿Qué es la ética pública?


▪ Es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formación y el comportamiento
responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos públicos,
generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio publico.
▪ Permite lograr conciencia en sólidos principios de conducta ética y generar una mayor
excelencia en la calidad y gestión de los intereses colectivos. El comportamiento
correcto de los funcionarios y servidores es una condición sine qua non para que
exista una eficiente administración.
▪ Es un elemento importante para hacer contrapeso no solo a la corrupción sino a las
distintas actitudes antiéticas al inyectar un conjunto de principios y valores,
revitalizando por un lado a las instituciones públicas y por otro a aquellas personas
que ocupan un cargo público y sirven al Estado.
2. ¿Qué es la Función Pública?

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• Es el aparato burocrático del estado, representa el


brazo ejecutor de sus políticas públicas, teniendo
por ello un carácter instrumental.

En un estado social y democrático, la


administración pública se distingue por los
principios de legalidad, eficacia y de servicio.
2. ¿Qué es la Función Pública?

SERVIDOR PÚBLICO
• Es una persona que brinda un servicio de utilidad
social. Esto quiere decir que aquello que realiza
beneficia a otras personas y no genera ganancias
privadas
3. ¿Por qué un código?
Un código es a la vez menos
detallado y más amplio que los
instrumentos legales.
No buscan ser exhaustivos y por lo
general ponen más énfasis en
formulaciones simples y entendibles
que en formulaciones correctas
desde la perspectiva jurídica.

Establecen y clarifican estándares y


orientan el comportamiento deseado y
esperado de un servidor público
Un código puede de esta forma ayudar
a formar o reflejar una ética e identidad
profesional compartida y un sentido y
orgullo de pertenencia al servicio
público.
LOS RECORDATORIOS MORALES

Los recordatorios morales se


incorporan a los procesos clave de
toma de decisiones que recuerden al
servidor público la conducta correcta
en un contexto específico.
Al recordar a la persona las normas
morales se generan decisiones más
éticas.
Recordar las normas morales, permite
que los actos se ajusten en
concordancia con ello, para reducir la
disonancia entre el autoconcepto y la
conducta esperada.
Son una vía para que los responsables
detonen reflexiones éticas.
Ley 27815 Código de Ética de la Función Pública

▪ El Código de Ética es aplicable a todo


empleado público, considerando como tal a
todo funcionario o servidor de las entidades
de la Administración Pública, en cualquiera de
los niveles jerárquicos, sea éste nombrado,
contratado, designado, de confianza o electo
que desempeñe actividades o funciones en
nombre del servicio del Estado.
▪ El Código de Ética de la Función Pública, fija
normas de carácter general que regulan los
comportamientos de los servidores públicos
dentro de la institución.
Código de Ética de la Función
Pública

✓ Principios (8)
✓ Deberes (6)
✓ Prohibiciones
(5)
20
Principios
1. Respeto: Hacia la Constitución, las Leyes y el ordenamiento jurídico. A
los administrados, a la ciudadanía, al derecho de defensa y debido
procedimiento.

2. Probidad: actuar con rectitud, honradez y honestidad. Procurar el interés


general frente a los intereses propios.

3. Eficiencia: calidad en las funciones a su cargo. Capacitación permanente


y optimizar los recursos disponibles.

4. Idoneidad: capacidad y aptitud técnica, legal y moral, para el


cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad: autenticidad en las relaciones funcionales con los miembros


de su institución y la ciudadanía.
Principios
6. Lealtad y Obediencia: fidelidad y solidaridad hacia la
institución. Cumplir órdenes que se le imparta y cumplan
formalidad, salvo actos arbitrarios o de ilegalidad. Apoyo mutuo en
el desarrollo de las funciones.

7. Justicia y Equidad: disposición para el cumplimiento de sus


funciones. Actuar con equidad frente al Estado, los administrados,
superiores, subordinados y la ciudadanía en general.

8. Lealtad al Estado de Derecho: El funcionario de confianza


debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar
cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese
automático.
En la práctica
Implantar programas de racionalización del gasto. Actualizar el portal de
información a la ciudadanía de manera amigable y completa. Contar con servicio
de orientación presencial, virtual o telefónica al público usuario en tiempo real.

(EFICIENCIA)

Aplicar sanciones sin dar oportunidad a la persona administrada para que


exponga -por sí mismo o mediante la asesoría que necesite- su posición.

(RESPETO)

Recibir invitaciones o reconocimientos provenientes de quien estuviere


tramitando un procedimiento administrativo en el que el funcionario y servidor
tuviera alguna participación.

(PROBIDAD)
Deberes
1. Neutralidad: imparcialidad política, económica o de cualquier otra
índole en el desempeño de sus funciones.

2. Transparencia: los actos tienen en principio carácter público y son


accesibles. Se debe brindar y facilitar información fidedigna, completa
y oportuna.

3. Discreción: guardar reserva y prudencia de hechos o información


que tenga conocimiento con ocasión del ejercicio de sus funciones.
En especial de aquella excluida del acceso público, incluso si se ha
dejado el cargo.

4. Ejercicio adecuado del cargo: no adoptar represalia de ningún


tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras
personas. Ejercer la cuota de poder para fines públicos lícitos.
Deberes
5. Uso adecuado de los bienes del Estado: proteger y
conservar los bienes del Estado. Usarlos para el
desempeño de sus funciones de manera racional, evitando
su abuso, derroche o desaprovechamiento.

6. Responsabilidad: Desarrollar sus funciones a cabalidad


y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función
pública orientada al ciudadano. Se puede realizar aquellas
tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las
estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas
resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las
dificultades que se enfrenten.
En la práctica
Entregar copias o revelar a personas no autorizadas por el paciente o la
paciente, el contenido de las Historias Clínicas.

(DISCRECIÓN)

Ejecutar actividades u ocupar tiempo de la jornada de trabajo en fines ajenos a


las institucionales.

(RESPONSABILIDAD)

Hacer llamadas telefónicas desproporcionadas (por su número, costo, destino o


reiteración) de índole personal, a través de equipos o servicios pagados por el
Estado.

(USO ADECUADO DE LOS BIENES DEL ESTADO)


Prohibiciones
1. Mantener Intereses de Conflicto: relaciones o
situaciones donde los intereses personales, laborales,
económicos o financieros pudieran estar en conflicto
con el cumplimento de los deberes y funciones. (Ley
especial sobre prohibiciones e incompatibilidades,
proyecto de Ley sobre DDJJ de Incompatibilidades)

2. Obtener Ventajas Indebidas: Obtener o procurar


beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros,
mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o
apariencia de influencia.
Prohibiciones
3. Realizar Actividades de Proselitismo Político: Realizar
actividades de proselitismo político a través de sus funciones o
utilizando infraestructura, bienes o recursos públicos.

4. Hacer mal uso de Información Privilegiada: Participar en


transacciones financieras utilizando información privilegiada, ni
permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de
algún interés.

5. Presionar, amenazar o acosar: Ejercer presiones, amenazas o


acoso sexual contra otros servidores públicos que puedan afectar la
dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas.
En la práctica
Si un/a accionista mayoritario/a de una empresa de transporte es nombrado/a
Director/a General de Transporte Terrestre.

(MANTENER INTERESES EN CONFLICTO)

Recibir capacitaciones, cursos o viajes por parte de las empresas que proveen
servicios a la entidad.

(OBTENER VENTAJAS INDEBIDAS)

Participar en el mercado de valores conociendo información privilegiada de los


emisores o intermediarios del mercado..

(HACER MAL USO DE INFORMACION PRIVILEGIADA)


Código de Ética de la
Función Pública
Régimen Vigente desde el 14 de
Disciplinario setiembre del 2014.
del Servicio Derogó la parte procesal del
Código de Ética de la Función
Civil Pública.
Código de
Aplicación supletoria
Ética

A partir de la entrada en vigencia del régimen disciplinario de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, las sanciones y el procedimiento del régimen disciplinario de la Ley N°
30057 son aplicables a las faltas e infracciones contempladas en la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General; Ley N° 27815, Ley del Código de Ética
de la Función Pública, y en otras leyes, según el artículo 85 inciso q) de la Ley del
Servicio Civil y el inciso j) del artículo 98.2 del Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM.
Muchas gracias

Secretaría de Integridad Pública


Presidencia del Consejo de Ministros

También podría gustarte