Está en la página 1de 30

HISTORIA

PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las
operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de
noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación,
coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del
Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que
reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de
agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de las
empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas
existentes hasta esa fecha, a saber:

 Amoven (sucesora de Amoco)


 Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)
 Boscanven (sucesora de Chevron)
 Deltaven (sucesora de Texaco)
 Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital
privado)
 Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)
 Llanoven (sucesora de Mobil)
 Maraven (sucesora de Shell)
 Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)
 Palmaven (sucesora de Sun Oil)
 Roqueven (sucesora a partir de mayo de 2007 de Phillips)
 Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)
 Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital
privado)
A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales fueron
integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro, que fueron
finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y Maraven). Bariven fue convertida en
1980 en la compañía encargada de compras de equipos y materiales en el exterior; Palmaven
asumió en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a las
actividades del agro, mientras que Deltaven fue reactivada en 1997 para absorber las
actividades de comercialización de combustibles y lubricantes en el mercado interno
venezolano.
Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume la conducción de la
industria petroquímica. La filial "Refinería Isla" se constituyó en octubre de 1985 para operar
la refinería arrendada a Curazao. En 1986, PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente
propiedad de Corpozulia, para explotar los mantos carboníferos de la formación Paso Diablo
en el río Guasare. Para independizar las actividades de producción, transporte y
comercialización del combustible Orimulsión -desarrollado conjuntamente por las
filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA estableció la empresa Bitor (Bitúmenes del
Orinoco) en 1988, para producir, transportar y comercializar la Orimulsión. En 1990, se
crea PDV Marina con el propósito de integrar el recurso humano, la flota, equipos y
operaciones marítimas de PDVSA y sus filiales.
Apertura petrolera externa o Internacionalización[editar]

Sede de PDVSA en la Av. 5 de Julio, Maracaibo, Venezuela.

A finales del año 1982 Pdvsa inicia el Programa de Internacionalización o Capitalización hacia


fuera de la industria petrolera venezolana que duró hasta el año 1998, siendo el objetivo
principal la adquisición de activos fuera del país con sus propios recursos o a través de
asociaciones con compañías transnacionales impulsados por el Artículo 5 de la Ley Orgánica
que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos10 para esa época.
Europa[editar]
PDVSA inició un estratégico programa de internacionalización que comenzó con la compra en
1983 del 50% de un complejo refinador y petroleoquímico situado en el área de Düsseldorf a
la empresa alemana Veba Öl AG. Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con el
50% de Nynäs Petroleum, para ampliar el circuito de refinerías en Europa.
Alemania[editar]
En los años 1983 fue creada la empresa Ruhr Oel and Gas exactamente el 21 de abril se
firmó un acuerdo entre PDVSA con Veba Öl AG que era copropietaria para manejar un grupo
de cuatro refinerías alemanas11 para procesar crudos pesados y extrapesados procedentes de
Venezuela. Fue en el gobierno de Luis Herrera Campins que aceptó que le fuesen transferidas
50% de las acciones de refinerías alemanas a PDVSA por deudas por más de 900 millones de
marcos alemanes y un programa de inversiones superiores a los 3 mil millones de marcos
durante tres años. En octubre de 2010 el gobierno vende su parte accionaria a la empresa
Rosneft,12 la venta supera los 1,600 millones de dólares. 1314 La Ruhr Oel, que tiene una
capacidad global de 1,04 millones de b/d de procesamiento, Pdvsa posee 50% de la refinería
Gelsenkirchen, 19% de Schwedt, 13% de Neustadt y 12% de Karlsruhe; participaciones que le
permiten a PDVSA suministrar unos 240 mil b/d. La Ruhr Oel cubre un 20% de la demanda de
derivados y productos petroquímicos del mercado alemán. 15
Suecia e Inglaterra[editar]
En 1986 PDVSA firma un acuerdo de asociación con Nynäs AB Petroleum mediante el cual
adquiere el 50% de las acciones de esta empresa, siendo la segunda de las principales
proveedoras de asfalto y suplidor de lubricantes en Europa, contando con cuatro refinerías,
sistema de almacenamiento en casi toda Europa, y 16 terminales de distribución de asfaltos y
lubricantes. Hasta el 2012 PDVSA mantenía la sociedad Nynäs AB a partes iguales con
Suecia y el Reino Unido con la firma Neste Oil, con una capacidad conjunta de 67.000 barriles
por día (bpd): Nynaeshamn y Gothenburg en Suecia, Dundee en Escocia y Eastham en
Inglaterra, PDVSA estudia vender su parte a Neste Oil que vienen conversando desde el
200516 consumían un 90% de crudo venezolano para convertirlo en asfaltos especializados,
lubricantes y aceites. Esta empresa viene trabajando en sociedad con PDVSA desde 1986.
El 12 de mayo de 2020 PDVSA había vendido parte de sus acciones en Nynas AB quienes
informaron que PDVSA solo tenían participación del 15% y el otro 35% paso a propiedad de
una nueva fundación privada sueca de nombre Nyna cuyos accionistas no están identificados,
Una comisión Ad Hoc nombrada en abril de 2019 por la Asamblea Nacional presidida por Juan
Guaidó había alertado el 17 de diciembre de 2019 las irregularidades posibles de dicha
perdida patrimonial sin la debida autorización. La nueva reestructuración de la directiva que
comprendía de 10 directores solo correspondería un director a PDVSA 171819
Norteamérica[editar]
En febrero de 1986, PDVSA adquirió el 50% de Citgo Petroleum, empresa situada
en Dallas, Texas (Estados Unidos), mientras que en septiembre de ese año completó la
adquisición de la totalidad de la empresa. En septiembre de 1988 la totalidad de Champlin
Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi, Texas, y en diciembre de 1988 el
50% accionario de una refinería en el área de Chicago, asegurando así una capacidad de
refinación que duplicaba a la instalada en el país a la fecha, como también la colocación de la
mitad del petróleo crudo exportado.
Southland Corporation[editar]
Muchas ubicaciones 7-Eleven solían tener estaciones de servicio con gasolina distribuida
por Citgo Petroleum que en 1983 fue comprada por Southland Corporation. En 1986 Citgo
(Petróleos de Venezuela SA) compró el 50%de las estaciones de servicio, y el 50% restante
se adquirió en 1990

 Refinería de Corpus Christi Corpus Christi, (Texas), 157,500 bbl


 Refinería de Lake Charles Lake Charles, (Luisiana), 427,800 bbl
 Refinería de Lemont Lemont, (Illinois), 175,940 bbl

 Refinería Merey Sweeney


En 1990 las empresas Pdvsa y ConocoPhillips se integraron en una sociedad con el objetivo
de instalar y manejar una unidad de coquización retardada, la Refinería Merey Sweeney de
Texas cuya capacidad para procesar se ubicaba en 214.000 barriles por día.
En mayo de 2007, el presidente Hugo Chávez aplicó un decreto de nacionalización de la
industria petrolera de exploración y producción que consistió en aumentar sus acciones de
39% a 78% del control estatal en los negocios con petroleras extranjeras en la Faja petrolífera
del Orinoco luego de no lograr un acuerdo con ConocoPhillips. En 2010 se inicia un proceso
de judicial de arbitraje que dio como resultado sentencias en 2014 en contra y que el gobierno
apelara a dicha sentencias, para 2016 pierde las acciones de la Refinería Merey Sweeney de
Texas20 a su vez Conoco queda obligada, por su parte, a asumir la deuda de Pdvsa, que suma
unos 195 millones de dólares.21
En marzo de 2019 el Banco Mundial dice que Venezuela debe pagar más de 8.140 millones
de dólares a ConocoPhillips más otros 2000 millones de dólares que se le adjudicaron en un
arbitraje anterior, el CIADI, había considerado en 2013 que la toma de posesión fue ilegal
cuando en el 2007 le fueron incautados activos de petróleo y gas 22 a una tasa de 5.5% de
interés anual.23
Refinería Lyondell[editar]
En 1993, CITGO firmó un acuerdo de empresa conjunta con Lyondell Chemical para formar la
Compañía de Refinería Lyondell-CITGO en Houston; de los cuales Lyondell poseía el 58,75
por ciento y CITGO poseía el 41,25 por ciento restante. Lyondell negoció una convenio de 25
años con PDVSA para suministrar 240 MBD de crudo venezolano pesado a la refinería
En agosto de 2006 PDVSA vende la participación 41.25% de CITGO de la Refinería
Lyondell (Texas) a su socio mayoritario con capacidad de procesamiento de 265 mil barriles
por día.24 la refinería se valoró en US $5.250 millones de dólares, con lo cual la porción de
CITGO cifró en US $2.165 millones de dólares. Debido a que había pasivos por saldar el
monto neto a recibir quedó en US $ 1,313 millones de dólares que serán depositados
al FONDEN25
Refinería de asfalto Paulsboro y la Refinerías de asfalto Savannah [editar]
En noviembre de 2007 el gobierno venezolano vendió la Refinería de asfalto
Paulsboro (Nueva Jersey) y la Refinerías de asfalto Savannah (Georgia) a la empresa
NuStar Asphalt Refining LLC así como una terminal ubicada en Wilmington. Por su parte, la
empresa NuStar afirmó que desembolsará unos 450 millones de dólares por la adquisición,
más un fondo de operaciones de unos 100 millones de dólares. 26
Refinería de Chalmette Refining LLC[editar]
En 1997 PDVSA adquiere una participación en Chalmette. Continuando con la estrategia de
internacionalización de la compañía iniciada en la década anterior, PDVSA adquirió su
participación en esta refinería en el año 1997. El objetivo de esta compra era asegurar la
colocación de los crudos pesados provenientes de la empresa Cerro Negro en la Faja del
Orinoco, donde PDVSA era socia de ExxonMobil y VebaOel, gracias al desarrollo de
proyectos bajo la figura de Asociaciones Estratégicas.En 2008 Los problemas con ExxonMobil
sobre expropiación de sus activos da origen a un litigio con el estado venezolano. En 2015 se
produce la venta de la Refinería de Chalmette Refining LLC ubicada en Chalmette, Luisiana
(EE. UU.) a la empresa PBF Energy Inc27 para poder pagar parte de la indemnización
a ExxonMobil por la pérdida del arbitraje, la venta se cerró por $322 millones, de los cuales a
Pdvsa solo le corresponde la mitad la otra mitad le pertenece a ExxonMobil (50% - 50%)28
procesaba 185.000 B/día.2930
Caribe[editar]
Luego de la promulgación del Decreto Presidencial N.º 1.385, se creó la Fundación para la
Investigación de Hidrocarburos y Petroquímica, lo cual abrió el camino a lo que hoy constituye
el Centro de Investigación Científica y Apoyo Tecnológico de la industria petrolera nacional,
que se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió
adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación. 31En junio de 2005
Hugo Chávez lleva una nueva geopolítica petrolera del Gobierno poniendo las bases para
salirse del mercado estadounidense en el Primer Encuentro Energético en la ciudad de Puerto
La Cruz funda Petrocaribe un acuerdo energético en que Venezuela va financiar la
construcción, modernización de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas
hidroeléctricas en algunos países miembros. Así Venezuela decidió modificar los contratos de
suministros al sistema Citgo que eran a 10 años y reducirlos a una vigencia de 1 año, y 1 año
de prórroga, y podría deshacerse de los mismos legalmente. incluso ofrece en venta parte de
sus refinerías de EE. UU.3233
Aruba[editar]
En 1991 PDVSA adquirió de Chevron el terminales de aguas profundas en el mar
Caribe en Aruba.34
En septiembre de 2015 Aruba firmó con Citgo un memorándum de entendimiento para
explorar la re-apertura de la Refinería San Nicolás ubicada en Aruba, detenida desde 2012
por la operadora Valero Energy con una capacidad instalada para refinar 235.000 b/día. En
septiembre de 2016 el parlamento de Aruba aprobó la autorización a Citgo de un
arrendamiento por 25 años la Refinería de San Nicolás 35 y una inversión aprobada por PDVSA
de 685 millones de dólares, el 23 de mayo de 2018 la corte levantó el embargo de dos
cargamentos de petróleo los tanqueros Atlantic Lily y Grimstad que ConocoPhillips solicitó
como parte de sus esfuerzos por cobrar un laudo arbitral contra PDVSA. 36 En febrero de 2019
Citgo detienen la remodelación y modernización del proyecto por las sanciones económicas 37
Según la primera Ministro Evelyn Wever Croes "Muy probable que nosotros no seguiremos
con Citgo pero se está evaluando como se puede salir del contrato sin ningún problema" 38
El 22 de junio de 2021 la empresa Citgo decidió liquidar 4 empresas filiales que fueron
creadas en el 2016 cuando el gobierno firmó un contrato de arrendamiento a cambio de
rehabilitar la Refinería de San Nicolás para convertir crudo extrapesado de la faja petrolera
del Orinoco en crudo ligero. Dado los problemas que se presentaron en los retrasos del
proyecto en 2019 y así cerró sus negocios con Aruba39
Bahamas[editar]
En 1990 PDVSA adquirió de Chevron el terminal petrolero de aguas profundas en el mar
Caribe, BAHAMAS OIL REFINING COMPANY INTERNATIONAL LIMITED (BORCO), en
Freeport, isla Gran Bahamas, situado a 80 millas de la costa de Florida, con una capacidad de
almacenaje de 21,6 millones de barriles de crudo y otros derivados, considerado como el
cuarto terminal más grande de petróleo y productos del mundo y el más grande del área del
Caribe con la profundidad suficiente para recibir grandes tanqueros. La Corporación
Venezolana del Petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de administrar y controlar los
negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros, tanto venezolanos como
extranjeros.34
En 2008, Pdvsa vendió el terminal Bahamas Oil Refining Company (Borco) a First Reserve
Corporation por unos $900 millones. Esos recursos también habrían sido depositados en el
Fonden.34 Esto resultó un mal negocio para PDVSA ya que el 2010 First reserve Corp. vende
su participación del 80% en Borco a Buckeye Partners, L.P. (Buckeye), en US$ 1.360
millones.
Bonaire[editar]
PDVSA es propietaria del terminal marítimo Bonaire Petroleum Company (Bopec terminal)40
con capacidad para almacenar hasta 12 millones de barriles de crudo y derivados que resultan
estratégicos para las exportaciones a China y EE. UU. En septiembre de 2010 un incendio en
dos de sus 23 depósitos obligó al gobernador de esa isla cerrar el terminal 41 En diciembre de
2017 el gobierno de Holanda da un ultimátum a Pdvsa por la falta de inversión en el
mantenimiento del terminal Bonaire Petroleum Company (Bopec) dejando operar solo cinco de
los 21 depósitos que tiene la isla, Pdvsa había prometido una inversión de 25 millones de
dólares para el mantenimiento y la restauración de los depósitos. 42En mayo de 2018 la
compañía ConocoPhillips con sede en Houston asumió el control de los activos petroleros de
Venezuela en la isla caribeña de Bonaire43 en agosto de 2018 llegó a un acuerdo
con Pdvsa para el pago de 2.040 millones con un abono inicial de 500 millones de dólares
dentro de un periodo de 90 días a partir del momento de la firma del acuerdo, el monto
restante será pagado trimestralmente en un lapso de cuatro años y medio. 44 El 26 de agosto
de 2020 el gobierno de la Isla de Bonaire ordenó vaciar los cinco tanques de almacenamiento
de petróleo que contienen 10 millones de barriles por riesgo ambientales y falta de
mantenimiento.45 En marzo de 2021 se declara en quiebra la filial Bopec porque no podía
pagar sus deudas.46 En noviembre un tribunal de Bonaire sentenció el pago de 41.69 millones
de dólares por deudas atrasadas de Pdvsa47 En marzo de 2023 un juez de Bonaire ordenó la
subasta forzosa del combustible del depósito 1933 que contenía 371,790 barriles de fuel oil
ubicado en el sector Kaminda Turistiko, en el noroeste de la isla caribeña, propiedad de la
empresa Commerchamp CA filial de Pdvsa (con valor de unos 18 millones de dólares) que
carece de licencia de la OFAC para negociarlo, la subasta se realiza por una deuda de 41.7
millones de dólares que la filial debe por cuotas e intereses de mora a Bonaire Petroleum
Company (Bopec).48
Curazao[editar]
Desde 1985 PDVSA y el gobierno de Curazao tenían un contrato de arrendamiento de
la Refinería Isla con capacidad de 335.000 barriles de crudo, construida por la Royal Ducht
Shell en 1919, para el año 2016 Curazao había exigido a Pdvsa aportar una inversión de 1500
millones de dólares para modernizarla de manera que se pudiera extender el contrato, pero al
no concretarse PDVSA quedará fuera. En mayo de 2018 la Corte Mercantil de Curazao
autoriza a ConocoPhillips embargar 636 millones de dólares en activos de venezolana
PDVSA.49
PDVSA enfrenta una crisis de exportaciones debido a la disminución de la producción de
crudo, posiblemente la empresa China Guangdong Zhenrong pasará a administra esta
refinería a fines de 20195051 lleva más de un año sufriendo con severidad la crisis venezolana.
El gobierno de Curazao busca un nuevo operador para reemplazar a PDVSA y el cese del
arrendamiento se perfila como lo más probable. Sin embargo Pdvsa logró concretar el alquiler
por un año más para uso de almacenamiento, hasta diciembre de 2020 52 El 26 de agosto de
2020 Pdvsa fue demandada por 51 millones de dólares por la empresa petrolera Korsou
propietaria de la Refinería Isla en Curazao por incumplimiento del contrato de pagos
mensuales acumulados desde fines de 201853 La refinería Isla se encuentra inactiva desde
mayo de 2018 y PDVSA tiene un contrato vencido de alquiler por su capacidad de
almacenamiento de 15 millones de barriles en sus 38 tanques y dos muelle de carga, un 25%
de sus almacenes (9 tanques) serán alquilados a la empresa petrolera SPS Drilling E&P,
PDVSA ha ido desocupando parte de su petróleo almacenado después de las sanciones en
2020, mientras su propietaria Korsou busca un nuevo operador 54 La empresa Korsou tiene
pensado subastar el petróleo almacenado de Pdvsa para saldar unas deudas laborales que
dejó pendientes55El 30 de agosto se determinó que Pdvsa esta obligada a pagar a Curazao
una deuda atrasada por el alquiler de la Refinería Isla, luego de perder la apelación en la que
se comprometía a pagar 20 millones de dólares anuales de alquiler por daños y perjuicios al
resindir el contrato y meses acumulados de alquiler, parte de esa deuda fue cobrada
directamente por RdK, contra las existencias de petróleo crudo y productos terminados, que
estaban almacenados en el terminal de Bullenbaai 56
Un tribunal de Curazao autorizó la venta de acciones de la filial de Pdvsa: Propernyn es filial
de Pdvsa, que maneja las acciones de Nynas para cubrir la deuda no pagada a la
empresa Korsou de 52 millones de dólares, mientras ConocoPhillips también entra a la espera
de la liquidación de acciones quien tiene ganada una demanda por 10,000 millones de
dólares57 La filial de Pdvsa tiene hasta el 31 de diciembre de 2022 para la venta privada de
sus acciones58
En abril de 2023 la refinería Di Korsou en la isla de Curazao le exige a Pdvsa el pago de
US$62,3 millones que adeuda de la no cancelación del servicio eléctrico por parte de la
empresa petrolera venezolana entre los años 2018 y 2019 y el reclamo fue ganado en una
corte de Nueva York.59
Cuba[editar]
En diciembre de 2007 Hugo Chávez, en la cumbre de Petrocaribe en Cienfuegos (Cuba),
quiso hacer una gran inversión en la reactivación de la refinería Camilo Cienfuegos, paralizada
desde su construcción en 1989 abandonada después de la crisis que colapsó al gobierno
soviético, con una capacidad instalada de 65 000 barriles diarios, el proyecto estimado era de
US $5,400 millones para ampliar la capacidad de refinamiento hasta los 165 000 barriles. de
petróleo al día, la puesta en marcha de una base de supertanqueros en Matanzas y la
reactivación del oleoducto entre Matanzas y Cienfuegos33 En el año 2010 se contempla elevar
el suministro de crudos a 365 000 barriles diarios para el 2014. Cienfuegos subirá la refinación
a 165 000 barriles diarios, la nueva refinería de Matanzas, al norte de Cuba procesará 150
000 barriles diarios, y la ampliación de la refinería de Santiago (al suroriente de Cuba) subirá a
50 000 barriles diarios.60 Pero la bajada del precio del barril de petróleo impide realizar la
inversión. En 2016 La refinería Camilo Cienfuegos anuncia el cierre de 120 días por
mantenimiento aunque la realidad se debe a la reducción en un 19.5 % de los envíos de
petróleo desde Venezuela.61 Para diciembre de 2017 los reportes oficiales, informan que se
está refinando unos 24.000 barriles diarios, en lugar de los 65,000 barriles para los que fue
diseñada,33 el 14 de diciembre de 2017 en un comunicado Cuba anuncia la decisión tomar de
posesión de la refinería Camilo Cienfuegos, con esto Cuba busca cobrar deudas ante el
incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela. 62
Islas Vírgenes de EE. UU.[editar]
En 1998 Hovensa una empresa conjunta entre Hess Corporation y Petróleos de Venezuela
(50% y 50%), toman a cargo la refinería de St. Croix ubicada en la isla de St. Croix en
las Islas Vírgenes de los Estados Unidos estaba entre las 10 mayores refinerías más grandes
del mundo, tenía una capacidad de 500.000 barriles por día. En enero de 2011, Hovensa pagó
una multa de $ 5.3 millones por violaciones a la Ley de Aire Limpio, en enero de 2012 anuncia
su cierre tras acumular pérdidas por $1,300 millones en los últimos tres años 63.64
Jamaica[editar]
El 14 de agosto de 2006 firman convenio PDV Caribe SA con Petroleum Corporation of
Jamaica, en Jamaica donde acordaron la refacción de la refinería de Petrojam, a fin de
elevar su capacidad de procesamiento de 27 mil barriles diarios a 50 mil barriles diarios. 32 Un
año después, en agosto de 2007, PDV Caribe SA compartirían acciones de la Empresa Mixta
Petrojam. con un 49% de las acciones, a través de un acuerdo suscrito por Asdrúbal Chávez,
vicepresidente de Refinación. 65
En febrero de 2018 Jamaica le habría notificado a Venezuela su intención de comprar el 49%
que Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) tiene de Petrojam con efecto a partir del 22 de
febrero, la refinería localizada en la nación caribeña. Algunos estimados valorarían ese
porcentaje en aproximadamente $80 millones 66 En enero de 2019 Jamaica evalúa la compra
del 49% propiedad de Pdvsa de la refinería Petrojam. 67El 17 de junio de 2019 Jamaica en una
acción de confiscación toma el control total de la Refinería Petrojam, el primer ministro Andrew
Holness dijo: que sin la introducción de mejoras, Petrojam perdería clientes y dejaría de ser
rentable además el riesgo ante las sanciones que esta aplicando EE. UU.68
República Dominicana (Santo Domingo)[editar]
En el mes de mayo de 2010 por una deuda de US 135 millones que tenía República
Dominicana con Venezuela por la compra de crudo, el gobierno le ofreció la compra del 49%
de las acciones de la empresa Refidomsa y que se concreto por el valor de US $ 133,43
millones de acuerdo al contrato de compra-venta y por intermedio de Petrocaribe.69
Construida en 1973 y que fue propiedad de Royal Dutch Shell hasta finales el 2008 vendida a
RD por un valor de US $110 millones de dólares.70 República Dominicana se quedó con el
51% de la acciones, cuenta con una capacidad de 35.000 B/día. 71 En febrero de 2015
empresarios dominicanos muestran interés en comprar la acciones de Pdvsa. 72 En octubre de
2015 RD ofreció comprarla parte de las acciones de PDVSA.73 En marzo de 2019 República
Dominicana desmiente que se este negociando las acciones propiedad de PDV Caribe con
personas de la oposición venezolana74 Además a surgido un problema acusan de querer
pagar 700 millones por la acciones más una deuda a Venezuela de 240 millones por la
entrega de crudo, Félix Jiménez ha respondido que no deben nada y que la venta de acciones
se había propuesto en México con Maduro por 200 millones. 75 Actualmente Pdvsa perdió el
control debido a dificultades económicas y operacionales, que se profundizaron con las
sanciones en dicha refinería. Por ahora a quedado en el limbo la compra de acciones porque
el gobierno de RD, no reconoce a Nicolás Maduro como presidente. 76
El 20 de agosto de 2021 el gobierno venezolano perdió vendiendo el 49% de las acciones de
su propiedad por un valor de 88 millones 134 mil dólares a República Dominicana de acuerdo
a las declaraciones del ministro de Hacienda de R. Dominicana José M Vicente, previamente
se comunicaron con la OFAC la cual no hizo objeciones, después de más de tres años de
intentarlo77 Venezuela perdió 45 millones según la cifras ofrecida de la compra para cubrir una
deuda de bonos de Pdvsa y del gobierno.787980
San Eustaquio[editar]
PDVSA tiene arrendado el terminal de Statia operado por NuStar Energy en la vecina isla de
San Eustaquio, La estatal ahora paga en torno a 2,3 millones de dólares por mes para
arrendar almacenes con una capacidad de depósito de 5 millones de barriles de crudo sin
considerar cargos adicionales, de "acuerdo a un documento al que accedió Reuters”. También
posee seis muelles de aguas profundas e instalaciones para mezcla y despacho y trasbordo
Colombia[editar]
La empresa Monómeros Colombo-Venezolano (SA) fundada en 1967 con participación inicial
del Instituto de Fomento Industrial, IFI, la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL y
el Instituto Venezolano de Petroquímica, (IVP), que dispone de los Complejo Petroquímico
Libertador Simón Bolívar ubicada en Barranquilla y el Complejo Petroquímico Antonio
Nariño ubicado en la ciudad de Buenaventura, Colombia. 81
Monómeros Colombo-Venezolano (SA) proporciona y comercializa los siguientes productos:
fertilizantes complejos granulados, alimentos para animales una fuente concentrada de
fósforo, calcio y sodio azufre, además productos industriales: soda cáustica, ácido fosfórico,
amoniaco, ciclohexanona (caprolactama), Meko, Sulfato de sodio82
El 18 de abril de 2006 la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL y el Instituto de
Fomento Industrial (IFI), vendieron su participación accionaria al socio venezolano
Petroquímica de Venezuela S.A., Pequiven. Tienen la capacidad de atender la demanda de
fertilizantes, fosfatos de calcio para la alimentación animal y productos químicos. 83 El 21 de
diciembre de 2006 Pequiven compró las acciones a la firma neerlandesa Koninklijke DSM.
Con esta última transacción la participación de Pequiven completo es 100% del capital. 84
Monómeros Colombo Venezolanos produce 30 000 toneladas métricas anuales
de caprolactama, utilizado para las industrias de confección, redes, autopartes y plásticos
industriales. Las filiales de Monómeros son Vanylon (Barranquilla), Ecofértil (Buenaventura),
Monómeros International (Islas Vírgenes) y Compass Rose Shipping (Bahamas).
En febrero de 2012 la fábrica de hilazas textiles Vanylon (Barranquilla) fundada en 1960 que
producía nailon y poliéster cerró definitivamente, tenía un año que dejó de recibir las 8 tm
diarias de caprolactama materia prima que requería para fabricar nailon85
El 23 de mayo de 2019 el presidente de la Asamblea Nacional toma el control de la empresa y
designa nuevos integrante en la junta directiva para desbloquear de las sanciones que recibe
los representantes del régimen venezolano.86
El 29 de noviembre un informe preliminar descubrió que la empresa otorgaba mensualmente
320 mil dólares por concepto de alquiler de aeronaves para usos distintos a sus funciones,
otra situación irregular fue la contratación de servicios sin la licitación, alquiler y venta de
bienes de manera irregular y sin ningún tipo de control 8788
Durante el mes de abril de 2021 la administración de Juan Guaidó firmó un contrato con la
empresa panameña Lion Street por 15 años para mantener el manejo de las operaciones de
Monómeros Colombo-Venezolano SA 89

La nueva geopolítica socialista[editar]


Con la llegada en 1999 al gobierno de Hugo Chávez se da un giro contrario a lo que venia
desarrollando Venezuela en cuanto a su expansión mundial buscando una nueva alternativa
para salirse del mercado estadounidense buscando nuevos mercados como el de Rusia y
China y ser más equitativo en cuanto a la distribución en la zona del Caribe y América del sur.
Se crea Petrocaribe y se dan nuevas leyes para que PDVSA adquiera una mayoría accionaria
en las empresas explotadoras de petróleo y gas en el país. En 2007 se profundiza más el
cambio en el desarrollo del modelo "Socialismo del siglo XXI" buscando la creación de nuevos
polos de poder intentando provocar el debilitamiento de imperio estadounidense y
construyendo alianzas para aglutinar fuerzas de izquierda regionales compartidas con ideales
políticos con Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia, mientras con china, India, Vietnam y Malasia
busca compartir una relación científicas económicas y tecnológica, más adelante lo haría con
Turquía y Uganda para el comercio y manejo del oro.90
Paro petrolero de 2002-2003[editar]
Artículo principal: Paro general en Venezuela de 2002-2003

Entre 2002 y 2003, la empresa petrolera venezolana fue objeto de una fuerte reestructuración,


ocasionada en buena medida por la situación política interna enfrentada por Venezuela
durante esos años. Durante el mes de diciembre de 2002, parte de los trabajadores de
PDVSA acataron un paro general empresarial indefinido, convocado por partidos de oposición,
aglutinados en la llamada Coordinadora Democrática, la empresa privada. representada por la
patronal Fedecámaras, y varios sectores de la sociedad civil, para exigir la renuncia de Hugo
Chávez a la presidencia de Venezuela, al haber impulsado en noviembre del 2001 la nueva
ley de hidrocarburos y por el descuerdo con el nombramiento del nuevo presidente de Pdvsa
al economista Gastón Parra Luzardo. Como consecuencia de ello, la producción de crudo, así
como las actividades de refinación y comercialización cayeron en más de 90%.

WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE


¿Cómo fue la nacionalización del petróleo en Venezuela?

Historia del petróleo en Venezuela - Wikipedia, la ...

El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la gestión
ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de
Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo.

¿Cómo fue la nacionalización del petróleo en Venezuela?

El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976,


bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el
nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa
estatal venezolana de petróleo.

INTRODUCCIÓN

Cuando un país posee abundantes recursos de hidrocarburos en el subsuelo, como es el


caso de Venezuela, se impone la estrategia de planificar su utilización creciente. De esa manera,
se podrán generar cada vez mayores beneficios directos e indirectos y contribuir al desarrollo
económico en la medida en que crece la población y aumentan sus necesidades. Hace unos 40
años se consideraba conveniente conservar los recursos de hidrocarburos contenidos en el
subsuelo Venezolano para las futuras generaciones. En la medida en que se fue develando la
inmensa abundancia de esos recursos, y se fue comprendiendo el gran alcance de la utilización
del petróleo en la plantilla energética global, ha quedado claro que nuestro país debe aumentar
progresivamente la producción petrolera para beneficiarse de las crecientes oportunidades que
se le presentan. Particular mención al respecto, merecen las ventajas que Venezuela tiene en los
mercados del hemisferio occidental, en particular en Estados Unidos y en Centro América y el
Caribe.
Para países como Venezuela, la esencia de su industria petrolera está asociada con el ambiente
internacional. Con excepción de los 400 mil barriles por día de petróleo del consumo doméstico
y la transmisión de unos 10 mil millones diarios de pies cúbicos de gas natural, los cuales se
consumen íntegramente en territorio nacional, toda nuestra industria petrolera es internacional.

En la década de los 70, como resultado de las nacionalizaciones en varios importantes países
petroleros, se rompieron las cadenas integradas que habían venido siendo manejadas por las
empresas internacionales. En consecuencia, esos países tuvieron que crear nuevas plataformas
de comercialización. Al mismo tiempo, las refinerías internacionales luchaban para asegurarse el
suministro de petróleo y enfrentaban márgenes de refinaciones reducidas, resultantes de los
altos precios petroleros. Durante la década de los 80, quienes dirigían la industria petrolera
Venezolana comprendieron la gran oportunidad que ese ambiente ofrecía a quienes poseían
abundantes reservas. La apremiante necesidad de las empresas refinadoras de asegurar sus
cargas de crudo, las llevó a ofrecer a una participación en sus refinerías a muy bajo precio. Fue
así como Pdvsa hizo la transición de suplirdor de crudo a propietario de 50% de dos refinerías
ubicadas en Louisiana y Texas. Vale la pena señalar que ambas refinerías tienen la capacidad
para recibir crudos venezolanos. Más adelante, esas instalaciones serían 100% propiedad de
Pdvsa agrupadas bajo la empresa Citgo, subsidiaria de nuestra empresa nacional.

Gracias a esto auge surge la internacionalización y globalización del petróleo la cual no es más
que llevar crudo al mercado internacional para su refinación, distribución y mercadeo en los
países consumidores y así a través de esta política se busca maximizar ingresos y minimizar
riesgos asegurando mercados estables a largo plazo para nuestra producción mediante la
aplicación de mecanismos comerciales atractivos que nos garanticen llegar hasta el consumidor
final.

Es por esto y debido a la gran importancia que produce el petróleo para la economía venezolana,
el presente trabajo tendrá como objetivo el desarrollo, análisis y explicación del amplio
ambiente que trata el hidrocarburo en situaciones como la internacionalización y pactos
acordados con empresas extranjeras realizados por PDVSA así como las ventajas y desventajas
que esto traiga consigo.

MERCADO EXTERNO

Es aquel mercado que se logra gracias a las ventas y compras del extranjero. En la fórmula del
PIB se podrá apreciar estas 2 variables y si el saldo de las exportaciones e importaciones es
favorable al país se dirá que la balanza de pagos tiene saldo positivo y se sumara a las demás
variables del PIB.
El mercado externo constituye un elemento importante en la economía de un país ya que
permite el ingreso de divisas al Fisco Nacional por concepto de impuestos a las exportaciones.
Nuestro país se denomina monoproductor, a pesar de que se producen y exportan otros
productos sin embargo, la economía depende en gran parte de la renta petrolera y los ingresos
dependen de las fluctuaciones de precios en el mercado internacional.

INTERNACIONALIZACIÓN PETROLERA

La internacionalización es un programa estratégico de inversiones de largo plazo, encaminadas a


integrar verticalmente a través de la propiedad directa de activos, las actividades de exploración
y producción de petróleo de PDVSA en Venezuela con las actividades de refinación, distribución,
almacenamiento y mercadeo al detal de productos petrolíferos en algunos países que se cuentan
entre los consumidores de petróleo más importantes del mundo.

CAUSAS QUE ORIGINARON LA INTERNACIONALIZACIÓN PETROLERA

Había una fuerte presión hacia la baja de los precios del mercado y Venezuela desde hace un par
de años había determinado que era conveniente contar con instalaciones de refinación en el
extranjero.

El 75% de las reserves del petróleo venezolano son pesados y extrapesados, se necesitaba
colocar ésta reserva en el mercado exterior.

La necesidad de generar cada vez mayores beneficios directos e indirectos que contribuyan al
desarrollo económico mediante el aumento progresivo de la producción petrolera para
beneficiarse de las crecientes oportunidades que se le presentaban. Asegurar mercados estables
a largo plazo para nuestra producción mediante la aplicación de mecanismos comerciales
atractivos que nos garanticen llegar hasta el consumidor final.

HISTORIA DE LA INTERNACIONALIZACION EN VENEZUELA

El programa de internacionalización arrancó hacia finales de 1982, con el establecimiento de una


empresa mancomunada con Veba Oel en Alemania. Esta adquisición se realizó en las
postrimerías del gobierno de Luis Herrera Campíns.
El gobierno de su sucesor, Jaime Lusinchi, ordenó la suspensión del programa en 1984, debido a
que percibía su costo como muy elevado y sus beneficios como demasiado inciertos. Sin
embargo, el deterioro del mercado petrolero a partir de 1985 dio nuevo ímpetu al programa de
internacionalización. En 1986 PDVSA adquirió una participación accionaria en 5 refinerías
localizadas en Estados Unidos, Suecia y Bélgica, y arrendó la refinería de Curazao del gobierno
de las Antillas Neerlandesas, incrementando con esto su capacidad de refinación fuera de
Venezuela en casi 600 mil barriles diarios. A partir de entonces, 10 refinerías adicionales han
pasado a formar parte del programa, el cual ahora abarca 19 refinerías localizadas en Estados
Unidos, las Antillas Neerlandesas, las Islas Vírgenes Americanas, Alemania, Suecia, Bélgica y el
Reino Unido. En la actualidad, la capacidad de refinación a disposición de PDVSA fuera de
Venezuela es cercana a los 2 millones de barriles diarios. La compañía también posee un par de
terminales de almacenamiento en el Caribe, y sus filiales en Estados Unidos y Alemania, se
cuentan entre los más importantes vendedores de gasolina y otros combustibles automotores a
nivel del consumidor final en esos grandes centros de consumo.

Para el fisco venezolano, la internacionalización ha resultado extraordinariamente costosa, ya


que ha reducido tanto los ingresos por concepto de exportación (a través de los descuentos)
como el ingreso gravable de PDVSA (a través del incremento en costos y su importación a
Venezuela para su deducción para efectos del ISLR).

El objetivo estratégico de colocar grandes volúmenes de crudo en instalaciones controladas por


PDVSA se ha conseguido a costa de una fuerte disminución en los ingresos fiscales, que a final de
cuentas son los que reflejan los beneficios que la nación venezolana obtiene por permitir la
explotación de un recurso natural no renovable que es de su exclusiva propiedad y dominio.

Para el accionista de la compañía (es decir, el estado venezolano), la internacionalización


tampoco ha reportado beneficios tangibles, sobre todo porque PDVSA no ha declarado
dividendos sobre las ganancias de sus filiales en el exterior.

En cuanto a la compañía misma, el principal cambio derivado de la internacionalización es que


PDVSA se ha transformado en el cuarto o quinto refinador más grande del mundo. Sin embargo,
la seguridad de colocación ha tenido una aportación muy limitada a las utilidades de PDVSA. Los
contratos de suministro con filiales en el exterior reducen la flexibilidad de la empresa, a veces
severamente (ej. necesidad de adquirir crudo para cumplir con compromisos de suministro).
Además, la compañía ha adquirido activos cuyo costo real es muy superior al precio al cual se
podrían vender. Así mismo, ha tenido que mantener algunos contratos de suministro muy
onerosos, con el agravante de que la única manera en que PDVSA ha podido limitar los daños
que se derivan de dichos contratos es la de llevar a 100% su participación accionaria en activos
que la propia compañía admite han tenido una rentabilidad muy poco satisfactoria (los ejemplos
más claro en este sentido son Uno-Ven y Lyondell). Eso sí, el programa ha aumentado la
capacidad de los directivos de PDVSA para resistir pasivamente las órdenes del gobierno,
especialmente aquellas que conciernen al patrimonio de la empresa.

Un buen ejemplo de esto se encuentra en la manera en que PDVSA ignoró la directiva de Carlos
Andrés Pérez de vender 50% de CITGO. Aunque no faltaron los funcionarios petroleros que
expresaran su repudio hacia esta orden y cuestionaran abiertamente la cordura del presidente
(Andrés Sosa Pietri entre ellos), fueron más los que simplemente dijeron que los deseos de
Pérez eran imposibles de cumplir porque, en vista de la recesión en los países desarrollados y
las condiciones del mercado petrolero, nadie estaría dispuesto a pagar por CITGO el precio
que Venezuela (es decir, PDVSA) pediría por la compañía.

COMERCIO EXTERIOR

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y


servicios entre dos o más países o regiones económicas

Intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden definirse como productos
finales, productos intermedios necesarios para la producción de finales o materias primas o
productos agrícolas. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción
de los bienes que fabrica de forma eficiente y con menores costos. El comercio internacional
aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y se
caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir fortalezas de sus respectivas
encomias.

CONCLUSIÓN

Una de las grandes incertidumbres que la sociedad venezolana tiene hoy día con respecto a su
industria petrolera nacional es, precisamente ¿hacia dónde va? Hasta la fecha solamente hemos
visto la conducta claramente predecible que se articula con la OPEP en tiempos de sobreoferta
de crudos y de precios bajos, por consecuencia. Pero, dada la condición coyuntural de esta
situación se sigue con la incógnita del curso que tomara la petrolera estatal en medio de un
clima económico-político global; signado por fusiones entre grandes empresas, disminución del
consumo energético por parte de los países industrializados, presiones ambientalista
importantes, aparición de nuevas áreas de explotación, desarrollo tecnológico que permite
abaratamiento de costos de producción en áreas antes no rentables y, como si fuera poco, el
avance todavía moderado, pero seguro, hacia una transición energética.
Ante semejante clima de nuevos escenarios y de nuevas incertidumbres, vale buscar la disciplina
necesaria para generar un plan coherente que le permita a la industria petrolera venezolana
subsistir eficientemente, con la rentabilidad adecuada durante los tiempos que la ventana de
oportunidades de petróleo, como primer energético mundial, todavía ofrece.

En tal sentido, el esclarecimiento del futuro del proceso de internacionalización de PDVSA juega
un papel fundamental. En recientes declaraciones el Ministro de Energía y Minas de Venezuela,
Alí Rodríguez Araque, destacó, en una entrevista para el diario El Universal, la necesidad de
desmontar las políticas de internacionalización y apertura petrolera, las cuales habían resultado
contraproducentes para el país. En el mismo contexto de ideas, el Ministro también señaló que
los esfuerzos de la IPN: “ahora se dirigen a crear una política petrolera de largo plazo, alejada de
la globalización y centrada en la recomposición de las reservas venezolanas, la producción propia
de PDVSA y la formación de capital nacional en los hidrocarburos”.

Estas declaraciones, encuentran refuerzo en noticias recientes tales como:

“PDVSA vende sus acciones de Ruhr Oel en Alemania. La corporación comienza a deshacerse de
sus activos en el exterior”

“PDVSA estudia venta de activos en Veba Oel”

“PDVSA pone en venta su refinería en Chicago (Lemont)”

A esto debe sumársele que mientras el Ministro de Energía y Minas aboga por la desmantelación
de la internacionalización, resulta paradójico que el Ejecutivo Nacional trate de impulsar
inversiones venezolanas en la Isla de Cuba y asociaciones petroleras con la República de Brasil,
cuando ambas situaciones obedecen, en buena medida, a lo que ha sido el espíritu de la
internacionalización de PDVSA. Ante tales eventos, surgen numerosas interrogantes entre las
cuales podríamos señalar: ¿no se encuentran en sintonía las aspiraciones del Ministro de Energía
y Minas con las del Presidente de la República? ¿El Gobierno nacional está pensando en
deshacerse de sus negocios en Europa y los EE.UU. para crear otros nuevos en Brasil y Cuba? ¿El
Gobierno nacional pretende cambiar el rumbo de la internacionalización de PDVSA de los
estados centrales occidentales (Europa, EE.UU.) hacia América Latina? ¿Realmente, el proyecto
nacional del nuevo Gobierno Nacional es la de una política autarquística, alejada de la realidad
mundial de la globalización?

Son todas estas preguntas de difícil contestación hoy día. Requieren de tiempo y de la evolución
que tendrán los acontecimientos generados por el gobierno venezolano, para darle una
resolución certera a las mismas.
Por lo pronto esas inquietudes quedan en la palestra, y otras consideraciones pertinentes si
pueden llevarse a cabo a la luz de lo estimado como necesario para darle rumbo la IPN.

En primer término, vale considerar, que resulta contradictorio que mientras algunos indicadores
apuntan hacia la voluntad del Ministerio de Energía y Minas de desarticular los negocios de
PDVSA en el exterior, reconocidos en el marco de lo que se entiende como internacionalización,
por otra parte se pretendan negocios de igual naturaleza en Cuba. Con respecto a este particular
se podría señalar que desde el punto de vista de la isla como tal:

Las inversiones necesarias para modernizar la refinería de Cienfuegos (aspecto fundamental de


la pretendida relación petrolera con Cuba), es lo suficientemente cuantiosa como para que la
inversión sea recuperada en no menos de veinte años.

El mercado interno cubano de hidrocarburos no resulta atractivo en cuanto el parque


automovilístico de la isla es muy reducido y obsoleto. Dado el bajo poder adquisitivo de la
población de ese país, la ausencia de la cultura del auto individual hace que el principal nicho
comercial, el consumo de gasolina, sea altamente deprimido.

Pareciera que las consideraciones de negocios venezolanos en la Isla de Cuba, responden más a
consideraciones políticas que comerciales por parte del Gobierno Nacional Venezolano. Esto lo
evidencia, el historial de relaciones bilaterales de tipo personalista, por vía de la Presidencia de
la República, que Venezuela ha mantenido con ese país desde la llegada al Poder de Hugo Chávez
Frías en 1999.

Así las cosas, se podrían adelantar algunas conclusiones tentativas, las cuales quedaran siempre
abiertas a la revisión, tales como:

Dado el carácter global que siempre ha tenido la industria petrolera mundial, y el cual se agudiza
todavía más en el presente, PDVSA debería mantener el programa de internacionalización.

Dado que hasta ahora dicho programa no ha cumplido ni con las expectativas ni metas
inicialmente propuestas (ver supra Algunos cuestionamientos a la estrategia de
internacionalización), se debe repensar los mecanismos para el sostenimiento del mismo.

PDVSA debe revisar, en profundidad, la rentabilidad de sus actuales negocios en el exterior.


Aquellos que resulten inviables de reconfigurar a favor de los intereses de la nación debe
rescindirse de ellos.

Deben evaluarse nuevas posibilidades de negocios externos para PDVSA, sobre la base de
consideraciones técnico-económicas y no políticas o personales.

Impulsar en el seno de la OPEP la cooperación armoniosa y la regionalización de mercados.

En el plano de los interno, la IPN debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Mantener el principio de la propiedad nacional (estatal) de los hidrocarburos.

b) Fomentar la participación del capital nacional e internacional en la IPN, lo cual implica


presencia de capitales para los programas de desarrollo y posibilidades de transferencia
tecnológica.

c) Ampliar los estadios de operaciones de IPN y diversificar sus actividades en sentido “aguas
abajo”.

Cabe destacar que la idea de la internacionalización no es exclusivamente una iniciativa de


Venezuela. Otros países de la OPEP, conscientes del carácter global de la industria petrolera y de
las necesidades de proyección nacional, han impulsado el mismo proceso. Arabia Saudita,
Kuwait, Emiratos Arabes Unidos, y hasta la radical Libia, han visto en la internacionalización una
posibilidad de asegurar la colocación de sus crudos y productos.

Arabia Saudita, por ejemplo, posee asociaciones importantes con empresas internacionales en
refinerías, sistemas de distribución y mercadeo en Europa, Asia, Pacífico y América. En el caso
particular de América, Arabia Saudita tiene participación, en los EE.UU., en unas 5 refinerías, 48
terminales y vende sus productos a través de 11.000 estaciones de servicio de la marca Texaco.
En Asia-Pacífico posee igualmente 5 refinerías y sistemas de distribución, mientras que en
Europa tiene injerencia en 2 refinerías.

Por su parte, el jequeato de Kuwait es propietario de 3 refinerías, y sistemas de distribución, en


Europa. En Asia-Pacífico, al igual que Arabia Saudí, posee sistemas de distribución. Las
asociaciones de este país, le permiten colocar unos 310MBD de crudo, lo cual representa más o
menos, el 15% de su producción total.

Finalmente, mientras Libia posee participación accionaria en refinerías de países como Italia,
Alemania y Suiza a las cuales suple de unos 350 MBD y se sirve de unos 14 terminales y 2800
estaciones de servicio; los Emiratos Árabes Unidos cuentan con el 10% del capital accionario de
la compañía española de petróleos.

BIBLIOGRAFÍA

www.pdvsa.com
http://grodriguezg.tripod.com/id86.html

http://www.citgo.com/AboutCITGO/Operations/LakeCharlesManufacturing.jsp

http://findarticles.com/p/articles/mi_qn4182/is_19970410/ai_n10108764/

http://www.aporrea.org/actualidad/n68424.html

http://www.soberania.org/refinerias_portada.htm

http://www.recope.go.cr/esp/FAQS.htm.

Declaraciones del presidente Hugo Chávez en diario “El Universal” Caracas, 20 de octubre de
2000.

Diario “El Universal”, Caracas, 2 de diciembre de 2005.

Declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero, diario “El Universal”,
Caracas, 19 de octubre de 2000.

Informe de Gestión PDVSA 2011

Internacionalización de la Industria Petrolera haciendo referencia a Venezuela 


La internacionalización es “la política de inversiones en el extranjero de la industria petrolera
nacional, orientada a la integración vertical con las actividades de refinación, distribución y
mercadeo en los países consumidores” (Cepet, 1989, V. II, 175).

Resumen

En este artículo se examina la trayectoria y la situación actual de la industria petrolera nacional a


tres décadas de su nacionalización. Comienza por precisar tres conceptos básicos para comprender
el proceso y su historia: nación, Estado y nacionalización. Se define así mismo a la energía como un
bien social ya que de ella depende la organización de la sociedad y la vida misma. Se recuerda que
los hidrocarburos, desde finales del siglo xix, se fueron convirtiendo en la principal fuente de
energía y de allí la relevancia de la discusión sobre la propiedad de ese recurso. En su segunda
parte el artículo aborda los rasgos esenciales de la historia del petróleo en Venezuela, centrándose
en el análisis de los regímenes jurídicos que han normado esa actividad y argumentando que,
desde el otorgamiento de las primeras concesiones, comenzó a gestarse en el país el anhelo por la
nacionalización. El desarrollo de ese anhelo es el que lleva a la promulgación de importantes leyes,
como la de 1943 o la de reversión en 1971 y a la fundación de trascendentales instituciones como
la CVP o la OPEP. Ese proceso conduce a que en 1975 se promulgue la Ley que Reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Concluye el artículo afirmando que en la actualidad
se busca perfeccionar la nacionalización para superar el modelo extractivo exportador tradicional,
incorporando la actividad petrolera a la economía interna y fortaleciendo sus vínculos con otros
sectores de la sociedad.

En septiembre de 1975 se promulgó en Venezuela la Ley Orgánica que Reserva al


Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, conocida como Ley de
Nacionalización Petrolera. Las tres décadas transcurridas desde entonces parecen un
período razonable para examinar la trayectoria y el estado actual del proceso de
nacionalización en el país.

A ese efecto luce conveniente hacer algunas apuntaciones generales sobre la


nacionalización y los hidrocarburos, que puedan servir de referencia para el análisis.

La nación: Es un grupo social unido por vínculos genéticos, económicos y espirituales,


con vocación de permanencia indefinida en el tiempo. Esos vínculos son reforzados por
el propio grupo social mediante costumbres, tradiciones, modos de actuación y cultura
en general, que definen su identidad y le permite prolongarse a través de las
generaciones.

El Estado: La nación no es una mera agrupación de personas, ni una agrupación


transitoria que aparece y desaparece y aunque en ocasiones, por diversas razones,
puede migrar de un territorio a otro, cuando se arraiga en uno, toma conciencia de
recíproca pertenencia con él y adopta una organización jurídica, pasa a tener forma de
Estado y adquiere personería internacional, es decir, es reconocido por otros Estados
con el atributo de la soberanía.
La relación nación-Estado es la de fondo y forma: La nación tiene una existencia
venida de la naturaleza gregaria del hombre, que trasciende a los individuos que la
integran, que es superior a cada uno de ellos y que como tal exige sometimiento del
interés individual al colectivo, al cual da primacía en razón de que la existencia del
grupo social es indispensable para la existencia del hombre. El Estado es la
organización formal superior de la nación, mediante la adopción de un régimen jurídico
general aplicable a sus integrantes y oponible a otros Estados.

La nacionalización: Consiste en la atribución de bienes o servicios a una nación, para


que los use o administre en su organización o buen funcionamiento y en beneficio
colectivo de sus integrantes.

Así como el hombre por instinto se agrupa en sociedad, tiene también la tendencia a la
apropiación de bienes para su exclusivo uso o disfrute y cuando se presentan conflictos
entre esa dos maneras de actuación humana, la nacionalización es el modo mas
racional, si no el único, para resolverlos.

Desde sus inicios el grupo social conviene en calificar ciertas categorías de bienes
como indispensables para su organización y buen funcionamiento y por tanto, no
apropiables por los particulares para su beneficio exclusivo. Son los bienes del dominio
público como los ríos, los mares, los lagos, los caminos, las fortalezas y las minas en
gran parte del mundo. Es lo que podríamos denominar una nacionalización ab initio.

Además, la evolución jurídica universal ha confirmado que los bienes susceptibles de


apropiación privada lo son a condición de que ello no sea contrario a la organización y
buen funcionamiento del grupo, es decir, al interés público o social y para resolver los
conflictos que al respecto puedan presentarse, se ha consagrado la figura de
la expropiación, que podríamos llamar nacionalización particularizada.

La nacionalización es algo más que una técnica o un método, gracias a los cuales el
Estado asumiría funciones puramente económicas. Ella encubre sobre todo una
aspiración a realizar la paz y la justicia sociales y a suprimir las disputas y los
conflictos sociales.

Aunque esos objetivos nos parezcan lejos de ser alcanzados y cualquiera que sea
nuestra actitud frente a este problema (...) no podemos negar que en la base de
las nacionalizaciones efectuadas en el curso de los últimos decenios se encuentra la
idea de la paz y de la igualdad sociales (...) Tampoco constituye la nacionalización
un fenómeno transitorio. Por el contrario, independiente del tiempo y del espacio,
lo que hoy concreta la nacionalización dentro del campo del derecho, está
profundamente arraigado en la naturaleza humana (Katsarov, 1963, 22).

La nacionalización tiene implicaciones económicas, políticas y jurídicas, y antes de


institucionalizarse pasa por la consideración de necesidades y anhelos sociales: Una
fase previa que forma parte de un proceso que no se completa por el solo hecho de
haber sido la nacionalización admitida políticamente o establecida jurídicamente, sino
después que ella se ha enraizado en el grupo social y producido por lo menos algunos
de sus efectos.

La energía como bien social: La energía de la cual depende la organización de la


sociedad y la vida misma está en la categoría de bienes que requieren un estrecho
control social.
No se concibe hoy, y creemos que no ha existido nunca, un grupo social, una nación o
un conjunto regional de naciones, sin una política energética, por primaria que sea, y
sin una estrategia sobre la manera de obtener la energía que requiere para su
organización y funcionamiento.

Es más, lo concerniente a la energía se ha vuelto, y lo será cada vez con mayor


énfasis, una cuestión mundial, ya que la forma del crecimiento humano se ha basado
en un acelerado consumo de energía y en una masiva utilización de las fuentes de
donde se la obtiene, a una velocidad mayor que aquella necesaria para que la
naturaleza las restituya, lo cual, de seguir el presente modelo de desarrollo del mundo,
llevará a una merma o agotamiento de las fuentes ahora utilizadas, con riesgo no sólo
del suministro de energía, sino con peligro de trastornos del ambiente mundial y
amenaza para la existencia de la vida del hombre y de otras especies vivas en la tierra.
Esos trastornos ambientales no son deducciones con efectos para el futuro, sino reales
tragedias que ya estamos viviendo.

La energía está inevitablemente entrelazada con la preservación del ambiente, de


manera que como un todo, junto con el modelo de desarrollo humano, viene siendo
preocupación no sólo de teóricos y científicos, sino en concreto de los políticos, de las
naciones y de las organizaciones internacionales (Protocolo de Kioto, Cumbre Mundial
Sobre Desarrollo Sustentable. Naciones Unidas. Johannesburgo, 2.000, etc.).

Los hidrocarburos: Como los hidrocarburos han devenido desde finales del siglo XIX la
fuente primordial de la energía que el mundo consume, ellos han pasado a ser objeto
de las más altas preocupaciones de las naciones, de sus políticas y de sus estructuras
legales.

Los hidrocarburos no son ni pueden ser asimilados o tratados como una mercancía
ordinaria, sujeta al solo interés mercantil privado o a las reglas comunes del mercado,
sino que ellos están inevitablemente sujetos al interés colectivo y, por tanto, regulados
por el derecho público a su más alto nivel.

En razón de la carga energética que los hidrocarburos soportan, que los hace de
consumo indispensable, y dadas las dificultades que la búsqueda de sus yacimientos y
su extracción, transportación, transformación y distribución envuelven, se ha requerido
para ello la aplicación de grandes capitales y a su vez, por el predominio del
capitalismo en el mundo, se han formado gigantescas empresas que han hecho del
petróleo el objeto de uno de los mas lucrativos negocios mundiales.

Además, como los yacimientos de hidrocarburos están irregularmente distribuidos en el


mundo y es también desigual el consumo energético en razón del mayor desarrollo y
predominio económico, político y militar de algunas naciones, se ha formado un intenso
comercio internacional de hidrocarburos y, más que en ningún otro campo, ha habido
transnacionalización de actividades, que no sólo ha traspasado fronteras para la
inversión o colocación de capitales, sino que se ha sobrepuesto a gobiernos e influido en
sus decisiones, llegando incluso, cuando ha habido resistencia de éstos, a crearles
problemas de gobernabilidad, a producir golpes de Estado, a traspasar fronteras con
intenciones invasivas o de variarlas con el propósito de formar nuevas entidades
políticas.

Todo eso ha traído como consecuencia una urdimbre de relaciones económicas,


políticas y militares, de alta y baja política, de grandísima complicación, no ayunas por
supuesto de intrigas, espionajes, traiciones y violencia, cuyo centro de gravitación ha
sido el control de los hidrocarburos. Todo esto hace inevitable la presencia e
intervención de las naciones, individual o coordinadamente.

La propiedad de los hidrocarburos: El problema jurídico de la propiedad de tales


recursos ha estado envuelto en todo esto. Quienes no los tienen han querido verlos
como una “cosa de nadie” (res nullius que decía el viejo Derecho Romano), apropiables
por el primero que los hallase o pudiera dominarlos; como las cosas silvestres, las
cuales todos podían tomar, sin más costo que el del esfuerzo para hacerlo y sin
ninguna atribución de valor a la cosa apropiada. Todas estas posturas, sin embargo,
estaban basadas paradójicamente en el derecho de propiedad, que los partidarios de
ellas alegaban debía tenerse como sacrosanto, por supuesto, después que ellos se
hubieran apropiado de los recursos de hidrocarburos.

Otras tesis han sostenido la propiedad colectiva de las minas. Los yacimientos, entre
ellos los de hidrocarburos, según ancestrales posturas, son tan altamente productivos
y constitutivos de acumulaciones no hechas por el esfuerzo humano, sino por la
naturaleza, que una razón de justicia indica que deben ser de aprovechamiento del
grupo social en conjunto y no de algunos de los particulares que lo integran.

A lo anterior se añade que los recursos mineros son, en sí mismos, por su utilidad, de
tanta importancia social, incluso para la defensa y preservación de los grupos sociales,
que no es conveniente que los particulares se los apropien en detrimento de altos
intereses de todos.

Estas consideraciones, de una u otra manera, han estado presentes en el quehacer


petrolero venezolano y por supuesto en su proceso de nacionalización.

El petróleo en Venezuela

Noticias sobre la existencia del petróleo en Venezuela y de su utilidad se tuvieron


desde los tiempos precolombinos (menes para el calafateo de curiaras y propósitos
curanderos) y coloniales (petróleo flotando en las aguas del mar cercanas a Cubagua y
los primeros barriles exportados como remedio para los reyes).

Además, a comienzos de la vida republicana hubo algunas inquietudes científicas


referentes al petróleo y a fines del siglo XIX, otorgamiento de concesiones para su
explotación, sin resultados permanentes, con excepción de los serios esfuerzos
prácticos resultantes de la concesión otorgada en 1878 por el Gran Estado de los
Andes a Manuel Antonio Pulido, que sirvió de base a la empresa Petrolia del Táchira.

Descontado todo lo anterior, a Venezuela la sorprende la era petrolera y el


conocimiento de la existencia de enormes yacimientos de hidrocarburos en su
territorio, a comienzos del siglo xx, en situación de pobreza y de atraso económico,
tecnológico y político, una de cuyas consecuencias fue la entrega del manejo de esos
recursos a empresas privadas extranjeras.

Así, en 1900 la empresa inglesa Asphalt Paving inicia explotación de asfalto en


Pedernales y la United States and Venezuelan Co. recibe concesión para explotar
asfalto en Carrasqueo (Zulia); en 1901 la New York and Bermúdez Company comienza
a extraer asfalto en el lago de Guanoco (Sucre), empresa esta famosa por haber
apoyado la llamada Revolución Libertadora para derrocar al presidente Cipriano Castro,
quien victorioso tomó medidas contra ella (Giacopini Zárraga, 1986, 24).

Hombres de negocios o aprovechadores de entonces vieron al petróleo como otro


renglón económico más, que países avanzados del norte habían descubierto y
utilizaban y que Venezuela podía venderles. Esos hombres de negocios, bien
relacionados con gentes de los gobiernos o con mal fundamentadas esperanzas de
capitanes de empresa, fueron ciertamente grandes intermediarios o testaferros, que
obtuvieron inmensas porciones del territorio nacional en concesiones que, casi de
inmediato, traspasaron a empresas petroleras extranjeras.

Se inició de esa manera la condición de Venezuela como importante país petrolero sobre
un régimen legal concesionario, que tenía como base la propiedad colectiva de los
yacimientos mineros venida de la legislación colonial, según la cual todas la minas,
incluidos los bitúmenes o jugos de la tierra pertenecían a la real corona española,
principio del cual fue sucesora la República, confirmado por el decreto del Libertador
Simón Bolívar dictado en 1829, en Quito.

El esquema teórico legal era el de la nación como propietaria de los yacimientos de


hidrocarburos, cuya explotación otorgaba a particulares, mediante la figura de la
concesión, que éstos pretendían y muchas veces se toleraba fuera tratada como una
relación fundamentalmente contractual.

De lo anterior se destacan dos hechos: Los yacimientos de hidrocarburos


nacionalizados ab initio y la explotación de los mismos en manos privadas. Es lo que
podíamos llamar una inepta o imperfecta nacionalización, porque tanto el dominio útil
de los bienes nacionales (los yacimientos) como las actividades sobre ellos estaban
fundamentalmente en manos privadas.

Del tipo de concesiones con pretensiones contractuales fueron las otorgadas en 1907 a
Andrés Jorge Vigas, por 2.000.000 de hectáreas en el estado Zulia; en el mismo año a
Antonio Aranguren por 1.000.000 de hectáreas; en 1907 a Francisco Jiménez Arráiz
por 500.000 hectáreas en Falcón y Lara; en 1907 a Bernabé Planas por 500.000
hectáreas en Falcón; en 1909 a John Halen Tregelles y N.G. Burrch, ingleses, por
27.000.000 de hectáreas; en 1910 y 1912 a Rafael Max Valladares sobre extensas
áreas de los estados Sucre, Monagas, territorio federal Delta Amacuro, Anzoátegui,
Carabobo, Táchira, Monagas, Mérida, Lara, Trujillo, Yaracuy, Zulia y Falcón (cedidas
casi de inmediato a la Caribean Petroleum Company, controlada luego por la Royal
Dutch Shell) (Giacopini Zárraga, 1986, 26).

La concesión

La concesión es una figura del derecho público, mediante la cual se otorga, temporal y
condicionadamente, a los particulares el derecho a realizar determinadas actividades,
que originalmente un ente público debe prestar, o garantizar que se preste, de manera
adecuada para beneficio de la colectividad; lo que trae como lógica consecuencia que
el ente público retenga la facultad de vigilar y fiscalizar la realización de las actividades
concedidas.

Así las actividades petroleras debían realizarse bajo la vigilancia y fiscalización del
Estado, el cual además tiene siempre el poder soberano de imposición. No obstante el
poder que el Estado concedente conserva –de la cualidad de propietario de este sobre
los yacimientos otorgados en concesión y de su capacidad de imponer, dadas las
debilidades tecnológicas, económicas y políticas del Estado venezolano al iniciarse la
gran explotación petrolera– hizo que muchas de sus facultades fueran dejadas de lado o
ejercidas a medias o con dificultades, todo lo cual facilitó a los concesionarios asumir un
papel preponderante, que llegó casi a arropar facultades esenciales del Estado, como la
de legislar. Se dice que Juan Vicente Gómez expresó alguna vez a sus colaboradores que
dejaran que las compañías petroleras hicieran una de las leyes de hidrocarburos, porque
ellas eran, a decir del dictador, quienes “sabían de eso”.

Los concesionarios se aprovechaban de tales circunstancias y se comportaban como


propietarios o algo más, como grandes propietarios privilegiados. Esto trajo confusión,
real por ignorancia o simulada por malicia, en algunos que no distinguían o no querían
distinguir entre los yacimientos que son bienes nacionales desde antaño y las
actividades concedidas, realizadas por los particulares en su condición de
concesionarios. Y afirmaban esos reales o aparentes confusos que hablar de
nacionalización petrolera era una inutilidad, porque los yacimientos siempre habían
estado nacionalizados, cuando en verdad el propósito de la Ley de Nacionalización
Petrolera era que la nación, representada por el Estado, como un paso indispensable
en el proceso de nacionalización, reasumiera las actividades petroleras que había
entregado a los particulares, aunque no suficiente para la culminación del proceso.

La nacionalización como anhelo

Desde el momento mismo en que los gobiernos venezolanos de comienzo del


siglo XX entregaron en concesiones inmensas porciones del territorio nacional para la
búsqueda y explotación de los hidrocarburos, surgieron tres cuestiones: Una, la de la
legalidad de los actos de otorgamiento; otra, la cuantía de los pagos que la nación
recibía; y, tercera, el anhelo de sectores nacionales de ver algún día las actividades
petroleras llevadas a cabo por los venezolanos.

Los primeros tiempos del régimen concesionario en Venezuela se caracterizaron, de un


lado, por la lucha de las empresas extranjeras entre sí, para tratar de apoderarse de
las mejores áreas prospectivas, con la ayuda de los intermediarios o testaferros
venezolanos, y, del otro lado, por la búsqueda de la República por darle un cauce legal
a las actividades petroleras y mejorar la participación de la nación en las ganancias
producidas por tales actividades. La idea de la nacionalización no pasaba de ser un
anhelo, no establecido en los programas de las organizaciones políticas del país.

Como los yacimientos de hidrocarburos venían siendo tratados dentro del conjunto de
los yacimientos mineros, era la Ley de Minas la que regía los hidrocarburos. En 1918
se dictó un Reglamento de la Ley de Minas destinado a ellos, pero es sólo en 1920
cuando se promulga la primera Ley de Hidrocarburos, seguida por una inquietud
legislativa en la búsqueda de marcos jurídicos, con frecuencia acomodaticios, como lo
demuestra la promulgación de Leyes de Hidrocarburos en 1921, 1922, 1925, 1928,
1935, 1936, 1938 y 1943.

La reforma de 1943

Un importante hito en este proceso fue la Ley de Hidrocarburos de1943, que tuvo
como propósito corregir y poner orden en aspectos jurídicos de las actividades
petroleras y echar las bases para mejorar la participación económica de la nación. La
llamada reforma petrolera de 1943, que contó con amplio respaldo nacional, logró
unificar el régimen legal aplicable a las concesiones otorgadas con anterioridad; reforzó
la regla de sujeción de ellas a todo el ordenamiento jurídico nacional; descartó la
pretensión de los concesionarios de tener un régimen estatutario o contractual que
suponían los hacía inmunes a cualquier modificación legal, especialmente a las de
carácter impositivo. La vieja tesis de la contractualidad de las concesiones y de su
inmutabilidad, como no fuera con el consentimiento de los concesionarios, recibió así
un duro golpe. Quedó abierta la puerta para mejorar la participación de la nación en la
explotación petrolera, no sólo mediante la regalía o contribuciones establecidas en la
propia Ley de Hidrocarburos, sino mediante la legislación fiscal general, como
efectivamente se hizo con la Ley de Impuesto Sobre la Renta, lográndose después no
solamente el reparto mitad y mitad de lo producido por la explotación petrolera entre
concesionarios y la nación, sino mejorándose dicha meta.

Esa reforma se anotó en las tendencia de corregir las irregularidades legales


observadas en las concesiones otorgadas a comienzos de siglo, mediante su
adaptación y a una nueva Ley de Hidrocarburos, sin proponerse recuperar de manos
de los concesionarios las actividades concedidas, como se vio con la prórroga del lapso
de las concesiones por cuarenta años más. No hubo, pues, propósito de nacionalización
en dicha ley.

La participación económica

Lograda la unificación del régimen legal sobre los hidrocarburos aplicables a las
concesiones, dejándose clarificado que ellas estaban sujetas, como toda empresa en el
país, al sistema legal de este; saneados aspectos de la legalidad de las concesiones y
prorrogado el lapso de las mismas, las políticas se orientaron hacia el postulado de
mejorar la participación nacional. La búsqueda de la llamada “participación razonable”
en el libro El pentágono petrolero del doctor Juan Pablo Pérez Alfonso (1960), lo cual
requería necesariamente la defensa de los precios del petróleo.

Precios y reparos

Los precios del petróleo se encontraban bajo el control de los concesionarios, dentro de
un mercado arreglado a la conveniencia de los grandes consorcios petroleros
(recuérdese a las siete hermanas), con valores de transferencia desde empresas filiales
en el país hacia casas matrices en el extranjero, donde se hacían las ganancias, con
detrimento de la participación nacional en la renta producida.

Se formularon reparos fiscales para tratar de corregir a posteriori la situación, pero


tales reparos no dieron los resultados esperados. Luego se convinieron con los
concesionarios precios fiscales de base, con el propósito de corregir a priori la
situación, pero tales precios resultaron más un techo que una base y no produjeron
tampoco los resultados perseguidos. Por último, se establecieron unilateralmente
precios fiscales de exportación, a fin de ajustar las declaraciones de los concesionarios
con vista a lo acontecido en el mercado durante el respectivo año fiscal. Esto último
fue un perfeccionamiento del método de fiscalización del Estado, para tratar de mitigar
las dificultades con las cuales se tropezaba en la determinación de la verdadera renta
de las empresas concesionarias, dada la urdimbre de métodos administrativos y
contables que las caracterizan.
Origen y futuro de la OPEP.

La OPEP

Los esfuerzos internos del país por defender los precios no sólo se enfrentaban a la
también resistencia interna de las empresas petroleras concesionarias, sino a las
maniobras de éstas en el exterior para tratar de establecer una competencia entre
países productores, en la cual ellas pudieran salir favorecidas. Por ello se hizo
necesaria la coordinación de las políticas de países productores exportadores para
contrarrestar esas maniobras. Fue ésa la razón fundamental para la creación de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Pero tampoco la OPEP tenía
dentro de sus objetivos la nacionalización de las actividades petroleras. Para Venezuela
así lo expresó claramente Rómulo Betancourt en su discurso ante la Segunda
Conferencia de Ministros de la Organización celebrada en Caracas, donde reiteró:
“Hemos dicho, y aquí lo ratifico, que dentro de nuestros planes inmediatos o lejanos no
está el de la nacionalización por decreto o por ley de las compañías petroleras…”
(OPEP, 1960, 26).

Sin embargo, el anhelo de la nación por participar de forma activa en la materia


petrolera no podía estar ausente del pensamiento de Juan P. Pérez Alfonso, quien en
su discurso en la misma Segunda Conferencia de Ministros de la OPEP dijo: “Todo ha
sido posible [la creación de la OPEP] porque estamos convencidos de que los principios
que dieron origen a nuestra organización y regirán su actividad futura, van más allá de
nuestras ideas personales y aun de los planteamientos de las agrupaciones a las que
algunos de nosotros podamos pertenecer” [parece claro que se refería a AD]. “Estos
principios responden a las aspiraciones permanentes de nuestros pueblos de participar
en forma activa en las decisiones que puedan afectar a su propio bienestar (…) A todos
pedimos [se refería a quienes aprobaban o combatían la idea de crear la OPEP] que se
tome en cuenta un hecho primordial: Se trata de una política nacional de nuestros
pueblos y no de políticas partidistas o transitorias”.

Bibliografía

1. Katsarov, Kostantin (1963): Teoría de la nacionalización. México D.F., Imprenta de


la Universidad Nacional Autónoma de México.        [ Links ]

2. OPEP (1960): “Segunda Conferencia de Ministros de la OPEP”. Caracas, Imprenta


Nacional.        [ Links ]

3. Pérez Alfonso, Juan Pablo (1960): El pentágono petrolero. Caracas, Ediciones


Revista Política.        [ Links ]

4. Giacopini Zárraga, José (1986): Diez años de la industria petrolera


nacional. Caracas, Gráficas Armitano.        [ Links ]
Trayectoria de la nacionalización petrolera

Álvaro Silva Calderón

Abogado con Doctorado en Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Profesor


en esa misma universidad, de donde es Profesor Emérito. Fue Consultor Jurídico del
Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Miembro de la Comisión de Energía y Minas de la
Cámara de Diputados. Formó parte de la Comisión Presidencial de Reversión que
presentó el proyecto inicial que daría lugar a la Ley que Reserva al Estado la Industria
y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley de Nacionalización), promulgada en agosto de
1975. Designado viceministro de Minas en 1999 y Ministro de Energía y Minas en
2001, cargo que ocupa hasta junio de 2002. Durante su ejercicio como ministro de
Energía y Minas fue aprobada la Ley Orgánica de Hidrocarburos actualmente vigente.
En julio de 2002 asume la Secretaria General de OPEP, hasta finalizar el período en
diciembre de 2003. Caracas-Venezuela alvaro_silva@cantv.net

Evolución Histórica del derecho de propiedad del Yacimiento de Hidrocarburos

- En primer lugar, el artículo 12 de la Constitución de 1999 establece que todos los yacimientos
(incluyendo los de hidrocarburos) son propiedad del Estado, y que además, quedan sometidos al
régimen del dominio público, lo que excluye a esos yacimientos de transacciones comerciales.

LA OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización
reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), a ser los máximos exportadores de petróleo a nivel mundial.
El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo
se encuentran en países miembros de la OPEP.1 Su dominio en las exportaciones de crudo,
para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9%. 2Además, concentra la
totalidad de la capacidad necesaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto,
convierte a la Organización de países exportadores de petróleo en el banco central del
mercado petrolero. En la década de 1970, las restricciones en la producción de petróleo
dieron lugar a un aumento espectacular de los precios del petróleo y de los ingresos y la
riqueza de la OPEP, con consecuencias duraderas y de largo alcance para la economía
mundial. En la década de 1980, la OPEP comenzó a establecer objetivos de producción para
sus naciones miembros; generalmente, cuando se reducen las metas, los precios del petróleo
aumentan. Esto ha ocurrido más recientemente a partir de las decisiones de la organización
de 2008 y 2016 para recortar el exceso de oferta.
En las décadas de 1960 y 1970, la OPEP reestructuró con éxito el sistema mundial de
producción de petróleo para que la autoridad de toma de decisiones y la gran mayoría de las
ganancias estén en manos de los países productores de petróleo. Desde la década de 1980,
la OPEP ha tenido un impacto limitado en el suministro mundial de petróleo y la estabilidad de
los precios, ya que los miembros hacen trampa con frecuencia en sus compromisos mutuos y
los compromisos de los miembros reflejan lo que harían incluso en ausencia de la OPEP. 3A
fines de 2016 se formó un grupo más grande llamado OPEP+ para tener más control sobre el
mercado mundial del petróleo crudo. 4

La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, después la trasladó a Viena,


gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco. La OPEP "puede tener una gran
influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de
producción".5

Miembros[editar]
La OPEP está conformada por 13 países de África, Asia y América. En color amarillo los
estados fundadores.6

Para los países que exportan petróleo a un volumen relativamente bajo, su limitado poder de
negociación como miembros de la OPEP no necesariamente justificaría las cargas impuestas
por las cuotas de producción y los costos de membresía de la OPEP, por ello algunos países
han abandonado la organización.

También podría gustarte