Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La historia de esta legislación resume además parte de la historia contemporánea


de la nación, de sus gobernantes, líderes y habitantes en su relación compleja, íntima y
ambigua con los poderosos agentes económicos y políticos que han hecho posible el
aprovechamiento industrial del petróleo y del gas natural, recursos naturales no
renovables, almacenados por las fuerzas de la naturaleza en las capas tectónicas del
subsuelo venezolano.

Evolución Histórica del derecho de propiedad del Yacimiento de Hidrocarburos


En primer lugar, el artículo 12 de la Constitución de 1999 establece que todos los
yacimientos (incluyendo los de hidrocarburos) son propiedad del Estado, y que, además,
quedan sometidos al régimen del dominio público, lo que excluye a esos yacimientos de
transacciones comerciales.
 Inicio de la industria petrolera venezolana en 1914.
la historiografía señala el inicio de la industria petrolera venezolana en 1914. en
Venezuela el marco regulatorio aplicable, así como el entorno político, eran favorables
para la inversión extranjera. Las iniciales actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos se regían por la legislación minera, la cual partió del principio según el cual
los yacimientos son propiedad del Estado, razón por la cual las actividades de exploración
y explotación quedaban sujetas a la concesión. Sin embargo, la concesión era
considerada como un contrato regido por el Derecho Privado que otorgaba “derechos de
propiedad” sobre los yacimientos con pocas restricciones estatales. Por lo anterior, el
marco regulatorio era claramente liberal: salvo la asignación de las concesiones, y
algunos controles administrativos menores, el Estado no tenía injerencia en el sector.
En cuanto al modelo político, Venezuela transcurría por el régimen dictatorial de
Juan Vicente Gómez, quien procuró crear condiciones institucionales adecuadas para el
desarrollo de actividades económicas desde el sector privado.
El avance de la industria petrolera forzó a un cambio en cuanto al rol del Estado.
Así, el crecimiento de la industria y de los ingresos públicos que ésta generaban llevó al
Estado a interesarse más en el control del sector. Es entonces donde es creada la;
 Primera Ley sobre el sector de hidrocarburos en 1920.
reformada en sucesivas ocasiones. A pesar de que el control público sobre las
actividades de exploración y explotación se incrementó, el Estado se abstuvo de intervenir
directamente en esas actividades, confiando su gestión a la iniciativa privada.
De esa manera, el crecimiento de la industria supuso, para el Estado, nuevas
fuentes de ingresos, principalmente, a título de regalía por los derechos de uso sobre los
yacimientos e impuestos.
Dando continuidad a este proceso de evolución, en 1939;
 Inició la era del Estado empresario en Venezuela.
esto fue, la técnica de intervención del Estado en la economía mediante la creación
de empresas de su exclusiva propiedad. Es allí, donde el Estado decidió ampliar su rol de
regulador en la economía, principalmente, por medio de controles de precio y controles en
la tasa de cambio. Surgió entonces el Estado regulador, marcando el fin del modelo
económico liberal y años más tarde nace la ley de hidrocarburos de 1943. La cual
Mantuvo el modelo liberal de las concesiones, pero reconoció mayores responsabilidades
al Estado. Así, el Régimen dictatorial implantado en 1948, impulso la política de
otorgamiento de concesiones.
Una década más tarde se llevó a cabo un cambio importante con el Retorno de la
democracia en 1958 seguido por la constitución de 1961.
Venezuela no solo se organizó como un Estado democrático de Derecho, sino,
además, como un Estado social, asumiendo nuevos cometidos en el orden socio
económico, financiados con los crecientes ingresos fiscales derivados del sector petrolero.
Junto a lo anterior, el Estado decidió suspender el otorgamiento de nuevas concesiones,
incrementando los controles sobre el sector.
El punto culminante de esta evolución fue la nacionalización petrolera, ordenada
mediante Ley en 1975, con vigencia a partir del 1° de enero de 1976. Todas las
concesiones entonces en manos de empresas extranjeras, fueron extinguidas en virtud
de la Ley, con lo cual, los bienes afectos a esas concesiones revirtieron a favor del
Estado.
Para explotar esos activos empresariales el Estado creó empresas públicas
operadoras que asumieron las actividades gestionadas por los antiguos concesionarios.
Para el control de esas empresas públicas operadoras se creó una empresa
holding del Estado la cual desde su creación hasta la actualidad, la conocemos como
petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA HACIENDO REFERENCIA


A VENEZUELA
 ¿Qué es la Internacionalización petrolera?
La internacionalización es un programa estratégico de inversiones de largo plazo,
encaminadas a integrar verticalmente a través de la propiedad directa de activos, las
actividades de exploración y producción de petróleo de PDVSA en Venezuela con las
actividades de refinación, distribución, almacenamiento y mercadeo al detal de productos
petrolíferos en algunos países que se cuentan entre los consumidores de petróleo más
importantes del mundo.
 Causas que originaron la internacionalización petrolera.
La necesidad de generar cada vez mayores beneficios directos e indirectos que
contribuyeran al desarrollo económico mediante el aumento progresivo de la producción
petrolera para beneficiarse de las crecientes oportunidades que se le presentaban.
Asegurar mercados estables a largo plazo para nuestra producción mediante la
aplicación de mecanismos comerciales atractivos que nos garantizaran llegar hasta el
consumidor final.
El 75% de las reserves del petróleo venezolano son pesados y extrapesados, por
ello, se necesitaba colocar ésta reserva en el mercado exterior.
Otra de sus causas fue una fuerte presión hacia la baja de los precios del mercado
y Venezuela desde hace un par de años había determinado que era conveniente contar
con instalaciones de refinación en el extranjero.
 Inicio del Programa de Internacionalización en 1982.
A finales del año 1982 PDVSA inicia el Programa de Internacionalización o
Capitalización hacia fuera de la industria petrolera venezolana que duró hasta el año
1998, siendo el objetivo principal la adquisición de activos fuera del país con sus propios
recursos o a través de asociaciones con compañías transnacionales impulsados por el
Artículo 5 de la Ley Orgánica, que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos.

ORIGEN Y FUTURO DE LA OPEP.


 Creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
Surge luego de la Situación posterior a la Segunda Guerra Mundial en 1949 y en
búsqueda de la estabilidad del mercado petrolero, Venezuela e Irán dieron los primeros
pasos en dirección a la OPEP, al invitar a Irak, Kuwait y Arabia Saudita a mejorar la
comunicación entre las naciones exportadoras de petróleo a medida que el mundo se
recuperaba de mencionada guerra.
Los esfuerzos internos del país por defender los precios no sólo se enfrentaban a la
también resistencia interna de las empresas petroleras concesionarias, sino a las
maniobras de éstas en el exterior para tratar de establecer una competencia entre países
productores, en la cual ellas pudieran salir favorecidas. Por ello se hizo necesaria la
coordinación de las políticas de países productores exportadores para contrarrestar esas
maniobras. Fue ésa la razón fundamental para la creación de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) fundada por estos 5 países antes mencionados. Todo
esto en la década de los años 60.
 Objetivos iniciales de la Organización de Países Exportadores de petróleo
(OPEP).
Sus principales objetivos fueron:
1- Regular el mercado del petróleo, de forma que sirviera a los intereses de los
productores y no de los países consumidores.
2- La Obtención de precios rentables para los productores, dado que para algunos
era la única fuente de riqueza.

 Organismos principales que conforman la Organización de Países


Exportadores de petróleo (OPEP).

- Cuenta con una Conferencia que está formada por altos funcionarios que
designan cada país,
- Una junta de gobernadores que es el organismo que lleva el día a día de los
problemas que afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los
ministros. También cuenta con una Secretaría General que es el representante
legal de la Organización y el Ejecutivo y Jefe de la Secretaría. En esta capacidad,
que administra los asuntos de la Organización de acuerdo con las instrucciones de
la Junta de Gobernadores.

 Futuro de la Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP).


En la actualidad está conformada por 13 países de África, Asia y América, todos
miembros, estos Poseen el 72% de las reservas mundiales y el 42% de la producción. Su
posición futura es impredecible por encontrarse en medio de 2 vertientes;

- La primera se ve favorecida por el continuo incremento del consumo mundial ya


que La base energética mundial descansa progresivamente sobre ese
hidrocarburo.

- Y por otra parte se encuentra en medio de un clima económico-político global;


signado por fusiones entre grandes empresas, disminución del consumo energético
por parte de los países industrializados, presiones ambientalista importantes, la
aparición de nuevas áreas de explotación y desarrollo tecnológico que permite
abaratamiento de costos de producción en áreas antes no rentables y, como si
fuera poco, el avance todavía moderado, pero seguro, hacia una transición
energética.

CONCLUSIÓN
Una de las grandes incertidumbres que la sociedad venezolana tiene hoy día con
respecto a su industria petrolera nacional es, precisamente ¿hacia dónde va? Hasta la
fecha solamente hemos visto la conducta claramente predecible que se articula con la
OPEP en tiempos de sobreoferta de crudos y de precios bajos, Pero, dada la condición
coyuntural de esta situación se sigue con la incógnita del curso que tomara la petrolera
estatal en medio de un clima económico-político global.

También podría gustarte