Está en la página 1de 2

La Ventaja Comparativa

Adam Smith planteó la ventaja absoluta un término usado para comparar dos economías,
una economía tiene una ventaja sobre otra cuando puede producir un producto porque
cuenta con abundancia de factores: en tierra, trabajo y capital. Adam Smith planteó
valiosos elementos como son: aumento del margen de ganancias, reducción de costos,
producir con aquel factor donde se tenga una ventaja absoluta (ventaja total).El
fundamento de la ventaja absoluta para los países es que deben especializarse en la
producción de bienes que puedan producir en forma más eficaz que los otros países.
Por su parte David Ricardo (1772-1823) planteó la ventaja comparativa, término usado
para comparar regiones económicas, se refiere a las ventajas económicas que una región
tiene sobre otra cuando uno de las dos puede producir un producto con mayor eficiencia
que otro. Producir con mayor eficiencia un producto significa a un mejor costo de
oportunidad que al producir otro producto, este es el concepto que dirige el comercio entre
economías interregionales y el comercio internacional donde se explotan las ventajas
comparativas de las economías.
David Ricardo aseguró que se debía importar el bien en el cual se tiene desventaja en
costos, asignar los recursos en las industrias donde se es más eficiente
comparativamente, lo mejor para los países es la especialización y el costo de
oportunidad.
Teoría de la Ventaja Comparativa
El costo de oportunidad es el beneficio obtenido por seleccionar el uso del dinero y
recursos en comparación con otras alternativas. Gottfried Von Habeler (1900-1995)
reformo la Teoría de la Ventaja Comparativa con un enfoque en la Escuela Austriaca
enfatizando el costo de oportunidad. Un país puede elegir entre opciones: la alternativa de
mayor valor a la que renunciamos representa el costo de oportunidad de la actividad que
elegimos.
La ventaja comparativa dinámica es el alto grado de especialización que se logra por la
producción repetida de un bien o servicio en lo particular
Alfred Marshall (1925) reconoció la importancia de los aspectos organizacionales y en lo
particular cómo influyen las economías externas, Marshall veía positivas las
externalidades disponibles para todas las empresas de una industria en los distritos
industriales un antecedente de los clústeres.
La Teoría del Ciclo del Producto (Raymon Vernon 1966) describe la producción de un
producto en particular en el tiempo. Los productos son desarrollados por empresas
pequeñas en una región después el producto tiende a estandarizarse, a producirse a
escala y en masa por empresas grandes.
El Teorema de Eli Heckscher (1919) y de Bertil Ohlin (1933) es la teoría de la proporción
de los factores (trabajo y capital) en donde una nación exporta la mercancía cuya
producción requiere el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e
importa la mercancía cuya producción le requiere del uso intensivo del factor
relativamente escaso y caro.
La Ventaja Competitiva
Michael E. Porter adoptó un enfoque de competitividad donde toma elementos de la teoría
económica y de la administración, el resultado es la ventaja competitiva para lograrla
propone dos bases fundamentales la innovación y la productividad que define en el
modelo del diamante donde establece cuatro vértices: factores, demanda, contexto, e
industrias de apoyo y de soporte; además agrego el gobierno y los eventos fortuitos.
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía no acepta el término competitividad para
utilizarlo para países, considera que es adecuado utilizarlo cuando dos empresas
compiten. Argumenta que en el caso de los países el comercio internacional no es un
juego de suma cero por lo anterior su concepto sigue siendo el de ventaja comparativa.
David J. Teece (2011) menciona que la tierra, el trabajo y el capital son insuficientes para
crear riqueza, para organizar a la sociedad se requiere de aspectos institucionales,
políticos y legales que son ingredientes claves para el éxito. Teece viene enfatizando el
papel que juega el administrador en el desarrollo económico. Su fundamento se encuentra
en la articulación de teorías desarrolladas por otros estudiosos como: el Enfoque Basado
en los Recursos (Edith Penrose), la Innovación Abierta(Chesbrough 2003) que establecen
el vínculo entre la empresa y las universidades, para la adquisición y búsqueda de
tecnología, así como el concepto y la práctica de la innovación.

¿Cómo afecta la ventaja comparativa al comercio internacional?


Esta teoría parte de la base de que distintos países van a comerciar entre sí. Por ello,
algunos países tendrán una ventaja comparativa sobre otros en determinados bienes.
Esto se basa totalmente en los recursos del país, por supuesto.
En el comercio entre países, supongamos que el país A tiene una gran industria
maderera, mientras que el país B tiene una gran industria mineral y necesita madera.
Aunque el país B podría producir su propia madera, le resultaría más ventajoso producir
más minerales. Así podrían comerciar con el país A.
Sin embargo, esta teoría ha avanzado mucho. Hay muchas empresas con sedes en
muchos países. Como tales, ahora son las organizaciones las que la tienen en lugar de
los países. El comercio internacional sigue siendo necesario, pero el modelo se ha vuelto
mucho más complejo.
Es una teoría económica que se centra en producir bienes a menor costo. Cuando una
empresa hace esto, aumenta sus márgenes de beneficio en la mayoría de los casos.
Si necesitas saber más sobre términos y teorías financieras o buscas aprender o tener
una carrera en negocios internacionales, no dudes en contactarnos.

También podría gustarte