Está en la página 1de 381

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN 005 DE 2014

UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES Y SUBUNIDADES


GEOMORFOLÓGICAS EN UN ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CARDIQUE A
ESCALA 1:25.000

INFORME TÉCNICO

Cartagena, noviembre de 2015


CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN 005 DE 2015

UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES Y SUBUNIDADES


GEOMORFOLÓGICAS EN UN ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CARDIQUE A
ESCALA 1:25.000

Firmantes del Convenio:

Oscar Eladio Paredes Zapata


Director
Servicio Geológico Colombiano-SGC

Olaff Puello Castillo


Director
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique-CARDIQUE

Beatriz Eugenia Bechara de Borge


Directora
Observatorio del Caribe Colombiano-OCARIBE

Cartagena, noviembre de 2015


Servicio Geológico Colombiano

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Ing. Civ. Gloria Lucía Ruiz P.1
Ing. Sist. Manuel Cuadrado Morad 2

LIDER TÉCNICO
Geol. Eduardo Castro Marín1

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Geol. Eduardo Castro Marín1
Geol. Diego Gerardo Ibáñez Almeida1
Geol. Mario Andrés Cuellar1
Geol. Rodolfo Barrera Olmos 2
Geol. Edgar Giovanny García2
Geol. Laura Carolina Jaimes2
Geol. Hernán Ferney Hernández2
Geol. Gloria Inés Pérez2
Geol. Diego Armando Henao2
Geol. Fabio Ernesto Viana2
Geol. Leonel Iván Porras2
Geol. Edgar Fernando Mendoza 2
Geol. Javier Jairth Reyes2

CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIG


Ing. Cat. Michael Alejandro Perez 1
Hermes Esquivel 1
Marvick Ruiz Arabia 2
Juan Eduardo Jiménez Caldera 2

RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION


Ing. Civ. Miguel Barón2
Ing. Civ. Jaime Fortich2
Geol. Leady Diana Caro2

COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES


Ing. Civ. Gloria Lucía Ruiz1
Antrop. Gabriel Avellaneda1
Trab. Soc. Nancy González 2

1.
Funcionario Servicio Geológico Colombiano–SGC
2.
Funcionario Observatorio del Caribe Colombiano-OCARIBE

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
3
Servicio Geológico Colombiano

AGRADECIMIENTOS

Se expresa un sincero agradecimiento, a todas aquellas personas y entidades que


durante los once (11) meses de ejecución del proyecto colaboraron con el Observatorio
del Caribe Colombiano-OCARIBE, el Servicio Geológico Colombiano-SGC y la
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique-CARDIQUE, en el desarrollo y
culminación de este proyecto.

Un agradecimiento especial a la Universidad de Cartagena, por el apoyo brindado


durante la ejecución del proyecto.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
4
Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 4

RESUMEN ............................................................................................................... 29

ABSTRACT ............................................................................................................... 30

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 31

1. GENERALIDADES .............................................................................................. 32
1.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 32
1.1.1 Objetivo General ............................................................................................ 32
1.1.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 32
1.2 ALCANCES ......................................................................................................... 33
1.3 LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO ...................................................................... 33
1.4 ANTECEDENTES ................................................................................................. 33
1.5 INFORMACIÓN EXISTENTE ................................................................................. 36
1.6 GRUPO DE TRABAJO .......................................................................................... 37
1.7 METODOLOGIA GENERAL .................................................................................. 38

2. MARCO GEOTECTONICO ...................................................................................... 42


2.1 MARGO GEOLÓGICO REGIONAL ......................................................................... 42
2.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................................. 46
2.2.1 Cinturon plegado del Sinu (cps)....................................................................... 48
2.2.2 Cinturon plegado de San Jacinto (cpsj) ............................................................ 48
2.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ..................................................................... 49

3. UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES (ugs) ...................................................... 52


3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................. 52
3.1.1 Características de la Matriz Rocosa ................................................................. 54
3.1.1.1 Grado de meteorización ...................................................................................... 54
3.1.1.2 Resistencia a la compresión................................................................................. 54
3.1.2 Descripción de Discontinuidades ............................................................................ 56
3.1.2.1 Grado de Fracturamiento o discontinuidades ..................................................... 57
3.1.2.2 Índice de Fracturamiento (Jv) .............................................................................. 57
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
5
Servicio Geológico Colombiano

3.1.2.3 Densidad de Fracturamiento o Índice R.Q.D. ...................................................... 58


3.1.2.4 Índice geológico de Resistencia (GSI) .................................................................. 59
3.1.3 Clasificación del Macizo Rocoso-RMR (Rock Mass Rating) ............................... 59
3.2 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE CARDIQUE
............................................................................................................................... 63
3.2.1 Roca dura (Rd) ................................................................................................ 63
3.2.2 Roca intermedia (Ri) ....................................................................................... 63
3.2.3 Roca blanda (Rb) ............................................................................................ 63
3.2.4 Roca muy blanda (Rmb) .................................................................................. 64
3.3 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES (UGS) DEL CINTURON DEL SAN JACINTO.
............................................................................................................................... 64
3.3.1 Formacion cansona ......................................................................................... 64
3.3.1.1 Roca intermedia de arenisca, lodolita, caliza y chert de la Formación Cansona
(Rialcchca) ........................................................................................................................ 65
3.3.2 Formación san cayetano ................................................................................. 65
3.3.2.1 Roca dura de arenisca, liditas, caliza y conglomerado de la Formación San
Cayetano (Rdaliccgsc) ...................................................................................................... 68
3.3.2.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc) .................. 68
3.3.2.3 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación San Cayetano
(Riacgsc) ........................................................................................................................... 70
3.3.2.4 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación San Cayetano (Rialsc) . 71
3.3.2.5 Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y arcillolita de la Formación San
Cayetano (Riiaarsc) .......................................................................................................... 72
3.3.2.6 Roca blanda de limolita de la Formación San Cayetano (Rbltsc) ........................ 73
3.3.2.7 Roca blanda de conglomerado de la Formación San Cayetano (Rbcgsc) ............ 74
3.3.2.8 Roca blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rbasc) ....................... 75
3.3.2.9 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano (Rblasc) ....... 76
3.3.2.10 Roca blanda de lodolita de la Formación San Cayetano (Rblsc) ........................ 77
3.3.2.11 Roca blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San
Cayetano (Rbialsc)............................................................................................................ 78
3.3.2.12 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San
Cayetano (Rbilasc)............................................................................................................ 79
3.3.2.13 Roca blanda de intercalaciones de lidita, chert y arenisca de la Formación San
Cayetano (Rbilichasc) ....................................................................................................... 81
3.3.2.14 Roca muy blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rmbasc) .......... 82
3.3.2.15 Roca muy blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San
Cayetano (Rmbialsc) ........................................................................................................ 83
3.3.3 Formacion maco ............................................................................................. 84
3.3.3.1 Roca dura de arenisca de la Formación Maco (Rdama) ...................................... 85
3.3.3.2 Roca dura de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Rdacgma) ....... 86

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
6
Servicio Geológico Colombiano

3.3.3.3 Roca intermedia de arenisca, conglomerado y lodolita de la Formación Maco


(Riacglma) ........................................................................................................................ 87
3.3.3.4 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Riacgma)
......................................................................................................................................... 87
3.3.3.5 Roca intermedia de conglomerado de la Formación Maco (Ricgma) ................. 89
3.3.3.6 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma) ............ 90
3.3.3.7 Roca blanda de arenisca de la Formación Maco (Rbama)................................... 91
3.3.3.8 Roca blanda de conglomerado de la Formación Maco (Rbcgma) ....................... 92
3.3.3.9 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rbalma) .................. 93
3.3.3.10 Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Rbacgma) .. 94
3.3.3.11 Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación Maco
(Rblacgma) ....................................................................................................................... 95
3.3.3.12 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Maco
(Rbilama) .......................................................................................................................... 96
3.3.3.13 Roca blanda de lodolita de la Formación Maco (Rblma) ................................... 97
3.3.3.14 Roca muy blanda de arenisca de la Formación Maco (Rmbama) ..................... 98
3.3.4 Formación chengue ........................................................................................ 99
3.3.4.1 Roca intermedia de caliza de la Formación Chengue (Ricch) ............................ 100
3.3.4.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación Chengue (Riach) ....................... 101
3.3.4.3 Roca blanda de arenisca de la Formación Chengue (Rbach) ............................. 102
3.3.4.4 Roca blanda de margas de la Formación Chengue (Rbmch) ............................. 103
3.3.4.5 Roca blanda de limolita de la Formación Chengue (Rbltch) .............................. 104
3.3.4.6 Roca blanda de lodolita y marga de la Formación Chengue (Rblmch) .............. 105
3.3.4.7 Roca blanda de lodolita de la Formación Chengue (Rblch) ............................... 106
3.3.5 Formacion tolu viejo ..................................................................................... 107
3.3.5.1 Roca intermedia de caliza de la Formación Tolú Viejo (Rictv) ........................... 107
3.3.6 Formacion péndales ..................................................................................... 108
3.3.6.1 Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Péndales (Rbacgpd)
....................................................................................................................................... 109
3.3.7 Formacion san jacinto ................................................................................... 110
3.3.7.1 Roca intermedia de arenisca de la Formación San Jacinto (Riasj) ..................... 110
3.3.7.2 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación de San Jacinto
(Riacgsj) .......................................................................................................................... 111
3.3.7.3 Roca blanda de arenisca de la Formación San Jacinto (Rbasj) .......................... 112
3.3.7.4 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación San Jacinto (Rbalsj) ......... 113
3.3.7.5 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San
Jacinto (Rbilasj) .............................................................................................................. 114
3.3.8 Formacion carmen ........................................................................................ 115
3.3.8.1 Roca intermedia de arenisca de la Formación Carmen (Riacm)........................ 116
3.3.8.2 Roca blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rblcm) ............................... 117
3.3.8.3 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rmblcm) .................... 118
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
7
Servicio Geológico Colombiano

3.3.9 Formacion rancho ......................................................................................... 119


3.3.9.1 Roca intermedia de marga y caliza del Miembro Barcelona-Formación Rancho
(Rimcba) ......................................................................................................................... 120
3.3.9.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación Rancho (Riar) ............................ 120
3.3.9.3 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rialr) ........... 122
3.3.9.4 Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación
Rancho (Riialr) ................................................................................................................ 123
3.3.9.5 Roca blanda de margas y calizas del Miembro Barcelona-Formación Rancho
(Rbmcba) ........................................................................................................................ 124
3.3.9.6 Roca blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rbar) ................................. 125
3.3.9.7 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rbalr) ................ 126
3.3.9.8 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rblar) ................ 127
3.3.9.9 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho
(Rbilar)............................................................................................................................ 128
3.3.9.10 Roca muy blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rmbar) .................... 129
3.3.10 Formación hibácharo .................................................................................. 130
3.3.10.1 Roca blanda de arcillolita de la Formación Hibacharo (Rbarh) ....................... 130
3.3.11 Formación mandatú.................................................................................... 132
3.3.11.1 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Mandatú (Rbalmt) ........ 132
3.3.11.2 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Mandatú (Rblamt) ........ 133
3.3.12 Formación jesús del monte ......................................................................... 134
3.3.12.1 Roca blanda de arenisca de la Formación Jesús del Monte (Rbajm). ............. 135
3.3.12.2 Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación Jesús del
Monte (Rblacgjm) .......................................................................................................... 136
3.3.12.3 Roca blanda de lodolita de la Formación Jesús del Monte (Rbljm)................. 137
3.3.13 Formación mucacal ............................................................................................. 138
3.3.13.1 Roca blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rblmu) ............................ 139
3.3.13.2 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Mucacal
(Rbilamu) ........................................................................................................................ 140
3.3.13.3 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rmblmu) ................. 141
3.3.14 Formación zambrano .................................................................................. 142
3.3.14.1 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rialz) .... 142
3.3.14.2 Roca blanda de arenisca de la Formación Zambrano (Rbaz) ........................... 143
3.3.14.3 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rbalz) .......... 144
3.3.14.4 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Zambrano (Rblaz) .......... 145
3.3.14.5 Roca muy blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rmbalz)
....................................................................................................................................... 146
3.3.15 Formacion Tubara ....................................................................................... 147
3.3.15.1 Roca blanda de arenisca de la Formación Tubará (Rbat) ................................ 148
3.3.16 Formacion Sincelejo .................................................................................... 149
3.3.16.1 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals) ............ 149
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
8
Servicio Geológico Colombiano

3.3.17 Formación tenerife ..................................................................................... 150


3.3.17.1 Roca muy blanda de grava y arenisca de la Formación Tenerife (Rmbgrate) . 151
3.3.18 Formación betulia ....................................................................................... 152
3.3.18.1 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Betulia (Rbalbe) ............ 152
3.3.18.2 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Betulia (Rblabe) ............ 153
3.4 UNIDADES geológicas superficiales DEL CINTURON DEL SINU ........................... 154
3.4.1 Formacion arjona ......................................................................................... 154
3.4.1.1 Roca dura de arenisca de la Formación Arjona (Rdaa) ...................................... 155
3.4.1.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación Arjona (Riaa) ............................ 156
3.4.1.3 Roca blanda de arenisca de la Formación Arjona (Rbaa) .................................. 157
3.4.1.4 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Arjona (Rbala) ................. 158
3.4.1.5 Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla) .................................... 159
3.4.1.6 Roca blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rbara) ............................... 160
3.4.1.7 Roca muy blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rmbara) .................... 161
3.4.2 Formacion bayunca ...................................................................................... 162
3.4.2.1 Roca intermedia de arenisca de la Formación Bayunca (Riab) ......................... 163
3.4.2.2 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Bayunca (Rbalb) .............. 163
3.4.2.3 Roca blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rblb) ................................. 165
3.4.2.4 Roca blanda de arcillolita y arenisca de la Formación Bayunca (Rbarab) ......... 165
3.4.2.5 Roca blanda de arcillolita de la Formación Bayunca (Rbarb) ............................ 167
3.4.2.6 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rmblb) ...................... 168
3.4.3 Formacion arroyo grande.............................................................................. 169
3.4.3.1 Roca muy blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Arroyo Grande
(Rmbacgag) .................................................................................................................... 170
3.4.4 Formacion la popa ........................................................................................ 171
3.4.4.1 Roca dura de caliza de la Formación La Popa (Rdcp) ........................................ 171
3.4.4.2 Roca intermedia de caliza de la Formación La Popa (Ricp) ............................... 172
3.4.4.3 Roca blanda de caliza de la Formación La Popa (Rbcp) ..................................... 173
3.4.4.4 Roca blanda de arcillolita de la Formación La Popa (Rbarp) ............................. 174
3.5 UNIDADES DE SUELO ....................................................................................... 175
3.5.1 Unidades de suelo transportado (St) ............................................................. 180
3.5.1.1 Suelos transportados aluviales .......................................................................... 180
3.5.1.2 Suelo transportado lacustre .............................................................................. 185
3.5.1.3 Suelo transportado por gravedad ...................................................................... 187
3.5.1.4 Suelo transportado marino................................................................................ 188
3.5.1.5 Suelo transportado diapírico ............................................................................. 191
3.5.1.6 Suelo transportado antrópico............................................................................ 193

4 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 195


4.1 Metodología.................................................................................................... 195
4.1.1 Proceso metodológico .................................................................................. 203
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
9
Servicio Geológico Colombiano

4.2 MARCO GEOMORFOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................... 204


4.3 subunidades geomorfológicas ......................................................................... 208
4.3.1 Geoformas de origen estructural-denudativo ................................................ 208
4.3.1.1 Cerro estructural (Sce) ....................................................................................... 208
4.3.1.2 Domo Diapirico (Sdd) ......................................................................................... 208
4.3.1.3 Espinazo (Se) ...................................................................................................... 209
4.3.1.4 Espolón moderado de longitud larga (Sesml) .................................................... 210
4.3.1.5 Espolón bajo de longitud larga (Sesbl) .............................................................. 210
4.3.1.6 Espolón bajo de longitud media (Sesbm) .......................................................... 210
4.3.1.7 Espolón bajo de longitud corta (Sesbc) ............................................................. 211
4.3.1.8 Gancho de flexión (Sgf) ...................................................................................... 212
4.3.1.9 Ladera de contrapendiente de anticlinal (Slca) ................................................. 212
4.3.1.10 Ladera contrapendiente (Slcp) ........................................................................ 213
4.3.1.11 Ladera de contrapendiente de sinclinal (Slcps) ............................................... 214
4.3.1.12 Ladera Estructural (Sle) .................................................................................... 214
4.3.1.13 Ladera Escalonada (Sles).................................................................................. 215
4.3.1.14 Ladera estructural de sinclinal (Sless).............................................................. 216
4.3.1.15 Lomo de Falla (Slf)............................................................................................ 217
4.3.1.16 Escarpe de línea de Falla (Slfe) ........................................................................ 218
4.3.1.17 Lomo de Obturación (Slo) ................................................................................ 219
4.3.1.18 Lomo de Presión (Slp) ...................................................................................... 219
4.3.1.19 Meseta Estructural (Sm) .................................................................................. 220
4.3.1.20 Escarpe de Meseta (Sme) ................................................................................ 221
4.3.1.21 Plancha Estructural (Sp) ................................................................................... 222
4.3.1.22 Sierra anticlinal (Ssan)...................................................................................... 222
4.3.1.23 Ladera estructural de anticlinal (Ssanl) ........................................................... 223
4.3.1.24 Ladera de Contrapendiente de Sierra (Sslcp) .................................................. 223
4.3.1.25 Ladera Estructural de Sierra (Ssle) ................................................................... 223
4.3.2 Geoformas de origen denudativo .................................................................. 224
4.3.2.1 Cima (Dc) ............................................................................................................ 224
4.3.2.2 Colina Denudada (Dcd) ...................................................................................... 224
4.3.2.3 Colina poco disectada (Dcpd) ............................................................................ 225
4.3.2.4 Colina disectada (Dcdi) ...................................................................................... 226
4.3.2.5 Colina muy disectada (Dcmd) ............................................................................ 227
4.3.2.6 Colina Residual (Dcr) .......................................................................................... 228
4.3.2.7 Colina residual disectada (Dcrd) ........................................................................ 229
4.3.2.8 Colina residual muy disectada (Dcrmd) ............................................................. 229
4.3.2.9 Colina remanente o relicto (Dcrem) .................................................................. 230
4.3.2.10 Colina Remanente Disectada (Dcred) .............................................................. 231
4.3.2.11Cerro residual (Dcrs) ......................................................................................... 232
4.3.2.12 Escarpe de erosión mayor (Deem) .................................................................. 233
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
10
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.13 Escarpe faceteado (Def)................................................................................... 233


4.3.2.14 Flujo de lodo (Dfl) ............................................................................................ 234
4.3.2.15 Glacis de acumulación (Dga) ............................................................................ 235
4.3.2.16 Ladera de contrapendiente denudada (Dlcp).................................................. 235
4.3.2.17 Lomerío poco disectado (Dlpd) ....................................................................... 236
4.3.2.18 Lomerío disectado (Dldi) .................................................................................. 237
4.3.2.19 Lomerío muy disectado (Dlmd) ....................................................................... 238
4.3.2.20 Lomo denudado alto de longitud larga (Dldeal) .............................................. 239
4.3.2.21 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml) .................................. 239
4.3.2.22 Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm) ............................. 239
4.3.2.23 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ............................................. 240
4.3.2.24 Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm) ........................................ 240
4.3.2.25 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)............................................ 241
4.3.2.26 Ladera erosiva alta de longitud larga (Dleal) ................................................... 241
4.3.2.27 Ladera erosiva alta de longitud media (Dleam)............................................... 241
4.3.2.28 Ladera erosiva moderada de longitud larga (Dleml) ....................................... 242
4.3.2.29 Ladera erosiva moderada de longitud media (Dlemm) ................................... 242
4.3.2.30 Ladera erosiva moderada de longitud corta (Dlemc) ...................................... 242
4.3.2.31 Ladera erosiva baja de longitud larga (Dlebl) .................................................. 243
4.3.2.32 Ladera erosiva baja de longitud media (Dlebm).............................................. 244
4.3.2.33 Ladera erosiva baja de longitud corta (Dlebc) ................................................. 244
4.3.2.34 Ladera erosiva alta de longitud larga disectada (Dleald) ................................ 244
4.3.2.35 Ladera erosiva alta de longitud media disectada (Dleamd) ............................ 245
4.3.2.36 Ladera erosiva baja de longitud media disectada (Dlebmd) ........................... 245
4.3.2.37 Ladera erosiva baja de longitud corta disectada (Dlebcd) .............................. 246
4.3.2.38 Ladera ondulada alta de longitud larga (Dloal) ............................................... 246
4.3.2.39 Ladera ondulada alta de longitud media (Dloam) ........................................... 247
4.3.2.40 Ladera ondulada moderada de longitud larga (Dloml) ................................... 247
4.3.2.41 Ladera ondulada moderada de longitud media (Dlomm) ............................... 248
4.3.2.42 Ladera ondulada moderada de longitud corta (Dlomc) .................................. 248
4.3.2.43 Ladera ondulada baja de longitud larga (Dlobl) .............................................. 249
4.3.2.44 Ladera ondulada baja de longitud media (Dlobm) .......................................... 249
4.3.2.45 Ladera ondulada baja de longitud corta (Dlobc) ............................................. 249
4.3.2.46 Ladera ondulada alta de longitud larga disectada (Dloald)............................. 250
4.3.2.47 Ladera ondulada moderada de longitud larga disectada (Dlomld) ................. 250
4.3.2.48 Ladera ondulada baja de longitud larga disectada (Dlobld) ............................ 251
4.3.2.49 Ladera ondulada baja de longitud media disectada (Dlobmd) ....................... 251
4.3.2.50 Ladera ondulada baja de longitud corta disectada (Dlobcd)........................... 251
4.3.2.51 Lomo residual (Dlres) ....................................................................................... 252
4.3.2.52 Montículos disectados (Dmd) .......................................................................... 252
4.3.2.53 Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo) ........................................ 253
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
11
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.54 Montículo remanente o relicto (Dmrem) ........................................................ 254


4.3.2.55 Peniplanicie (Dp n) .......................................................................................... 255
4.3.2.56 Superficie subhorizontal (Dss) ......................................................................... 256
4.3.2.57 Sierra denudada (Dsd) ..................................................................................... 257
4.3.2.58 Talus (Dt) .......................................................................................................... 257
4.3.2.59 Valle intramontano (Dvi) ................................................................................. 259
4.3.3 Geoformas de origen fluvial y lagunar ........................................................... 260
4.3.3.1 Barra Longitudinal (Fbl) ..................................................................................... 260
4.3.3.2 Cauce Aluvial (Fca) ............................................................................................. 261
4.3.3.3 Ciénaga (Fci) ....................................................................................................... 262
4.3.3.4 Isla (Fi) ................................................................................................................ 262
4.3.3.5 Laguna (Flg) ........................................................................................................ 263
4.3.3.6 Llanura Aluvial o Penillanura (Flla) .................................................................... 264
4.3.3.7 Planicie aluvial confinada (Fpac)........................................................................ 264
4.3.3.8 Llanura de inundación (Fpi) ............................................................................... 266
4.3.3.9 Pantano (Fpt) ..................................................................................................... 266
4.3.3.10 Terraza de acumulación reciente (Fta) ............................................................ 267
4.3.3.11 Terraza de acumulación antigua (Ftan) ........................................................... 268
4.3.4 Geoformas de origen marino................................................................................ 268
4.3.4.1 Barrera (Mb) ...................................................................................................... 269
4.3.4.2 Delta de flujo de marea (Mdf) ........................................................................... 269
4.3.4.3 Delta de reflujo de marea (Mdr)........................................................................ 270
4.3.4.4 Espiga (Me) ........................................................................................................ 271
4.3.4.5 Isla (Mi) .............................................................................................................. 272
4.3.4.6 Laguna costera (Mlc).......................................................................................... 273
4.3.4.7 Llanura Costera (Mllc) ........................................................................................ 273
4.3.4.8 Manglar (Mmg) .................................................................................................. 275
4.3.4.9 Plataforma de abrasión (Mpa) ........................................................................... 276
4.3.4.10 Playa (Mpl) ....................................................................................................... 277
4.3.4.11 Tómbolo (Mt) ................................................................................................... 277
4.3.4.12 Terraza marina (Mtm)...................................................................................... 278
4.3.5 Geoformas de origen eólico ................................................................................. 280
4.3.5.1 Barján (Eb).......................................................................................................... 280
4.3.6 Geoformas de origen antrópico............................................................................ 280
4.3.6.1 Acueducto (Aac) ................................................................................................. 280
4.3.6.2 Cantera (Ac) ....................................................................................................... 280
4.3.6.3 Canal Artificial (Aca) ........................................................................................... 282
4.3.6.4 Camaronera (Acm) ............................................................................................. 282
4.3.6.5 Embalse (Aemb) ................................................................................................. 283
4.3.6.6 Lleno antrópico (All)........................................................................................... 284
4.3.6.7 Relleno de Basura o relleno sanitario (Arb) ....................................................... 285
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
12
Servicio Geológico Colombiano

4.3.6.8 Superficie explanada (Ase) ................................................................................ 286


4.4 Morfodinámica................................................................................................ 286
4.4.1 Registros históricos base de datos del Sistema de Información de Movimientos
en masa (SIMMA) del SGC. .................................................................................... 288
4.4.2 Movimientos en masa registrados en campo ................................................ 296
4.4.2.1 Reptación de Suelos ........................................................................................... 306
4.4.2.2 Deslizamiento Rotacional .................................................................................. 307
4.4.2.3 Deslizamiento traslacional ................................................................................. 309
4.4.2.4 Deslizamiento en cuña ....................................................................................... 309
4.4.2.5 Caída .................................................................................................................. 310
4.4.2.6 Flujo ................................................................................................................... 313

5 COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES ................................................................ 316


5.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 317
5.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 319
5.2.1 Objetivo General .......................................................................................... 319
5.2.2 Objetivos específicos .................................................................................... 320
5.3 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES: COM-COM .................. 320
5.4 METODOLOGÍA ............................................................................................... 321
5.4.1 Herramientas cualitativas aplicadas. ............................................................. 323
5.4.2 Marco teórico ............................................................................................... 324
5.5 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................................ 327
5.5.1 Recopilación y revisión de información Secundaria ....................................... 327
5.5.2 Identificación y caracterización de actores institucionales y comunitarios ..... 331
5.5.3 Reconocimiento sociocultural del área de estudio ......................................... 334
5.5.3.1 Presencia de conflictividad ................................................................................ 335
5.5.3.2 Presencia de grupos sociales y étnicos relevantes territorialmente.
Comunidades Afrodescendientes e Indígenas. ............................................................. 350
5.5.3.3 Gobernabilidad .................................................................................................. 354
5.5.3.4 Uso y eficiencia social de servicios públicos ...................................................... 354
5.5.3.5 Aspecto productivo y/o económico................................................................... 356
5.5.3.6 percepción y/o representación social sobre amenazas geológicas .................. 358
5.6 CONCLUSIONES. .............................................................................................. 366

6 CONCLUSIONES .................................................................................................. 369

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 372

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
13
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización del área de estudio y municipios incluidos. ................................. 34


Figura 2. Organigrama del personal participante en el proyecto. .................................. 38
Figura 3. Marco metodológico para elaborar la cartografía de Unidades Geológicas
Superficiales y Subunidades Geomorfológicas en un área de la jurisdicción de
CARDIQUE a escala 1:25.000. .......................................................................................... 40
Figura 4. Localización y distribución de las planchas (1:25.000) trabajadas en el
proyecto. .......................................................................................................................... 41
Figura 5. Marco tectónico general de los Andes del Norte. ............................................ 44
Figura 6. Geometría tridimensional y cinemática de la subducción actual de la parte
norte de la Placa Suramericana. Bloque 3D. Taboada et al. (2000). ............................... 45
Figura 7. Mapa litotectónico y morfoestructural al NW colombiano, Cediel et al. (2004),
el rectángulo en rojo enmarca el área de estudio. .......................................................... 47
Figura 8. Unidades litoestratigráficas del Cinturón del Sinú-Norte. ............................... 50
Figura 9. Unidades litoestratigráficas del Cinturón de San Jacinto ................................. 51
Figura 10. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca, lodolita, caliza y chert de la
Formación Cansona (Rialcchca). ...................................................................................... 66
Figura 11. Afloramiento de Roca dura de arenisca, lidita, caliza y conglomerado de la
Formación San Cayetano (Rdaliccgsc). ............................................................................ 69
Figura 12. Detalle de Roca intermedia de arenisca de la Formación San Cayetano
(Riasc), observada por el arroyo Canta Rana. .................................................................. 70
Figura 13. Panorámica de afloramiento y detalle de Roca intermedia de arenisca y
conglomerado de la Formación San Cayetano. ............................................................... 71
Figura 14. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación San
Cayetano (Rialsc).............................................................................................................. 72
Figura 15. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de intercalaciones de areniscas y
arcillolita de la Formación San Cayetano (Riaarsc). ......................................................... 73
Figura 16. Afloramiento y detalle de Roca blanda de limolita de la Formación San
Cayetano (Rbltsc). ............................................................................................................ 74
Figura 17. Afloramiento y detalle de Roca blanda de conglomerado de la Formación San
Cayetano (Rbcgsc). ........................................................................................................... 75
Figura 18. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación San Cayetano
(Rbasc).............................................................................................................................. 76
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
14
Servicio Geológico Colombiano

Figura 19. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación San


Cayetano (Rblasc). ........................................................................................................... 77
Figura 20. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación San Cayetano
(Rblsc)............................................................................................................................... 78
Figura 21. Detalle de Roca blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la
Formación San Cayetano (Rbialsc)................................................................................... 79
Figura 22. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la
Formación San Cayetano (Rbilasc)................................................................................... 80
Figura 23. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lidita, chert y arenisca de
la Formación San Cayetano (Rbilichasc). ......................................................................... 81
Figura 24. Afloramiento y detalle de Roca muy blanda de arenisca de la Formación San
Cayetano (Rmbasc). ......................................................................................................... 82
Figura 25. Afloramiento de Roca muy blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita
de la Formación San Cayetano (Rmbialsc). ...................................................................... 83
Figura 26. Afloramiento de Roca dura de arenisca y conglomerado de la Formación
Maco (Rdacgma). ............................................................................................................. 85
Figura 27. Afloramiento y detalle de Roca dura de arenisca y conglomerado de la
Formación Maco (Rdacgma). ........................................................................................... 86
Figura 28. Detalle de Roca intermedia de arenisca, conglomerado y lodolita de la
Formación Maco (Riacglma). ........................................................................................... 88
Figura 29. Afloramiento y detalle de roca intermedia de arenisca y conglomerado de la
Formación Maco (Riacgma). ............................................................................................ 89
Figura 30. Afloramiento de Roca intermedia de conglomerado de la Formación Maco
(Ricgma). .......................................................................................................................... 90
Figura 31. Afloramiento de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma). ........... 91
Figura 32. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca de la Formación Maco
(Rbama). ........................................................................................................................... 92
Figura 33. Afloramiento de Roca blanda de conglomerado de la Formación Maco
(Rbcgma). ......................................................................................................................... 93
Figura 34. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación
Maco (Rbalma) ................................................................................................................. 94
Figura 35. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca y conglomerado de la
Formación Maco (Rbacgma). ........................................................................................... 95
Figura 36. Afloramiento de Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la
Formación Maco (Rblacgma). .......................................................................................... 96
Figura 37. Afloramiento y detalle de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y
arenisca de la Formación Maco (Rbilama)....................................................................... 97
Figura 38. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Maco (Rblma). ... 98
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
15
Servicio Geológico Colombiano

Figura 39. Afloramiento y detalle de roca muy blanda de arenisca de la Formación


Maco (Rmbama). ............................................................................................................. 99
Figura 40. Afloramiento de Roca intermedia de caliza de la Formación Chengue (Ricch),
observada en la cantera de Pello Flaco. ........................................................................ 101
Figura 41. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de arenisca de la Formación
Chengue (Riach). ............................................................................................................ 102
Figura 42. Afloramiento y detalle de roca blanda de arenisca de la Formación Chengue
(Rbach). .......................................................................................................................... 103
Figura 43. Detalle de Roca blanda de marga de la Formación Chengue (Rbmch),
cartografiada en cercanías al Municipio de Arroyo Hondo. .......................................... 104
Figura 44. Afloramiento y detalle de Roca blanda de limolita de la Formación Chengue
(Rbltch). .......................................................................................................................... 105
Figura 45. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y marga de la Formación Chengue
(Rblmch). ........................................................................................................................ 106
Figura 46. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de caliza de la Formación Tolú
Viejo (Rictv). ................................................................................................................... 108
Figura 47. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca y conglomerado de la
Formación Péndales (Rbacgpd). .................................................................................... 109
Figura 48. Afloramiento de Roca intermedia de la Formación San Jacinto (Riasj),
localizada en el Corregimiento El Pilón. ........................................................................ 111
Figura 49. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la
Formación San Jacinto (Riacgsj). .................................................................................... 112
Figura 50. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca de la Formación San
Jacinto (Rbasj) ................................................................................................................ 113
Figura 51. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación San
Jacinto (Rbalsj). .............................................................................................................. 114
Figura 52. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la
Formación San Jacinto (Rbilasj). .................................................................................... 115
Figura 53. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de Formación Carmen (Riacm),
conocida como la Arenisca del Oso. .............................................................................. 117
Figura 54. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rblcm),
observada en parcelación al suroccidente del casco urbano del Municipio de San
Jacinto. ........................................................................................................................... 118
Figura 55. Afloramiento y detalle de Roca muy blanda de lodolita de la Formación
Carmen (Rmblcm). ......................................................................................................... 119
Figura 56. Afloramiento de roca intermedia de marga y caliza del Miembro Barcelona-
Formación Rancho (Rimcba). ......................................................................................... 121

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
16
Servicio Geológico Colombiano

Figura 57. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de la Formación Rancho (Riar),


localizada en cercanías al Corregimiento la María. ....................................................... 122
Figura 58. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de arenisca y lodolita de la
Formación Rancho (Rialr)............................................................................................... 123
Figura 59. Afloramiento de Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y lodolita de
la Formación Rancho (Riialr). ......................................................................................... 124
Figura 60. Afloramiento de Roca blanda de marga y caliza de la Formación Barcelona
(Rbmcba), caracterizada en los alrededores de la parcelación Barcelona. ................... 125
Figura 61. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rbar),
observada en el sector del Yucal-Barranca Vieja........................................................... 126
Figura 62. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Rancho
(Rbalr)............................................................................................................................. 127
Figura 63. Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rblar), en el
sector de la Enea vía al sector de la María. ................................................................... 128
Figura 64. Afloramiento y detalle de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y
arenisca de la Formación Rancho (Rbilar). .................................................................... 129
Figura 65. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca de la Formación Rancho
(Rmbar), observada en el sector Piedra Lisa. ................................................................ 130
Figura 66. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación Hibacharo
(Rbarh), cartografiada en el Arroyo el Banco (Municipio de Villanueva). ..................... 131
Figura 67. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Mandatú
(Rbalmt). ........................................................................................................................ 133
Figura 68. Afloramiento de Roca intermedia de lodolita y arenisca de la Formación
Mandatú (Rblamt).......................................................................................................... 134
Figura 69. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Jesús del Monte
(Rbajm). .......................................................................................................................... 136
Figura 70. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación
Jesús del Monte (Rblacgjm). .......................................................................................... 137
Figura 71. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Jesús del Monte
(Rbljm), localizada en la vereda Santander. .................................................................. 138
Figura 72. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rblmu),
localizado en el Corregimiento de Sabanas de Mucacal. .............................................. 139
Figura 73. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la
Formación Mucacal (Rbilamu). ...................................................................................... 140
Figura 74. Afloramiento de Roca muy blanda de lodolita de la Formación Mucacal
(Rmblmu), localizado en el Corregimiento Retiro Nuevo (Municipio de María la Baja).
....................................................................................................................................... 141

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
17
Servicio Geológico Colombiano

Figura 75. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca de la Formación Zambrano


(Rialz). ............................................................................................................................ 143
Figura 76. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Zambrano (Rbaz),
localizado en la vía que va del Municipio El Carmen de Bolívar al Municipio de
Zambrano. ...................................................................................................................... 144
Figura 77. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación
Zambrano (Rbalz). .......................................................................................................... 145
Figura 78. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación
Zambrano (Rblaz). .......................................................................................................... 146
Figura 79. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca y lodolita de la Formación
Zambrano (Rmbalz)........................................................................................................ 147
Figura 80. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Tubará (Rbat),
localizado en la vía que comunica los corregimientos de Soplaviento y San Cristóbal. 149
Figura 81. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo
(Rbals), localizada sobre la vía que comunica al Corregimiento El Salado con el
Municipio del Carmen de Bolívar. ................................................................................. 150
Figura 82. Afloramiento de Roca muy blanda de grava y arenisca de la Formación
Tenerife (Rmbgrate), localizada la Hacienda los Guayacanes en la vereda Salitral
(Municipio de Zambrano). ............................................................................................. 151
Figura 83. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Betulia
(Rbalbe). ......................................................................................................................... 153
Figura 84. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Betulia
(Rblabe) .......................................................................................................................... 154
Figura 85. Afloramiento y detalle de Roca dura de arenisca de la Formación Arjona
(Rdaa). ............................................................................................................................ 156
Figura 86. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de la Formación Arjona (Riaa),
localizado sobre la vía que comunica el Municipio de Arjona con el Corregimiento El
Bayano. .......................................................................................................................... 157
Figura 87. Afloramiento de Roca blanda de arenisca friable de la Formación Arjona,
localizado en el Corregimiento Punta Canoa................................................................. 158
Figura 88. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Arjona
(Rbala), descrito al sur del Municipio de Clemencia. .................................................... 159
Figura 89. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla),
observada al SE del Corregimiento de Bayunca. ........................................................... 160
Figura 90. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rbara).
....................................................................................................................................... 161
Figura 91. Afloramiento de Roca muy blanda de arcillolita de la Formación Arjona
(Rmbara). ....................................................................................................................... 162

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
18
Servicio Geológico Colombiano

Figura 92. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de la Formación Bayunca


(Riab) .............................................................................................................................. 164
Figura 93. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Bayunca
(Rbalb). ........................................................................................................................... 164
Figura 94. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rblb),
localizado sobre la vía que conduce a la cantera de Argos en la vereda Menbrillal. .... 166
Figura 95. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita y arenisca de la Formación
Bayunca (Rbarab). .......................................................................................................... 166
Figura 96. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación Bayunca (Rbarb),
color pardo a abigarrado, muy meteorizada, localizada en la margen izquierda de la Vía
Pasacaballos-Rocha........................................................................................................ 168
Figura 97. Afloramiento de Roca muy blanda de lodolita de la Formación Bayunca
(Rblb). ............................................................................................................................. 169
Figura 98. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca y conglomerado de la
Formación Arroyo Grande. ............................................................................................ 170
Figura 99. Afloramiento de Roca dura de caliza de la Formación La Popa (Rdcp). ....... 172
Figura 100. Afloramiento de Roca intermedia de caliza de la Formación La Popa (Ricp).
....................................................................................................................................... 173
Figura 101. Afloramiento de Roca blanda de caliza de la Formación La Popa (Rbcp),
arrecifal, muy meteorizada y brechificada. ................................................................... 174
Figura 102. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación La Popa (Rbarp),
localizada sobre la vía que comunica el Municipio de Turbaco con el Corregimiento de
Cañaveral. ...................................................................................................................... 175
Figura 103. Perfil de meteorización en una roca granítica............................................ 176
Figura 104. Unidad de Suelo transportado de llanura aluvial (Stlla)............................. 182
Figura 105. Unidad de suelo transportado aluvial (Stal). .............................................. 183
Figura 106. Unidad de suelo transportado de terraza aluvial (Sttal). ........................... 184
Figura 107. Unidad de Suelo transportado fluvio-deltaico (Stfdl). ............................... 185
Figura 108. Unidad de Suelo transportado fluvio-lacustre (Stfl)................................... 186
Figura 109. Suelo transportado de pantano (Stpt)........................................................ 187
Figura 110. Unidad de suelo transportado de talus (Stt). ............................................. 188
Figura 111. Unidad de suelo transportado de llanura costera (Stllc)............................ 189
Figura 112. Suelo transportado de terraza marina (Sttm). ........................................... 190
Figura 113. Unidad de suelo transportado de playa (Stpl)............................................ 191
Figura 114. Unidad de Suelo transportado de sustrato de manglar (Stsm). ................. 192
Figura 115. Unidad de Suelo transportado de flujo diapírico (Stfd). ............................ 193
Figura 116. Esquema de jerarquización morfológica (Tomado y modificado de Carvajal,
2008). ............................................................................................................................. 196
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
19
Servicio Geológico Colombiano

Figura 117. Mapa de Provincias Geomorfológicas de Colombia................................... 205


Figura 118. Anticlinal cortado por una falla dextral ...................................................... 206
Figura 119. Regiones Geomorfológicas del área de jurisdicción de CARDIQUE. .......... 207
Figura 120. Panorámica de Espinazo (Se)...................................................................... 209
Figura 121. Panorámica de Espolón bajo de longitud media (Sesbm). ......................... 211
Figura 122. Panorámica de espolones bajos de longitud corta (Sesbc). ....................... 212
Figura 123. Panorámica de Ladera contrapendiente (Slcp) .......................................... 213
Figura 124. Panorámica de Ladera de contrapendiente sinclinal (Slcps). ..................... 214
Figura 125. Ladera estructural (Sle), formada por Roca blanda de lodolita y Marga de la
Formación Chengue (Rblmch). ...................................................................................... 215
Figura 126. Panorámica de laderas escalonadas (Sles). ................................................ 216
Figura 127. Panorámica de Ladera estructural de sinclinal (Sless). .............................. 217
Figura 128. Panorámica de Lomos de falla (Slf), tallados sobre Roca intermedia de
arenisca y lodolita de la Formación Rancho. ................................................................. 218
Figura 129. Panorámica de Escarpe de línea de falla (Slfe), tallado sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rbilar), localizado en
cercanías al Corregimiento de Porqueras...................................................................... 219
Figura 130. Panorámica de lomo de presión (Slp), labrado sobre Roca intermedia de
arenisca de la Formación Bayunca (Riab) ...................................................................... 220
Figura 131. Panorámica de Meseta (Sme). Área plana ligeramente inclinada, conocida
como la Meseta de Turbaco. ......................................................................................... 221
Figura 132. Escarpe de meseta (Sme), conocida como la Meseta de Turbaco. ............ 222
Figura 133. Panorámica de Cima (Dc), labrada sobre Roca blanda de arenisca de la
Formación San Cayetano (Rbasc). ................................................................................. 225
Figura 134. Panorámica de colina denudada (Dcd), labrada en Roca intermedia de
areniscas de la Formación Bayunca (Riab). ................................................................... 225
Figura 135. Panorámica de colina poco disectada (Dpcd), observada por el camino que
conduce de los sectores el Manpujan a las Brisas en las coordenadas: 1.597.563 N,
872.742 E. ...................................................................................................................... 226
Figura 136. Panorámica de Colinas disectadas (Dcdi), modelando Roca blanda de
arcillolita de la Formación Arjona .................................................................................. 227
Figura 137. Panorámica de colina muy disectada (Dcmd), tallada sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San Jacinto (Rbilasj). ............... 228
Figura 138. Colina residual (Dcr) modelada sobre Roca intermedia de arenisca y
conglomerado de la Formación San Jacinto (Riacgsj).................................................... 229
Figura 139. Panorámica de Colina residual disectada (Dcrd), labrada sobre Roca blanda
de arenisca de la Formación Rancho (Riar), se localiza en el Municipio de Calamar. ... 230

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
20
Servicio Geológico Colombiano

Figura 140. Panorámica de Colina remanente o relicto (Dcrem), observada en cercanías


al Municipio de María La Baja. ....................................................................................... 231
Figura 141. Panorámica de Colina Remanente (Dcred), modelada en Roca intermedia
de arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc), localizada en la vía entre el sector de
la Matuya y el Municipio de San Cristóbal. ................................................................... 232
Figura 142. Panorámica de Escarpe faceteado (Def), modelado sobre Roca intermedia
de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma). ................................................. 234
Figura 143. Panorámica de Flujo de lodo (Dfl), sobre Suelo transportado de flujo de
lodo (Stfl)........................................................................................................................ 235
Figura 144. Panorámica de Lomerío poco disectado (Dlpd), sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rbilar). ...................... 236
Figura 145. Panorámica de Lomerío disectado (Dldi), tallado sobre Roca blanda de
arcillolita de la Formación Arjona (Rbara). .................................................................... 237
Figura 146. Panorámica de Lomeríos muy disectados (Dlmd), entallados sobre Roca
blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San Cayetano (Rbialsc).
....................................................................................................................................... 238
Figura 147. Panorámica de una ladera erosiva baja de longitud larga (Dlebl), modelada
sobre Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rbalz). ............. 243
Figura 148. Panorámica de una ladera erosiva baja de longitud media disectada....... 246
Figura 149. Panorámica de una ladera ondulada moderada de longitud larga (Dloml)
....................................................................................................................................... 248
Figura 150. Panorámica de Montículos disectados (Dmd), entallados sobre roca blanda
de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals)............................................... 253
Figura 151. Panorámica de Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo),
modelados sobre Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla). .................. 254
Figura 152. Panorámica de Montículo remanente o relicto (Dmrem), modelado sobre
Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals) .......................... 255
Figura 153. Panorámica de una peniplanicie (Dpn), modelada sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano (Rbialsc) ........... 256
Figura 154. Superficie subhorizontal (Dss), labrada sobre Toca blanda de arenisca de la
Formación Maco (Rbama).............................................................................................. 257
Figura 155. Panorámica de Sierra denudada (Dsd), modelada sobre Roca intermedia de
arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc). ........................................................... 258
Figura 156. Talus (Dt) depositado sobre la base de un escarpe.................................... 259
Figura 157. Panorámica de un valle intramontano, entallado sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rbilar). ...................... 260
Figura 158. Panorámica de Barra longitudinal (Fbl), labrada sobre Suelo transportado
aluvial (Stal), observada en el Municipio de Córdoba. .................................................. 261

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
21
Servicio Geológico Colombiano

Figura 159. Cauce aluvial (Fca) del río Magdalena, observado en la vía que comunica los
corregimientos de Barranca Nueva con Barranca Vieja (Municipio de Calamar). ........ 262
Figura 160. Panorámica de Ciénaga (Fci), localizada en cercanía al Municipio de San
Estanislao. ...................................................................................................................... 263
Figura 161. Panorámica de una Laguna (Flg), observada en la vereda La Vitola, en
jurisdicción del Municipio de San Juan Nepomuceno ................................................... 264
Figura 162. Panorámica de una llanura aluvial (Flla), sobre Suelo transportado de
llanura aluvial (Stlla)....................................................................................................... 265
Figura 163. Panorámica de una Planicie aluvial confinada (Fpac), labrada sobre Suelo
transportado aluvial (Stal) ............................................................................................. 265
Figura 164. Panorámica de una llanura de inundación, observada desde el puente
ubicado a la entrada del Corregimiento de Gambote. .................................................. 266
Figura 165. Pantano (Fpt), con su vegetación característica, sobre Suelo transportado
de Pantano (Stpt). .......................................................................................................... 267
Figura 166. Panorámica de Terraza de acumulación reciente (Fta), modelada sobre
suelo transportado de terraza (Sttal). ........................................................................... 268
Figura 167. Imagen de Delta de flujo (Mdf), en el sector conocido como La Boquilla, en
el Municipio de Cartagena. ............................................................................................ 270
Figura 168. Imagen de Delta de flujo (Mdf), en el sector conocido como Manzanillo, en
el Municipio de Cartagena. ............................................................................................ 271
Figura 169. Panorámica de Espiga (Me), se observa el cuerpo de arena unido por un
extremo al continente. .................................................................................................. 272
Figura 170. Panorámica de Isla (Mi), cartografiada en el Municipio de Arjona, limite
costero. .......................................................................................................................... 273
Figura 171. Laguna costera (Mllc), observada en el Corregimiento de Pasacaballos,
Municipio de Cartagena. ................................................................................................ 274
Figura 172. Panorámica de Llanura costera (Mllc), correspondiente a Suelo
transportado de llanura costera (Stllc). ......................................................................... 275
Figura 173. Manglar (Mmg), modelado sobre Suelo transportado de sustrato de
manglar. ......................................................................................................................... 276
Figura 174. Plataforma de abrasión (Mpa), tallada sobre Suelo transportado de llanura
costera (Stllc) ................................................................................................................. 277
Figura 175. Panorámica de Playa (Mpl), modelada sobre Suelo transportado de playa
(Stpl). .............................................................................................................................. 278
Figura 176. Tómbolo (Mt) tallado sobre Suelo transportado de playa (Stpl), observado
en Isla Cascajo ................................................................................................................ 279
Figura 177. Terrazas marina (Mtm), sujeta a erosión litoral en la Isla de Tierra Bomba.
....................................................................................................................................... 279

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
22
Servicio Geológico Colombiano

Figura 178. Piscinas al NE de la vereda Puerto Badel, en el área limítrofe entre los
Municipios de Arjona y Cartagena. ................................................................................ 281
Figura 179. Cantera Coloncito (Ac), desarrollada en Roca dura de calizas de la
Formación La Popa......................................................................................................... 281
Figura 180. Canal artificial (Aca), correspondiente al Canal del dique observado desde el
Municipio de Calamar. ................................................................................................... 282
Figura 181. Camaronera (Acm), excavada sobre depósitos de suelos transportados de
sustrato de manglar, en el área de Cartagena, Corregimiento Leticia. ......................... 283
Figura 182. Embálse Matuya (Aemb), localizado en el Municipio de María La Baja. ... 284
Figura 183. Llenos antrópicos (All) en la ciudad de Cartagena. .................................... 285
Figura 184. A la izquierda el relleno de los Cocos en Turbana y a la derecha el relleno o
botadero de Henequén en Cartagena. .......................................................................... 285
Figura 185. Superficie explanada (Ase), sobre depósitos inconsolidados de suelos
transportados de playa en el área de Cartagena........................................................... 286
Figura 186. Esquema de densidad de movimientos en masa de registro catálogo
histórico-SIMMA por municipios, en el área de jurisdicción de CARDIQUE.................. 295
Figura 187. Esquema de distribución de los tipos de movimientos en masa de catálogo
histórico-SIMMA, encontrados en el área de jurisdicción de CARDIQUE. .................... 296
Figura 188. Densidad de tipos de movimientos en masa registrados en campo en el
área jurisdicción de CARDIQUE. ..................................................................................... 303
Figura 189. Esquema de densidad de movimientos en masa registrados en campo por
municipio, en el área de jurisdicción de CARDIQUE. ..................................................... 304
Figura 190. Distribución de los movimientos en masa históricos y de los movimientos
en masa registrados en campo, para el área de la jurisdicción de CARDIQUE. ............ 305
Figura 191. Reptación de suelos, observada en la finca Los Pericos, desviación al este de
la vía que comunica el Corregimiento de Bayunca con el Municipio de Clemencia. .... 307
Figura 192. Deslizamiento rotacional de estilo múltiple, observado en la vía que
comunica los municipios del Carmen de Bolívar y Zambrano. ...................................... 308
Figura 193. Deslizamiento rotacional, observado en la vía que comunica los municipios
del Carmen de Bolívar y Zambrano. .............................................................................. 308
Figura 194. Deslizamiento traslacional, observado en jurisdicción del Municipio de
Cartagena. ...................................................................................................................... 309
Figura 195. Deslizamiento traslacional, observado en jurisdicción del Municipio de
Cartagena. ...................................................................................................................... 310
Figura 196. Deslizamiento en cuña, observado por la vía que comunica las veredas
Playón y Buenos Aires, en el sector conocido como La Mesa. ...................................... 310
Figura 197. Caída de Roca, observada en la vía que conduce del Corregimiento San
Agustín hacia el Municipio de San Juan Nepomuceno. ................................................. 311
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
23
Servicio Geológico Colombiano

Figura 198. Caída de detritos, observado en la entrada de la población Jesús del Monte.
....................................................................................................................................... 312
Figura 199. Caída de detritos, observado en la vía que comunica el Municipio de María
la Baja con el Corregimiento de San Marcos de Malagana. .......................................... 312
Figura 200. Caída de tierra causada por la socavación lateral de corriente de agua,
observado en vía que conduce del Corregimiento de San Cayetano al Municipio de San
Juan de Nepomuceno. ................................................................................................... 313
Figura 201. Hondonada de 2-5 m de profundidad, observada en el sector de La Loma
Los Volcanes, en jurisdicción del Municipio de Turbaco. .............................................. 314
Figura 202. Instalación de la Universidad Tecnológica de Bolívar, afectada por flujos de
lodo, observada en cercanías al barrio El Rodeo, sector Tubocaribe. .......................... 314
Figura 203. Instalación de la Universidad Tecnológica de Bolívar afectada por flujos de
lodo, observada en cercanías al barrio El Rodeo en jurisdicción del Municipio de
Cartagena. ...................................................................................................................... 315
Figura 204. Cartografía de los Municipios jurisdicción de Cardique. ............................ 318
Figura 205. Estrategia de trabajo. ................................................................................. 322
Figura 206. Proceso metodológico para la temática de Comunicación con
Comunicaciones. ............................................................................................................ 322
Figura 207. Organización Grupo Focal Instituciones. .................................................... 333
Figura 208. Organización Grupo Focal Comunidades. .................................................. 334
Figura 209. Cartografía Análisis del Conflicto 2014. ...................................................... 336
Figura 210. Cartografía ELN 1988-2015 ......................................................................... 339
Figura 211. Cartografía FARC1988-2014 ....................................................................... 341
Figura 212. Cartografía Paramilitares – Bacrim 1988-2015 .......................................... 343
Figura 213. Cartografía Bandas Emergentes 2015. ....................................................... 347
Figura 214. Acciones Guerrilleras más recurrentes. (1990-2002) ................................. 349
Figura 215. Cartografía comunidades negras e indígenas. ........................................... 351
Figura 216. Percepción de la comunidad sobre problematica ambiental. Tala y quema
de arboles. Municipio el Carmen de Bolivar. 2015. ....................................................... 360
Figura 217. Percepción de la comunidad sobre erosión de arroyos. Cabecera municipal
San Juan Nepomuceno. ................................................................................................. 361
Figura 218. Percepción de la comunidad sobre Movimientos en masa. Via que
comunica el municipio de Mahates con el municipio de Arroyohondo. ....................... 362
Figura 219. Percepción de la comunidad sobre movimientos en masa. Perdida de
viviendas. Cabecera municipal San Juan Nepomuceno................................................. 362
Figura 220. Percepción de la comunidad sobre Erosión Costera. Corregimiento de
Galerazamba, Municipio de Santa Catalina. .................................................................. 363

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
24
Servicio Geológico Colombiano

Figura 221. Percepción de la comunidad sobre Erosión Costera. Corregimiento de


Galerazamba, Municipio de Santa Catalina. .................................................................. 364
Figura 222. Percepción de la comunidad sobre sedimentación del rio. Corregimiento de
Tacamocho, Municipio de Cordoba Tetón. ................................................................... 365
Figura 223. Percepción de la comunidad sobre diapirismo de lodo. Evidencia fotográfica
en El Rodeo, Distrito de Cartagena. Fuente: El universal – Luis Carlos Prado .............. 366

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
25
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de municipios que abarca el proyecto con el porcentaje de área


cubierta en Has y km2. ..................................................................................................... 35
Tabla 2. Tipos de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) según su origen (Adaptada y
modificada de Hermelín, 1985 y Salazar, 1995). ............................................................. 53
Tabla 3. Comparación de Perfiles de Meteorización de un macizo rocoso, modificado de
Deere y Patton (1971), Dearman (1974, 1991) y Forero et al., (1999). .......................... 55
Tabla 4. Índices de campo para determinar la resistencia a la compresión simple de
suelos cohesivos y rocas. Tomado de ISRM (1981). ........................................................ 56
Tabla 5. Condición de fracturamiento de las rocas. Tomado de INGEOMINAS (2013). . 57
Tabla 6. Descripción del tamaño del bloque en función del número de
discontinuidades. Tomado de ISRM (1981). .................................................................... 57
Tabla 7. Calidad del macizo rocoso según índice de fracturamiento. ............................. 58
Tabla 8. Rangos de RQD para clasificar la calidad del macizo rocoso. ............................ 58
Tabla 9. Estimación del factor GSI para Macizos Rocosos Cristalinos (Tomado de Hoek
et al., 1998). ..................................................................................................................... 60
Tabla 10. Estimación del factor GSI para macizos rocosos heterogéneos tales como
Flysch. (Tomado de Marinos y Hoek., 2000). .................................................................. 61
Tabla 11. Clasificación del tipo de macizo rocoso a partir de valor del índice geológico
de resistencia. .................................................................................................................. 61
Tabla 12. Sistema de calificación del RMR para determinar la calidad de macizos
rocosos de Bieniawski (1979). ......................................................................................... 62
Tabla 13. Correlación de los parámetros de calificación de las discontinuidades,
utilizados por INGEOMINAS 2013 para clasificar la calidad de los macizos rocosos. ..... 62
Tabla 14. Clasificación genética de las unidades de suelo (Montero 2001). ................ 177
Tabla 15. Texturas de los suelos según el tamaño de los clastos. ................................ 178
Tabla 16. Terminología para describir la consistencia de un suelo arcilloso. ............... 179
Tabla 17. Terminología para describir la densidad relativa de los suelos arenosos. .... 180
Tabla 18. Terminología para describir la humedad natural o condición de humedad en
el Campo. ....................................................................................................................... 180
Tabla 19. Ambientes morfogenéticos identificados en la zona del área de Jurisdicción
de CARDIQUE. ................................................................................................................ 199

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
26
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 20. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo (Tomado y Modificado de


INGEOMINAS 2008). ...................................................................................................... 200
Tabla 21. Rangos de inclinación de la ladera (Tomado y Modificado de INGEOMINAS,
2008). ............................................................................................................................. 200
Tabla 22. Rangos de longitud de la ladera (Tomado y Modificado de INGEOMINAS,
2008). ............................................................................................................................. 201
Tabla 23. Rangos de forma de la ladera (Tomado de INGEOMINAS). ........................... 201
Tabla 24. Patrones principales de drenaje y caracterización cualitativa de los materiales
donde se desarrolla (Tomado de INGEOMINAS, 2008). ................................................ 202
Tabla 25. Tipo de erosión (Tomado y modificado de INGEOMINAS, 2008). ................. 203
Tabla 26. Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de jurisdicción
de CARDIQUE. ................................................................................................................ 288
Tabla 27. Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de jurisdicción de
CARDIQUE. ..................................................................................................................... 296
Tabla 28. Documentación Recolectada de información secundaria. ............................ 328
Tabla 29. Influencia Bacrim de 2010-2013 .................................................................... 346
Tabla 30. Comunidades negras e indígenas. ................................................................. 352
Tabla 31. cobertura de servicios públicos ..................................................................... 356

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
27
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Libreta de Campo (Digital)


Anexo B. Plan de recolección de información secundaría
Anexo C. Base de datos de identificación de actores

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
28
Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

Dentro del marco del Convenio Especial de Cooperación 005 de 2014, suscrito entre la
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE), el Servicio Geológico
Colombiano (SGC) y el Observatorio del Caribe Colombiano (OCARIBE), se llevó a cabo
el proyecto “Elaboración de la Cartografía de Unidades Geológicas Superficiales y
Subunidades Geomorfológicas en un área de la jurisdicción de CARDIQUE, escala
1:25.000”.

En la elaboración de la cartografía de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), se


utilizó la metodología implementada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que
integra variables condicionantes para los macizos rocosos, entre las que están:
Composición del material geológico, grado de meteorización, índice de campo para
determinar la resistencia a la compresión simple, índice geológico de Resistencia (GSI),
Grado de Fracturamiento o discontinuidades y Clasificación del Macizo Rocoso. Las
unidades de suelo son consideradas como materiales no consolidados, con resistencia a
la compresión simple menor a 1 MPa, y se cartografiaron de acuerdo con su origen en
suelos residuales, transportados y antrópicos.

Para la cartografía de Subunidades Geomorfológicas, se considera la génesis de las


geoformas, su morfología, morfometría y los procesos morfodinámicos que actúan
sobre ellas y que pueden representar una amenaza geológica asociada a movimientos
en masa. Este es un insumo para el análisis de la ocurrencia de movimientos en masa y
otras amenazas naturales, por lo cual las características del terreno y los procesos que
modelan la superficie, deben ser entendidos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
29
Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

Within the framework of the Special Cooperation Agreement 005 of 2014, signed
between the Regional Autonomous Corporation of Canal del Dique (CARDIQUE), the
Colombian Geological Survey (SGC) and the Observatory of the Colombian Caribbean
(OCARIBE), the project was carried out “Preparation of Surface Geological Mapping
Units and Subunits Geomorphological in an area under the jurisdiction of CARDIQUE,
scale 1: 25,000".

Composition of geological material, degree of weathering: the methodology


implemented by the Colombian Geological Survey (SGC), which integrates conditioning
variables for rock masses, among which are used in the development of mapping
Surface Geological Units (UGS) , field index to determine the resistance to simple
compression, geological strength index (GSI), Grade Fracturing or discontinuities and
Rock Mass Classification. The floor units are considered unconsolidated materials with
strength less than 1 MPa simple compression, and are mapped according to their origin
in residual soils, transported and man.

Subunits for mapping Geomorphological is considered the genesis of landforms, their


morphology, morphometric and morphodynamic processes acting on them and that
may pose a threat associated with geological mass movements. This is an input for the
analysis of the occurrence of landslides and other natural hazards, so the terrain and
surface modeling processes must be understood.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
30
Servicio Geológico Colombiano

INTRODUCCIÓN

Con el fin de estrechar los vínculos entre entidades y de aunar esfuerzos para llevar a
cabo la Elaboración de Cartografía de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y
Subunidades Geomorfológicas (SUGM), en un área de la jurisdicción de CARDIQUE a
escala 1:25.000, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Observatorio del Caribe
Colombiano (OCARIBE) y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (
CARDIQUE), firmaron el Convenio Especial de Cooperación 005 de 2014, para que la
corporación provea a los municipios de su área de jurisdicción, información a una
escala adecuada que sirva para la toma de decisiones en el marco del Ordenamiento
Territorial y principalmente en lo relacionado con la Gestión de Riesgo asociado a los
movimientos en masa, como tema indispensable para la planificación del desarrollo.

El proyecto se desarrolló en un área de 708.000 ha, con una duración de 11 meses, en


el que participaron geólogos, trabajadores sociales, ingenieros civiles, especialistas en
SIG y personal de apoyo.

Las actividades incluyeron recopilación de información, análisis e interpretación de


fotografías aéreas e imágenes de satélite, elaboración de mapas fotointerpretados de
Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y Subunidades Geomorfológicas (SUGM), para
su posterior comprobación y ajuste en campo, digitalización de mapas y elaboración
del informe final.

Los mapas de UGS y SUGM obtenidos en este proyecto, son los insumos principales
para la elaboración del mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, actividad que
CARDIQUE podría desarrollar más adelante. En este informe se describen los
parámetros y procedimientos utilizados en la elaboración de los mapas mencionados.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
31
Servicio Geológico Colombiano

1. GENERALIDADES

Para la elaboración de este estudio se tuvieron en cuenta las siguientes


consideraciones:

Generar la cartografía temática de Unidades Geológicas Superficiales y de Subunidades


Geomorfológicas a escala 1:25.000, que sirvan como insumos para estudios de
zonificación de amenazas por movimientos en masa.

Establecer procesos de interacción y comunicación entre los diferentes actores locales,


regionales, nacionales, organizaciones sociales y comunitarias que hacen presencia en
el territorio de CARDIQUE, para facilitar la comprensión, apropiación, diseminación y
aplicación del conocimiento sobre las amenazas por movimientos en masa presentes
en esta área.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Elaborar la cartografía de Unidades Geológicas Superficiales y Subunidades


Geomorfológicas en el Departamento de Bolívar, dentro del área de jurisdicción de
CARDIQUE a escala 1:25.000.

1.1.2 Objetivos Específicos

Identificar los sitios críticos afectados por movimientos en masa en el área de estudio,
mediante recopilación y análisis de la información previa, así como visitas de campo.

Realizar la caracterización de Subunidades Geomorfológicas (SUGM) de la zona de


estudio a escala 1:25.000.

Realizar la caracterización de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) en el área de


jurisdicción a escala 1:25.000, tomando como base la cartografía geológica a escala
1:100.000 del SGC.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
32
Servicio Geológico Colombiano

1.2 ALCANCES

Este proyecto se desarrolló específicamente en el área de jurisdicción de la Corporación


Autónoma del Canal del Dique (CARDIQUE), integrada por 21 municipios, en el
Departamento de Bolívar (Colombia).

La realización de este proyecto, tuvo un propósito exploratorio dirigido a abordar el


problema de la ocurrencia de movimientos en masa que afectan el área de jurisdicción
de CARDIQUE, aplicando las metodologías utilizadas por el SGC en otras áreas de
nuestra nación.

La cartografía de UGS y SUGM se realizó a escala 1:25.000, para esto CARDIQUE


entregó al SGC la cartografía base en formato digital de toda el área de estudio, que fue
verificada con el fin de cumplir con las especificaciones técnicas de formato y
completitud para este tipo de cartografía.

En la cartografía de Unidades Geológicas Superficiales, se diferencian los tipos de


materiales presentes en el área de estudio, caracterizados de acuerdo con su origen,
composición y comportamiento geoingenieril. La cartografía geomorfológica se realizó
a nivel de subunidades geomorfológicas, teniendo en cuenta el origen de las
geoformas, su evolución y morfodinámica. Los productos cartográficos se entregaron
en formato digital y análogo, cumpliendo con los estándares del SGC.

1.3 LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza en la región Caribe, al norte de Colombia, en lo que


geológicamente se conoce como terreno Sinú-San Jacinto. Comprende el área de
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique- CARDIQUE, en el
Departamento de Bolívar, cuya extensión superficial es de 706.800 ha y está
conformada territorialmente por 21 municipios (Figura 1 y Tabla 1).

1.4 ANTECEDENTES

En el territorio de jurisdicción de CARDIQUE, desde el punto de vista ecológico, se han


diferenciado tres subregiones: La ecorregión de la Zona Costera integrada por el
Distrito de Cartagena y los municipios de Clemencia, Santa Catalina, Santa Rosa,
Turbaco y Villanueva; la ecorregión del Canal del Dique, integrada por los municipios de
Arjona, Arroyo Hondo, Calamar, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao
de Kostka, Soplaviento, Turbana y la ecorregión de los Montes de María, integrada por
los municipios de Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, San Jacinto, San Juan
Nepomuceno y Zambrano.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
33
Servicio Geológico Colombiano

Figura 1. Localización del área de estudio y municipios incluidos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
34
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 1. Distribución de municipios que abarca el proyecto con el porcentaje de área cubierta
en Has y km2.

MUNICIPIO Área (Ha) Área (km2)


SANTA CATALINA 16086 161
CLEMENCIA 7871 79
SANTA ROSA 15853 159
VILLANUEVA 14201 142
SAN ESTANISLAO 21133 211
TURBACO 18024 180
SAN CRISTOBAL 3899 39
SOPLAVIENTO 9539 95
CALAMAR 26662 267
ARROYO HONDO 16246 162
TURBANA 14943 149
MAHATES 42860 429
EL GUAMO 40411 404
SAN JUAN NEPOMUCENO 61682 617
MARIA LA BAJA 53724 537
SAN JACINTO 43047 430
EL CARMEN DE BOLIVAR 92734 927
ZAMBRANO 32172 322
CORDOBA 58868 589
ARJONA 57765 578
CARTAGENA 63948 639
TOTAL AREA: 711669 7117

Con la aprobación de la ley 1523 de 2012, se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Esta ley, en su artículo 32 establece: “los tres niveles de gobierno
formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y
ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los
procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre,
como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su
seguimiento y evaluación”.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
35
Servicio Geológico Colombiano

En el artículo 31, hace referencia específica a las Corporaciones Autónomas Regionales


en el Sistema Nacional, indicando textualmente que éstas: “Apoyarán a las entidades
territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el
conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de
cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo.”

Dentro del contexto anterior, CARDIQUE decidió iniciar este proceso en el área de su
jurisdicción, y con el apoyo del SGC, se concibió en primer lugar la generación de la
información básica necesaria para adelantar posteriormente proyectos específicos
relacionados con amenazas naturales que puedan afectar su territorio.

1.5 INFORMACIÓN EXISTENTE

Los pioneros en la investigación geológica del noroccidente colombiano, fueron


geólogos vinculados a la industria del petróleo. El primero de éstos fue Werenfels
(1926); luego, Anderson (1926, 1928) introdujo varios de los nombres de las
formaciones que aún tienen vigencia en esta región.

Regionalmente, las secciones más estudiadas y de las cuales se han establecido


extrapolaciones y correlaciones hacia áreas vecinas son: La sección de los alrededores
de Tolú viejo–Corozal (Beck, 1921; Werenfels, 1926); la sección de Cerro Cansona y
Carmen-Zambrano (Anderson, 1928; Chenevart, 1963). El mapa elaborado por Shell-
Condor (1962), recopila el conocimiento geológico de la región occidental de Colombia
a escala 1:1’000.000.

Posteriormente, varios autores han venido contribuyendo al conocimiento geológico


de la costa noroccidental colombiana, entre los que están:

Cucalón et al. (1967), elaboran la cartografía geológica del cuadrángulo E8 y Cáceres &
De Porta (1972), contribuyendo significativamente al conocimiento geológico de la
serranía de San Jacinto (Montes de María), entre Tolú viejo y Chalán.

Duque-Caro (1967, 1968, 1971, 1973, 1979, 1980, 1984), Duque-Caro et al., (1983) y
Dueñas & Duque-Caro (1981), en informes bioestratigráficos del cuadrángulo E8 y D8,
establecen el pilar para la ubicación cronoestratigráfica de las unidades del Caribe.

Duque-Caro (1972), propone una subdivisión en ciclos tecto-sedimentarios para el


norte de Colombia y sus relaciones con la paleoecología. Además presenta en 1978, un
modelo geotectónico y evolutivo de la región noroccidental colombiana. En 1980,
divide tectónicamente la región del Caribe en dos áreas: Una estable o de plataforma
no plegada y otra inestable o geosinclinal plegado, cerca de la costa. Además, describe
un modelo de evolución geotectónica durante el Paleógeno y el Neógeno. El mismo

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
36
Servicio Geológico Colombiano

autor, en 1984, define una provincia tectonoestratigráfica a la que denomina Terreno


Sinú-San Jacinto, en la cual juega un importante papel el diapirismo de lodo y propone
un nuevo estilo estructural, influenciado por fenómenos de diapirismo y episodios de
acrecimiento de prismas que dieron lugar al Terreno Sinú-San Jacinto, en el
noroccidente de Colombia.

Durhan (1985), muestra un modelo tectónico del Caribe, con los movimientos relativos
de las placas Suramérica, Caribe y Norte América, durante el Paleógeno y el Neógeno.

Posteriormente Ángel et al., (1985), elaboran la geología del Departamento de Bolívar


al norte del Canal del Dique, a escala 1:100.000.

Toto & Kellogg (1992), proponen que los cinturones de San Jacinto y Sinú son una cuña
sedimentaria de 12 km de espesor, afectados por la convergencia de la placa Caribe y el
margen noroeste de Suramérica. La ausencia de sismicidad la explican por la baja tasa
de desplazamiento de la placa del Caribe y por la alta porosidad de los sedimentos
recientes.

Específicamente en la región de estudio, INGEOMINAS en la década de los 90 llevó a


cabo el Estudio Geológico de la Región Caribe, durante el cual se elaboraron los mapas
geológicos a escala 1:100.000, de las planchas topográficas que cubren el área de
estudio y que son el insumo geológico base de este trabajo; estas planchas de norte a
sur son:

Planchas 16-17, Galerazamba y Barranquilla. Barrera R. (1998).

Plancha 24, Sabanalarga. Reyes & Zapata (1998).

Plancha 23, Cartagena-Arjona. Guzmán G., et al (1998).

Plancha 31, Calamar-Campo de la Cruz. Barrera, R., et al (1998).

Planchas 36-37, María La Baja. Guzmán G., et al (1998), Inédita.

Plancha 38, Carmen de Bolívar. Duque-Caro, H., et al (1996).

Planchas 44 y 52, Sincelejo. Clavijo, J & Barrera, R. (1999).

1.6 GRUPO DE TRABAJO

El proyecto planteó una serie de actividades conexas, para lo cual se conformó un


equipo de profesionales en Geología con experiencia en Geomorfología y Sistemas de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
37
Servicio Geológico Colombiano

Información Geográfica (SIG), acompañados de un grupo de expertos con gran


experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos.

Igualmente contó con un grupo de apoyo de ingenieros dedicados a la recopilación de


información y al procesamiento de Información Geográfica. La organización del
personal que participa en el proyecto se presenta en la Figura 2.

Figura 2. Organigrama del personal participante en el proyecto.

1.7 METODOLOGIA GENERAL

Con base en la experiencia que tiene el Servicio Geológico Colombiano en la


elaboración de mapas de UGS y Geomorfología, enfocados a la zonificación de
amenazas por movimientos en masa, se estableció en el convenio aplicar una
metodología en la que se realizan una serie de actividades, las cuales se muestran en la
Figura 3.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
38
Servicio Geológico Colombiano

Las actividades desarrolladas fueron:

 Actividades SIG: Verificación de los estándares de la cartografía básica IGAC a


escala 1:25.000, generación del Modelo Digital del Terreno, preparación de
imágenes satelitales, georreferenciación de fotografías aéreas, etc.

 Recopilación de Información: Recopilación, revisión y análisis de información


existente.

 Fotointerpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales: Elaboración


de mapas fotogeológicos de UGS y SUGM.

 Geología: Elaboración del Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y


Geología Estructural.

 Geomorfología: Elaboración del Mapa de Subunidades Geomorfológicas.

 Comunicación con Comunidades: Socialización del proyecto.

A continuación se describen con mayor detalle las actividades realizadas en el


proyecto.

a) Recopilación, evaluación y análisis de la información existente: Mapas geológicos


escala 1:100.000 y 1:25.000, memoria explicativa, imágenes de satélite y
fotografías aéreas de diferentes años del área de estudio.

b) Análisis de la información temática recolectada, interpretación de las imágenes


satelitales, clasificación y fotointerpretación de las fotografías aéreas que
permitieron la espacialización de los diferentes materiales rocosos y suelos, desde
el punto de vista de su homogeneidad litológica y de elementos geomorfológicos, a
partir de los cuales se elaboraron los mapas fotogeológicos de Unidades
Geológicas Superficiales y de Subunidades Geomorfológicas a escala 1:25.000.

c) Con base en los mapas fotogeológicos se efectuó el trabajo de campo, con el cual
se realizaron los reconocimientos del área de estudio, se corroboraron y
caracterizaron los diferentes tipos de materiales (roca y suelos) y desde el punto
de vista litológico e ingenieril, se caracterizaron los macizos rocosos y los procesos
morfodinámicos asociados. También, se identificaron las fallas, lineamientos,
pliegues y se trazaron los contactos definitivos de las unidades geológicas
superficiales y geomorfológicas.

d) Generación de productos SIG, entre los que están: Modelo de sombras, modelo de
pendientes, modelo de orientación, modelo de curvatura, generación del mapa de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
39
Servicio Geológico Colombiano

sub-cuencas a partir de la base topográfica suministrada por el IGAC para la


jurisdicción de CARDIQUE y análisis de mapas de minas antipersonas.

e) Generación de mapas de Unidades Geológicas Superficiales y Subunidades


Geomorfológicas, los cuales fueron digitalizados y procesados en ArcGis 10.2.3. En
este proceso, se tuvo en cuenta la distribución de planchas del IGAC, que incluyen
74 planchas que fueron verificadas en tres comisiones de campo (Figura 4).

f) El procesamiento de la información de campo y de los mapas temáticos


anteriormente enumerados, permitió mediante el SIG la integración, cruce y
generación de los mapas finales, los cuales fueron validados posteriormente por
los geólogos participantes en el proyecto y por los asesores técnicos del SGC.

g) Finalmente, se realizan los ajustes necesarios para generar los mapas definitivos de
Geología para Ingeniería y de Subunidades Geomorfológicas a escala 1:25.000, con
sus respectivas leyendas y su memoria explicativa.

Figura 3. Marco metodológico para elaborar la cartografía de Unidades Geológicas Superficiales


y Subunidades Geomorfológicas en un área de la jurisdicción de CARDIQUE a escala 1:25.000.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
40
Servicio Geológico Colombiano

Figura 4. Localización y distribución de las planchas (1:25.000) trabajadas en el proyecto.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
41
Servicio Geológico Colombiano

2. MARCO GEOTECTONICO

Para poder contextualizar el marco geotectónico del área de estudio, es necesario


hacer referencia a la evolución geológica de la región Caribe de Colombia, dentro de
este contexto el objetivo principal de este capítulo es presentar, con base en los
trabajos publicados, el modelo evolutivo más referenciado del área de estudio y sus
regiones adyacentes.

Caro M. & Spratt D. (2003), indican que no obstante haberse llevado a cabo varios
estudios en esta parte de la región Caribe Colombiana, aún no existe un modelo
estructural plenamente aceptado por toda la comunidad geológica y la comprensión de
la evolución tectónica del área y sus alrededores todavía está en discusión.

Resolver lo anterior, está lejos del alcance de este trabajo, con los datos e información
aquí aportados solo se espera contribuir al enriquecimiento del conocimiento geológico
de esta región de Colombia.

2.1 MARGO GEOLÓGICO REGIONAL

El territorio Colombiano comprende un dominio continental y oceánico deformados,


situados en el límite de tres placas tectónicas mayores: La placa Suramericana, la placa
de Nazca y la placa Caribe. Los movimientos relativos de estas placas durante la era
Cenozoica dieron origen al sistema orogénico de los Andes del Norte, compuesto por
distintas cadenas de montaña separadas por valles y depresiones intramontañosas
(Megard, 1987; Meijer & Wortel, 1992; Stefanick & Jurdy, 1992; Coblentz & Richardson,
1996). En la actualidad las tres placas se acercan entre sí (DeMets et al., 1990;
Freymueller et al., 1993), dando origen a deformaciones en la corteza continental, a
actividad volcánica y a una intensa actividad sísmica, especialmente en el occidente y
centro del territorio Colombiano.

La placa de Nazca converge hacia el este con respecto a la placa Suramericana, a una
velocidad de aproximadamente 6,5 cm/año; la convergencia relativa entre estas dos
placas se absorbe entre la zona de subducción del Pacífico y a lo largo de los sistemas
de fallas y pliegues activos que se observan en las tres cordilleras y valles de la cadena
Andina Colombiana. Asociado con la subducción de la placa Nazca, Colombia presenta
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
42
Servicio Geológico Colombiano

un arco volcánico continental activo, segmentado en varios sectores a lo largo de la


Cordillera Central: El Parque Natural de los Nevados entre 4,5ºN y 5,5ºN (Volcán
Nevado del Ruiz), el central (Nevado del Huila, Grupo Volcánico Puracé-Doña Juana) y
al sur (Grupo Volcánico Galeras-Cerro Negro).

La placa del Caribe converge en dirección ESE con respecto a la placa Suramericana, a
una velocidad de 1-2 cm/año. La convergencia relativa entre estas placas es
responsable de la deformación observada en el norte del territorio Colombiano. En
este sector, se destacan algunas cadenas intracontinentales de dirección
subperpendicular al vector de convergencia relativa (Serranía de Perijá, Andes de
Mérida en Venezuela y la parte norte de la Cordillera Oriental Colombiana). A
diferencia de la convergencia entre Nazca y Suramérica, el movimiento de la placa
Caribe no tiene una expresión sismológica contundente, probablemente por tratarse
de un proceso de subducción incipiente y con una tasa de convergencia mucho menor.

Como producto de la cinemática de placas en el noroccidente Suramericano, se ha


definido el “Bloque Norandino” (Figura 5), como una extensa zona de deformación
intracontinental que abarca los Andes septentrionales (Ecuador y Colombia), la Sierra
Nevada de Santa Marta y los Andes de Mérida (región norte de Colombia y el noroeste
de Venezuela), (Pennington, 1981; Freymueller et al., 1993; Kellogg & Vega, 1995;
Trenkamp et al., 2002). Dentro del Bloque Norandino, se han subdividido varios
bloques tectónicos mayores que se mueven de manera independiente con respecto a
las placas circundantes: El Bloque Triangular Maracaibo, el Bloque Bonaire y el Bloque
de los Andes de Mérida (Audemard & Audemard, 2002; Audemard, 2003; Colmenares
& Zoback, 2003).

Los límites estructurales incluyen el sistema de fallas Santa Marta-Bucaramanga, de


tipo sinextral al oeste, los sistemas dextrales Oca-Ancón al norte y Boconó al este, y el
sistema de cabalgamientos frontales al sureste de los Andes de Mérida (Audemard &
Audemard, 2002; Audemard et al., 2006).

El bloque de Maracaibo, presenta una geometría triangular y está limitado por cadenas
montañosas y grandes fallas de rumbo activadas durante la fase de deformación
Andina. Este bloque representa un fragmento continental relacionado con la parte
norte del Cratón Suramericano que se escapa hacia el norte, noreste y este, en
respuesta a la colisión durante el Neógeno Tardío del Arco de Panamá y de la
subducción oblicua de la parte norte de la Placa de Nazca, la interacción entre las
placas tectónicas (Caribe, Suramérica y Nazca) es bastante compleja (Taboada et al.,
2000). Los Andes de Mérida en Venezuela constituyen el limite SE del bloque,
destacándose la Falla de Boconó como la más activa de este sector (Figura 5).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
43
Servicio Geológico Colombiano

Figura 5. Marco tectónico general de los Andes del Norte, indicando los principales sistemas de
fallas activas y potencialmente activas. Las flechas gruesas indican los movimientos relativos de
las placas con respecto a Suramérica. Tomado de Gómez et al. (2005) y Orozco et al. (2004).

Este accidente subvertical de dirección media N5OºE y movimiento lateral derecho,


está situado a lo largo del eje cordillerano y tiene una tasa de actividad reciente del
orden de 7 mm/año (Audemard, 1996). La estructura de los Andes de Mérida se
asemeja a una estructura en flor “flower structure” en la cual se observan fallas de
cabalgamiento de vergencias opuestas en los dos piedemontes cordilleranos (Soulas,
1986; Colletta et al., 1997) (Figura 6).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
44
Servicio Geológico Colombiano

Figura 6. Geometría tridimensional y cinemática de la subducción actual de la parte norte de la


Placa Suramericana. Bloque 3D. Taboada et al. (2000).

El límite norte del bloque corresponde a las Fallas de Oca-Ancón, accidentes


subverticales de dirección EW, sentido de movimiento lateral derecho y tasa de
actividad promedio del orden de 2 mm/año (Audemard, 1996). La Falla de Oca absorbe
parte del movimiento relativo del Caribe hacia el este con respecto a Sudamérica. El
Sistema de Fallas Santa Marta-Bucaramanga limita el costado SW del bloque de
Maracaibo, este accidente subvertical de dirección NNW, presenta numerosos rasgos
de actividad tectónica reciente en sentido lateral izquierdo; el movimiento de rumbo
de esta falla se absorbe a lo largo de las fallas inversas del norte de la Cordillera
Oriental (Sistema del Valle Medio del Magdalena). El movimiento conjugado de la Falla
de Boconó y el sistema de fallas Santa Marta-Bucaramanga, genera la extrusión relativa
del bloque de Maracaibo hacia el norte. La esquina sur del bloque está caracterizada
por una deformación compresiva que se absorbe a lo largo del Macizo de Santander;
este relieve cordillerano de dirección NNW está caracterizado por fallas inversas de
vergencias opuestas a las de sus piedemontes, fallas de rumbo de dirección NNW y
sentido lateral izquierdo.

La Serranía de Perijá corresponde igualmente a un sistema independiente de dirección


NE, situado al oeste del lago de Maracaibo que se extiende entre las trazas de las Fallas
Oca y el Sistema de Fallas Santa Marta-Bucaramanga. Perijá está caracterizada por
fallas inversas de dirección NE paralelas a los piedemontes y con vergencias opuestas,

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
45
Servicio Geológico Colombiano

de éstas se destaca el Sistema Ranchería que cabalga en dirección del Valle del Cesar-
Ranchería al NW (Kellogg & Bonini, 1982).

La Sierra Nevada de Santa Marta, corresponde a un relieve situado sobre la esquina


NW del Bloque de Maracaibo, cuya altitud alcanza 5800 m, resulta de la indentación
del bloque de Maracaibo en dirección del Caribe, a lo largo de las dos fallas de rumbo
de sentido conjugado que lo bordean.

En este marco regional, la zona central del Caribe Colombiano, está enmarcada en dos
grandes provincias geológicamente diferentes, separadas por la falla de Romeral: Una
región estable o de plataforma al oriente, caracterizada por una corteza continental no
plegada, afectada por una tectónica de bloques, con altos y depresiones en
profundidad, en superficie representada por los terrenos planos y cenagosos del valle
inferior del río Magdalena, y una región inestable al occidente, constituida por dos
elementos estructurales mayores llamados Cinturón fragmentado de San Jacinto (CPSJ)
y Cinturón del Sinú (CPS) (Duque Caro (1979–1979a), en Carvajal H., & Mendivelso D.,
(2011)).

2.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Los Cinturones Plegados Sinú-San Jacinto (CPSSJ), han sido interpretados como
resultado de un prisma de acreción relacionado a la subducción de la placa Caribe bajo
América del Sur (Kellogg y Bonini, 1982; Toto y Kellogg, 1992; Van der Hilst y Mann,
1994; Taboada et al., 2000; Kellogg et al., 2005; Mantilla-Pimiento, 2007; Cardona et
al., 2010, Alfaro & Holz 2014) caracterizado por un sistema imbricado de fallas de bajo
ángulo del Eoceno-Oligoceno (Pelgrain, 1990–Burke y Otros, 1983, en Carvajal, 2011).
Las estructuras del CPSSJ se asocian con la Orogenia Andina y la colisión del Arco de
Panamá (Duque-Caro, 1978). Algunos autores (Malfait y Dinkelman, 1972; Jordan,
1975; Pindell y Dewey, 1982) sugieren para el Caribe y el Noroccidente de Suramérica,
la existencia de un margen transpresivo activo del Paleoceno al Eoceno Tardío, que
experimentó un desplazamiento de hasta 1000 km durante la convergencia NW-SE de
los últimos 45 ma.

De igual manera, para el área se ha sugerido la obducción durante el Cretácico Superior


y subducción durante el Terciario entre las placas Caribe y Suraméricana (Flinch, 2003;
Cardona et al, 2012). Otras hipótesis indican la presencia de un proceso de Rift de tipo
pasivo durante el Mesozoico y eventos de inversión tectónica del cenozoico para el
noroccidente de América del Sur (Walper, 1981; Audemard, 2002; Caro y Spratt, 2003;
Rosselló et al., 2004; Rosselló, 2007).

Tectónicamente en la región central del Caribe Colombiano, se identifican tres grandes


rasgos geológicos, los cuales corresponden a la Sutura de Romeral (Barrero et al.,
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
46
Servicio Geológico Colombiano

2007), el lineamiento del Sinú y el arco de Magangué que han jugado un papel
importante en la evolución tectónico-estratigráfica durante el cretácico hasta la
actualidad (Duque, 1979). La Sutura Romeral marca el límite entre la cuenca del Sinú–
San Jacinto y el Valle Inferior del Magdalena; correspondiendo a una paleosutura que
separa dos grandes provincias, una con basamento continental al oriente y otra con
corteza oceánica al occidente. El lineamiento del Sinú, marca el límite entre el CPS y el
CPSJ (Figura 7).

Figura 7. Mapa litotectónico y morfoestructural al NW colombiano, Cediel et al. (2004), el


rectángulo en rojo enmarca el área de estudio.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
47
Servicio Geológico Colombiano

El modelo plantea que el CPS y el CPSJ, hacen parte de la cuña o prisma de acreción del
Caribe, que se extiende desde la región de Urabá hasta Venezuela, a lo largo de la
margen sur del Mar Caribe (Flinch, 2003). Según este modelo, hacia la parte interna del
prisma, se encuentran las rocas más antiguas, mientras que en las partes más externas
se encuentran las rocas más jóvenes.

El CPSJ representa la parte interior del prisma de acreción, que contiene los estratos
deformados del Cretáceo y el Paleoceno, mientras que el CPS, representa la parte más
joven que consiste principalmente en imbricaciones de cuñas de rocas de edad Eoceno
y Oligoceno, suprayacidos por cuencas piggyback. Laverde (2000, en Flinch, 2003),
destaca el papel de las fallas rumbo-deslizantes transversales (“cross-cutting strike-slip
faults”) en el área de Sinú-San Jacinto.

La descripción de las características de estos dos cinturones, se hará desde la parte


externa a la parte interna del prisma.

2.2.1 Cinturon plegado del Sinu (cps).

En el CPS, los rasgos estructurales más representativos son anticlinales estrechos muy
pronunciados, separados por sinclinales amplios y suaves, afectados adicionalmente
por fallas normales de cabalgamiento y fallas transcurrentes, con orientaciones y
cierres de las estructuras al norte. El CPS, está limitado al occidente por el Sistema de
Fallas de Uramita y al oriente por el lineamiento del Sinú.

Una característica importante del CPS, es la presencia del fenómeno de diapirismo de


lodos, el cual se manifiesta como volcanes de lodo y estructuras dómicas, las cuales han
jugado un papel importante en los procesos de levantamiento y deformación. Al
parecer, este material proviene de un nivel estratigráfico denominado “shale de alta
presión”, que infrayace las turbiditas de edad Mioceno (Flinch, 2003).

2.2.2 Cinturon plegado de San Jacinto (cpsj)

Duque–Caro (1984), divide el CPSJ, de norte a sur, de acuerdo con la geometría de las
estructuras, la orientación de éstas y el estilo de fallamiento, en tres bloques
estructurales: Bloque de Luruaco al norte, Bloque del Carmen en el centro y el Bloque
de Sincelejo, al Sur. Reyes & Zapata (2001), reportan un cuarto bloque denominado San
Jerónimo, sin embargo no registran una descripción estructural detallada y solo se
refieren a aspectos estratigráficos de éste.

Estructuralmente el CPSJ, está conformado por una serie de pliegues en dirección


noreste, fallas de comportamiento inverso y fallas normales.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
48
Servicio Geológico Colombiano

La sedimentación y evolución tectónica del CPSJ, fue controlada por cuatro rasgos
estructurales mayores: La Falla de Romeral, el lineamiento del Sinú, la Falla Santa
Marta-Bucaramanga y la Falla de Oca (Caro, M. y Spratt, D., 2003). Dentro de estos
cuatro rasgos, el lineamiento del Sinú es muy relevante, debido a que es el límite entre
los dos cinturones, y si bien su expresión en superficie no es clara porque se encuentra
enmascarada por los depósitos aluviales cuaternarios, es especialmente significativo
por que marca un cambio en el estilo estructural y define el límite occidental del
vulcanismo de lodo que está ausente en el CPSJ.

2.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

La nomenclatura estratigráfica empleada para este trabajo, se fundamenta en la


adaptación de las unidades geológicas aflorantes en el área de estudio a partir de las
publicaciones del INGEOMINAS, actualmente Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Debido al gran número de unidades geológicas que conforman los CPSSJ, se presenta a
continuación una síntesis que incluye su descripción, su correlación, principales
eventos y ambiente de formación (Figura 8 y Figura 9).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
49
Servicio Geológico Colombiano

Figura 8. Unidades litoestratigráficas del Cinturón del Sinú-Norte.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de Cardique a escala 1:25.000
50
Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Unidades litoestratigráficas del Cinturón de San Jacinto

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de Cardique a escala 1:25.000
51
Servicio Geológico Colombiano

3. UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES (UGS)

Hermelín (1987), denomina Formación Superficial al conjunto de materiales que


conforman la superficie del terreno, hasta profundidades del orden de decenas de
metros; éstas incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y
depósitos inconsolidados (Tabla 2).

Las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) se consideran como formaciones


correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a la acción de agentes exógenos y
endógenos que modelan la superficie terrestre y son unidades cartografiables. Las UGS
son utilizadas como un insumo para la evaluación del terreno con fines ingenieriles,
planes de ordenamiento territorial y desarrollos mineros, entre otros.

En el área de estudio se caracterizaron y cartografiaron unidades de roca y suelo,


teniendo en cuenta las condiciones físico-mecánicas desde el punto de vista ingenieril.
Para este proceso se implementó una guía metodológica propuesta por el Servicio
Geológico Colombiano (SGC), la cual se encuentra en desarrollo e incluye el uso de una
serie de formatos de caracterización de suelos y macizos rocosos.

Se diferenciaron las siguientes clases de macizos rocosos de acuerdo al tipo de


material, grado de meteorización, estado de las discontinuidades y parámetros
ingenieriles de clasificación de macizos: Roca dura, intermedia, blanda y muy blanda.
También se diferenciaron algunos tipos de suelo de acuerdo con su origen, entre los
que están: Residuales, transportados y antrópicos.

3.1 METODOLOGÍA

La clasificación de rocas y suelos en las UGS, se basa tanto en las propiedades físicas de
dichos materiales como en su estado actual. La intervención de factores como origen,
diagénesis, historia tectónica y procesos de meteorización, gobiernan el
comportamiento mecánico de los materiales (resistencia, deformabilidad, durabilidad,
y permeabilidad, entre otros).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
52
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 2. Tipos de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) según su origen (Adaptada y


modificada de Hermelín, 1985 y Salazar, 1995).

ORIGEN DE LA UGS TIPO DE UGS


- Roca inalterada
Derivadas de roca In situ - Saprolito
- Suelo Residual
- Aluviones recientes o de lecho de río
- Llanuras aluviales
- Abanicos o conos aluviales
Depósitos aluviales
- Terrazas aluviales
- Depósitos torrenciales
- Depósitos fluviotorrenciales.
Depósitos lacustres y paludales - Depósitos lacustres
- Coluviones

Depósitos de ladera, de vertiente - Talus


o coluviales - Flujos (de lodo, tierra y de escombros)
- Derrubios de pendiente
Depósitos costeros - Deltas, Barras, Playas, etc.
- Tefras
- Surges
- Flujos Piroclásticos
- Ignimbritas
Depósitos volcánicos
- Flujos de lodos Volcánicos
- Lahares
- Cenizas
- Coladas de Lava.
- Dunas
Depósitos eólicos - Loess
- Cenizas volcánicas

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
53
Servicio Geológico Colombiano

La descripción y caracterización de unidades geológicas superficiales en el área de


jurisdicción de CARDIQUE, fue posible teniendo en cuenta: Litología (composición y
textura), grado de meteorización, dureza o resistencia, condición de las
discontinuidades y rasgos estructurales, entre otros.

3.1.1 Características de la Matriz Rocosa

Para la descripción de los materiales geológicos con fines ingenieriles, se requiere


determinar parámetros para la clasificación geomecánica de éstos a partir de sus
propiedades físicas.

La identificación de la litología de los materiales se basó en las clasificaciones


geológicas de las rocas de acuerdo con su origen (sedimentarias, metamórficas,
ígneas), composición (cuarzosas, arcillosas, feldespáticas, etc.), textura (tamaño de
grano, tipo de cementación, cristalinidad, porosidad, estratificación y foliación, entre
otras), edad y formación a la que pertenecen.

3.1.1.1 Grado de meteorización

Las rocas sólidas son cambiadas o transformadas debido a la desintegración física y


descomposición química en la superficie de la tierra o muy cerca de ella. El proceso
ocurre “in situ”, el resultado final da origen a un perfil de roca alterada o saprolito y a la
formación de suelos residuales, los cuales tienen propiedades diferentes a la roca
original. Para definir el grado de meteorización de las rocas se utilizaron los perfiles
generados por Deere y Patton (1971) y Dearman (1974, 1991) (Tabla 3).

3.1.1.2 Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión simple es una propiedad físico-mecánica de las rocas y


suelos cohesivos; permite conocer el valor de carga última y se debe tener en cuenta
en el estudio de la estabilidad de las laderas, ya que sirve para caracterizar y clasificar la
matriz rocosa para futuras obras de ingeniería. En campo, ésta se puede determinar
para suelos cohesivos y rocas a partir de parámetros cualitativos, según la International
Society of Rock Mechanics (ISRM, 1981) (Tabla 4).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
54
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 3. Comparación de Perfiles de Meteorización de un macizo rocoso, modificado de Deere


y Patton (1971), Dearman (1974, 1991) y Forero et al., (1999).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
55
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 4. Índices de campo para determinar la resistencia a la compresión simple de suelos


cohesivos y rocas. Tomado de ISRM (1981).

3.1.2 Descripción de Discontinuidades

Los tipos de discontinuidades que se pueden diferenciar en un afloramiento rocoso


incluyen las diaclasas, planos de estratificación, laminación, foliación, fallas, diques y
superficies de contacto entre rocas sedimentarias y metamórficas o ígneas.

La orientación de las familias de discontinuidades con respecto a la dirección del talud,


así como su espaciamiento, persistencia, abertura, rugosidad y resistencia de las
paredes, determinan en un macizo rocoso su comportamiento ante cargas y cortes o
excavaciones (INGEOMINAS, 2013).

Para caracterizar un macizo rocoso, de acuerdo con sus discontinuidades, se tuvo en


cuenta el grado de fracturamiento, el Índice de Fracturamiento (Jv) que permite
correlacionar el tamaño de bloque con la calidad del macizo rocoso, densidad de
fracturamiento (RQD) y el Índice Geológico de la Resistencia GSI. Adicionalmente se
usan algunos de estos parámetros en la evaluación de la calidad del macizo rocoso o
RMR, según Bieniawski (1989).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
56
Servicio Geológico Colombiano

3.1.2.1 Grado de Fracturamiento o discontinuidades

Se definen como planos o fracturas de origen mecánico o sedimentario que


independizan o separan bloques de roca. En la Tabla 5 se muestra una de las
clasificaciones del grado de fracturamiento tenida en cuenta en el estudio de las
discontinuidades.

Tabla 5. Condición de fracturamiento de las rocas. Tomado de INGEOMINAS (2013).

3.1.2.2 Índice de Fracturamiento (Jv)

Mide la intensidad de fracturamiento de un macizo rocoso y se define como la


sumatoria del número de discontinuidades por familia, encontrados por metro cúbico,
en un afloramiento. En forma práctica, para calcular este valor, se suman las
discontinuidades de la misma familia, encontradas en un tramo o longitud que puede
variar entre 5 y 10 m, medido en forma perpendicular a la dirección de cada familia; el
valor obtenido permite estimar el tamaño de los bloques (Tabla 6):

Jv= Σ (Numero de discontinuidades por familia/longitud (m)).

Tabla 6. Descripción del tamaño del bloque en función del número de discontinuidades.
Tomado de ISRM (1981).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
57
Servicio Geológico Colombiano

Teniendo en cuenta las correlaciones de campo, se determinaron rangos de calidad del


macizo rocoso de acuerdo con el Índice de Fracturamiento-Jv y según la Tabla 7.

Tabla 7. Calidad del macizo rocoso según índice de fracturamiento.

Tipo de Roca Calidad Jv


Roca Muy Dura Muy buena Jv <1 Fr/m3
Roca Dura Buena Jv 1-3 Fr/m3
Roca Intermedia Regular Jv 4-30 Fr/m3
Roca Blanda Mala Jv 31-60 Fr/m3
Roca Muy Blanda Muy mala Jv > 61 Fr/m3

3.1.2.3 Densidad de Fracturamiento o Índice R.Q.D.

El parámetro RQD (Rock Quality Designation) permite estimar el grado de


fracturamiento del macizo rocoso por unidad de volumen a partir de testigos de
perforación. En la práctica el RQD se calcula mediante la relación entre la sumatoria de
las longitudes de los fragmentos de un testigo de perforación, mayor de 10 cm, y la
longitud total del testigo obtenido, no excediendo 1,5 m de longitud; el valor obtenido,
se ubica dentro de los rangos de porcentaje de RQD que permite determinar la calidad
del macizo (Tabla 8):

RQD = (Σ longitudes de trozos > 10 cm / longitud total) x 100 (%).

Tabla 8. Rangos de RQD para clasificar la calidad del macizo rocoso.

Calidad del macizo Valor RQD (%)

Muy buena 91-100

Buena 76-90

Media 51-75

Mala 26-50

Muy mala <25

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
58
Servicio Geológico Colombiano

3.1.2.4 Índice geológico de Resistencia (GSI)

Parámetro de estimación de la resistencia de la masa rocosa, que evalúa la calidad del


macizo rocoso en función del grado y características de la fracturación, estructura
geológica, tamaño de los bloques, alteración de las discontinuidades y grado de
meteorización. La determinación del GSI permite calificar el macizo rocoso entre 0 y
100, dependiendo de la variación del entrabamiento y la calidad de la roca en la
superficie. Para este cálculo se utilizan las Tabla 9 y Tabla 10, la primera se utiliza para
rocas masivas cristalinas y la segunda para intercalaciones tipo flysch.

Los anteriores parámetros están estrechamente relacionados con la dureza, la cual


permite conocer la resistencia que opone una roca a la acción puntual; en ocasiones se
define como la resistencia que ella ofrece a ser penetrada por un objeto duro. Se mide
con el martillo o un objeto punzante.

De acuerdo con los factores considerados anteriormente, se agruparon los valores de


GSI para caracterizar las diferentes unidades de roca (Tabla 11).

3.1.3 Clasificación del Macizo Rocoso-RMR (Rock Mass Rating)

El índice RMR fue desarrollado por Bieniawski (1973, con actualizaciones en 1979 y
1989), representa un sistema de clasificación de macizos rocosos que correlaciona la
calidad de roca con parámetros de diseño y sostenimiento de túneles. Se basa en la
resistencia a la compresión simple del macizo rocoso, densidad de fracturamiento
(RQD), espaciamiento entre discontinuidades, condición de las discontinuidades,
condiciones hidrogeológicas y orientación de las discontinuidades con respecto a la
excavación.

En este sistema se califica cada factor mencionado de acuerdo con la Tabla 12,
asignándole un valor y al final se realiza una sumatoria, obteniéndose un número que
corresponde a la calidad del macizo rocoso (INGEOMINAS, 2013).

De acuerdo con la variación en todos los factores considerados anteriormente, se hicieron


correlaciones para los diferentes tipos de macizo, obteniéndose una clasificación para cada
formación geológica cartografiada, en unidades de roca que varían de muy blanda a dura,
las cuales se describen en el siguiente numeral (INGEOMINAS, 2013), (Tabla 13).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
59
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 9. Estimación del factor GSI para Macizos Rocosos Cristalinos (Tomado de Hoek et al.,
1998).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
60
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 10. Estimación del factor GSI para macizos rocosos heterogéneos tales como Flysch.
(Tomado de Marinos y Hoek., 2000).

Tabla 11. Clasificación del tipo de macizo rocoso a partir de valor del índice geológico de
resistencia.

UGS propuesta Valor GSI

Roca muy dura 80-100

Roca dura 60-80

Roca intermedia 30-60

Roca blanda 15-30

Roca muy blanda 0-15

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
61
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 12. Sistema de calificación del RMR para determinar la calidad de macizos rocosos de
Bieniawski (1979).

Tabla 13. Correlación de los parámetros de calificación de las discontinuidades, utilizados por
INGEOMINAS 2013 para clasificar la calidad de los macizos rocosos.

DESCRIPCION DEL
TIPO DE NUMERO DE FAMILIAS DE Jv N° CLASIFICACIÓN
TAMAÑO DE GSI (%) RQD RMR
MACIZO DISCONTINUIDADES Discont/m3 UGS-INGEOMINAS
BLOQUE

Cuatro o más familias de


BLOQUES MUY ROCA MUY
VIII–IX discontinuidades o 0-15 >60 <25 <20
PEQUEÑOS BLANDA
Brechificado

Tres familias de
BLOQUES
VI–VII discontinuidades más 15-30 30-60 25-50 21-40 ROCA BLANDA
PEQUEÑOS
otras ocasionales

Dos familias de
BLOQUES
IV–V discontinuidades más 30-60 3-30 50-75 41-60 ROCA INTERMEDIA
MEDIANOS
otras ocasionales

una familia de
BLOQUES
II –III discontinuidades más 60-80 1-3 75-90 60-81 ROCA DURA
GRANDES
otras ocasionales

Masivo, discontinuidades BLOQUES MUY


I 80-100 <1 90-100 81-100 ROCA MUY DURA
ocasionales GRANDES

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
62
Servicio Geológico Colombiano

3.2 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE CARDIQUE

A partir de la caracterización de la matriz rocosa y del estado de las discontinuidades,


se obtiene la calidad del macizo, lo que permitió la clasificación de las diferentes
unidades de roca que se describen a continuación:

3.2.1 Roca dura (Rd)

Las unidades de roca dura se identificaron con las letras Rd; correspondiendo a los
macizos rocosos bien cementados, con estratificación gruesa (estratos > 100-300 cm),
en los que el material se presenta como roca fresca o inalterada a ligeramente
meteorizada, es decir, los grados I y II del perfil de meteorización (Tabla 3); tiene
resistencia a la compresión simple de 50 a 100 MPa (Tabla 4); su grado de
fracturamiento varía de poco fracturada a masiva, por lo que se observa con fracturas
espaciadas a más de 60 cm y una familia de discontinuidades más otras ocasionales
(Tabla 5); el índice de fracturamiento (Jv) de esta unidad oscila entre 2 y 3 Fr/m 3,
bloques grandes (Tabla 6); densidad de fracturamiento (RQD) entre 75 y 90%, que
indica una calidad de macizo buena (Tabla 8); su índice de resistencia geológica (GSI)
varía entre 60 y 80 (Tabla 9, Tabla 10 y Tabla 11). La clasificación de calidad del macizo
(RMR) de este tipo de unidad es buena con valores entre 60 y 80 (Tabla 12 y Tabla 13).

3.2.2 Roca intermedia (Ri)

Las unidades de roca intermedia se identificaron con las letras Ri, correspondiendo a
material geológico moderadamente cementado a bien cementado, moderadamente
meteorizado, es decir los grados II y III del perfil de meteorización (Tabla 3); tiene
resistencia a la compresión simple de 25 a 50 MPa (Tabla 4); el grado de
fracturamiento varía de roca fracturada a poco fracturada, observándose con fracturas
regularmente espaciadas entre 20 y 60 cm y dos familias de discontinuidades más otras
ocasionales (Tabla 5); el índice de fracturamiento (Jv) de esta unidad oscila entre 4 y 30
Fr/m3 con bloques medianos a pequeños (Tabla 6); densidad de fracturamiento (RQD)
entre 50 y 75%, que indica una calidad de macizo media (Tabla 8); su índice de
resistencia geológica (GSI) varía entre 30 y 60 (Tabla 9, Tabla 10 y Tabla 11). La
clasificación de calidad del macizo (RMR) de este tipo de unidad es regular con valores
entre 41y 60 (Tabla 12 y Tabla 13).

3.2.3 Roca blanda (Rb)

Las unidades de roca blanda se identificaron con las letras Rb, correspondiendo a
material geológico blando a muy blando, en los que la unidad de roca se encuentra
altamente meteorizada, es decir el grado IV del perfil de meteorización (Tabla 3); tiene
resistencia a la compresión simple de 5,0 a 25 MPa (Tabla 4); su grado de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
63
Servicio Geológico Colombiano

fracturamiento varía de muy fracturada a fracturada, por lo que se observa con


fracturas estrechamente espaciadas entre 6 y 20 cm, tres familia de discontinuidades
más otras ocasionales (Tabla 5); el índice de fracturamiento (Jv) de esta unidad oscila
entre 31y 60 Fr/m3, bloques pequeños (Tabla 6); densidad de fracturamiento (RQD)
entre 26 y 50%, que indica una calidad de macizo Mala (Tabla 8); su índice de
resistencia geológica (GSI) varía entre 15 y 30 (Tabla 9, Tabla 10 y Tabla 11) y la
clasificación de calidad del macizo (RMR) de este tipo de roca es pobre con valores
entre 21 y 40 (Tabla 12 y Tabla 13).

3.2.4 Roca muy blanda (Rmb)

Las unidades de roca muy blanda se identificaron con las letras Rmb, correspondiendo
a material geológico muy blando, en los que la unidad de roca se encuentra
completamente meteorizada, es decir el grado V del perfil de meteorización (Tabla 3);
tiene resistencia a la compresión que va de 1,0 a 5,0 MPa (Tabla 4); su grado de
fracturamiento va de roca muy fracturada a fragmentada, observándose fracturas
estrechamente espaciadas (<6cm), cuatro o más familias de discontinuidades a
brechificado (Tabla 5); el índice de fracturamiento (Jv) de esta unidad es >61 Fr/m 3,
bloques muy pequeños (Tabla 6); densidad de fracturamiento (RQD) es <25%, que
indica una calidad de macizo Muy Mala (Tabla 8); su índice de resistencia geológica
(GSI) varía entre 0-15 (Tabla 9, Tabla 10 y Tabla 11) y la clasificación de calidad del
macizo (RMR) de este tipo de roca es muy pobre con valores entre <20 (Tabla 12 y
Tabla 13).

3.3 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES (UGS) DEL CINTURON DEL SAN JACINTO.

Considerando el gran número de unidades litoestratigráficas presentes en el área de


jurisdicción de CARDIQUE, se consideró conveniente describir las unidades geológicas
superficiales, conservando su marco geológico regional y litoestratigráfico, dentro de
los cinturones San Jacinto y Sinú.

Con base en lo anterior, a continuación se describen las UGS dentro de cada unidad
litoestratigráfica presente, de la más antigua a la más joven.

3.3.1 Formacion cansona

Esta unidad se presenta en los alrededores de los corregimientos de Charquitas,


Bongal, Aguaditas y Oja Saco. En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se presenta
formando una franja de 24 km de longitud y 0.7 km de amplitud, localizada en el
Municipio del Guamo y otra parte en el Municipio de Calamar.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
64
Servicio Geológico Colombiano

Esta unidad se encuentra aflorando en el núcleo del cinturón de San Jacinto,


compuesta por chert, limolitas, areniscas, conglomerados, tobas y calizas.

Dentro de esta formación geológica se identificó la siguiente Unidad Geológica


Superficial (UGS):

Roca intermedia de arenisca, lodolita, caliza y chert de la Formación Cansona


(Rialcchca).

3.3.1.1 Roca intermedia de arenisca, lodolita, caliza y chert de la Formación Cansona


(Rialcchca)

Esta unidad esta cartografiada en los municipios de San Jacinto y El Carmen de Bolívar,
en las planchas 37-II-D, 37-IV-B, 37-IV-C y 37-IV-D.

Esta unidad está compuesta por areniscas calcáreas de grano medio, de color gris claro
ocre; intercaladas con chert y lodolitas de color gris oscuro, también, se presentan
algunos niveles de conglomerados polimícticos y calizas de color crema. Se encuentra
moderadamente cementada, se halla fracturada y plegada. El espesor total observado
de esta unidad varía de 35-45 m (Figura 10).

Son rocas débilmente a moderadamente descompuestas que corresponden al


horizonte II-III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 40-55); la permeabilidad cualitativa es moderada;
el índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R3-
R4, es decir de 25-100 MPa aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento
(Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es regular, con valores que oscilan entre 41– 60.

Es una unidad moderadamente resistente a la meteorización; los movimientos en masa


observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento traslacional
principalmente, observándose también caída de rocas.

3.3.2 Formación san cayetano

Es la unidad de mayor distribución cartográfica en el área de estudio, se encuentra


formando dos franjas de amplitud y longitud variable, la más occidental se extiende
con una dirección N30oE, desde la franja occidental del Municipio de María La Baja, en
límites con el Departamento de Sucre, alcanzando una amplitud máxima de 10 km, al
occidente del Corregimiento de Retiro Nuevo; continua con dicha dirección hacia el
norte entre los municipios de Arjona y Mahates. A aproximadamente 10 km al
nororiente del Municipio de Arjona, esta franja cambia de dirección a casi Norte-Sur,

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
65
Servicio Geológico Colombiano

prologándose por los municipios de Villanueva, San Estanislao, Clemencia y Santa


Catalina.

Figura 10. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca, lodolita, caliza y chert de la Formación
Cansona (Rialcchca), localizada en la quebrada Paraíso, cerca al Municipio de San Cristóbal, en
las coordenadas: 1.583.471 N, 870.712 E de la Plancha 37-II-D. Fotografía tomada en dirección
N22°E.

La franja oriental se presenta en la parte central del Departamento de Bolívar, en la


llamada Serranía de San Jacinto o los llamados Montes de María, la cual corresponde a
una subregión natural ubicada entre los departamentos de Sucre, Bolívar y conformada
por 15 municipios, 7 de los cuales se hallan en el Departamento de Bolívar. En esta
subregión, esta unidad geológica constituye una franja que se extiende con una
amplitud variable cercana a 20 km en promedio, por casi 90 km de longitud y con
dirección N25oE, desde el sur en los límites con el Departamento de Sucre (entre los
municipios del Carmen de Bolívar y María La Baja), prolongándose hacia el norte en
jurisdicción de los municipios del Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan
Nepomuceno, Mahates, Arroyo Hondo y San Cristóbal en los límites con el
Departamento del Atlántico.

Su expresión morfológica es variable desde áreas con morfología montañosa abrupta


hasta casi planas, conformando peniplanicies. Comprende varios conjuntos litológicos
compuestos principalmente por rocas altamente fracturadas, de lodolitas
interestratificadas rítmicamente con areniscas feldespáticas líticas, de grano fino hasta
muy grueso, en capas desde delgadas a medianas, en ocasiones muy gruesas que
afloran discontinuamente. Presenta también calizas de color anaranjado amarillento,
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
66
Servicio Geológico Colombiano

con clastos silíceos (chert negro y porcelanita verde), capas de limolitas silíceas (Chert)
y conglomerados de guijos compactos.

Entre los municipios de San Cayetano y Mahates, está constituida por capas muy
gruesas, en ocasiones lenticulares, de areniscas de grano medio a grueso, con niveles
conglomeráticos. La parte superior de la unidad se presenta al oriente y norte del
Corregimiento de San Joaquín (Municipio de Mahates), donde nuevamente presenta
una alternancia rítmica y monótona de areniscas de grano medio, interestratificadas
con limolitas y arcillolitas en capas delgadas a medias ocasionalmente gruesas. En la
parte superior se presenta un nivel de chert de tipo estratificado, que hacia la parte
norte forma una franja replegada en forma de “W” asimétrica, entre los municipios de
Arroyo Hondo y Mahates.

Dentro de esta formación geológica se identificaron y cartografiaron las siguientes


Unidades Geológicas Superficiales (UGS):

 Roca dura de arenisca, lidita, caliza y conglomerado de la Formación San


Cayetano (Rdaliccgsc).

 Roca intermedia de arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc).

 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación San Cayetano


(Riacgsc).

 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación San Cayetano (Rialsc).

 Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y arcillolita de la Formación San


Cayetano (Riiaarsc).

 Roca blanda de limolita de la Formación San Cayetano (Rbltsc).

 Roca blanda de conglomerado de la Formación San Cayetano (Rbcgsc).

 Roca blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rbasc).

 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano (Rblasc).

 Roca blanda de lodolita de la Formación San Cayetano (Rblsc).

 Roca blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San


Cayetano (Rbialsc).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
67
Servicio Geológico Colombiano

 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San


Cayetano (Rbilasc).

 Roca blanda de intercalaciones de lidita, chert y arenisca de la Formación San


Cayetano (Rbilichasc).

 Roca muy blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rmbasc).

 Roca muy blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San


Cayetano (Rmbialsc).

3.3.2.1 Roca dura de arenisca, liditas, caliza y conglomerado de la Formación San


Cayetano (Rdaliccgsc)

Esta unidad se presenta al sur del Corregimiento de San Cayetano, conforma una franja
de aproximadamente 600 m de amplitud por casi 6 km de longitud; está cartografiada
en las planchas 31-III-C y 38-I-A.

La unidad está compuesta por areniscas de grano grueso a muy grueso, líticas y
feldespáticas, con cemento calcáreo; capas de chert, de color gris oscuro, con
laminación interna y muy fracturados, con venillas rellenas de calcita; calizas compactas,
con restos de algas rojas y clastos de chert en grandes bloques, intercalados dentro de la
secuencia micrítica y conglomerados compactos. Su espesor es de 90-100 m (Figura 11).

Son rocas débilmente descompuestas, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991) y el índice de resistencia geológico es muy
bueno (GSI: 75-90); la permeabilidad cualitativa es baja; el índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es preferentemente clase R4-R5 con
valores entre 50-250; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3-10 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es buena, con
valores que varían entre 67-80.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización; los movimientos en masa asociados


a esta unidad son de tipo reptación.

3.3.2.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc)

Esta unidad está localizada en cercanías al Municipio del Carmen de Bolívar, en los
corregimientos de Macayepo, Miraflores y Huamanga. Se extiende en dirección noreste
hasta los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, llegando hasta el
Municipio de Arroyo Hondo; en las planchas 31-I-C, 30-IV-B, 31-III-A, 30-IV-D, 31-III-C,
37-II-B, 38-I-A, 37-II-C, 37-II-D, 38-I-C, 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-D y 44-II-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
68
Servicio Geológico Colombiano

Figura 11. Afloramiento de Roca dura de arenisca, lidita, caliza y conglomerado de la Formación
San Cayetano (Rdaliccgsc), localizada cerca al Arroyo Toro, al sur del Corregimiento de San
Cayetano, en las coordenadas: 1.600.530 N, 882.670 E de la Plancha 31-III-C. Fotografía tomada
en dirección N79°W.

Está compuesta por areniscas de grano fino a medio, color verde a ocre, muy
compactas en algunas partes, los minerales principales son cuarzo y moscovita,
también tiene fragmentos de roca. Presenta intercalaciones de areniscas calcáreas de
grano fino a muy fino. El espesor observado puede variar entre 80-100 m (Figura 12).

Se encuentra débil a moderadamente descompuesta, correspondiendo a los horizontes


II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es regular (GSI: 30-50); la permeabilidad cualitativa es moderadamente alta;
el índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es clase R4, es
decir de 50-100 MPa aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de
3-10 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979)
es Regular a buena, con valores que varían entre 50–80.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, presentándose en ocasiones


movimientos en masa tipo traslacional, caída de rocas y volcamientos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
69
Servicio Geológico Colombiano

Figura 12. Detalle de Roca intermedia de arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc),
observada por el arroyo Canta Rana, en cercanías al Corregimiento El Milagro en las
coordenadas: 1.573.737 N, 863.840 E de la Plancha 37-IV-A. Fotografía tomada en dirección
N71°W.

3.3.2.3 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación San Cayetano


(Riacgsc)

Esta unidad se identificó en los municipios de María La Baja y San Juan Nepomuceno,
sus mejores exposiciones se presentan en la vereda Las Brisas, en el Corregimiento San
Cayetano, del Municipio San Juan Nepomuceno; está cartografiada en las planchas 30-
IV-D y 37-II-B.

Litológicamente consta de areniscas y conglomerados; las areniscas son de grano fino a


medio, color ocre a pardo, bien cementadas, compuesta principalmente de cuarzo,
plagioclasa, micas y fragmentos líticos, intercaladas con conglomerados matriz-
soportados, con clastos tamaño gravas a guijos. El espesor observado para este
conjunto varía entre 20-30 m (Figura 13).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 40-50); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R3, es decir de 25-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento
(Jv) que varían de 10–30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR)
de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre 41–60.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
70
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización; por lo general


están asociados a esta unidad, movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Figura 13. Panorámica de afloramiento y detalle de Roca intermedia de arenisca y


conglomerado de la Formación San Cayetano (Riacgsc), localizada en la vereda Las Brisas del
Corregimiento San Cayetano en el Municipio de San Juan Nepomuceno, en las coordenadas:
1.597.552 N, 876.143 E de la Plancha 37-II-B. Fotografía tomada en dirección S45°E.

3.3.2.4 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación San Cayetano (Rialsc)

Esta unidad esta cartografiada en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto
y El Carmen de Bolívar; en las planchas 37-II-B, 37-II-D, 37-IV-B, 37-IV-B, 37-IV-C y 37-IV-
D.

Areniscas de grano medio a grueso, color ocre, amarillo, bien cementadas, compuesta
de cuarzo, plagioclasa, micas y fragmentos líticos; intercaladas con lodolitas, de colores
gris oscuro, claros, fisiles, en estratos gruesos. Su espesor es de 20-30 m (Figura 14).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 30-35); la permeabilidad cualitativa es moderada; su resistencia a la
compresión simple de acuerdo con la tabla de índice de campo (tomada del ISRM,
1981) es de clase R3, es decir, 25-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de
3-10 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979)
es regular, con valores que oscilan entre 41–60.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
71
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización; por lo general a


esta unidad se asocian movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Figura 14. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación San


Cayetano (Rialsc), descrita en el caserío el Mamón de María en las coordenadas: 1.573.444 N,
867.800 E de la Plancha 37-IV-B. Fotografía tomada en dirección N40°E.

3.3.2.5 Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y arcillolita de la Formación San


Cayetano (Riiaarsc)

Esta unidad se presenta al occidente del Canal del Dique al nororiente del
Corregimiento de Rocha, conformando una pequeña franja de 1.7 km de amplitud y 7
km de longitud; está cartografiada en la Plancha 30-IV-A.

Está compuesta por areniscas de grano fino a grueso, color rojo amarillento,
constituidas por cuarzo, minerales máficos, moscovita y bajo contenido líticos. Se
intercalan capas delgadas de arcillolitas grises-amarillas, fisiles. Su espesor puede
alcanzar aproximadamente 70 m (Figura 15).

Son rocas moderadamente descompuestas, correspondiendo al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 40-50); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R3-
R4 es decir con valores que oscilan entre 40–100 MPa aproximadamente; presenta un
índice de fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que varían de 41-60.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
72
Servicio Geológico Colombiano

Figura 15. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de intercalaciones de areniscas y


arcillolita de la Formación San Cayetano (Riaarsc), descrita por la vía que conduce al sector
conocido como las Canarias, en las coordenadas: 1.614.620 N, 862.259 E, de la Plancha 30-IV-A.
Fotografía tomada en dirección N22°E.

3.3.2.6 Roca blanda de limolita de la Formación San Cayetano (Rbltsc)

Esta unidad se halla presente en varios sectores del área de jurisdicción CARDIQUE, al
norte del Municipio de Villanueva, en los alrededores de la vía que comunica las
cabeceras municipales de los municipios de Mahates y Arroyo Hondo, formando una
franja replegada en forma de “W” asimétrica y en el Municipio de San Juan
Nepomuceno, donde conforma una franja estrecha de gran longitud que se prolonga
hacia el norte hasta el Corregimiento de San Joaquín (Municipio de Mahates).
Corresponde al nivel de limolitas silíceas de la parte superior de la Formación San
Cayetano. Entre los municipios de Mahates y Arroyo Hondo, consta de limolitas silíceas
de color gris claro a ocre, muy bien cementadas, intercaladas con arcillolitas de color
gris, muy oxidadas, de aproximadamente 20 cm de espesor; cartografiada en las
planchas 23-II-D, 23-IV-B, 23-IV-D, 31-I-C, 31-I-D, 37-III-A, 31-III-C y 38-I-A.

En los alrededores de los corregimientos de San Cayetano y San Joaquín, se observan


limolitas, de color gris oscuro a gris medio, en capas medianas y delgadas, planas
paralelas y con fracturas rellenas de un material rojizo. El espesor de esta unidad está
alrededor de 20 m (Figura 16).

Son rocas moderadamente a altamente descompuestas, correspondiendo a los


horizontes III y IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
73
Servicio Geológico Colombiano

resistencia geológico es regular (GSI: 30-60); la permeabilidad cualitativa es moderada


a alta por fracturamiento; el índice de campo para la compresión simple (tomada del
ISRM, 1981) es preferentemente clase R2, es decir de 5-25 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre a regular, con valores que varían entre 30-60.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, los movimientos


en masa asociados a esta unidad son de tipo caída de rocas y deslizamiento
traslacional.

Figura 16. Afloramiento y detalle de Roca blanda de limolita de la Formación San Cayetano
(Rbltsc), explotadas en la cantera la Playa, en los alrededores del Municipio de Arroyo Hondo,
en las coordenadas: 1.625.206 N, 895.023 E de la Plancha 31-I-C. Fotografía tomada en
dirección N78°E.

3.3.2.7 Roca blanda de conglomerado de la Formación San Cayetano (Rbcgsc)

Esta unidad solo está presente en un pequeño sector de la vía que comunica los
corregimientos de Hato Viejo con San Cristóbal; cartografiada en la Plancha 31-I-A.

Esta UGS, está compuesta por conglomerados polimícticos de color ocre por oxidación,
poco cementados, con clastos entre 10-30 cm de diámetro. El espesor varía entre 25-30
m, cubiertos por una capa de suelo residual de aproximadamente 30 cm de espesor
(Figura 17).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
74
Servicio Geológico Colombiano

(GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es alta; el índice de campo para la compresión


simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R0 y en algunas partes de R1, es decir con
valores que oscilan entre 0.25-5.0 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es mayor a 60
Fr/m3 y la clasificación del RMR para la calidad de macizo rocoso de Bieniawski (1979)
es pobre, con valores menores a 40.

Son poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general asociados a esta


unidad se presentan movimientos en masa tipo caída de rocas.

Figura 17. Afloramiento y detalle de Roca blanda de conglomerado de la Formación San


Cayetano (Rbcgsc), descrita en la vía Hato Viejo-San Cristóbal, en las coordenadas: 1.633.412 N,
892.220 E de la Plancha 31-I-A. Fotografía tomada en dirección S73°W.

3.3.2.8 Roca blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rbasc)

Esta unidad está presente en cercanías al Municipio del Carmen de Bolívar, al este del
Municipio de María La Baja y se extiende en dirección noreste al Municipio de
Villanueva, hasta el sureste del Corregimiento de San José de Chiquito; en las planchas
30-II-B, 30-IIC, 30-II-D, 30-IV-A, 30-IV-C, 30-IV-B, 30-IV-C, 30-IV-D, 31-III-A, 31-III-C, 37-I-
B, 37-II-A, 37-II-C, 37-II-D, 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C y 44-II-A.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino, color rojo a pardo, en
algunos casos la matriz rocosa se encuentra decolorada, bien cementadas, con
estratificación en capas delgadas, plano paralelas. Contiene cuarzo, minerales máficos,
moscovita y bajo contenido de fragmentos de roca. Presenta espesores que varían
entre 2-5 m (Figura 18).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
75
Servicio Geológico Colombiano

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R0 y en algunas partes de R1 es decir, con valores entre 0.25-5.0
MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la
calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a
40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general a estas rocas se
asocian movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Figura 18. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rbasc),
observado en cercanías a la vía que comunica el Municipio de Arjona con el Corregimiento Las
Piedras en las coordenadas: 1.631.022 N, 871.735 E de la Plancha 30-II-B. Fotografía tomada en
dirección W.

3.3.2.9 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano (Rblasc)

Esta unidad se localiza principalmente entre los corregimientos Mampujan, el Encanto


y la Prosperidad del Municipio de María La Baja y en el caserío la Bonga en el
Corregimiento de San Basilio de Palenque, Municipio de Mahates; cartografiada en las
planchas 30-IV-D, 37-II-B, 37-II-C, 37-II-D, 37-IV-B, 37-IV-C y 37-IV-D.

Litológicamente está compuesta por lodolitas muy físiles, color gris oscuro, con niveles
de arenisca de grano fino a grueso, color ocre claro a pardo, poco cementada. Contiene

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
76
Servicio Geológico Colombiano

cuarzo, moscovita y fragmentos de roca. La unidad presenta espesores que varían de


20-30 m, cubiertas por suelos residuales de poco espesor (Figura 19).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizontes III al IV


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es regular (GSI: 30-35); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la
tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R2 es decir con valores que varían entre 5-25 MPa; presenta un
índice de fracturamiento (Jv) de 30-40 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 21-40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general a esta unidad se
asocian movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional.

Figura 19. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano
(Rblasc) localizada en el Corregimiento el Playón del Municipio de María la Baja, en las
coordenadas 1.586.847 N, 864.311 E de la 37-II-C. Fotografía tomada en dirección N55°E.

3.3.2.10 Roca blanda de lodolita de la Formación San Cayetano (Rblsc)

Esta unidad se identificó en la vía que conduce del Municipio de San Juan Nepomuceno
a la vereda la Haya, entre los municipios de San Juan Nepomuceno y María La Baja; en
las planchas 23-II-D, 37-II-B, 38-I-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-D y 44-II-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
77
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por lodolitas, marrón amarillento moderado, algunas


de colores gris oscuro, muy fisiles, deleznables, altamente fracturadas y plegadas.
Presenta esporádicas capas de arenisca, color verde-ocre, moderadamente compactas,
y altamente fracturadas. Su espesor es de 35-40 m (Figura 20).

Se encuentra moderada a altamente descompuesta, correspondiendo


mayoritariamente al horizonte III-IV del perfil de meteorización de Dearman (1974,
1991); el índice de resistencia geológico es pobre (GSI: 20-35); la permeabilidad
cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión
simple (tomada del ISRM, 1981) es mayormente de clase R1 es decir con valores que
oscilan entre 1-5 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 30-60 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores que oscilan entre 20–40.

Son rocas regularmente poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociadas a movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional.

Figura 20. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación San Cayetano (Rblsc),
observada en vía que comunica el Municipio de San Juan Nepomuceno con el Corregimiento de
la Haya, en las coordenadas: 1.593.595 N, 879.169 E de la Plancha 37-II-B. Fotografía tomada
en dirección N.

3.3.2.11 Roca blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San


Cayetano (Rbialsc)

Esta unidad está cartografiada en los municipios de Santa Catalina, San Estanislao,
Villanueva, Soplaviento, San Cristóbal, Calamar, Mahates, san juan Nepomuceno, San
Jacinto y Mahates; en las planchas 23-IV-B, 23-IV-D, 31-I-A, 31-I-C, 31-III-A, 31-III-C, 30-
IV-A, 30-IV-C, 30-IV-D, 37-I-B, 37-I-D, 37-II-A, 37-II-B, 37-II-C, 37-II-D, 37-IV-A y 37-IV-D.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
78
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a grueso, color ocre claro-
pardo, poco cementada, con abundante presencia de cuarzo, moscovita y fragmentos
de roca; intercalada con niveles de lodolitas de color gris a ocre, muy fisiles. La unidad
presenta espesores de 90-100 m y está cubierta por suelos residuales de poco espesor
(Figura 21).

Se encuentra moderadamente a altamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes III al IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 30-35); la permeabilidad cualitativa es moderada;
de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del
ISRM, 1981) es mayormente de clase R2 de 5-25 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) entre 30-40 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 10–40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad, movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional.

Figura 21. Detalle de Roca blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San
Cayetano (Rbialsc), en las coordenadas: 1.627.751 N, 885.033 E, de la Plancha 31-I-C. Fotografía
tomada en dirección N83°W.

3.3.2.12 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San


Cayetano (Rbilasc)

Esta unidad geológica superficial tiene la mayor exposición de la Formación San


Cayetano y se haya ampliamente distribuida en varios municipios del área de estudio
como María La Baja (al sur del Corregimiento de Níspero), San Juan Nepomuceno y de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
79
Servicio Geológico Colombiano

la Represa Matuya. Hacia el norte se prolonga hasta los municipios de Mahates y


Arroyo Hondo; en las planchas 23-II-D, 23-IV-B, 23-IV-D, 30-II-B, 31-I-C, 31-I-D, 31-III-A,
30-IV-D, 31-III-C, 37-II-B, 37-II-C, 38-I-A, 37-II-D y 38-I-C.

Litológicamente está compuesta por una alternancia rítmica y monótona de limolitas,


arcillolitas (lodolitas) y areniscas de grano medio, en capas delgadas a medianas. Los
afloramientos de esta unidad presentan espesores de 50 m o mayores (Figura 22).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 30-35); la permeabilidad cualitativa es moderada por discontinuidades; de
acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM,
1981) es mayormente de clase R2 es decir 5-25 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre en algunos sectores y pobre
predominantemente, con valores que oscilan entre 10–40.

Son rocas con baja resistencia a la erosión y meteorización, por lo general a esta unidad
se asocian movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Figura 22. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la


Formación San Cayetano (Rbilasc), observada por la vía de San Cayetano- La Prusia, en las
coordenadas: 1.593.595 N, 879.169 E de la 31-III-C. Fotografía tomada en 90°.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
80
Servicio Geológico Colombiano

3.3.2.13 Roca blanda de intercalaciones de lidita, chert y arenisca de la Formación San


Cayetano (Rbilichasc)

La unidad se localiza en el Municipio de María la Baja y se describió en una cantera


ubicada a 500 m al suroeste del sector conocido como la Ye que comunica a los
corregimientos de Flamenco, Ñanguma y El Níspero; en la Plancha 37-II-A.

Litológicamente está compuesta por limolitas silíceas (liditas), color gris claro a gris, con
estratificación en capas finas y rellenas de óxidos de hierro. Intercaladas con chert de
color gris verdoso a amarillo rojizo, en capas delgadas y areniscas de color gris a
amarillo, de grano fino en capas delgadas y compuestas por cuarzo, minerales máficos,
moscovita y líticos. Presenta espesores que varían entre 3-30 m (Figura 23)

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 15-20); la permeabilidad cualitativa es buena; de acuerdo con la tabla de índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R2 con valores
entre 5-25 Mpa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) >60 Fr/m3 y la clasificación
de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es mala, con valores que
varían entre 21-40.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general está


unidad se asocian movimientos en masa tipo caída de rocas.

Figura 23. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lidita, chert y arenisca de la


Formación San Cayetano (Rbilichasc), observada en la cantera sobre la Vía en Ye: Ñanguma-
Níspero-Flamenco, en las coordenadas: 1.596.535 N, 853.343 E, de la Plancha 37-II-A.
Fotografía tomada en dirección S25°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
81
Servicio Geológico Colombiano

3.3.2.14 Roca muy blanda de arenisca de la Formación San Cayetano (Rmbasc)

Esta unidad fue observada al noroeste del Corregimiento de Huamanga, perteneciente


al Municipio del Carmen de Bolívar, veredas Nomenombres y Matuya del Municipio de
San Jacinto; en las planchas 37-II-C, 37-II-D Y 37-IV-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a medio, color pardo claro
y rojizo, poco cementadas, altamente meteorizadas y poco consolidadas. Esta unidad
está constituida por cuarzo, plagioclasas y contenido de líticos. El espesor estimado
promedio de esta unidad es de 6-10 m (Figura 24).

Son rocas altamente descompuestas, correspondiente al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 15-20); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 es decir con valores que
oscilan entre 1-5 MPa, presenta un índice de fracturamiento (Jv) mayor a 30 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre,
con valores menores a 20.

Figura 24. Afloramiento y detalle de Roca muy blanda de arenisca de la Formación San
Cayetano (Rmbasc), observada en la vía que conduce del Municipio de San Jacinto a la vereda
El Paraíso, en desviación hacia el caserío las Mercedes, en las coordenadas: 1.587.935 N,
875.638 E de la Plancha 37-II-D. Fotografía tomada en dirección S5°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
82
Servicio Geológico Colombiano

3.3.2.15 Roca muy blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San


Cayetano (Rmbialsc)

Esta unidad se identificó principalmente al suroccidente y norte del Corregimiento de


San Cayetano, Municipio de San Juan Nepomuceno. Esta unidad está cartografiada en
las planchas 30-IV-B, 30-IV-D, 31-III-A, 31-III-C y 38-I-A.

Litológicamente está compuesta por una alternancia rítmica de areniscas y lodolitas,


muy alteradas y fracturadas, en capas delgadas a medianas. Los afloramientos de esta
unidad presentan espesores de hasta de 50 m o más (Figura 25).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre a
muy pobre (GSI: 10-20); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es mayormente
de clase R1, es de 1-5 MPa aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento
(Jv) mayor a 61 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de
Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 30.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad movimientos en masa tipo reptación, deslizamiento rotacional, y
traslacional.

Figura 25. Afloramiento de Roca muy blanda de intercalaciones de arenisca y lodolita de la


Formación San Cayetano (Rmbialsc), descrita en la salida del Corregimiento de San Cayetano
por la vía que conduce a las Lomas del Yanto en las coordenadas: 1.606.813 N, 883.102 E de la
Plancha 31-III-C. Fotografía tomada en dirección S60°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
83
Servicio Geológico Colombiano

3.3.3 Formacion maco

Esta formación se presenta en la parte central del área de estudio, en los Montes de
María, en los sectores centro occidental y centro oriental, conformando franjas
elongadas en sentido SW-NE, con amplitudes entre 0,5 a 2 km y longitudes de varios
kilómetros, en los municipios del Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan
Nepomuceno, Calamar, María La Baja, Mahates y Arroyo Hondo.

Litológicamente está compuesta por una secuencia eminentemente clástica de


areniscas y conglomerados e intercalaciones esporádicas de lodolitas. Las areniscas son
de grano medio, colores pardos amarillentos oscuros, dispuestos en capas medianas a
muy gruesas; los conglomerados son polimícticos, con matriz arenosa, algunos están
muy bien cementados y en general son de color gris a naranja pálido, compactos y
duros y las intercalaciones de lodolitas son de color café.

Dentro de esta formación geológica se identificaron y cartografiaron las siguientes


Unidades Geológicas Superficiales (UGS):
 Roca dura de arenisca de la Formación Maco (Rdama).
 Roca dura de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Rdacgma).
 Roca intermedia de arenisca, conglomerado y lodolita de la Formación Maco
(Riacglma).
 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Riacgma).
 Roca intermedia de conglomerado de la Formación Maco (Ricgma).
 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma).
 Roca blanda de arenisca de la Formación Maco (Rbama).
 Roca blanda de conglomerado de la Formación Maco (Rbcgma).
 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rbalma).
 Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Rbacgma).
 Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación Maco
(Rblacgma).
 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Maco
(Rbilama).
 Roca blanda de lodolita de la Formación Maco (Rblma).
 Roca muy blanda de arenisca de la Formación Maco (Rmbama).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
84
Servicio Geológico Colombiano

3.3.3.1 Roca dura de arenisca de la Formación Maco (Rdama)

Esta unidad se caracterizó en el Municipio de Mahates, en las Planchas 31-I-C y 31-III-A.

Litológicamente está compuesta principalmente por areniscas conglomeráticas; son


rocas de grano grueso a conglomerado, compactas, en capas medianas a gruesas; con
algunos niveles de conglomerados compactos, matriz soportados en areniscas, de
grano grueso, en algunas partes la matriz rocosa se encuentra decolorada y se
intercalan despreciables capas de lodolitas. Presenta espesores que varían entre 20-30
m (Figura 26).

Se encuentra débilmente descompuesta, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es bueno a
muy bueno (GSI: >75); la permeabilidad cualitativa es alta; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es mayormente
de clase R4 y en algunas partes de R5 es decir de 50-250 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 1-3 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR)
de Bieniawski (1979) es buena, con valores que oscilan entre 61–80.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad, movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y caída de rocas.

Figura 26. Afloramiento de Roca dura de arenisca y conglomerado de la Formación Maco


(Rdacgma), localizada en cercanías al Corregimiento de Mandinga, en las inmediaciones del
criadero de cerdos en las coordenadas: 1.620.096 N, 883.090 E de la Plancha 31-I-C. Fotografía
tomada en dirección N62°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
85
Servicio Geológico Colombiano

3.3.3.2 Roca dura de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Rdacgma)

Esta unidad se caracterizó en la vereda Mandinga y en el Municipio de Mahates en la


Plancha 37-II-D.

Areniscas de grano medio a conglomerático, compactas, en estratos tabulares,


contactos netos, cemento silíceo; intercaladas con niveles de conglomerados
compactos, clasto soportados, de tamaño cantos y guijos, en matriz arenosa, de grano
medio a grueso, selección pobre, porosidad visual pobre; se intercalan algunas
lodolitas; capas en polaridad normal. El espesor de esta unidad es de aproximadamente
50-100 m (Figura 27).

Se encuentra débilmente descompuesta, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es bueno a
muy bueno (GSI: 75-90); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la
tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es R5 es
decir de 100-250 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3-10 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es buena, con
valores que oscilan entre 61–80.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad, movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Figura 27. Afloramiento y detalle de Roca dura de arenisca y conglomerado de la Formación


Maco (Rdacgma), observada en el margen izquierdo de la vía que va al Cerro Maco en el
Km6+20, en las coordenadas: 1.584.323 N, 879.621 E de la Plancha 37-II-D. Fotografía tomada
en dirección N80°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
86
Servicio Geológico Colombiano

3.3.3.3 Roca intermedia de arenisca, conglomerado y lodolita de la Formación Maco


(Riacglma)

Esta unidad se caracteriza a partir de sus parámetros litológicos y geotécnicos en los


municipios de Arroyo Hondo, Calamar y San Juan Nepomuceno; en las planchas 31-I-C,
31-I-D, 31-III-A, 31-III-B, 31-III-C y 38-I-A, ocupa una franja de amplitud variable entre
500-1000 m de ancho y 30 km de longitud, que se extiende desde el centro-occidente
del Municipio de San Juan Nepomuceno hacia el norte, hasta casi el sur del Municipio
de Arroyo hondo.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano medio a conglomeráticas,


compactas, en capas de espesor mediano a grueso; intercaladas con niveles de
conglomerados compactos, de clastos tamaño gránulos a guijarros, polimícticos, matriz
soportados en areniscas de grano grueso y se intercalan algunas lodolitas en capas
delgadas, color marrón y gris amarillento. El espesor de esta UGS es de 200 m (Figura
28).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 41-55); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es R3 es decir de
25-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3-10 Fr/m3 y la clasificación de
la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que
oscilan entre 41-60.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad, movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

3.3.3.4 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Riacgma)

Esta unidad se observa al sur del casco urbano y cerca del Corregimiento de Gamero,
en el Municipio de Mahates y en el Municipio de San Juan Nepomuceno; está
cartografiada en las planchas 30-II-D, 30-IV-B, 31-III-C, 38-I-A, 37-II-D y 38-I-C.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
87
Servicio Geológico Colombiano

Figura 28. Detalle de Roca intermedia de arenisca, conglomerado y lodolita de la Formación


Maco (Riacglma), observada en la vía que conduce del Corregimiento de San Cayetano al sitio
conocido como Lomas del Yanto, en las coordenadas: 1.610.722 N, 889.271 E en la Plancha 31-
III-A. Fotografía tomada en dirección N35°E.

Litológicamente está compuesta por areniscas y conglomerados; areniscas de color


pardo a gris verdoso, de grano fino a grueso, bien cementadas, compuesta por cuarzo,
minerales máficos, moscovita intercalada con conglomerados discontinuos con clastos
de 1-3 cm de diámetro. El espesor de esta unidad es de 90-100 m (Figura 29).

Se encuentra débilmente descompuesta, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es regular
(GSI: 50-60); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R4 es decir 50-
100 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 1–3 Fr/m3 y la clasificación de la
calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que varían
entre 41-60.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociados a esta unidad movimientos en masa tipo caída de rocas y
volcamientos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
88
Servicio Geológico Colombiano

Figura 29. Afloramiento y detalle de roca intermedia de arenisca y conglomerado de la


Formación Maco (Riacgma), observada al sur del Municipio de Mahates, las coordenadas:
1.621.459 N, 878.402 E de la Plancha 30-II-D. Fotografía tomada en dirección S20°E.

3.3.3.5 Roca intermedia de conglomerado de la Formación Maco (Ricgma)

Esta unidad se describió en los municipios de María La Baja y Mahates; se observa en


las canteras: Los Mangos, El Limón y El Paraíso, cerca de los corregimientos de San
Pablo, del Municipio de María La Baja y San Basilio de Palenque del Municipio de
Mahates; cartografiada en las planchas 30-IV-B y 30-IV-D.

Litológicamente está compuesta por conglomerados polimícticos, conformados por


clastos de tamaños que varían entre gránulos y guijarros, compuestos por rocas
volcánicas, plutónicas y fragmentos de rocas sedimentarias, subangulares a
subredondeados, ricos en cemento silíceo y en algunos sectores cemento calcáreo, la
matriz presenta tamaño de grano arena media a fina y estratificación plano paralela. La
unidad presenta espesores que varían de 10 a 30 m (Figura 30).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte II del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 50-60); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es mayormente
de clase R4 es decir con valores que oscilan entre 50-100 MPa; presenta un índice de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
89
Servicio Geológico Colombiano

fracturamiento (Jv) de 1-3 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR)


de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre 41–60.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociados a esta unidad movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Figura 30. Afloramiento de Roca intermedia de conglomerado de la Formación Maco (Ricgma),


caracterizada en Cantera el Paraíso, cerca al Corregimiento San Pablo (Municipio de María la
Baja), en las coordenadas: 1.607.299 N, 874.033 E de la Plancha 30-IV-D. Fotografía tomada en
dirección N50°E.

3.3.3.6 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma)

Esta unidad fue cartografiada en los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto;
en las planchas 38-I-A, 37-II-D y 38-I-C. Se presenta a manera de franjas de amplitud y
longitud variable, que se extienden al noroccidente del Municipio de San Juan
Nepomuceno, por casi 15 km de longitud en dirección NE y NNE.

Litológicamente son areniscas de grano grueso a medio gris, color amarillo, dispuesta
en capas muy gruesas, en partes muy compactas y friables en otras; intercaladas con
areniscas de grano fino y lodolitas grises en capas delgadas. El espesor total de esta
unidad es de 30–50 m (Figura 31).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular a bueno (GSI: 50-70); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
90
Servicio Geológico Colombiano

tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R3 es decir con valores que oscilan entre 25-50 MPa; presenta un
índice de fracturamiento (Jv) de 3-10 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre 41–60.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociados a esta unidad, movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Figura 31. Afloramiento de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma), observada a un


lado de la vía que conduce del Municipio de San Juan Nepomuceno a la vereda la Haya, a 5,5
km del casco urbano del casco urbano del Municipio de San Juan Nepomuceno; en las
coordenadas: 1.594.600 N, 886.072 E de la Plancha 38-I-A. Fotografía tomada en dirección
S50°W.

3.3.3.7 Roca blanda de arenisca de la Formación Maco (Rbama)

Esta unidad fue cartografiada al noreste del caserío las Charquitas perteneciente al
Municipio de San Jacinto; en las planchas 30-II-D, 30-IV-B, 30-IV-D, 31-I-C, 31-III-A, 37-II-
B y 37-IV-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a medio, de color pardo a
gris claro, con estratificación plano paralela a ondulosa, con alto grado de
meteorización y fracturamiento. Está constituida por cuarzo, plagioclasas y fragmento
líticos. El espesor estimado promedio de esta unidad es de 25-35 m (Figura 32).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
91
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas moderadamente descompuestas, correspondiente al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es baja a moderada; el índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R2 es decir varía
entre 5-25 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre a
regular, con valores que oscilan entre 21–60.

Es una unidad moderadamente resistente a la erosión y meteorización, los


movimientos en masa observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento
de tipo rotacional y traslacional.

Figura 32. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca de la Formación Maco (Rbama),
observada muy fracturada, al noreste del Corregimiento las Charquitas en las coordenadas:
1.577.306 N, 875.262 E de la Plancha 37-IV-B. Fotografía tomada en dirección N15°E.

3.3.3.8 Roca blanda de conglomerado de la Formación Maco (Rbcgma)

Esta unidad está localizada en cercanías al camino de herradura que comunica al


Corregimiento de Mandinga con el Municipio de Mahates y en el Municipio de Arroyo
Hondo y se extiende en dirección noreste y suroeste; en las planchas 31-I-C y 31-III-A.

Litológicamente está compuesta principalmente por conglomerados, con una matriz


arenosa, poco consolidada, de color ocre (debido a la alta oxidación) y poco
cementada. Están compuestos por clastos de diferentes litologías (rocas ígneas y
sedimentarias principalmente), sub-redondeados, con diámetros que varían desde 1 a
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
92
Servicio Geológico Colombiano

30 cm de diámetro. La unidad presenta espesores que varían desde 20-30 m (Figura


33).

Se encuentra moderadamente descompuesto, correspondiendo al horizonte III de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 20–30); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R2 y en algunas partes R1 es decir, con valores que varían de 1-
25 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 1-3 Fr/m3 y la clasificación de la
calidad de macizo rocoso de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 40.

Son moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están


asociados a esta unidad movimientos en masa tipo rotación y traslacional.

Figura 33. Afloramiento de Roca blanda de conglomerado de la Formación Maco (Rbcgma),


localizada en cercanías al Corregimiento de Arroyo Hondo en las coordenadas: 1.623.621 N,
895.676 E de la Plancha 31-I-C. Fotografía tomada en dirección N14°W.

3.3.3.9 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rbalma)

Esta unidad fue observada al noreste de los corregimientos de Charquitas, Palenquito y


Bongal pertenecientes al Municipio de San Jacinto y al noreste del Corregimiento
Alférez del Municipio del Carmen de Bolívar; en las planchas 38-I-A, 37-II-D, 37-IV-B, 38-
I-C, 38-III-A y 37-IV-D.

Está compuesta principalmente por areniscas de grano fino a medio, color pardo,
intercaladas con lodolitas muy deleznables, altamente meteorizadas y poco
consolidadas y con estratificación interna plana paralelas continua, presenta lentes de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
93
Servicio Geológico Colombiano

caliza de color gris (alto contenido fósil). Los minerales principales son cuarzo,
plagioclasas y líticos; presenta contenido de yeso en algunos sectores. El espesor
estimado promedio de esta unidad es de 30-45 m (Figura 34).

Son rocas moderadamente descompuestas, correspondiendo al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja; el índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es clase R1 con valore de 1-5 MPa;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad
de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre
21–40.

Es una unidad poco resistente a la erosión y meteorización, los movimientos en masa


observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento rotacional y
traslacional.

Figura 34. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Maco
(Rbalma), observada muy meteorizada, en el Corregimiento Charquitas en las coordenadas:
1.574.536 N, 873.565 E de la Plancha 37-IV-B. Fotografía tomada en dirección N60°E.

3.3.3.10 Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Maco (Rbacgma)

Esta unidad se observa en el Municipio de San Jacinto en la Plancha 37-II-D.

Litológicamente se observa areniscas de grano medio a grueso, color gris, bien


cementadas, compuestas por cuarzo, líticos y feldespatos; interpuestas con niveles
discontinuos de conglomerados, tamaño guijos y gránulos, color gris y esporádicos
niveles lodolitas. El espesor de esta UGS es de 50–100 m (Figura 35).
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
94
Servicio Geológico Colombiano

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
varía de regular a muy pobre (GSI: 15-55); la permeabilidad cualitativa es baja a
moderada; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple
(tomada del ISRM, 1981) es mayormente de clase R2 es decir de 5-25 MPa; presenta
índice de fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre a pobre, con valores que oscilan entre
10–40.

Figura 35. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación


Maco (Rbacgma), descrita en la desviación al Cerro Maco, de la vía que va de los Municipios de
San Jacinto a San Cristóbal; 700 m antes del puesto militar, en las coordenadas: 1.649.589 N,
878.123 E de la Plancha 37-II-D. Fotografía tomada en dirección S15°E.

3.3.3.11 Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación Maco


(Rblacgma)

Esta unidad conforma una franja de varios kilómetros de longitud que se prolonga
desde el occidente del Municipio de San Juan Nepomuceno hacia el norte hasta
inmediaciones del Municipio de Arroyo Hondo; esta cartografiada en las planchas 31-I-
D, 31-III-A, 31-III-B y 31-III-C.

Litológicamente está compuesta por lodolitas, color gris a pardo amarillento;


intercaladas con areniscas de grano medio a grueso, color gris y niveles de
conglomerados de guijos y gránulos. El espesor de esta UGS es de 50–100 m (Figura
36).
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
95
Servicio Geológico Colombiano

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
pobre (GSI: 15-25); la permeabilidad cualitativa es baja a moderada; de acuerdo con la
tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R2 es decir de 5-25 MPa; presenta índice de fracturamiento (Jv)
de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es muy pobre a pobre, con valores que oscilan entre 10–40.

Son rocas con moderada resistencia a la erosión y meteorización, por lo general están
asociados a esta unidad movimientos en masa tipo caídas de tierra.

Figura 36. Afloramiento de Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación


Maco (Rblacgma), localizada en la vía que conduce del Corregimiento de San Cayetano al sitio
conocido como Lomas del Yanto, en las coordenadas: 1.610.577 N, 899.934 E en la Plancha 31-
III-A. Fotografía tomada en dirección N10°E.

3.3.3.12 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Maco


(Rbilama)

Esta unidad se cartografió en el Municipio de María La Baja, se pudo observar en la vía


que conduce del Municipio de María La Baja a la vereda Bellavista y en cercanía al
Corregimiento San José del Playón; en las planchas 37-II-A, 37-II-B, 37-II-C y 37-II-D.

Litológicamente está compuesta por lodolitas que se presentan en estratos delgados


de 3-5 cm de espesor, color gris, ocre y pardo, fisiles; intercaladas con areniscas de
grano fino a medio, contienen cuarzo, plagioclasas y líticos, presenta espesores de 5-6

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
96
Servicio Geológico Colombiano

cm. El espesor total de la UGS oscila entre 10-15 m, presenta desarrollo de suelos
residuales de poco espesor (Figura 37).

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 30-35); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R2 es decir entre 5-25 MPa; presenta un índice de fracturamiento
(Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es muy pobre a pobre, con valores entre 10–40.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Figura 37. Afloramiento y detalle de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la


Formación Maco (Rbilama), localizada en la vía que conduce del Municipio de María la Baja a la
vereda Bella Vista, en las coordenadas: 1.593.097 N, 867.437 E en la Plancha 37-II-B. Fotografía
tomada en dirección N37°W.

3.3.3.13 Roca blanda de lodolita de la Formación Maco (Rblma)

Esta unidad se caracteriza a partir de la identificación de sus parámetros geológicos y


geomecánicos en el Municipio del Carmen de Bolívar en las planchas 37-IV-C y 44-II-A.

Litológicamente son lodolitas, color gris a pardo, muy fisil, altamente fracturadas.
Intercaladas con esporádicas capas de arenisca de grano fino, color ocre, ricas en
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
97
Servicio Geológico Colombiano

cuarzo, mica moscovita, mica biotita y fragmentos de roca. Su espesor varía de 20–30
m (Figura 38).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es mayormente de clase R1
con valores de 1-5 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es mayor a 60 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre a
pobre, con valores menores 40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad movimientos en masa tipo rotacional y traslacional.

Figura 38. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Maco (Rblma), observada
en el sector conocido como el Limón, en las coordenadas: 1.566.245 N, 860.502 E de la Plancha
37-IV-C. Fotografía tomada en dirección N74°E.

3.3.3.14 Roca muy blanda de arenisca de la Formación Maco (Rmbama)

Esta unidad se describió en los municipios de María La Baja y Mahates, se caracterizó a


lo largo de la vía principal de la localidad conocida como la Cruz del Viso, que conduce
al Municipio de María La Baja, del mismo modo, en la vía que va del Corregimiento de
San Marcos de Malagana al Municipio de Mahates; en las planchas 30-II-D, 30-IV.B, 30-
IV-D, 37-II-A, 37-II-B y 37-II-C.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano grueso a medio, color pardo
rojizo oxidado, poco cemento silíceo, selección moderada, compuestas de cuarzo,

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
98
Servicio Geológico Colombiano

plagioclasas, micas y fragmentos líticos de rocas sedimentarias e ígneas. La unidad


presenta espesores que varían de 4-10 m (Figura 39).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es muy
pobre a pobre (GSI: 10-20); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con
la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R1 con valores de 1-5 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es
mayor a 60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es muy pobre, con valores menores 10.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad movimientos en masa tipo rotacional y traslacional.

Figura 39. Afloramiento y detalle de roca muy blanda de arenisca de la Formación Maco
(Rmbama), observada en el Corregimiento de San José del Playón, en las coordenadas:
1.587.240 N, 863.877 E de la Plancha 37-II-C. Fotografía tomada en dirección N60°W.

3.3.4 Formación chengue

Esta unidad ocupa una franja de forma rectangular, con una amplitud de
aproximadamente 750 m y una longitud que va desde el Corregimiento de Arroyo
Hondo (Municipio de Mahates) hasta el sur del Corregimiento de Macayepo (Municipio
del Carmen de Bolívar). Su expresión morfológica es variable, desde zonas de
montículos muy suaves a cerros de pendientes altas a abruptas.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
99
Servicio Geológico Colombiano

Compuesta por limolitas, de color gris claro a ocre, muy bien cementadas, afectadas
por bioturbación, con niveles de chert calcáreo (margas), con alta presencia de
bioturbación y micro fauna de foraminíferos; intercalado con lodolitas grisáceas, ricas
en material calcáreo, altamente oxidadas y fracturadas. Del mismo modo, en esta
unidad se observan calizas algaceas, de color gris claro a crema, muy compactas, ricas
en foraminíferos y areniscas, de grano fino a medio, moderadamente cementadas, de
estratificación plano paralela continua, presenta erosión laminar y concoidal, ricas en
cuarzo, mica moscovita, mica biotita y fragmentos líticos.

Desde el punto de vista ingenieril se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales (UGS):

 Roca intermedia de caliza de la Formación Chengue (Ricch).

 Roca intermedia de arenisca de la Formación Chengue (Riach).

 Roca blanda de arenisca de la Formación Chengue (Rbach).

 Roca blanda de marga de la Formación Chengue (Rbmch).

 Roca blanda de limolita de la Formación Chengue (Rbltch).

 Roca blanda de lodolita y marga de la Formación Chengue (Rblmch).

 Roca blanda de lodolita de la Formación Chengue (Rblch).

3.3.4.1 Roca intermedia de caliza de la Formación Chengue (Ricch)

Esta unidad se localiza sobre la vía que comunica los municipios de Mahates, Arroyo
Hondo y al occidente de San Juan Nepomuceno. Su morfología es escarpada; en las
planchas 31-I-C, 31-I-D, 31-III-A, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-C y 38-III-A.

Litológicamente está compuesta por calizas fosilíferas, algaceas y foraminíferos,


afectada por bioturbación, color gris claro a crema (debido a la oxidación), muy
compactas, de estratificación masiva y presenta contenido de agua. Presenta espesores
que varían entre 40–50 m (Figura 40).

Se encuentra débilmente meteorizada, correspondiendo a los horizontes II y III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológica es
regular (GSI: 45-55); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; su compresión
simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R5 con valores de 100-250 MPa; presenta
un índice de fracturamiento (Jv) de 31–60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad del

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
100
Servicio Geológico Colombiano

macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es buena, con valores que oscilan entre 61–
80.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Figura 40. Afloramiento de Roca intermedia de caliza de la Formación Chengue (Ricch),


observada en la cantera de Pello Flaco, al occidente del Municipio de San Juan Nepomuceno en
las coordenadas: 1 594 235 N, 887 525 E de la Plancha 38-I-A. Fotografía tomada en dirección
N3°E.

3.3.4.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación Chengue (Riach)

Esta unidad fue observada en los corregimientos de Caracolí Grande y San Isidro en el
Municipio del Carmen de Bolívar, y en cercanía a los corregimientos las Lauras,
Palenquito y Colorada perteneciente al Municipio de San Jacinto; en las planchas 37-IV-
B y 37-IV-D.

Litológicamente está compuesta por areniscas, de grano fino a medio, color pardo
claro, moderadamente cementadas, porosidad visual pobre, estratificación interna
plana paralela continua, presenta erosión laminar y esferoidal, Esta unidad está
constituida por cuarzo, plagioclasas y líticos. El espesor estimado promedio de esta
unidad es de 30-40 m (Figura 41).

Son rocas moderadamente descompuestas correspondientes al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
101
Servicio Geológico Colombiano

regular (GSI: 45-55); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo para


la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R3 es decir de 25-50 MPa;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad
de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre
40–60.

Esta unidad es moderadamente resistente a la erosión y meteorización, los


movimientos en masa observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento
traslacional.

Figura 41. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de arenisca de la Formación Chengue


(Riach), observada con estratificación plana paralela y muy delgados niveles de yeso, en el
Corregimiento Arenas vía a Charquitas en las coordenadas: 1.577.306 N, 875.262 E en la
Plancha 37-IV-B. Fotografía tomada en dirección S65°W.

3.3.4.3 Roca blanda de arenisca de la Formación Chengue (Rbach)

Esta unidad fue observada en el sector las Vacas perteneciente al Municipio del
Carmen de Bolívar; en las planchas 37-IV-C, 37-IV-D, 44-IIA y 44-II-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a medio, color pardo y
rojizo, altamente meteorizadas, moderadamente cementadas, poco consolidadas y con
estratificación plana paralela y masiva. Esta unidad está constituida por cuarzo,

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
102
Servicio Geológico Colombiano

plagioclasas y contenido de líticos. El espesor estimado promedio de esta unidad es de


15-22 m (Figura 42).

Son rocas moderadamente descompuestas, correspondiendo al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo para
la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 es decir que varía entre 1-
5 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la clasificación de la
calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan
entre 21–40.

Esta unidad es moderadamente resistente a la erosión y meteorización, movimientos


en masa observados en algunos afloramientos son tipo deslizamiento rotacional y
traslacional.

Figura 42. Afloramiento y detalle de roca blanda de arenisca de la Formación Chengue (Rbach),
descrita en el sector Vacas, en la vía que comunica las veredas de San Carlos con Tierra Grata
en las coordenadas: 1.562.963 N, 869.089 E en la Plancha 37-IV-D. Fotografía tomada en
dirección N55°E.

3.3.4.4 Roca blanda de margas de la Formación Chengue (Rbmch)

Esta unidad se localiza en varios sectores sobre la vía que comunica los municipios de
Arroyo Hondo–Calamar, y en cercanías al Municipio de Arroyo Hondo, en la Plancha 31-
I-D.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
103
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por margas. Son limolitas muy calcáreas (margas), en
capas muy delgadas a medianas, color crema a blanco, debido a oxidación, toman tono
ocre rojizo y se caracteriza por su abundante micro fauna de foraminíferos. Su espesor
varía entre 20–30 m (Figura 43).

Se encuentra débilmente a moderadamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes II a III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada
a alta; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada
del ISRM, 1981) es mayormente de clase R2 es decir de 5-25 MPa; presenta un índice
de fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 40.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización y por lo general


están asociados a esta unidad movimientos en masa tipo caída de rocas y
volcamientos.

Figura 43. Detalle de Roca blanda de marga de la Formación Chengue (Rbmch), cartografiada
en cercanías al Municipio de Arroyo Hondo en las coordenadas: 1.627.707 N, 895.698 E de la
Plancha 31-I-D. Fotografía tomada en dirección N42°W.

3.3.4.5 Roca blanda de limolita de la Formación Chengue (Rbltch)

Esta unidad se localiza en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE, al


norte en cercanías a la vía que comunica el Municipio de Mahates con el Corregimiento
de Arroyo Hondo y sobre la vía que conduce hacia el Corregimiento del Pilón
(Municipio de Calamar); en las planchas 31-I-B, 31-I-C y 31-I-D.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
104
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por limolitas silíceas, color gris claro a ocre, están muy
bien cementadas, ricas en sílice, afectadas por bioturbación. Intercaladas con niveles
de limolitas calcáreas (margas) y arcillolitas grisáceas, muy oxidadas y altamente
fracturadas. Presenta espesores que varían entre 30–40 m (Figura 44).

Se encuentra débilmente a moderadamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada
a alta; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada
del ISRM, 1981) es mayormente de clase R3 con valores entre 25-50 MPa; presenta un
índice de fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre a regular, con valores que varían entre 25-
50.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociados a esta unidad movimientos en masa tipo caída de rocas y
volcamientos.

Figura 44. Afloramiento y detalle de Roca blanda de limolita de la Formación Chengue (Rbltch),
descrita en la cantera Andrés Utría, localizada al Municipio de Arroyo Hondo en las
coordenadas: 1.628.299 N, 895.334 E de la Plancha 31-I-D. Fotografía tomada en dirección
N63°W.

3.3.4.6 Roca blanda de lodolita y marga de la Formación Chengue (Rblmch)

Esta unidad se cartografía a partir de sus características litológicas y geomecánicas en


los municipios de Calamar, Arroyo Hondo, San Juan Nepomuceno y San Jacinto; en las
planchas 31-I-D, 31-III-A, 31-III-B, 31-III-C, 31-I-A, 38-I-C, 37-IV-B, 38-I-A y 38-III-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
105
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por lodolitas calcáreas, gris verdosas; intercaladas con
limolitas muy calcáreas (margas), en capas muy delgadas a medianas, color crema a
tonos ocre rojizo (por oxidación). Una característica es su abundante micro fauna de
foraminíferos. Su espesor es de 20-30 m (Figura 45).

Se encuentra débilmente a moderadamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada
a alta; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada
del ISRM, 1981) es mayormente de clase R3 con valores entre 25-50 MPa; presenta un
índice de fracturamiento (Jv) es >61 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que varían entre 25-50.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociados a esta unidad, movimientos en masa tipo deslizamientos, caída de
rocas y volcamientos.

Figura 45. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y marga de la Formación Chengue (Rblmch),
observada cerca de la Cantera Pello Flaco, por la vía que conduce del Municipio de San Juan
Nepomuceno a la vereda la Haya, en las coordenadas: 1.594.550 N, 887.614 E de la Plancha 38-
I-A. Fotografía tomada en dirección N80°W.

3.3.4.7 Roca blanda de lodolita de la Formación Chengue (Rblch)

Esta unidad se cartografía a partir de sus características litológicas y geomecánicas en


el Municipio del Carmen de Bolívar; en las planchas 37-IV-C y 44-II-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
106
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por lodolitas calcáreas, color gris verdoso, están
laminadas, fisiles, dispuestas en capas muy delgadas. Presenta abundante micro fauna
de foraminíferos. Su espesor es de aproximadamente 30 m.

Se encuentra débil a moderadamente descompuesta, correspondiendo a los horizontes


II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa varía de moderada a
baja; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada
del ISRM, 1981) es mayormente de clase R3 con valores entre 25-50 MPa; presenta un
índice de fracturamiento (Jv) es >61 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que varían entre 25-50.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, por lo general


están asociados a esta unidad, movimientos en masa tipo deslizamientos, caída de
rocas y volcamientos.

3.3.5 Formacion tolu viejo

Está localizada al sur del área de estudio, al sureste del Corregimiento de Macayepo
(Municipio del Carmen de Bolívar). Se extiende en dirección suroeste hasta el
Municipio de Tolú Viejo (Departamento de Sucre). En la zona de estudio se encuentra
formando geoformas como cerros, colinas y lomeríos de pendiente moderada a alta.

Está compuesta por caliza algacea, color gris claro a blanco, muy bien cementada,
altamente fracturada, afectada por bioturbación y meteorización por disolución.

Desde el punto de vista ingenieril se identificó la siguiente Unidad Geológica Superficial


(UGS):

Roca intermedia de caliza de la Formación Tolú Viejo (Rictv).

3.3.5.1 Roca intermedia de caliza de la Formación Tolú Viejo (Rictv)

Esta unidad fue localizada al sureste del Corregimiento de Macayepo jurisdicción del
Municipio del Carmen de Bolívar. Se caracteriza por su morfología escarpada y laderas
de alta pendiente. Esta UGS se encuentra en la Plancha 44-II-A.

Litológicamente está compuesta por calizas fosilíferas, alto contenido de foraminíferos,


color blanco a gris claro, muy compactas, cristalinas, terrosas y levemente afectadas
por meteorización química (disolución). Presenta espesores que varían entre 50-60 m
(Figura 46).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
107
Servicio Geológico Colombiano

Se encuentra débilmente meteorizada, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológica es bueno
(GSI: 70-80); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R5
con valores entre 100-250 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30
Fr/m3 y la clasificación de la calidad del macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es
buena, con valores que oscilan entre 61–80.

Estas rocas son resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Figura 46. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de caliza de la Formación Tolú Viejo
(Rictv), localizada sobre la vía que comunica el Corregimiento de Macayepo con el
Departamento de Sucre en las coordenadas: 1.558.567 N, 862.565 E de la Plancha 44-II-A.
Fotografía tomada en dirección N49°E.

3.3.6 Formacion péndales

Esta unidad tiene sus mejores exposiciones en el Departamento de Atlántico,


específicamente en los alrededores del Corregimiento de Péndales (Municipio de
Luruaco). En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se presenta formando una pequeña
franja de 4 km de longitud y 1.3 km de amplitud, localizada al noreste del Municipio de
Santa Catalina, en límites con el Departamento del Atlántico.

Está compuesta por areniscas de grano medio, grueso intercalada con conglomerados
polimícticos, con clastos de arcillolitas, rocas volcánicas, chert y arenisca, de hasta 10
cm de diámetro.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
108
Servicio Geológico Colombiano

Dentro de esta formación geológica se identificó la siguiente Unidad Geológica


Superficial (UGS):

 Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Péndales (Rbacgpd).

3.3.6.1 Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Péndales (Rbacgpd)

Esta unidad fue observada en una cantera localizada en la vía La Cordialidad; en la


Plancha 23-II-D.

Litológicamente está compuesta por areniscas, de grano fino a ligeramente


conglomerático, color pardo amarillento a gris verdoso, en sectores toma un color ocre
por su oxidación; intercaladas con conglomerados polimícticos, friables, clasto
soportado (10-30 cm), su matriz es areno-lodosa. El espesor de esta unidad es de 25-35
m (Figura 47).

Son rocas moderada a altamente descompuestas, correspondiendo al horizonte III-IV


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo
para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es clase R1 es decir de 1-5 MPa;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad
de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre
21-40.

Figura 47. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación


Péndales (Rbacgpd), se observa en la cantera los conglomerados de clastos de rocas
sedimentarias (caliza y limolita) y volcánicas, en las coordenadas: 1.667.145 N, 875.300 E de la
Plancha 23-II-D. Fotografía tomada en dirección S33°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
109
Servicio Geológico Colombiano

3.3.7 Formacion san jacinto

Esta formación aflora en la parte oriental de los Montes de María, conformando franjas
de 1-2 km de amplitud y longitudes variables en sentido nororiental, en los alrededores
de las poblaciones El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno y se
prolonga hacia el norte hasta los municipios de Arroyo Hondo y Calamar.

En su sector más occidental, se extiende como una franja continua, con rumbo NE,
conformando varias prominencias topográficas denominadas por los lugareños
como Lomas del Tigre y Lomas de Perrucho. En los alrededores del Municipio de San
Juan Nepomuceno, en las Lomas de los Colorados. Hacia el sector oriental se
presenta formando óvalos alargados, alineados y discontinuos que emergen de la
topografía circundante.

Dentro de esta formación geológica se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales (UGS):

 Roca intermedia de arenisca de la Formación San Jacinto (Riasj).

 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación San Jacinto


(Riacgsj).

 Roca blanda de arenisca de la Formación San Jacinto (Rbasj).

 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación San Jacinto (Rbalsj).

 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San


Jacinto (Rbilasj).

3.3.7.1 Roca intermedia de arenisca de la Formación San Jacinto (Riasj)

Está localizada al norte del Corregimiento de Carreto, conformando una franja que se
extiende hacia el norte hasta el oriente del Corregimiento de Arroyo Hondo. Esta
unidad está cartografiada en las planchas 31-I-B, 31-I-D, 31-III-A, 31-III-D, 31-III-C, 37-IV-
B y 37-IV-D.

Litológicamente está conformada por areniscas de grano medio, color ocre, poco
cementadas, compuestas principalmente por cuarzo, mica moscovita, mica biotita y
fragmentos de roca; intercaladas con niveles de areniscas de grano grueso, compactas
y ricas en carbonato de calcio. El espesor de esta unidad es de aproximadamente 20-30
m (Figura 48).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
110
Servicio Geológico Colombiano

Se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 40-50); la permeabilidad cualitativa es moderadamente alta; de acuerdo
con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R3 es decir 25-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv)
de 1–3 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es regular, con valores que oscilan entre 40-60.

Son rocas con moderada resistencia a la erosión y meteorización, por lo general están
asociados a esta unidad, movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Figura 48. Afloramiento de Roca intermedia de la Formación San Jacinto (Riasj), localizada en el
Corregimiento El Pilón en las coordenadas: 1.632.263 N, 898.326 E de la Plancha 31-I-B.
Fotografía tomada en dirección N67°E.

3.3.7.2 Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación de San Jacinto


(Riacgsj)

Franja de amplitud cercana a los 800 m, que se prolonga desde el Municipio de San
Juan Nepomuceno hacia el suroccidente de la zona de estudio; está cartografiada en las
planchas 31-III-C, 38-I-A, 38-I-C y 38-III-A.

Son areniscas de grano medio a ligeramente conglomeráticos, color verde a ocre, muy
compactas en algunas partes, débilmente meteorizadas, compuestas principalmente
por cuarzo, mica moscovita, mica biotita y fragmentos de roca. Intercaladas con

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
111
Servicio Geológico Colombiano

conglomerados, de tamaño guijos, compuestos por andesitas, granodioritas, filitas,


cuarzo lechoso y chert negro, matriz soportados en areniscas de grano fino a muy fino,
ricas en lodo calcáreo. Esta UGS tiene un espesor de aproximadamente 50-100 m
(Figura 49).

Se encuentra débilmente a moderadamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico varía de regular a bueno (GSI: 45-65); la permeabilidad cualitativa
es moderadamente alta; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es mayormente de clase R4 es decir con
valores entre 50-100 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3–10 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con
valores que oscilan entre 40-60.

Figura 49. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca y conglomerado de la Formación San


Jacinto (Riacgsj), localizada en el arroyo Rastro, al SW del Municipio de San Juan Nepomuceno
en las coordenadas: 1.586.618 N, 887.106 E de la Plancha 38-I-C.

3.3.7.3 Roca blanda de arenisca de la Formación San Jacinto (Rbasj)

Está localizada en los municipios de Calamar, Arroyo Hondo y El Carmen de Bolívar; en


las planchas 31-I-A, 31-I-B, 31-I-C, 31-I-D, 31-II-B, 37-IV-C, 37-IV-D, 44-II-A y 44-II-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino, color gris claro-ocre,
moderadamente cementadas, contiene granos de cuarzo, mica moscovita, mica biotita
y fragmentos de roca. Intercaladas con capas de lodolitas de color gris verdoso y ocre,
fisiles. La unidad presenta espesores que varían entre 40-50 m (Figura 50).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
112
Servicio Geológico Colombiano

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es regular
(GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R1 con valores entre 1-5 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores de 40.

Son poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional, traslacional, caída de rocas
y volcamientos.

Figura 50. Afloramiento y detalle de Roca blanda de arenisca de la Formación San Jacinto
(Rbasj), localizada sobre la vía que comunica el Corregimiento de Sato con la cantera
abandonada en las coordenadas: 1.627.057 N, 899.346 E de la Plancha 31-I-D. Fotografía
tomada en dirección N12°E.

3.3.7.4 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación San Jacinto (Rbalsj)

Está localizada en cercanías al Corregimiento de Hato Viejo, por la vía que comunica los
corregimientos de Hato Viejo y El Pilón; y sobre la vía que conduce del Corregimiento
de Arroyo Hondo con la vereda El Guáimaro. Esta unidad se cartografía en las planchas
31-III-A, 31-III-B, 37-IV-D y 38-III-C.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a ligeramente


conglomeráticos, color gris claro a ocre amarillento, moderadamente cementadas,
contiene granos de cuarzo, mica moscovita, mica biotita y fragmentos de roca;

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
113
Servicio Geológico Colombiano

intercaladas con capas de lodolitas de color gris verdoso y ocre, muy deleznables y
fisiles. La unidad presenta espesores que varían entre 40-50 m (Figura 51).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es regular
(GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es
mayormente de clase R1 con valores entre 1-5 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores de 40.

Son poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional, traslacional, caída de rocas
y volcamientos.

Figura 51. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación San Jacinto
(Rbalsj), observada por la vía que conduce del Municipio del Carmen de Bolívar, más delante
del sitio conocido como la Ye que comunica la vereda Pozo Azul con el Corregimiento Arroyo
Grande. En las coordenadas: 1.563.695 N, 875.840 E de la Plancha 37-IV.D. Fotografía tomada
en dirección S10°W.

3.3.7.5 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San


Jacinto (Rbilasj)

Localizada en el sector oriental de la zona de estudio, entre los municipios del


Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno. Esta unidad se cartografía en las
planchas 31-III-C, 38-I-A, 38-I-C, 37-IV-B, 38-III-A, 37-IV-D, 38-III-C, 44-II-B y 45-I-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
114
Servicio Geológico Colombiano

Litológicamente está compuesta por lodolitas, color gris moteada a colores rojizos de
oxidación, muy fracturadas, meteorizadas, la roca se encuentra decolorada en algunas
partes y presenta contenidos de agua; intercaladas con areniscas de grano muy fino a
grueso, ligeramente conglomeráticas, color pardo amarillento pálido, presencia de yeso
y materia orgánica en los planos de discontinuidad. Esta UGS tiene un espesor
aproximado de 40-50 m (Figura 52).

Se encuentra altamente meteorizada, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológica es regular
(GSI 30–40); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de clase R1
con valores entre 1-5 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de > 60 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad del macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores que oscilan entre 10-40.

Figura 52. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la


Formación San Jacinto (Rbilasj), localizada al oriente del Municipio de San Jacinto, en el
Anticlinal de San Jacinto, en las coordenadas: 1.579.867 N, 888.440 E de la Plancha 38-III-A.
Fotografía tomada en dirección S18°W.

3.3.8 Formacion carmen

Esta unidad se observa en varios sectores del área de jurisdicción del proyecto, a
manera de parches y franjas, principalmente en el valle amplio que se prolonga desde
el sur-occidente del Municipio de Calamar y las poblaciones de los municipios de San
Juan Nepomuceno, San Jacinto y Carmen de Bolívar.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
115
Servicio Geológico Colombiano

Esta formación consta principalmente de lodolitas de color gris oscuro a gris verde,
cuando se encuentran frescas y eventualmente, oliva pálido a pardo amarillentas por
alteración; es común en la unidad la presencia de microfauna de foraminíferos
planctónicos, venas de yeso, estratificación es en capas delgadas ondulosas
discontinuas, que generan nódulos. Hacia la parte inferior de la unidad, tiene un nivel
de arenisca lítica, rica en glauconita y calcárea, conocida como la "Arenisca del Oso",
con un espesor entre 30 a 60 m.

Dentro de esta formación geológica, se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales (UGS):

 Roca intermedia de arenisca de la Formación Carmen (Riacm).

 Roca blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rblcm).

 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rmblcm).

3.3.8.1 Roca intermedia de arenisca de la Formación Carmen (Riacm)

Esta unidad se presenta como un nivel que varía lateralmente de sur a norte, desde el
suroccidente del Municipio del Carmen de Bolívar hasta el norte del Municipio de San
Juan Nepomuceno, en la Plancha 38; en las planchas 38-I-A, 38-I-C, 38-III-A y 38-III-C.

Está constituida por areniscas de grano medio a grueso, ligeramente conglomeráticas,


cuarzo feldespáticas, con glauconita y con moderado cemento calcáreo, dispuesto en
capas gruesas a muy gruesas, con laminación plana paralela a ondulosa; en algunos
sectores está muy compacta y en otros, se encuentra más fracturada. El espesor de
esta UGS es de aproximadamente 40-50 m (Figura 53).

El grado de meteorización varía de moderada a altamente descompuesta,


correspondiendo a los horizontes III y IV del perfil de meteorización de Dearman (1974,
1991); el índice de resistencia geológico es regular (GSI: 45-65); la permeabilidad
cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es clase R3 con valores que varían entre
25-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación
de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que
oscilan entre 40-50.

Son rocas con moderada resistencia a la erosión y meteorización, por lo general a esta
unidad están asociados movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
116
Servicio Geológico Colombiano

Figura 53. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de Formación Carmen (Riacm),


conocida como la Arenisca del Oso, observada en cercanías del sector conocido como Bajo del
Oso en las coordenadas: 1.574.251 N, 885.185 E de la Plancha 38-III-A. Fotografía tomada en
dirección N6°E.

3.3.8.2 Roca blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rblcm)

Esta unidad se encuentra localizada entre los municipios de San Juan Nepomuceno y
Carmen de Bolívar; en las planchas 31-I-D, 31-III-A, 31-III-B, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-C, 38-
IV-B, 38-IV-D, 38-III-A, 38-III-C, 44-II-B y 45-I-A.

Litológicamente está compuesta por lodolitas muy físiles, deleznables, con un


fracturamiento alto, ricas en carbonato de calcio, contienen abundante micro fauna y
se encuentran intercaladas con capas esporádicas de arenisca de grano fino y
estratificación delgada. Esta UGS tiene un espesor de 30-40 m (Figura 54).

Se encuentra moderadamente a altamente descompuesta, correspondiendo al


horizonte III y IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es pobre (GSI: 15-30); la permeabilidad cualitativa es baja; de
acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM,
1981) es de clase R2 con valores que varían entre 5-25 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores 40.

Son poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados a esta
unidad movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
117
Servicio Geológico Colombiano

Figura 54. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rblcm), observada
en parcelación al suroccidente del casco urbano del Municipio de San Jacinto, en las
coordenadas: 1.588.446 N, 887.437 E de la Plancha 38-I-C. Fotografía tomada en dirección
N20°E.

3.3.8.3 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Carmen (Rmblcm)

Esta unidad, fue observada en los corregimientos de Bajo Grande, Santa Lucia y el
Raizal, pertenecientes al Municipio del Carmen de Bolívar; en la Plancha 37-IV-D.

Litológicamente está compuesta por lodolitas muy fisiles, de color pardo grisáceo, con
presencia de microfauna, altamente plegadas y meteorizadas. El espesor estimado
promedio de esta unidad es de 25-30 m (Figura 55).

Son rocas altamente descompuestas correspondientes al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es muy
pobre (GSI: 10-20); la permeabilidad cualitativa es baja; el índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 con valores entre 1-5 MPa;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) >30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre, con valores que oscilan entre
<20.

Es una unidad poco resistente a la erosión y meteorización, los movimientos en masa


observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento rotacional.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
118
Servicio Geológico Colombiano

Figura 55. Afloramiento y detalle de Roca muy blanda de lodolita de la Formación Carmen
(Rmblcm), se observa el alto grado de meteorización, cartografiado en desvío entre los
corregimientos Santa Lucia y Caracolito, en las coordenadas 1.564.598 N, 874.558 E de la
Plancha 37-IV-D. Fotografía en dirección S25°W.

3.3.9 Formacion rancho

Esta unidad geológica se presenta en los alrededores de los municipios del Guamo y
Calamar. En general se componen de areniscas cuarzo feldespáticas, de grano fino a
medio, de color pardo a ocre, con intercalaciones de lodolitas en capas gruesas.

Dentro de esta formación geológica se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales (UGS):

 Roca intermedia de marga y caliza del Miembro Barcelona (Rimcba)

 Roca intermedia de arenisca de la Formación Rancho (Riar).

 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rialr).

 Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación


Rancho (Riialr).

 Roca blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rbar).


Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
119
Servicio Geológico Colombiano

 Roca blanda arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rbalr).

 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rblar).

 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho


(Rbilar).

 Roca muy blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rmbar).

 Roca blanda de margas y calizas del Miembro Barcelona (Rbmcba)

3.3.9.1 Roca intermedia de marga y caliza del Miembro Barcelona-Formación Rancho


(Rimcba)

Esta unidad es cartografiada a partir de sus características litológicas y geomecánicas


en el Municipio del Carmen de Bolívar, en las planchas 38-III-A y 38-III-C. Esta unidad
corresponde a un nivel discontinuo, que se halla en parte inferior de la Formación
Rancho, y se le asignó el rango de miembro dentro de esta unidad (Duque-Caro y Otros,
1996).

Litológicamente está compuesta por mezcla entre calizas bioclásticas con abundantes
terrígenos (bioesparitas clásticas) y areniscas muy calcáreas de grano grueso muy bien
cementadas, se presenta en capas gruesas a medianas y diaclasadas. Su espesor es
mayor de 10 m (Figura 56).

Se encuentra débilmente meteorizada, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974); El índice de resistencia geológica es regular (GSI 50–
60); la roca se encuentra decolorada en algunas partes, la permeabilidad cualitativa es
moderada; de acuerdo a la tabla de índice de campo para la compresión simple
(tomada del ISRM, 1981) es de clase R4, con valore entre 50-100 MPa; Presenta un
índice de fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la calidad del macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre 40–60.

3.3.9.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación Rancho (Riar)

Esta unidad fue observada en los alrededores de los corregimientos de Juan Andrea, La
Popa, La María, La Manada y Las Delicias, pertenecientes a los municipios de Calamar y
El Guamo; en las planchas 31-III-B, 31-III-C, 31-III-D, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D y 38-III-
A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
120
Servicio Geológico Colombiano

Figura 56. Afloramiento de roca intermedia de marga y caliza del Miembro Barcelona-
Formación Rancho (Rimcba), observada en la Cantera Jericó, al nororiente del casco urbano del
Municipio de Carmen de Bolívar, en las coordenadas: 1.569.077 N, 890.184 E de la Plancha 38-
III-C. Fotografía tomada en dirección S50°W.

Litológicamente está constituida por areniscas de grano fino a medio, color pardo a
grisáceo, moderadamente cementadas, poco meteorizadas, permeabilidad moderada,
estratificación plana paralela continúa a ondulosa, esta unidad está compuesta por
cuarzo, plagioclasas y contenido de líticos; con presencia de pequeños niveles de
lodolitas que no superan los 2 cm de espesor de sus capas. El espesor estimado
promedio de esta unidad es de 15-25 m (Figura 57).

Son rocas moderadamente descompuestas correspondientes al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 45-55); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; el índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R3 con valores
entre 25-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con
valores que oscilan entre 41–60.

Es una unidad es moderadamente resistente a la erosión y meteorización, los


movimientos en masa observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento,
caída de rocas y volcamientos.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
121
Servicio Geológico Colombiano

Figura 57. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de la Formación Rancho (Riar),


localizada en cercanías al Corregimiento la María en las coordenadas: 1.610.025 N, 905.456 E
de la Plancha 31-III-D. Fotografía tomada en dirección N44°E.

3.3.9.3 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rialr)

Esta unidad fue observada en el sector conocido como Las Lagunas, en los
corregimientos de San Pedro Desconsolado, Lata, Aguaviva, el Desprecio
pertenecientes al Municipio del Guamo; en las Planchas 31-III-C, 31-III-D, 31-IV-C, 38-I-
A, 38-I-B, 38-II-A y 38-I-D.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a medio, color ocre,
contienen cuarzo, plagioclasa y fragmentos líticos; intercalaciones de lodolitas
grisáceas, moderadamente cementada, con estratificación plano paralela. Estas rocas
presentan meteorización moderada y erosión concoidal en algunos sectores. El espesor
estimado promedio de esta unidad es de 50-70 m (Figura 58).

Son rocas débilmente a moderadamente descompuestas correspondientes al horizonte


II-III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); su índice de resistencia
geológico es regular (GSI: 55-65); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es clase R2 a R3 con
valores entre 5-50 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3–10 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con
valores que oscilan entre 41–60.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
122
Servicio Geológico Colombiano

Es una unidad moderadamente resistente a la erosión y meteorización, movimientos


en masa observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento traslacional,
rotacional y caída de rocas.

Figura 58. Afloramiento y detalle de Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación


Rancho (Rialr), observada en la vía que comunica el Municipio del Guamo con el Corregimiento
de Pedro Consolado en las coordenadas: 1.660.049 N, 897.202 E de la Plancha 31-III-D.
Fotografía tomada en dirección N25°E.

3.3.9.4 Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación


Rancho (Riialr)

Esta unidad está presente en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE; se
presenta al este del Municipio de San Jacinto, al sur del Municipio de San Juan
Nepomuceno y al noreste del Municipio del Carmen de Bolívar, conformando varias
franjas escarpadas; en las planchas 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-III-B, 38-III-D.

Litológicamente está compuesta por areniscas de color pardo amarillento, muy bien
cementadas, compactas, contienen cuarzo y mica moscovita. Intercaladas con niveles
de lodolitas, color gris claro, de 5-10 cm de espesor, laminadas. El espesor de esta
unidad varía entre 20-50 m (Figura 59).

Se encuentra débilmente descompuesta, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es regular
(GSI: 40-55); la permeabilidad cualitativa es baja; el índice de campo para la
compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es preferentemente de clase R2 con
valores entre 5-25 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3-10 Fr/m3 y la

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
123
Servicio Geológico Colombiano

clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con


valores que varían entre 50-55.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización, los movimientos


en masa asociados a esta unidad son de tipo caída de rocas y volcamientos.

Figura 59. Afloramiento de Roca intermedia de intercalaciones de arenisca y lodolita de la


Formación Rancho (Riialr), localizada en los alrededores del Corregimiento de San José del
Peñón en las coordenadas: 1.589.624 N, 898.056 E de la Plancha 38-I-D. Fotografía tomada en
dirección N45°E.

3.3.9.5 Roca blanda de margas y calizas del Miembro Barcelona-Formación Rancho


(Rbmcba)

Esta unidad se presenta en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE, al


este del Municipio de San Jacinto; conformando una franja en los alrededores de la
parcelación Barcelona formando una franja alargada, extendiéndose hasta el Municipio
del Carmen de Bolívar; en las planchas 38-I-D, 38-III-A y 38-III-B.

Litológicamente está compuesta por margas color gris verdoso, poco cementadas y con
fracturamiento concoidal. Intercaladas con niveles de caliza, color amarillo a rosado, de
grano medio, aproximadamente 50 cm de espesor. Desarrolla una delgada capa de
suelo residual arcillosa de color amarillo pardo. El espesor total de esta UGS varía entre
20-30 m (Figura 60).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es regular
(GSI: 35-40); la permeabilidad cualitativa es baja; el índice de campo para la
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
124
Servicio Geológico Colombiano

compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es preferentemente clase R1 con valores
entre 1-5 Mpa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bienawski (1976) es pobre, de
aproximadamente 34.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización; los movimientos en masa


asociados a esta unidad, son de tipo caída de roca y volcamientos.

Figura 60. Afloramiento de Roca blanda de marga y caliza de la Formación Barcelona (Rbmcba),
caracterizada en los alrededores de la parcelación Barcelona, en las coordenadas: 1.575.865 N,
895.729 E de la Plancha 38-III-B. Fotografía Tomada en dirección: N63°E.

3.3.9.6 Roca blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rbar)

Esta unidad fue observada al sur del Municipio del Calamar, al oeste de los
corregimientos de Barranca Vieja, Barranca Nueva y Yucal, del mismo modo, al
suroeste del sector conocido como La María perteneciente al Municipio del Guamo; en
las planchas 31-I-D, 31-III-B, 31-III-C, 31-III-D y 38-I-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a medio, color ocre,
moderadamente cementadas, estratificación plana paralela en las menos compactas y
masiva en las compactas; con meteorización moderada de tipo esferoidal. Esta unidad
está constituida por cuarzo, plagioclasa y líticos. El espesor estimado promedio de esta
unidad es de 35-45 m (Figura 61).

Son rocas moderadamente descompuestas correspondientes al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 30-50); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; el índice de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
125
Servicio Geológico Colombiano

campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 con valores
entre 1-5 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) con valores entre 10–30
Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es
pobre, con valores que oscilan entre 21–40.

Es una unidad moderadamente resistente a la erosión y meteorización, los


movimientos en masa observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento
traslacional y rotacional.

Figura 61. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rbar), observada
en el sector del Yucal-Barranca Vieja en las coordenadas: 1.612.773 N, 903.874 E de la Plancha
31-III-B. Fotografía tomada en dirección N70W.

3.3.9.7 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rbalr)

Esta unidad fue observada en los alrededores de los corregimientos de Lata, las Delicias
y San Pedro Desconsolado, pertenecientes al Municipio del Guamo; en las planchas 31-
III-B, 31-III-C, 31-III-D, 31-IV-C, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-D y 38-II-A

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino a medio, color ocre, con
espesores de 30-100 cm, presenta esporádicas concreciones en algunos sectores con
núcleo de lodo calcáreo, constituida principalmente por cuarzo, plagioclasas y
contenidos líticos; intercaladas con lodolitas de color gris, muy fisiles, altamente
fracturadas y meteorización moderada. El espesor estimado promedio de esta unidad
es de 35-45 m (Figura 62).

Son rocas moderadamente descompuestas correspondientes al horizonte III del perfil


de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI: 35-45); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo para
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
126
Servicio Geológico Colombiano

la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 con valores entre 1-5
MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la clasificación de la
calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan
entre 21-40.

Es una unidad es moderadamente resistente a la erosión y meteorización, los


movimientos en masa observados en algunos afloramientos son de tipo deslizamiento
rotacional y traslacional.

Figura 62. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Rancho (Rbalr),
observada en el sector de Corralito del Corregimiento de Arroyo Grande, se observa el contacto
discordante entre las areniscas y lodolitas, en las coordenadas: 1.590.111 N, 901.617 E de la
Plancha 38-I-B. Fotografía tomada en dirección N33°E.

3.3.9.8 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rblar)

Esta unidad fue observada en los municipios de Calamar y El Guamo, en cercanías a los
corregimientos de Barranca Vieja, el Salado, Santa Elena y La Enea; en las planchas 31-
III-B, 31-III-C, 31-III-D, 38-I-A y 38-I-B.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color gris claro, en capas delgadas,
muy fisil; intercalada con areniscas de grano fino a medio, color ocre, altamente
fracturada, presenta permeabilidad y meteorización moderada. Esta unidad está
constituida principalmente por cuarzo, plagioclasas y contenidos líticos. El espesor
estimado promedio de esta unidad es de 50-100 m (Figura 63).

Son rocas moderada y altamente descompuestas correspondientes al horizonte III-IV


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es regular (GSI: 35-45); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
127
Servicio Geológico Colombiano

para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 con valores entre 1-
5 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la clasificación de la
calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan
entre 21-40.

Es una unidad es poco resistente a la erosión y meteorización; los movimientos en


masa observados en algunos afloramientos son de tipo caída de roca y volcamiento.

Figura 63. Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rblar), en el sector de la
Enea vía al sector de la María en las coordenadas: 1.607.176 N, 905.965 E de la Plancha 31-III-D.
Fotografía tomada en dirección N21°E.

3.3.9.9 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho


(Rbilar)

Esta unidad se presenta en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE: al


este del Municipio de San Jacinto, al sur del Municipio de San Juan Nepomuceno y al
noreste del Municipio del Carmen de Bolívar, conformando varias franjas; en la
planchas 38-I-A, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-III-A, 38-III-B, 38-III-C, 38-III-D y 45-I-A.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color gris, poco cementadas,


laminadas y fisiles. Intercaladas con niveles de areniscas, de color amarillo claro,
menores a 20 cm de espesor. El espesor de esta unidad varía entre 50-100 m (Figura
64).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991). El índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 35-45); la permeabilidad cualitativa es moderada por fracturamiento; el índice de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
128
Servicio Geológico Colombiano

campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es preferentemente clase
R1 con valores entre 1-5 MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3
y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre,
con valores que varían entre 34-39.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización, los movimientos en masa


asociados a estas rocas son de tipo caída de suelo, deslizamiento rotacional y
deslizamiento traslacional.

Figura 64. Afloramiento y detalle de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la


Formación Rancho (Rbilar), localizada en la vía que va de los corregimientos Bajo Grande a Las
Palmas en las coordenadas: 1.581.684 N, 899.012E de la Plancha 38-I-D. Fotografía tomada en
dirección S20°E.

3.3.9.10 Roca muy blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rmbar)

Esta unidad fue observada en pequeñas franjas en los alrededores de los


corregimientos el Yucal y Barranca Vieja, perteneciente al Municipio de Calamar, en la
Plancha 31-III-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino, color pardo claro-ocre, de
baja permeabilidad y baja consolidación diagenética, altamente meteorizada. Esta
unidad está constituida por cuarzo, plagioclasa, micas y contenido de líticos. El espesor
estimado promedio de esta unidad es de 7-10 m (Figura 65).

Son rocas altamente descompuestas correspondientes al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es muy
pobre (GSI: 0-15); la permeabilidad cualitativa es moderada; el índice de campo para la

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
129
Servicio Geológico Colombiano

compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R0 con valores entre 0,25-1
MPa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) >60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad
de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre, con valores <20.

Figura 65. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca de la Formación Rancho (Rmbar),
observada en el sector Piedra Lisa, el detalle de la unidad evidencia el alto grado de
meteorización y erosión del material, dando en partes apariencia de saprolito grueso, en las
coordenadas: 1.614.845 N, 904.075 E de la Plancha 31-III-B. Fotografía tomada en dirección
S30W.

3.3.10 Formación hibácharo

La Formación Hibacharo, está constituida por capas gruesas a muy gruesas de areniscas
líticas, de grano fino a conglomeráticas, interestratificadas con arcillolitas y lodolitas,
dispuestas en capas gruesas a medias, color verde oliva. Hacia el techo suprayacen
areniscas conglomeráticas con abundantes fragmentos fósiles de moluscos, que
corresponderían por correlación a las encontradas en la Formación Tubará. El espesor
medido para la Formación Hibacharo es de 400 m, en cercanías al Corregimiento de
Hibacharo.

Dentro de esta formación geológica se identificó la siguiente Unidad Geológica


Superficial (UGS):

Roca blanda de arcillolita de la Formación Hibacharo (Rbarh).

3.3.10.1 Roca blanda de arcillolita de la Formación Hibacharo (Rbarh)

Esta unidad se localiza en los municipios de Villanueva y San Estanislao, se pudo


observar en la vía que conduce del Municipio de San Estanislao al Corregimiento de
Piedra Arjona y en desviación hacia el caserío El Paraíso, sobre la vía que del sector Villa
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
130
Servicio Geológico Colombiano

Rosa conduce al sector Repelón; se encuentra en las planchas 23-IV-B, 23-IV-D y 24-III-
C.

Litológicamente está compuesta por arcillolitas de color amarillo a rojizo, poco


consolidada, altamente meteorizada, muy fisil, deleznable y altamente fracturadas,
presenta niveles de yeso, interestratificados con delgados niveles de limolitas y
lodolitas, de color gris; la unidad es discordante con estratos de arenisca de grano fino
a medio y clastos de chert. La unidad presenta espesores que varían entre 20-30 m
(Figura 66).

Se encuentra moderada a altamente descompuesta, correspondiendo a los horizontes


IV a V del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja a moderada; de
acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM,
1981) es mayormente de clase R2 con valores de 5-25 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 31-60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre a regular, con valores que oscilan entre 10–
50.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, y por lo general están asociados a


esta unidad, movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Figura 66. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación Hibacharo (Rbarh),


cartografiada en el Arroyo el Banco (Municipio de Villanueva), en las coordenadas: 1.649.423 N,
880.924 E de la Plancha 24-III-C. Fotografía tomada en dirección N45°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
131
Servicio Geológico Colombiano

3.3.11 Formación mandatú

La Formación Mandatú, se caracteriza por presentar capas gruesas de areniscas


arcósicas micáceas, con impresiones de hojas y concreciones de dimensiones métricas,
compuestas de areniscas calcáreas; interestratificadas con capas delgadas de limolitas.

Es característico un nivel de areniscas de grano medio a grueso, dispuestas en capas


tabulares, con concreciones métricas de areniscas calcáreas y concreciones arcillosas,
color gris verdoso. Esta unidad resalta morfológicamente y es continua en toda el área.
El espesor medido es de 500 m, con edad Mioceno medio.

Dentro de esta formación geológica, se identificaron y cartografiaron las siguientes


Unidades Geológicas Superficiales (UGS):

 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Mandatú (Rbalmt).

 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Mandatú (Rblamt).

3.3.11.1 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Mandatú (Rbalmt)

Esta unidad se localiza en el Municipio de San Juan Nepomuceno, se pudo observar en


la finca La Vitola, Corregimiento San Agustín; en las planchas 23-IV-C, 38-I-B, 38-I-D, 38-
II-A y 38-II-C.

Litológicamente está compuesta por areniscas, de color gris a pardo, de textura fina,
con clastos moderadamente calibrados, de forma subangular a subredondeada;
intercaladas con lodolitas, de color gris, moderadamente oxidadas, de laminación
ondulosa paralela, presenta nódulos de aproximadamente 50 cm de diámetro. La
unidad presenta espesores que varían de 30-60 m, cubierta de suelos residuales de
poco espesor (Figura 67).

La unidad se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes IV a V del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja a
moderada; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple
(tomada del ISRM, 1981) es de clase R2, es decir con valores que oscilan entre 5–25
MPa aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10-30 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores que varían de 21-40.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización; por lo general se asocian a esta


unidad movimientos en masa tipo deslizamiento traslacional, rotacional y reptación.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
132
Servicio Geológico Colombiano

Figura 67. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Mandatú


(Rbalmt), con presencia de nódulos compactos de aproximadamente 1-1.5 m de diámetro,
localizada en la finca La Vitola en el Corregimiento de San Agustín (Municipio de San Juan
Nepomuceno), en las coordenadas: 1.587.623 N, 910.142 E de la Plancha 38-II-C. Fotografía
tomada en dirección N85°W.

3.3.11.2 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Mandatú (Rblamt)

Esta unidad se localiza en el Municipio de San Juan Nepomuceno, en la finca La Vitola,


Corregimiento de San Agustín, en las planchas 31-IV-C, 38-II-A, 38-I-D, 38-II-C, 38-III-B y
38-III-D.

Litológicamente está compuesta por lodolitas, de color gris rojizo, con alto grado de
meteorización, de estratificación ondulosa a paralela, en contacto con areniscas de
grano fino a medio, color café claro, ricas en cuarzo, plagioclasa y fragmentos líticos,
moderadamente calibradas, con clastos subangulares. Presenta espesores que varían
de 10-20 m y está cubierta por suelos residuales con espesores variables (Figura 68).

Esta unidad se encuentra moderada a altamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes III-IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI 30-40); la permeabilidad cualitativa es baja a
moderada; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple
(tomada del ISRM, 1981) es de clase R2 es decir con valores que oscilan entre 5–25
MPa aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 35–50 Fr/m3 y la

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
133
Servicio Geológico Colombiano

clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con


valores que varían de 21-40.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización; por lo general se asocian a esta


unidad movimientos en masa tipo deslizamiento traslacional, rotacional y reptación.

Figura 68. Afloramiento de Roca intermedia de lodolita y arenisca de la Formación Mandatú


(Rblamt), localizada en la finca La Vitola en el Corregimiento de San Agustín (Municipio de San
Juan Nepomuceno), en las coordenadas: 1.588.215 N, 910.337 E de la Plancha 38-II-C.
Fotografía tomada en dirección N75°W.

3.3.12 Formación jesús del monte

Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en el área de estudio. Su nombre


probablemente procede del corregimiento Jesús del Monte, ubicado al noreste de El
Carmen de Bolívar. Esta Formación se distribuye en la parte oriental de la serranía de
San Jacinto y valle inferior del Magdalena (Departamento de Bolívar), formando una
franja de amplitud y longitud variable, la cual se extiende con una dirección N40°E,
desde el noreste del Municipio de El Carmen de Bolívar, alcanzando una amplitud
máxima de aproximadamente 4 km y prolongándose hasta el norte del Municipio de
Zambrano en cercanías a la finca La Vitola.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
134
Servicio Geológico Colombiano

Comprende varios conjuntos litológicos, compuestos principalmente por rocas


fracturadas; hacia la base de la unidad, se reporta un grueso paquete de arcillolitas,
color gris verde oliva. El techo se caracteriza por la presencia de arcillolitas, de colores
gris y verde oliva, con delgados lentes limosos y arenosos, intercalados con capas
delgadas de areniscas líticas calcáreas, de grano fino a muy fino con glauconita.

Dentro de esta formación geológica se identificaron y cartografiaron las siguientes


Unidades Geológicas Superficiales (UGS):

 Roca blanda de arenisca de la Formación Jesús del Monte (Rbajm).

 Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación Jesús del


Monte (Rblacgjm).

 Roca blanda de lodolita de la Formación Jesús del Monte (Rbljm).

3.3.12.1 Roca blanda de arenisca de la Formación Jesús del Monte (Rbajm).

Esta unidad se halla presente en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE,
hacia el sur se presenta en el Municipio de Zambrano, conformando una franja
alargada en los alrededores de la vía que comunica la Finca El Delirio con la Finca La
Comedia; en las planchas 38-III-B y 38-III-D.

Litológicamente está compuesta por areniscas de color amarillo grisáceo a naranja, de


grano fino, friables, contiene cuarzo, mica moscovita, mica biotita y fragmentos de
roca. Su espesor varía entre 20-30 m (Figura 69).

La unidad se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte


V del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es regular (GSI 50-60); la permeabilidad cualitativa es alta por su naturaleza
friable; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada
del ISRM, 1981), es de clase R1 es decir con valores que oscilan entre 1-5 MPa
aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 31–60 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
un valor promedio de 33.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización, no se observaron


movimientos en masa asociados.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
135
Servicio Geológico Colombiano

Figura 69. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Jesús del Monte (Rbajm),
localizado en la vía que comunica a la finca El Delirio con la finca La Comedia, en las
coordenadas: 1.571.207 N, 907.711 E, de la Plancha 38-III-B. Fotografía tomada en dirección
S73°E.

3.3.12.2 Roca blanda de lodolita, arenisca y conglomerado de la Formación Jesús del


Monte (Rblacgjm)

Esta unidad se halla presente en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE;
hacia el sur se presenta al este del Municipio del Carmen de Bolívar y al oeste del
Municipio de Zambrano, conformando una franja en los alrededores del Corregimiento
de Jesús del Monte; en las Planchas 38-I-D, 38-II-C, 38-III-B, 38-III-D y 38-IV-A.

Litológicamente son lodolitas de color gris verdoso, están poco cementadas, laminadas,
fisiles y su fracturamiento es concoidal; intercaladas con niveles de areniscas de grano
grueso y conglomerados, de color amarillo claro, muy bien cementadas, con clastos de
0,5-10 cm de espesor. Su espesor varía entre 20-30 m (Figura 70).

La unidad se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte


III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es regular (GSI 30-35); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo
con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es
de clase R1 es decir con valores que oscilan entre 1-5 MPa aproximadamente; presenta
un índice de fracturamiento (Jv) de 31–60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con un valor promedio de 34.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
136
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización, los movimientos en masa


asociados a éstas son de tipo caída de suelo, caída de detritos y deslizamiento
rotacional.

Figura 70. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Jesús del
Monte (Rblacgjm), localizado sobre la vía que comunica a Jesús del Monte con Capaca, en las
coordenadas: 1.570.973 N, 902.865 E, de la Plancha 38-III-B. Fotografía tomada en dirección
N53°W.

3.3.12.3 Roca blanda de lodolita de la Formación Jesús del Monte (Rbljm)

Esta unidad se halla presente en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE,
hacia el sur se presenta al este del Municipio del Carmen de Bolívar, conformando una
franja en los alrededores de la vía que comunica las cabeceras municipales de El
Carmen y Zambrano; en las planchas 31-IV-C, 38-II-A, 38-I-D, 38-II-C, 38-III-B, 38-III-C,
38-III-D, 45-I-A y 45-I-B.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color gris verdoso a gris claro, poco
cementadas, laminadas, fracturamiento concoidal, fisiles, con alta oxidación;
intercaladas con algunos niveles de areniscas, de color ocre de aproximadamente 30-40
cm de espesor y desarrolla una delgada capa de suelo residual arcilloso de color pardo.
Su espesor varía entre 20-30 m (Figura 71).

La unidad se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes III-IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja; de
acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM,
1981), es de clase R1 es decir con valores que oscilan entre 1-5 MPa aproximadamente;
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
137
Servicio Geológico Colombiano

presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 31–60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad


de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que varían de 28-
33.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización, los movimientos en masa


asociados a éstas son de tipo reptación, deslizamiento rotacional, caída de roca y caída
de suelo.

Figura 71. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Jesús del Monte (Rbljm),
localizada en la vereda Santander, en la vía que comunica con el tramo El Carmen-Zambrano,
en las coordenadas: 1.561.290 N, 896.397 E, de la Plancha 38-III-D. Fotografía tomada en
dirección N10°E.

3.3.13 Formación mucacal

La Formación Mucacal está constituida por areniscas cuarzosas, color gris amarillento,
de grano fino hasta conglomeráticas, con matriz arcillosa; interestratificadas con
lodolitas, de color gris verdoso, en capas medianas, con estratificación plana-paralela.
Por su posición estratigráfica y sin comprobación paleontológica, se considera de edad
Mioceno Medio a Mioceno Superior. (Tomado de G. Guzmán, et Al 2004)

Dentro de esta formación geológica, se identificaron y cartografiaron las siguientes


Unidades Geológicas Superficiales (UGS):

 Roca blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rblmu).

 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Mucacal


(Rbilamu).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
138
Servicio Geológico Colombiano

 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rmblmu).

3.3.13.1 Roca blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rblmu)

Esta unidad se localiza en el Municipio de María La Baja, la podemos observar en los


corregimientos Pueblo Nuevo, Retiro Nuevo y caserío El Guamo; en la Plancha 37-II-C.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color rojizo a naranja, fisiles, con
estratificación gruesa y plano paralela, laminadas; en algunos sectores se encuentran
intercaladas con areniscas conglomeráticas, de estratificación gruesa, en general, la
unidad presenta un fracturamiento alto. Su espesor varía entre 3-10 m (Figura 72).

La unidad se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
regular (GSI 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de clase R1 es
decir con valores que oscilan entre 1-5 MPa aproximadamente; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 31–60 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 21–40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización y por lo general a esta unidad
se asocian movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Figura 72. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rblmu),


localizado en el Corregimiento de Sabanas de Mucacal (Municipio de María la Baja), en las
coordenadas: 1.587.794 N, 858.509 E, de la Plancha 37-II-C. Fotografía tomada en dirección
S55°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
139
Servicio Geológico Colombiano

3.3.13.2 Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Mucacal


(Rbilamu)

Esta unidad se localiza en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE; en el


Municipio de María la Baja cerca a los corregimientos de Sabana de Mucacal, El Níspero
y Flamenco; en las planchas 37-I-B, 37-I-D, 37-II-A y 37-II-C.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color gris, bien cementadas,


laminadas, fisiles y con contenido de fósiles (foraminíferos); se intercalan con areniscas
de color amarillo a marrón, de grano fino, compuestas por cuarzo, minerales máficos,
moscovita y algo de líticos, de estratificación sub-vertical. El espesor de esta unidad
varía entre 1-3 m (Figura 73).

Se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es pobre
(GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R1 con
valores entre 1-5 Mpa; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 10–30 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores que varían entre 21-40.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización.

Figura 73. Afloramiento de Roca blanda de intercalaciones de lodolita y arenisca de la


Formación Mucacal (Rbilamu), observada al noreste del Corregimiento de Nispero, en las
coordenadas: 1.591.514 N, 852.010 E, de la Plancha 37-II-C. Fotografía tomada en dirección
N56°W.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
140
Servicio Geológico Colombiano

3.3.13.3 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rmblmu)

Esta unidad se localiza en el Municipio de María La Baja en los corregimientos El


Níspero, Retiro Nuevo y Sabanas de Mucacal; en las planchas 37-II-A y 37-II-C.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color rojizo y grisáceo, laminadas,


muy físiles y deleznables, desarrolla suelos residuales arcillosos, delgados. Esta unidad
presenta espesores que varían entre 3-10 m (Figura 74).

La unidad se encuentra descompuesta, correspondiendo al horizonte V del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es regular
(GSI 10-15); la permeabilidad cualitativa es alta; de acuerdo con la tabla de índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de clase R0 es decir con
valores que oscilan entre 0,25-1 MPa aproximadamente; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) > 61 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de
Bieniawski (1979) es muy pobre, con valores que oscilan entre 10–20.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general a partir de estás
rocas se desarrollan movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Figura 74. Afloramiento de Roca muy blanda de lodolita de la Formación Mucacal (Rmblmu),
localizado en el Corregimiento Retiro Nuevo (Municipio de María la Baja), en las coordenadas:
1.587.737 N, 853.081 E, de la Plancha 37-II-C. Fotografía tomada en dirección N35°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
141
Servicio Geológico Colombiano

3.3.14 Formación zambrano

La Formación Zambrano, está constituida por areniscas de grano fino a muy grueso,
con intercalaciones de lodolitas y areniscas, con abundantes conchas de moluscos,
bivalvos y gasterópodos. En la carretera Carmen-Zambrano, corresponde a una unidad
arenosa, con algunas intercalaciones de lodolitas y limolitas, dispuestas en capas
gruesas y finas, donde es común la ocurrencia de bivalvos y gasterópodos; estas rocas
son de edad Mioceno tardío-Plioceno temprano.

Dentro de esta formación geológica se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales (UGS):

 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rialz).

 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rbalz).

 Roca blanda de areniscas de la Formación Zambrano (Rbaz).

 Roca blanda de lodolitas y areniscas de la Formación Zambrano (Rblaz).

 Roca muy blanda de areniscas y lodolitas de la Formación Zambrano (Rmbalz).

3.3.14.1 Roca intermedia de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rialz)

Esta unidad se halla presente en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE,
hacia el sur, se presenta al oeste del Municipio de Zambrano, este del Municipio de El
Carmen de Bolívar, norte del Municipio de Córdoba, conformando una franja en los
alrededores de la vía que comunica las cabeceras municipales de El Carmen de Bolívar y
Zambrano; en las planchas 38-III-D y 45-I-B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino, color amarillo claro,
medianamente cementadas, compuestas por cuarzo y mica moscovita; intercaladas
con niveles de lodolitas, color gris a pardo, menores a 2 m de espesor, laminadas. Su
espesor varía entre 20-50 m (Figura 75).

Se encuentra débilmente descompuesta, correspondiendo al horizonte II del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991). El índice de resistencia geológico es regular
(GSI: 40-50); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla de índice de
campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es preferentemente de
clase R3, es decir con valores que oscilan entre 25-50 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 4-10 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores promedio de 41.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
142
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización; los movimientos


en masa asociados a éstas son de tipo caída de roca y volcamientos.

Figura 75. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca de la Formación Zambrano (Rialz),
localizado en el escarpe al frente del Corregimiento de Capaca, en las coordenadas: 1.567.210
N, 905.428 E, de la Plancha 38-III-D. Fotografía tomada en dirección S.

3.3.14.2 Roca blanda de arenisca de la Formación Zambrano (Rbaz)

Esta unidad se localiza en el Municipio de Zambrano y se puede observar al frente del


sitio conocido como Villa Aurora, en la vía principal de ingreso al casco urbano de
Zambrano; en las Planchas 38-IV-A, 38-IV-C, 45-I-A y 45-I-B.

Litológicamente está compuesta por arenisca de grano medio, color ocre, poco
cementada, compuesta por cuarzo, mica moscovita y fragmentos de roca, en algunas
partes presenta concreciones muy compactas. La unidad presenta espesores que varían
entre 15-20 m (Figura 76).

La unidad se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
pobre (GSI: 25-30); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de clase R2
es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa aproximadamente; presenta un índice
de fracturamiento (Jv) de 35-45 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 21–40.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
143
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general a esta unidad, se


asocian movimientos en masa tipo deslizamiento traslacional, rotacional y reptación.

Figura 76. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Zambrano (Rbaz),


localizado en la vía que va del Municipio El Carmen de Bolívar al Municipio de Zambrano, en las
coordenadas: 1.570.448 N, 916.878 E, de la Plancha 38-IV-A. Fotografía tomada en dirección S.

3.3.14.3 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rbalz)

Esta unidad se halla presente en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE,
hacia el sur, se presenta al oeste del Municipio de Zambrano y al este del Municipio El
Carmen de Bolívar, conformando una franja hacia el sur de la vía que comunica los
municipios de El Carmen de Bolívar–Zambrano, que llega hasta la parte norte del
Municipio de Córdoba; en las planchas 38-III-B, 38-III-D, 38-IV-A, 38-IV-C, 45-I-A y 45-I-
B.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano fino, color amarillo claro, están
poco cementadas, contiene cuarzo y mica moscovita. Intercaladas con algunos niveles
de lodolitas laminadas, color gris a pardo, levemente oxidadas, menores a 2 m de
espesor. El espesor de esta unidad varía entre 30-60 m (Figura 77).

La unidad se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
pobre (GSI: 15-20); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de clase R2

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
144
Servicio Geológico Colombiano

es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa aproximadamente; presenta un índice
de fracturamiento (Jv) de 40-50 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 25–35.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización, los movimientos en masa


asociados a estas rocas son de tipo reptación.

Figura 77. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano


(Rbalz), localizado en la vía que comunica los municipios del Carmen de Bolívar - Zambrano, en
las coordenadas: 1.567.747 N, 909.492 E, de la Plancha 38-III-D. Fotografía tomada en dirección
S10°W.

3.3.14.4 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Zambrano (Rblaz)

Esta unidad se localiza en el Municipio de Zambrano, puede observarse en las parcelas


Canguro, Lomas Campo Alegre, veredas Petate y el Cerro. Esta UGS, se encuentra en la
Plancha 38-IV-A.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color gris claro, con lentes de
oxidación moderadamente oxidada, altamente fracturada y meteorizada, de
laminación ondulosa paralela; en contacto con capas de arenisca de grano fino, color
gris pardo, con clastos subredondeados y moderadamente calibrados. Generalmente
cubierta por suelos residuales. La unidad presenta espesores que varían entre 40-80 m
(Figura 78).

La unidad se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte


IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
145
Servicio Geológico Colombiano

geológico es pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo


con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es
de clase R2 es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa aproximadamente;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 35-45 Fr/m3 y la clasificación de la calidad
de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre
21-40.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general a esta unidad se


asocian movimientos en masa tipo deslizamiento traslacional, rotacional y reptación.

Figura 78. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Zambrano


(Rblaz), localizado en la Hacienda el Hacha (Municipio de Zambrano), en las coordenadas:
1.574.897 N, 915.301 E, de la Plancha 38-IV-A. Fotografía tomada en dirección S20°W.

3.3.14.5 Roca muy blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rmbalz)

Esta unidad está localizada en el Municipio de Zambrano, en las haciendas Santa


Teresa, Paraco y Bajo Andaluz; en la Plancha 38-IV-C.

Litológicamente está compuesta por areniscas de color pardo, de grano muy fino a fino,
altamente meteorizada, con oxidación, de granos sub-redondeados a sub-angulares;
presenta lentes de lodolitas de color pardo, con estratificación ondulosa paralela,
altamente meteorizada, cubierta por suelo residual de espesor variable. Esta unidad
presenta un espesor de 50-100 m aproximadamente (Figura 79).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
146
Servicio Geológico Colombiano

La unidad se encuentra completamente descompuesta, correspondiendo al horizonte V


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es muy pobre (GSI: 0-15); su permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la
tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de
clase R0 es decir con valores que oscilan entre 0,25–1 MPa aproximadamente; presenta
un índice de fracturamiento (Jv) > 61 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre, con valores que oscilan entre 10–20.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional, traslacional, flujos y
reptación.

Figura 79. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano
(Rmbalz), localizado en la Hacienda Monterrey del sector Andaluz (Municipio de Zambrano), en
las coordenadas: 1.566.395 N, 915.477 E, de la Plancha 38-IV-C. Fotografía tomada en dirección
N35°E.

3.3.15 Formacion Tubara

La Formación Tubará, presenta hacia la base, una alternancia de areniscas


conglomeráticas; conglomerados con clastos de cuarzo lechoso, limolitas, chert negro y
rocas ígneas, en una matriz arenosa; y capas gruesas a muy gruesas de areniscas de
grano medio a grueso, con abundantes bioclastos de moluscos, interestratificadas con
arcillolitas y lodolitas plásticas, con presencia de pequeños cristales de yeso.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
147
Servicio Geológico Colombiano

Dentro de esta formación geológica, se identificó la siguiente Unidad Geológica


Superficial (UGS):

Roca blanda de arenisca de la Formación Tubará (Rbat).

3.3.15.1 Roca blanda de arenisca de la Formación Tubará (Rbat)

Esta unidad se localiza en los municipios de San Estanislao, Soplaviento y San Cristóbal;
también se pudo observar en la vía entre Soplaviento y San Cristóbal, en la cantera Los
García vía que comunica las veredas Villa Rosa-Repelón, en la cantera los Cerros vía
entre los sectores Arenal-Las Piedras, en la vía que conecta a San Estanislao-Villanueva,
en la vía San Estanislao-El Mango y en las instalaciones del acueducto de San Estanislao,
en las planchas 23-IV-D, 24-III-C, 30-II-B y 31-I-A.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano medio a grueso, color blanco a
ocre, presenta mala selección, roca poco cementada, los granos tienen baja esfericidad,
son subangulares, con gradación normal, fabrica clástica, contiene algunos niveles de
gravas, compuestas por clastos de chert, líticos de rocas sedimentarias como
arcillolitas, limolitas y líticos de rocas volcánicas. La composición de la matriz es cuarzo
50%, plagioclasas 30%, micas 2%, anfíboles 8%, líticos 10%. Las capas tienen
estratificación cruzada y costras ferruginosas lenticulares, con algunos niveles de
limolitas silíceas. La unidad presenta espesores que varían de 5-10 m (Figura 80).

La unidad se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es moderada; de acuerdo con la tabla
de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de clase R2
es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa aproximadamente; presenta un índice
de fracturamiento (Jv) con valores entre 35-50 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 21–
40.

Son rocas resistentes a la erosión y meteorización, por lo general a esta unidad se


asocian movimientos en masa tipo volcamiento y caída de rocas.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
148
Servicio Geológico Colombiano

Figura 80. Afloramiento de Roca blanda de arenisca de la Formación Tubará (Rbat), localizado
en la vía que comunica los corregimientos de Soplaviento y San Cristóbal, en las coordenadas:
1.641.163 N, 887.717 E, de la Plancha 24-III-C. Fotografía tomada en dirección N25°E.

3.3.16 Formacion Sincelejo

Esta unidad geológica se presenta en los alrededores del Corregimiento del Salado. Se
compone de areniscas muy ricas en fragmentos líticos, de grano fino a grueso, de color
pardo a ocre, con intercalaciones de lodolitas en capas gruesas.

Dentro de esta formación geológica, se identificó la siguiente Unidad Geológica


Superficial (UGS):

Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals).

3.3.16.1 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals)

Está Localizada en cercanías al Corregimiento el Salado y sobre la vía que comunica


este corregimiento con el Municipio del Carmen de Bolívar; en las planchas 45-I-A, 45-I-
B, 45-II-A, 45-I-C, 45-I-D y 45-II-C.

Litológicamente está compuesta por areniscas de grano medio a grueso, color ocre,
poco cementadas, compuesta principalmente por fragmentos líticos (Sedimentarios e
Ígneos), intercaladas con lodolitas, color gris a ocre, ricas en material calcáreo.
Presentan espesores que varían entre 30-40 m (Figura 81).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
149
Servicio Geológico Colombiano

La unidad se encuentra moderada a altamente descompuesta, correspondiendo a los


horizontes III-IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es moderada a
alta; de acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada
del ISRM, 1981) es de clase R2 es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa
aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 31-40 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores menores a 40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo general están asociados
a esta unidad movimientos en masa tipo rotacional, traslacional, caída de rocas y
volcamientos.

Figura 81. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals),
localizada sobre la vía que comunica al Corregimiento El Salado con el Municipio del Carmen de
Bolívar, en las coordenadas: 1.552.154 N, 890.695 E, de la Plancha 45-I-A. Fotografía tomada en
dirección N43°E.

3.3.17 Formación tenerife

La Formación Tenerife, está constituida por una sucesión de gravas y arenas cuarzosas,
de grano medio a grueso, con estratificación inclinada, la composición de estas gravas
es predominantemente de cuarzo lechoso, chert y líticos; hacia el techo se observa una
sucesión de capas de arenas cuarcíticas, de grano medio a grueso, con niveles
ocasionales conglomeráticos y algunos niveles de limos arcillosos grises, con
abundantes restos de plantas, que alcanzan entre 15-20 cm de espesor.

Dentro de esta formación geológica, se identificó la siguiente Unidad Geológica


Superficial (UGS):
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
150
Servicio Geológico Colombiano

Roca muy blanda de grava y arenisca de la Formación Tenerife (Rmbgrate).

3.3.17.1 Roca muy blanda de grava y arenisca de la Formación Tenerife (Rmbgrate)

Esta unidad se localiza en el Municipio de Zambrano, en las veredas El Tormento, La


Pringamoza y El Andaluz; en las planchas 38-IV-A y 38-IV-C.

Litológicamente está compuesta por clastos que varían en tamaños desde arena a
grava (0,5-50 mm de diámetro), de color pardo, matriz grano soportada, compuesta
por fragmentos de chert, arcillolita y cuarzo lechoso. Se observan algunos niveles de
arena de grano fino, color pardo, con oxidación considerable, con desarrollo de suelos
residuales. La unidad presenta espesores que varían de 1-5 m (Figura 82).

La unidad se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte V del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
muy pobre (GSI: 0-15); la permeabilidad cualitativa es alta; de acuerdo con la tabla de
índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981) es de clase R0 es
decir con valores que oscilan entre 0,25–1 MPa aproximadamente; presenta un índice
de fracturamiento (Jv) > 61 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR)
de Bieniawski (1979) es muy pobre, con valores menores a 10.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización; a esta unidad se asocian


movimientos en masa tipo caídas y flujos de detritos.

Figura 82. Afloramiento de Roca muy blanda de grava y arenisca de la Formación Tenerife
(Rmbgrate), localizada la Hacienda los Guayacanes en la vereda Salitral (Municipio de
Zambrano), en las coordenadas: 1.571.490 N, 914.519 E, de la Plancha 38-IV-A. Fotografía
tomada en dirección E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
151
Servicio Geológico Colombiano

3.3.18 Formación betulia

Las rocas de esta unidad se hallan muy débilmente consolidadas; hacia la base
predomina una sucesión monótona, fina de rocas arcillosas, de color amarillo mostaza,
plásticas, con algunos niveles delgados de gravas, que incluyen cantos de cuarzo, chert,
fragmentos de caliche, grandes fragmentos retrabajados de xilópalos, en una matriz
areno-limosa rojiza, dispuestas en capas cuneiformes irregulares. En los alrededores de
los sitios conocidos como Tacamochito y Tacamocho, se presenta un conjunto arcilloso
denominado miembro arcilloso y otro denominado miembro arenoso.

Dentro de esta formación geológica, se identificaron y cartografiaron las siguientes


Unidades Geológicas Superficiales (UGS):

 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Betulia (Rbalbe).

 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Betulia (Rblabe).

3.3.18.1 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Betulia (Rbalbe)

Esta unidad se puede observar en los corregimientos de Santa Lucia y Tacamochito, en


las lomas El Papayo, Santa Rita y Los Caballos, en las haciendas El Carreto y Altamira del
Municipio de Córdoba; en las planchas 38-IV-C, 45-I-B, 45-II-A, 45-I-D, 45-II-C, 45-III-B y
45-IV-A.

Litológicamente está compuesta por rocas muy débilmente consolidadas, consistentes


en areniscas de grano fino, color pardo, con clastos moderadamente calibrados y de
formas sub-angulares, con laminación plano-paralela; intercaladas con lodolitas de
color gris claro, altamente oxidadas, con estratificación ondulosa paralela. Presenta
espesores que varían entre 30- 60 m (Figura 83).

La unidad se encuentra altamente descompuesta, correspondiendo al horizonte IV del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es
pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja a moderada; de acuerdo con la
tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM, 1981), es de
clase R2 es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa; presenta un índice de
fracturamiento (Jv) de 40-50 Fr/m3 y la clasificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que oscilan entre 35-40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización; a esta unidad se asocian


movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
152
Servicio Geológico Colombiano

Figura 83. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Betulia (Rbalbe),
localizada en el Corregimiento Tacamochito (Municipio de Córdoba), en las coordenadas:
1.536.620 N, 917.702 E, de la Plancha 45-IV-A. Fotografía tomada en dirección S85°W.

3.3.18.2 Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Betulia (Rblabe)

Esta unidad se puede observar en inmediaciones del Municipio de Córdoba, en la vía


que comunica los municipios de Córdoba–Zambrano, en la vía que va del Municipio de
Córdoba al Corregimiento de San Andrés y en el área del Corregimiento de San Andrés.
Esta UGS, se encuentra en las planchas 45-II-A, 45-I-D, 45-II-C, 45-III-B y 45-IV-A.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de color gris, altamente diaclasadas, con
estratificación ondulosa paralela; en contacto con areniscas de grano fino, color pardo,
moderadamente calibradas. La unidad presenta espesores que varían entre 10-30 m,
en general la roca está cubierta por suelos residuales (Figura 84).

La unidad se encuentra moderadamente descompuesta, correspondiendo al horizonte


III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja a moderada; de
acuerdo con la tabla de índice de campo para la compresión simple (tomada del ISRM,
1981), es de clase R2 es decir con valores que oscilan entre 5–25 MPa
aproximadamente; presenta un índice de fracturamiento (Jv) entre 31-50 Fr/m3 y la
clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores que oscilan entre 30-40.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
153
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización; por lo general a esta unidad se
asocian movimientos en masa tipo deslizamiento traslacional, rotacional y reptación.

Figura 84. Afloramiento de Roca blanda de lodolita y arenisca de la Formación Betulia (Rblabe),
localizada en el Corregimiento San Andrés (Municipio de Córdoba), en las coordenadas:
1.540.834 N, 913.529 E, de la Plancha 45-II-C. Fotografía tomada en dirección N40°E.

3.4 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES DEL CINTURON DEL SINU

3.4.1 Formacion arjona

Esta unidad ocupa una franja de 4,2 km de longitud aproximada, de dirección noreste,
que va desde el sur del Corregimiento de Rocha hasta el norte del Municipio de Santa
Catalina. Fue cartografiada en los municipios de Santa Catalina, Clemencia, Cipacoa y
en los alrededores de los municipios de Turbaco y Arjona.

Se compone de arcillolita, de color grisáceo a ocre (debido a la oxidación), muy


fracturada y meteorizada; arenisca de grano fino, de color amarillo claro a verde, bien
cementada y poco fracturada; también presenta lodolita de color gris a rojizo, con
estratificación plano paralela ondulosa, altamente meteorizada y fracturada.

Desde el punto de vista ingenieril se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales:
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
154
Servicio Geológico Colombiano

 Roca dura de arenisca de la Formación Arjona (Rdaa).

 Roca intermedia de arenisca de la Formación Arjona (Riaa).

 Roca blanda de arenisca de la Formación Arjona (Rbaa).

 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Arjona (Rbala).

 Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla).

 Roca blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rbara).

 Roca muy blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rmbara).

3.4.1.1 Roca dura de arenisca de la Formación Arjona (Rdaa)

Esta unidad fue cartografiada a partir de sus características litológicas y geomecánicas


en el Municipio de Santa Rosa, en la Plancha 23-IV-A.

Litológicamente está compuesta areniscas bioclásticas de grano medio a fino,


ligeramente conglomeráticas, color amarillo claro a verde, con manchas de color ocre
por oxidación, muy compactas en algunos partes, contiene granos de cuarzo, mica
moscovita y algunos fragmentos de roca, sub-angulares a sub-redondeados, baja
esfericidad, dispuestas en capas gruesas a medianas; con esporádicas Intercalaciones
de arcillolitas grisáceas muy oxidadas. El espesor de esta unidad varía entre 10-20 m
(Figura 85).

Estas rocas se encuentran débil a moderadamente descompuestas, correspondiendo a


los horizontes II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es bueno (GSI: 60-70); la permeabilidad cualitativa es baja; de
acuerdo con la tabla para determinar la resistencia a la compresión simple en campo
(tomada del ISRM, 1981), la roca es R4 con valores que oscilan entre 50-100 MPa;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 1-3 Fr/m3 y la calificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es bueno, con valores que oscilan entre 61-
80.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización; por lo general a


éstas rocas se asocian movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
155
Servicio Geológico Colombiano

Figura 85. Afloramiento y detalle de Roca dura de arenisca de la Formación Arjona (Rdaa),
cartografiada al SE del corregimieto de Bayunca, en las coordenadas: 1.656.048 N, 858.133 E de
la Plancha 23-IV-A. Fotografía tomada en dirección N86°E.

3.4.1.2 Roca intermedia de arenisca de la Formación Arjona (Riaa)

Se localiza al norte de la Meseta de Turbaco, en cercanías a los corregimientos de Las


Piedras, San Estanislao de Kostka y el Bayano, en las planchas 17-IV-D, 23-II-B, 23-I-D,
23-II-C, 23-II-D, 23-IV-A, 23-IV-C y 30-II-A. Esta unidad presenta espesores que varían
entre 5-10 m.

Litológicamente consiste de arenisca de grano fino, de color amarillo claro a verde, con
manchas de color ocre. Se compone de cuarzo, mica moscovita y algunos fragmentos
de roca. Se intercalan esporádicas capas de arcillolita grisácea, muy oxidadas. Su
espesor es de aproximadamente 10-50 m (Figura 86).

Estas rocas se encuentran débil a moderadamente descompuestas, correspondiendo a


los horizontes II y III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 30-50); la permeabilidad cualitativa es moderada;
de acuerdo con la tabla para determinar la resistencia a la compresión simple en
campo (tomada del ISRM, 1981), la roca es R3 con valores que oscilan entre 30-50 MPa;
presenta un índice de fracturamiento (Jv) de 3-10 Fr/m3 y la calificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre 41–
60.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización; por lo general a


éstas rocas se asocian movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
156
Servicio Geológico Colombiano

Figura 86. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de la Formación Arjona (Riaa),


localizado sobre la vía que comunica el Municipio de Arjona con el Corregimiento El Bayano, a
20 m de la entrada a la finca El Tigre. Fotografía tomada en en las coordenadas: 1.632.727 N y
867.521 E de la Plancha 30-II-B. Fotografía tomada en dirección N70°E.

3.4.1.3 Roca blanda de arenisca de la Formación Arjona (Rbaa)

Esta unidad fue observada y cartografiada en el sector conocido como Punta Canoa y
en el Arroyo de Agua, al norte del Municipio de Clemencia; en las planchas 16-IV-D, 23-
II-B, 23-II-C, 23-I-D, 23-II-D, 30-III-B y 30-IV-A.

Litológicamente están compuestas por areniscas de grano fino, color amarillo claro–
verde, con manchas de color ocre debido a la oxidación, muy compactas en algunos
partes. Compuesta por cuarzo, mica moscovita y algunos fragmentos de roca; se
presentan algunas intercalaciones de arcillolitas grisáceas muy oxidadas. Su espesor
varía entre 20-30 m (Figura 87).

Estas rocas se encuentran moderadamente descompuestas, correspondiendo al


horizonte III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es baja a
moderada; de acuerdo con la tabla para determinar la resistencia a la compresión
simple en campo (tomada del ISRM, 1981), la roca es clase R1- R2, con valores que
oscilan entre 1–25 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) varía entre 10–30 Fr/m3; la
calificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores que oscilan entre 21–40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo cual es común encontrar
asociados a éstas rocas, movimientos en masa tipo traslacional y rotacional.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
157
Servicio Geológico Colombiano

Figura 87. Afloramiento de Roca blanda de arenisca friable de la Formación Arjona, localizado
en el Corregimiento Punta Canoa, en las coordenadas: 1.660.734 N, 842.782 E de la Plancha 23-
I-D. Fotografía tomada en dirección SE.

3.4.1.4 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Arjona (Rbala)

Esta unidad se cartografió y caracterizó a partir de sus características litológicas y


geomecánicas en los municipios de Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa y Villanueva,
en las planchas 23-II-D, 23-IV-A y 23-IV-B.

Litológicamente está compuesta por arenisca de grano fino a ligeramente grueso, color
pardo amarillento a gris verdoso y ocre debido a alteración por oxidación, formando
capas delgadas, laminación plano paralela continua, constituidas por cuarzo,
plagioclasa, mica, fragmentos líticos y bioclastos; intercaladas con esporádicas capas de
arcillolita-limolita grisácea a pardo rojizas, muy oxidada. El espesor estimado promedio
para esta unidad es de 50-100 m (Figura 88).

Estas rocas se encuentran moderadamente descompuestas, correspondiendo a el


horizonte III del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es regular a pobre (GSI: 35–55 y 15-25 en algunos sectores); la
permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla para determinar la
resistencia a la compresión simple en campo (tomada del ISRM, 1981), estas rocas son
de clase R2, es decir con valores que oscilan entre 5-25 MPa; el índice de
fracturamiento (Jv) es de 10-30 Fr/m3 y la calificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 40.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
158
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, a las cuales por lo general, se
asocian movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Figura 88. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Arjona (Rbala),
descrito al sur del Municipio de Clemencia, en las coordenadas: 1.659.256 N, 863.819 E, de la
Plancha 23-IV-A. Fotografía tomada en dirección N26°W.

3.4.1.5 Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla)

Esta unidad fue cartografiada a partir de sus características litológicas y geomecánicas,


en los municipios de Cartagena, Santa Catalina, Clemencia y Santa Rosa, en las planchas
23-II-D y 23-IV-A.

Litológicamente son lodolitas, color pardo a amarillentas, laminadas con algunos


niveles de arenisca de grano fino, gris a amarillenta, dispuesta en estratos de espesor
delgado, mal cementada. Presenta espesores de 25-50 m (Figura 89).

Estas rocas se encuentran altamente descompuestas, correspondiendo a el horizonte


IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es regular (GSI: 30-40); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con
la tabla para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del
ISRM, 1981), estas rocas son de clase R2, es decir con valores que oscilan entre 5-25
MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es de 31-60 Fr/m3 y la calificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, a las cuales por lo general, se
asocian movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
159
Servicio Geológico Colombiano

Figura 89. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla), observada al
SE del Corregimiento de Bayunca, en las coordenadas: 1.656.794N, 859.525E de la Plancha 23-
IV-A. Fotografía tomada en dirección N86°E.

3.4.1.6 Roca blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rbara)

Esta unidad está localizada al oeste del Municipio de Turbaco, en cercanías al Municipio
de Arjona, en los alrededores de los corregimientos Las Flechas, El Bayano y San José
de Chiquito; en las planchas 23-II-C, 23-II-D, 23-IV-A, 23-IV-B, 23-IV-C, 23-IV-D, 30-II-A,
30-II-B, 30-II-C, 30-II-D, 30-III-B y 30-IV-A.

Litológicamente está compuesta principalmente por arcillolita, color gris verdoso a


pardo, laminada, físil, con estratificación ondulosa; intercalada con esporádicas capas
de arenisca de grano muy fino, color ocre, estratificación plana paralela, en capas
delgadas; desarrolla un suelo residual de espesor promedio de 100 cm. Presenta
espesores que varían entre 5-10 m (Figura 90).

Estas rocas se encuentran alta a completamente descompuestas, correspondiendo a


los horizontes IV-V del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de
resistencia geológico es pobre (GSI: 20–30); la permeabilidad cualitativa es baja; de
acuerdo con la tabla para determinar la resistencia a la compresión simple en campo
(tomada del ISRM, 1981), son de clase R1, es decir con valores que oscilan entre 1-5
MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es de 31-60 Fr/m3 y la calificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 40.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
160
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, a las cuales por lo general, se
asocian movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional.

Figura 90. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rbara), presenta
delgadas intercalaciones de arensica. Descrita sobre la vía que comunica el Corregimiento de
San José de Chiquito con el Municipio de Turbaco, en la margen derecha de la carretera, en las
coordenadas: 1.636.369 N, 864.197 E, de la Plancha 30-II-A. Fotografía tomada en direccion
N50°W.

3.4.1.7 Roca muy blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rmbara)

Esta unidad fue identificada y cartografiada en los alrededores del Municipio de


Clemencia; en las planchas 23-II-C, 23-II-D y 23-IV-A.

Litológicamente está compuesta por arcillolita en capas delgadas, muy físiles, poco
permeables, color pardo-rojizo, baja consolidación diagenética, con estratificación
plano-paralela continua a ondulosa. Su espesor es de aproximadamente 10-20 m
(Figura 91).

Son rocas completamente descompuestas, correspondiendo al horizonte V del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991). El índice de resistencia geológico es muy
pobre (GSI: 10–20); la permeabilidad cualitativa es baja; según la tabla para determinar
la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del ISRM, 1981), la roca es de
clase R0 con valores entre 0,25-1 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) presenta valores
>30 Fr/m3 y la calificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es
muy pobre, con valores <20.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
161
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo cual se observan en esta
unidad, movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional.

Figura 91. Afloramiento de Roca muy blanda de arcillolita de la Formación Arjona (Rmbara). Se
observan capas delgadas con laminación plano paralela continua, en las coordenadas:
1.662.957 N, 860.839 E de la Plancha 23-II-C. Fotografía tomada en dirección N77°E.

3.4.2 Formacion bayunca

Esta unidad aflora en los municipios de Turbaco, Turbana y Arjona. El nombre Bayunca
proviene de la localidad homónima al noreste del Municipio de Cartagena. Está
compuesta por lodolita de color gris claro a oscuro y negro, con oxidación amarillenta,
estratificación delgada a media, muy fracturada y diaclasada; con algunos niveles de
yeso en diferentes sectores. De igual manera se observan esporádicas intercalaciones
de arenisca, de color amarillento, moderadamente cementada, con estratificación
plano paralela. Se observa la presencia de yeso en fracturas y diaclasas.

Desde el punto de vista ingenieril se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales:

 Roca intermedia de arenisca de la Formación Bayunca (Riab).

 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Bayunca (Rbalb).

 Roca blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rblb).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
162
Servicio Geológico Colombiano

 Roca blanda de arcillolita y arenisca de la Formación Bayunca (Rbarab).

 Roca blanda arcillolita de la Formación Bayunca (Rbarb).

 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rmblb).

3.4.2.1 Roca intermedia de arenisca de la Formación Bayunca (Riab)

Esta unidad fue observada en el sector de Guayepo y punta Canoa, perteneciente al


Municipio de Cartagena; en las planchas 23-I-D, 23-II-C, 23-IV-C y 30-II-A.

Litológicamente está compuesta por arenisca de grano fino a medio, color gris -pardo
amarillento claro, moderadamente cementada, con estratificación interna plana
paralela a ondulosa, con presencia de pequeños niveles de conglomerado en matriz
arenosa, contiene cuarzo, plagioclasa, mica y fragmentos líticos. El espesor estimado
promedio de esta unidad es de 8-12 m (Figura 92).

Son rocas débil a moderadamente descompuestas, correspondiendo al horizonte II-III


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es regular (GSI: 55-65); la permeabilidad cualitativa es moderada; según la tabla para
determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del ISRM, 1981), la
roca es clase R3, es decir con valores que oscilan entre 25–50 MPa; el índice de
fracturamiento (Jv) varía entre 1-3 Fr/m3 y la calificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con valores que oscilan entre 41–60.

Son rocas moderadamente resistentes a la erosión y meteorización; por lo general los


movimientos en masa asociados a esta unidad, son de tipo deslizamiento traslacional,
rotacional y caída de rocas.

3.4.2.2 Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Bayunca (Rbalb)

Esta unidad fue cartografiada con base en sus características litológicas y geomecánicas
en el área limítrofe entre los municipios de Cartagena y Clemencia; en las planchas 23-
II-C y 23-IV-A.

Litológicamente corresponden a arenisca de grano fino a grava, poco cementada, con


estratificación ondulosa en algunas partes, compuesta principalmente por cuarzo y
fragmentos líticos. Intercalada con lodolitas, de color gris verdoso, fisiles. Presenta un
espesor de 50-60 m (Figura 93).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
163
Servicio Geológico Colombiano

Figura 92. Afloramiento de Roca intermedia de arenisca de la Formación Bayunca (Riab),


ligeramente conglomeráticas con delgadas intercalaciones de arenisca lodosa, con
estratificación interna, plano paralela continua a ondulosa, algo lenticular afectada por micro-
fallas normales. Observada en las coordenadas: 1.660.625 N, 850.156 E de la Plancha 23-II-C.
Fotografía tomada en dirección S5°W.

Figura 93. Afloramiento de Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Bayunca (Rbalb),
observado al NW del Corregimiento de Bayunca, en las coordenadas: 1.659.940 N, 855.445 E
de la Plancha 23-IV-A. Fotografía tomada en dirección N36°E.

Son rocas moderada a altamente descompuestas, correspondientes a los horizontes III-


IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es pobre (GSI: 25-30); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
164
Servicio Geológico Colombiano

tabla para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del


ISRM, 1981), la roca es de clase R2, es decir con valores entre 5-25 MPa; el índice de
fracturamiento (Jv) varía entre 10-30 Fr/m3. La calificación de la calidad de macizo
rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores menores a 40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, a las cuales se asocian por lo
general movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

3.4.2.3 Roca blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rblb)

Esta unidad se localiza en los alrededores de la Meseta de Turbaco, en las zonas este,
oeste y sur de la misma, en las inmediaciones de la Zona Industrial de Mamonal y en
cercanías al Corregimiento de Pasacaballos; en las planchas 23-II-A, 23-I-D, 23-II-C, 23-
III-B, 23-IV-A, 23-III-D, 23-IV-C, 23-I-B, 30-II-A, 30-I-B, 30-I-D y 30-II-C.

Litológicamente está compuesta por lodolitas de colores gris verdoso a ocre, con
manchas oscuras de materia orgánica, físiles, fracturadas y plegadas. El espesor de esta
unidad varía entre 20-30 m (Figura 94).

Son rocas alta a completamente descompuestas, correspondientes a los horizontes IV y


V del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia
geológico es muy pobre (GSI: 10-20); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo
con la tabla para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada
del ISRM, 1981), la roca es de clase R0 y en algunas partes de R1, es decir con valores
entre 0,25-5 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) varía entre 31-60 Fr/m3. La
calificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con
valores menores a 40.

Son rocas poco resistentes a la erosión y meteorización, a las cuales se asocian por lo
general movimientos en masa tipo caída de rocas y volcamientos.

3.4.2.4 Roca blanda de arcillolita y arenisca de la Formación Bayunca (Rbarab)

Esta unidad se caracterizó a partir de sus características litológicas y geomecánicas en


el Municipio de Cartagena, en las planchas 23-I-D, 23-II-C, 23-III-B y 23-IV-A.

Litológicamente son arcillolitas en capas delgadas, muy fisiles, con un fracturamiento


alto. Intercaladas con areniscas de color rojizo-ocre (debido a la oxidación), de grano
muy fino, friables. En algunos sectores predomina la arenisca. Su espesor varía de 40-
50 m (Figura 95).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
165
Servicio Geológico Colombiano

Figura 94. Afloramiento de Roca blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rblb), localizado
sobre la vía que conduce a la cantera de Argos en la vereda Menbrillal, en las coordenadas:
1.634.909 N, 848.054 E de la Plancha 30-I-B. Fotografía tomada en dirección N45°E.

Figura 95. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita y arenisca de la Formación Bayunca


(Rbarab), observada por la vía que comunica el Municipio de Cartagena con el Corregimiento
Arroyo de Piedra; en el desvío al Corregimiento de Pontezuela, en las coordenadas: 1.660.201
N, 849.443 E de la Plancha 23-I-D. Fotografía tomada en dirección N80°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
166
Servicio Geológico Colombiano

Son rocas altamente descompuestas, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); con índice de resistencia geológico pobre
(GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es baja; según la tabla utilizada para
determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del ISRM, 1981) es
de clase R1, es decir con valores que oscilan entre 1-5 MPa; el índice de fracturamiento
(Jv) es 31-60 Fr/m3. La calificación de la calidad del macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es pobre con valores de 40.

Son poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo cual movimientos en masa


tipo rotacional y traslacional son comunes.

3.4.2.5 Roca blanda de arcillolita de la Formación Bayunca (Rbarb)

Esta unidad se localiza en varios sectores del área de jurisdicción de CARDIQUE,


especialmente al norte y sur del Municipio de Cartagena, al sur y sureste del casco
urbano del Municipio de Turbana; en las planchas 23-III-B, 23-II-A, 23-II-C, 23-III-B, 23-
IV-A, 30-I-B, 30-I-C, 30-I-D, 30-II-C y 30-III-B.

Litológicamente está compuesta por arcillolita físil, color gris con tonos rojizos debido a
la oxidación de minerales ferrosos, finamente laminada y con niveles de yeso de hasta
10 cm de espesor, dispuestas en estratos delgados y medianos. Los espesores
observados de esta unidad son variables entre 4-10 m (Figura 96).

Esta roca se encuentra completamente descompuesta, correspondiendo al horizonte V


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es muy pobre a pobre (GSI: 10-20); la permeabilidad cualitativa es alta; según la tabla
utilizada para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del
ISRM, 1981), la roca es de clase R1 con valores entre 1-5 MPa; el índice de
fracturamiento (Jv) es de 30-60 Fr/m3. La calificación de la calidad de macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores que varían entre 21-40.

Son rocas con baja resistencia a la erosión y meteorización, por lo cual es común
encontrar surcos y cárcavas así como movimientos en masa tipo deslizamiento
rotacional.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
167
Servicio Geológico Colombiano

Figura 96. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación Bayunca (Rbarb), color
pardo a abigarrado, muy meteorizada, localizada en la margen izquierda de la Vía Pasacaballos-
Rocha, en las coordenadas: 1.628.381 N, 843.555 E de la Plancha 30-I-D. Fotografía tomada
hacia el Norte.

3.4.2.6 Roca muy blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rmblb)

Esta unidad fue observada y cartografiada al oeste del Municipio de Guayepo y en


cercanías al Corregimiento de Veracruz, perteneciente al Municipio de Cartagena, en
las planchas 23-I-D y 23-II-C.

Esta unidad está compuesta de lodolita físil, color gris claro, en ocasiones rojizo por el
contenido de hierro y la alta meteorización, es poco cementada; presenta niveles de
material calcáreo en espesores de 5-25 m. El espesor estimado promedio de esta
unidad es de 50-60 m (Figura 97).

Son rocas altamente descompuestas, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); con índice de resistencia geológico muy pobre
(GSI: 10-15); la permeabilidad cualitativa es baja; según la tabla utilizada para
determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del ISRM, 1981) es
de clase R2, es decir con valores que oscilan entre 5-25 MPa; el índice de
fracturamiento (Jv) es 10-30 Fr/m3. La calificación de la calidad del macizo rocoso
(RMR) de Bieniawski (1979) es muy pobre, con valores <20.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
168
Servicio Geológico Colombiano

Las lodolitas de la Formación Bayunca, son poco resistentes a la erosión y


meteorización, por lo cual movimientos en masa tipo rotacional y traslacional son
comunes.

Figura 97. Afloramiento de Roca muy blanda de lodolita de la Formación Bayunca (Rblb), de
color gris, con tonos rojizos; representado en zonas peniplanizadas por la baja resistencia del
material, observada en los alrededores de un jagüey en las coordenadas: 1.660.682 N, 847.161
E de la Plancha 23-I-D. Fotografía tomada en dirección N15°E.

3.4.3 Formacion arroyo grande

Esta unidad fue cartografiada en una franja de 2 km de longitud y 2.4 km de ancho, en


los alrededores del Corregimiento de Arroyo Grande, al noreste del Municipio de
Cartagena, en las planchas 23-II-A, 23-II-B y 23-II-C.

En general, consta de arenisca de grano medio a grueso, grava compuesta de clastos de


arcillolita, rocas volcánicas, chert y arenisca, de hasta 10 cm de diámetro.

Dentro de esta unidad geológica se identificó la siguiente Unidad Geológica Superficial


(UGS):

 Roca muy blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Arroyo Grande


(Rmbagrag).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
169
Servicio Geológico Colombiano

3.4.3.1 Roca muy blanda de arenisca y conglomerado de la Formación Arroyo Grande


(Rmbacgag)

Esta unidad fue cartografiada a partir de sus características geológicas y geotécnicas en


los municipios de Cartagena y Santa Catalina; en las planchas 23-II-A, 23-II-B y 23-II-C.

Esta unidad consiste de arenisca muy débilmente consolidada a suelta, poco


cementada, de grano fino a grueso, con niveles conglomeráticos cuyos clastos tienen
tamaños entre 0.05-20 cm de diámetro, compuestos por cuarzo, chert y rocas ígneas,
en ocasiones con color rojizo por oxidación. El espesor observado de esta unidad es de
8-10 m (Figura 98).

Son rocas altamente descompuestas, correspondiendo al horizonte IV del perfil de


meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico es muy
pobre (GSI: 10–20); la permeabilidad cualitativa es moderada; según la tabla utilizada
para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del ISRM,
1981) es de clase R0, es decir con valores entre 0,25-1 MPa; el índice de fracturamiento
(Jv) es >30 Fr/m3. La clasificación de la calidad del macizo rocoso (RMR) de Bieniawski
(1979) es muy pobre, con valores <20.

Estas rocas son poco resistentes a la erosión y meteorización, altamente susceptibles a


desplomes, desprendimientos y flujo de detritos.

Figura 98. Afloramiento de Roca muy blanda de arenisca y conglomerado de la Formación


Arroyo Grande, donde se observa la baja consolidación diagenética de la unidad, en las
coordenadas: 1.666.342 N, 860.701 E de la Plancha 23-II-C. Fotografía tomada en dirección
N12°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
170
Servicio Geológico Colombiano

3.4.4 Formacion la popa

Esta unidad aflora en varios sectores del Departamento de Bolívar, especialmente en la


Meseta de Turbaco y sus alrededores, así como sobre la Isla de Tierra de Bomba y a lo
largo de las vías que comunican el Municipio de Turbaco con el Corregimiento de
Cañaveral y la vereda Menbrillal con el Corregimiento de Pasacaballos.

Litológicamente está compuesta de caliza cristalina y terrosa, color gris a amarillo claro,
rica en bioclastos, con algunos niveles y lentes de arcillolita ligeramente arenosa, de
color amarillo claro a ocre, ricas en fragmentos de roca caliza y fósiles.

Desde el punto de vista ingenieril se identificaron las siguientes Unidades Geológicas


Superficiales:

 Roca dura de caliza de la Formación Popa (Rdcp).

 Roca intermedia de caliza de la Formación Popa (Ricp).

 Roca blanda de caliza de la Formación Popa (Rbcp).

 Roca blanda de arcillolita de la Formación Popa (Rbarp).

3.4.4.1 Roca dura de caliza de la Formación La Popa (Rdcp)

Esta unidad está localizada en el área de la meseta estructural de Turbaco y en algunas


elevaciones topográficas de forma aislada, en las vías que comunican la vereda
Menbrillal con el Corregimiento de Pasacaballos y la cabecera municipal de Turbaco
con el Corregimiento de Cañaveral; está cartografiada en las planchas 23-III-B, 23-IV-A,
23-III-D, 23-IV-C, 30-I-B, 30-II-A, 30-I-C, 30-I-D y 30-II-C.

Litológicamente está compuesta por caliza arrecifal, color gris claro a pardo, muy
compacta, cristalina y terrosa, en algunos sectores se observa alto contenido de agua,
decoloración en las rocas, contiene fósiles arrecifales; tales como conchas de bivalvos,
cnidarios y porites cilíndrica. Ocasionalmente se observan lentes de arcillolita, grisácea
de hasta 1 m de diámetro. El espesor de esta unidad varía entre 30–40 m (Figura 99).

Se encuentra débilmente meteorizada, correspondiendo a los horizontes II y III del


perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológica es
bueno (GSI>60); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con la
tabla utilizada para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada
del ISRM, 1981) es de clase R6, es decir con valores que oscilan entre 100-250 MPa; su

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
171
Servicio Geológico Colombiano

índice de fracturamiento (Jv) es de 1–3 Fr/m3. La clasificación de la calidad del macizo


rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es buena, con valores que oscilan entre 61–80.

Estas rocas generan escarpes y laderas de pendiente alta, resistentes a la erosión y


meteorización, por lo cual presentan esporádicos movimientos en masa tipo caída de
rocas y volcamientos.

Figura 99. Afloramiento de Roca dura de caliza de la Formación La Popa (Rdcp), se observa con
contenido arrecifal en Bloque-1 de la Cantera Coloncito, en las coordenadas: 1.638.442 N,
855.101 E de la Plancha 30-II-A. Fotografía tomada en dirección N10°W.

3.4.4.2 Roca intermedia de caliza de la Formación La Popa (Ricp)

Este conjunto de rocas se localizan en la Isla Tierra Bomba, en cercanías a los


municipios de Mamonal y Pasacaballos y sobre la vía que comunica el Municipio de
Turbaco con el Corregimiento de Cañaveral; esta unidad fue cartografiada en las
planchas 23-I-D, 23-II-C, 23-II-D, 30-I-B, 30-I-C, 30-III-A y 30-III-B.

Litológicamente está compuesto por caliza arrecifal con intercalaciones de lodolita en


capas de estratificación delgada. La caliza es de color amarillo claro a gris, compacta,
cristalina y terrosa, con fósiles arrecifales, tales como conchas de bivalvos, cnidarios y
porites cilíndrica. Se observan esporádicos niveles de lodolita, de color ocre, en capas
de 30 cm de espesor, se encuentra decolorada en algunas partes por los altos
contenidos de agua. Los espesores de esta unidad varían entre 20–30 m (Figura 100).

Estas rocas se encuentran moderada a altamente meteorizadas, correspondiendo a los


horizontes III y IV del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
172
Servicio Geológico Colombiano

resistencia geológica es regular (GSI: 40-50); la permeabilidad cualitativa es moderada a


alta; de acuerdo con la tabla utilizada para determinar la resistencia a la compresión
simple en campo (tomada del ISRM, 1981), la roca es de clase R4, es decir con valores
entre 50-100 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) varía entre 10–30 Fr/m3. La
clasificación de la calidad del macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es regular, con
valores que oscilan entre 41-60.

La roca genera escarpes y laderas de pendiente alta, resistentes a la erosión y


meteorización, se observaron en esta UGS, muy pocos movimientos en masa tipo caída
de rocas y volcamientos.

Figura 100. Afloramiento de Roca intermedia de caliza de la Formación La Popa (Ricp),


localizada en una cantera abandonada sobre la margen izquierda de la carretera que comunica
la vereda Menbrillal con el Corregimiento de Pasacaballos, en las coordenadas: 1.630.002 N,
844.472 E de la Plancha 30-I-B. Fotografía tomada en dirección N6°W.

3.4.4.3 Roca blanda de caliza de la Formación La Popa (Rbcp)

Esta unidad se localiza al sur del casco urbano del Municipio de Cartagena y hacia el
noreste de la ciudad, cerca al Corregimiento de Santa Ana y en la Isla Tierra Bomba;
esta cartografiada en las planchas 23-III-D, 30-I-A, 30-I-B, 30-I-C, 30-I-D y 30-III-A.

Litológicamente está compuesta por caliza arrecifal, color amarillo claro a gris,
compacta, cristalina, terrosa, masiva, con abundantes conchas de bivalvos,
gasterópodos, fragmentos de coral y espículas de equinidos. Los espesores varían entre
5-10 m (Figura 101).

Estas rocas se encuentran altamente descompuestas, correspondiendo al horizonte IV


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es pobre (GSI: 20-30); la permeabilidad cualitativa es moderada a alta; de acuerdo con
la tabla utilizada para determinar la resistencia a la compresión simple en campo
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
173
Servicio Geológico Colombiano

(tomada del ISRM, 1981), la roca es de clase R1-R2, es decir con valores entre 1-25
MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es 30-60 Fr/m3. La clasificación de la calidad de
macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es pobre, con valores entre 21-40.

Son rocas de baja resistencia a la erosión y meteorización, pudiéndose ver afectadas


por erosión laminar y en surcos, así como movimientos en masa tipo rotacional y caída
de detritos.

Figura 101. Afloramiento de Roca blanda de caliza de la Formación La Popa (Rbcp), arrecifal,
muy meteorizada y brechificada, localizada en el Corregimiento de Santa Ana, en las
coordenadas: 1.625.161 N, 837.793 E de la Plancha 30-I-D. Fotografía tomada, en dirección N.

3.4.4.4 Roca blanda de arcillolita de la Formación La Popa (Rbarp)

Esta unidad fue cartografiada al noreste de Turbaco, sobre la vía que comunica el
Municipio de Turbaco con el Corregimiento de Cañaveral, en la Plancha 30-II-A.

Litológicamente está compuesta por arcillolita calcárea, ligeramente arenosa, de color


amarillo claro a ocre debido alteración química, con estratificación plano-paralela a
ondulosa, laminada, rica en fósiles y fragmentos de roca de caliza. Desarrolla suelos
residuales arcillosos y arenosos de hasta 1 m de espesor. Esta unidad tiene espesores
de 15-30 m (Figura 102).

Las rocas se encuentran altamente descompuestas, correspondiendo al horizonte IV


del perfil de meteorización de Dearman (1974, 1991); el índice de resistencia geológico
es pobre (GSI: 20–30); la permeabilidad cualitativa es baja; de acuerdo con la tabla
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
174
Servicio Geológico Colombiano

utilizada para determinar la resistencia a la compresión simple en campo (tomada del


ISRM, 1981), la roca es mayormente de clase R1 y en algunas partes R2, es decir con
valores entre 1-5 y eventualmente 1-25 MPa; el índice de fracturamiento (Jv) es de 31-
60 Fr/m3. La clasificación de la calidad de macizo rocoso (RMR) de Bieniawski (1979) es
pobre, con valores menores a 40.

Estas rocas son poco resistentes a la erosión y meteorización, por lo cual los
movimientos en masa asociados a esta unidad son de tipo deslizamiento rotacional y
traslacional.

Figura 102. Afloramiento de Roca blanda de arcillolita de la Formación La Popa (Rbarp),


localizada sobre la vía que comunica el Municipio de Turbaco con el Corregimiento de
Cañaveral, en las coordenadas: 1.637.143 N, 859.356 E de la Plancha 30-II-A. Fotografía tomada
en dirección N75°E.

3.5 UNIDADES DE SUELO

En la cartografía geológica para ingeniería, una unidad de suelo se considera como un


material granular no cementado (arena, limo, grava y/o bloques) y también, aquel
compuesto por materiales cohesivos, como arcillas plásticas o la combinación de estos
dos tipos, los cuales pueden originarse in-sitú a partir de la alteración de un macizo
rocoso o a partir de la erosión, transporte y depósito de sedimentos. Son considerados
como materiales no consolidados, con resistencia a la compresión simple menor a 1
MPa (INGEOMINAS, 2013).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
175
Servicio Geológico Colombiano

Las unidades de suelo se cartografiaron de acuerdo con su origen, en este caso


transportado de ambientes aluvial, lacustre, gravedad, marino, volcánico (diapírico) y
antrópico.

Para las descripciones de los suelos, las propiedades ingenieriles se dan en función de
su comportamiento, composición litológica y mineralógica, color, tamaño y forma de
los granos (textura), dureza de los granos, consistencia (suelos finos), estructura,
resistencia, humedad, compacidad (suelos gruesos) y permeabilidad, entre otras.

En la Figura 103, se presenta esquemáticamente el desarrollo de un suelo residual y los


niveles de un perfil de meteorización, para una roca granítica. Estos aspectos de
meteorización se trataron anteriormente en la clasificación de la resistencia de las
rocas, de acuerdo con su grado de alteración.

Figura 103. Perfil de meteorización en una roca granítica, con los aspectos que adquiere la
roca, en sus diferentes estados de alteración. A medida que se profundiza dentro del perfil, se
incrementa la proporción de roca y disminuye la de suelo. Tomado de Little, A. L. (1969).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
176
Servicio Geológico Colombiano

La Tabla 14 muestra una clasificación genética de los suelos. Estas unidades se


caracterizaron de acuerdo con la composición litológica y el proceso geológico que las
originó (acción aluvial, eólico, volcánico, etc.).

Tabla 14. Clasificación genética de las unidades de suelo (Montero 2001).

Para cada capa, horizonte o material diferente, se describen las siguientes


características: color, textura asociada al tamaño (Tabla 15), consistencia de suelos
finos, resistencia (Tabla 16), densidad relativa de arenas y otros suelos gruesos (

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
177
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 17), humedad natural o condición de humedad (Tabla 18).

Generalmente, se encuentran diferentes proporciones de tamaños de grano en los


suelos, por lo cual se pueden utilizar combinaciones para describir las texturas; por
ejemplo: Gravo-arenoso, Areno-gravoso, Areno-arcilloso, Limo-arenoso, etc.

Tabla 15. Texturas de los suelos según el tamaño de los clastos.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
178
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 16. Terminología para describir la consistencia de un suelo arcilloso.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
179
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 17. Terminología para describir la densidad relativa de los suelos arenosos.

Tabla 18. Terminología para describir la humedad natural o condición de humedad en el


Campo.

3.5.1 Unidades de suelo transportado (St)

Los suelos transportados son depósitos originados por la acumulación de material


arrastrado por acción del agua, hielo, viento, erupciones volcánicas o por efecto de la
gravedad, éstos son depositados o llevados a los sitios que ocupan actualmente. Se
componen de partículas sólidas y pueden tener materia orgánica, son de carácter
granular heterogéneo, no cohesivo y no consolidado.

3.5.1.1 Suelos transportados aluviales

Son depósitos sedimentarios no consolidados, conformados por partículas que han sido
transportadas por arroyos, quebradas y ríos. Se encuentran en cauces activos,
abandonados y en llanuras de inundación; cubren todo el espectro granulométrico.
Dentro de éstos se encontraron:

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
180
Servicio Geológico Colombiano

 Suelo transportado de llanura aluvial (Stlla).

 Suelo transportado aluvial (Stal).

 Suelo transportado de terraza aluvial (Sttal).

 Suelo transportado fluvio-deltaico (Stfdl).

 Suelo Transportado de Llanura Aluvial (Stlla)

Esta unidad de suelo ha sido cartografiada en casi todas las planchas del área de
jurisdicción de CARDIQUE.

Los depósitos son heterogéneos en su granulometría y comprende tamaños desde


arcilla hasta limos, arenas y cantos. Los aforamientos de estos depósitos son muy
escasos, debido a que sobre ellos en la mayoría de casos se desarrolla una densa
vegetación de pastizales. En general los depósitos están moderadamente sorteados y
predominan las arenas, en algunos sectores presentan cantos, embebidos en una
matriz de suelo limosa. Estos depósitos de arena, se han acumulado formando zonas
planas extensas, que hicieron parte de antiguos cursos de ríos y arroyos. Su espesor
varía entre 5-20 m (Figura 104).

Presentan una textura arenosa, de grano fino a medio, subredondeados y esfericidad


baja, la humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es seca, de
compacidad media y de permeabilidad media a alta. Presenta espesores entre 5-50 m.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
181
Servicio Geológico Colombiano

Figura 104. Unidad de Suelo transportado de llanura aluvial (Stlla), descrito por la vía Retiro
Nuevo-Flamenco, en las coordenadas: 1.591.519 N, 857.265 E de la Plancha 37-II-A. Fotografía
tomada en dirección S40°E.

 Suelo Transportado Aluvial (Stal)

Esta unidad de suelo se identificó sobre los ríos y arroyos principales; encontrándose de
norte a sur, ampliamente distribuidos en casi toda el área.

Están conformados por depósitos recientes, los cuales han sido transportados y
acumulados a lo largo de los arroyos. Son heterogéneos y varían desde arenas, gravas y
cantos pasando en algunos sectores a bloques de composición variada, que incluyen
areniscas, calizas, rocas volcánicas y en menor proporción rocas plutónicas. Su espesor
es muy variable de casi 50 m (Figura 105).

En general, los depósitos están pobremente sorteados, compuestos principalmente por


arenas finas, medias a gruesas, cantos y bloques, con textura limosa, arenosa y gravosa,
matriz areno-limosa. La humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978)
es seco, de compacidad media y permeabilidad baja a moderada.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
182
Servicio Geológico Colombiano

Figura 105. Unidad de suelo transportado aluvial (Stal), observado en el arroyo los Cacaos, en
las coordenadas: 1.589.714 N, 886.699 E de la Plancha 38-I-C. Fotografía tomada en dirección
S40°E.

 Suelo Transportado de Terraza Aluvial (Sttal)

Esta unidad se encuentra presente entre las poblaciones de San Juan Nepomuceno y
San Jacinto y al oeste y suroeste de la población de El Carmen de Bolívar. Ha sido
cartografiada en las planchas 31-III-C, 38-I-C, 38-III-A, 38-III-B, 38-III-C y 45-I-A.

Presentan en su parte superior un suelo residual limoso, que alcanza los 80 cm de


espesor, cubriendo un depósito de arenas de grano fino, con niveles de gravas,
embebidos en arenas gruesas y con clastos de rocas sedimentarias principalmente. Los
espesores varían entre 10-40 m (Figura 106).

El depósito, presenta una textura arenosa, con granos subredondeados a redondeados


y esfericidad baja, la humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es
seco y la permeabilidad alta, de compacidad media a baja.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
183
Servicio Geológico Colombiano

Figura 106. Unidad de suelo transportado de terraza aluvial (Sttal), cartografiado por la vía que
conduce del Municipio de El Carmen de Bolívar al sector conocido como el Tigre, en las
coordenadas: 1.566.200 N, 880.780 E de la Plancha 38-III-C. Fotografía tomada en dirección
N11°W.

 Suelo Transportado Fluvio Deltaico (Stfdl)

Esta unidad de suelo se encuentra ubicada cerca a los corregimientos de Pasacaballos y


Santa Ana, también en las piscinas de la empresa Aguas de Cartagena. El depósito es
generado en las desembocaduras del Canal del Dique y por la acción de este mismo, en
el mar; en las planchas 30-IB, 30-I-D y 30-III-B.

Este suelo está formado por depósitos recientes del Canal del Dique, acumulados en la
desembocadura al mar, lo cual generó deltas. Los depósitos están constituidos por
arenas de grano fino, limos, arcillas, materia orgánica y abundantes conchas (Figura
107).

El depósito, se caracteriza por tener una textura lodosa-arenosa, de granos


subredondeados a redondeados, de baja esfericidad; la humedad natural o condición
de humedad según Varnes (1978) es mojado y la permeabilidad es moderada; de
acuerdo con Weltman & Head (1993) la consistencia de suelo es blanda.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
184
Servicio Geológico Colombiano

Figura 107. Unidad de Suelo transportado fluvio-deltaico (Stfdl), observada en el Corregimiento


de Santa Ana, en las coordenadas: 1.625.161 N, 837.793 E de la Plancha 30-I-D. Fotografía
tomada en sentido S15°E.

3.5.1.2 Suelo transportado lacustre

Son depósitos de material fino y lodoso, transportado por corrientes de agua que se
han acumulado en el fondo de los lagos, ciénagas y cuerpos de agua de baja energía.

 Suelo transportado fluvio lacustre (Stfl).

 Suelo transportado de pantano (Stpt).

 Suelo Transportado Fluvio Lacustre (Stfl)

Esta unidad de suelo se localiza principalmente en zonas proximales y a lo largo del


Canal del Dique y del río Magdalena, así como en algunas ciénagas.

El suelo está conformado por depósitos recientes y genera una morfología suave a
plana. Llos sedimentos son principalmente de limos y arenas finas, de color gris a gris
oscuro, presentando estructuras laminadas y masivas, en general están bien sorteados.
Tienen espesores entre 5-15 m (Figura 108).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
185
Servicio Geológico Colombiano

Los depósitos tienen una textura limosa-arenosa, de partículas subredondeadas a


redondeadas y de esfericidad baja, la humedad natural o condición de humedad según
Varnes (1978) es seco y la permeabilidad es moderada.

Figura 108. Unidad de Suelo transportado fluvio-lacustre (Stfl), observada en el Caño Correa al
norte del Corregimiento de Ñanguma, en las coordenadas: 1.600.813 N, 849.760 E de la
Plancha 30-III-D. Fotografía tomada en sentido S23°E.

 Suelo Transportado de Pantano (Stpt)

Esta unidad se encuentra dispersa en el área de estudio, principalmente formando


relieves suaves a planos y esta cartografiada en casi todas las planchas del área de
estudio.

El suelo está conformado por depósitos recientes, los cuales están constituidos por
limos y arcillas, además de materia orgánica y vegetal, presentan estructuras
laminadas. Tiene espesores entre 1-5 m (Figura 109).

Los depósitos, presentan una textura arcillo limosa, de partículas finas, la humedad
natural o condición de humedad según Varnes (1978) es mojado a húmedo y la
permeabilidad es baja, de acuerdo con Weltman & Head (1993) la consistencia del
suelo es blanda y la plasticidad moderada a alta.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
186
Servicio Geológico Colombiano

Figura 109. Suelo transportado de pantano (Stpt), Tomada con GoogleEarthPro-Street View, en
margen izquierdo de la vía que conduce de la vereda Santa Lucia al casco urbano del Municipio
de San Cristóbal, en la Plancha 31-I-B. 29/11/2015. Hora: 18:14.

3.5.1.3 Suelo transportado por gravedad

Corresponde a material depositado en la base de las geoformas abruptas, como por


ejemplo escarpes, laderas de contrapendiente, etc. Se origina por efecto de la
gravedad, quedando el material depositado en los cambios de pendiente fuerte, en
ocasiones acompañados de agua.

 Suelo transportado de talus (Stt).

 Suelo transportado de glacis (Stg).

 Suelo Transportado de Talus (Stt)

Este tipo de depósito ha sido cartografiado en los municipios de Turbaco, Arroyo


Hondo, San Juan de Nepomuceno y San Jacinto; en las planchas 23-I-D, 23-II-C, 23-IV-C,
30-II-A, 31-I-C, 31-III-C, 38-I-C, 38-I-D, 38-III-A y 38-III-D.

El suelo, está conformado por depósitos recientes, asociados al desprendimiento de


rocas, en las geoformas abruptas de inclinaciones altas, muy altas a escarpadas. Los
depósitos están mal a moderadamente sorteados, compuestos principalmente por
cantos y bloques de areniscas, con tamaños hasta de 80 cm, embebidos en una matriz
areno limosa. Presentan espesores entre 5-40 m (Figura 110).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
187
Servicio Geológico Colombiano

El depósito se caracteriza por su textura de cantos y bloques subangulares a angulares


y esfericidad baja; la humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es
seco y permeable, su compacidad es media.

Figura 110. Unidad de suelo transportado de talus (Stt), descrito por la vía Las Palmas-San
Jacinto, en las coordenadas: 1.583.987 N, 892.061 E de la Plancha 38-I-C. Fotografía tomada en
sentido N65°W.

 Suelo Transportado de Glacis (Stg)

Esta unidad de suelo, se localiza en los municipios de Turbaco, Santa Rosa y Villanueva,
por las vías que comunican a los cascos urbanos entre sí; en las planchas 23-IV-A, 23-IV-
C, 23-IV-D y 31-III-D.

El Suelo está constituido por arenas de grano fino, lodo y gravas, es disgregable,
moderadamente sorteados y con una matriz lodo soportada, de espesores entre 1-5 m.

El depósito se caracteriza por su textura arenosa-limosa, de granos subangulares y


esfericidad baja, su humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978), es
seco y de permeabilidad baja a moderada. En los sitios donde se cartografiaron estos
depósitos están cubiertos de vegetación que enmascara su exposición.

3.5.1.4 Suelo transportado marino

Son materiales acumulados en la zona intermareal, por la acción mixta de ambientes


continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las
mareas.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
188
Servicio Geológico Colombiano

 Suelo transportado de llanura costera (Stllc).

 Suelo transportado de terraza marina (Sttm).

 Suelo transportado de playa (Stpl).

 Suelo transportado de sustrato de manglar (Stsm).

 Suelo Transportado de Llanura Costera (Stllc)

Esta unidad se localiza en los municipios de Cartagena, Turbana, Arjona, Turbaco y


Santa Rosa. Se extiende en algunos sectores, desde la línea de costa hasta 15 km
continente a dentro.

Son depósitos en donde predominan las arcillas hacia el tope, con arenas, limos y en
algunos sectores bioclastos; las arenas son blancas a amarillas y retrabajadas. Con
espesores entre 2-60 m (Figura 111).

El suelo, se caracteriza por presentar una textura arcillosa, arenosa y limosa, con
granos subredondeados a redondeados en las arenas y de esfericidad baja, la humedad
natural o condición de humedad según Varnes (1978) es seco y la permeabilidad de
moderada a buena; de acuerdo con Weltman & Head (1993) la consistencia del suelo
es blanda y la plasticidad alta en las arcillas.

Figura 111. Unidad de suelo transportado de llanura costera (Stllc), observada cerca al
Corregimiento de Ararca, en las coordenadas: 1.625.188 N, 839.121 E de la Plancha 30-I-D.
Fotografía tomada en sentido N1°S.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
189
Servicio Geológico Colombiano

 Suelo Transportado de Terraza Marina (Sttm)

Esta unidad de suelo, se localiza en la isla de Tierra Bomba y Baru, en las planchas 23-
III-D, 30-I-A, 30-I-B y 30-III-A.

Son depósitos de arenas de grano fino, medio a grueso, localmente lodosas con
fragmentos de coral (cerebroides porites halimedas), algas, conchas de bivalvos,
gasterópodos, artrópodos de 0.5-4 cm, además de foraminíferos, fitolitos y ostrácodos.
Espesores menores a 3 m (Figura 112).

Esta unidad se caracteriza por presentar una textura arenosa, con tamaño de las
partículas de finas a gruesas, clastos subredondeados a redondeados y de esfericidad
baja, la humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es seco y la
permeabilidad es alta; su compacidad es suelta.

Figura 112. Suelo transportado de terraza marina (Sttm), Tomada con GoogleEarthPro-
StreetView, en margen izquierdo de la vía que conduce de la vereda Santa Ana al
Corregimiento de Barú. En la Plancha 30-III-A. 29/11/2015. Hora: 18:32.

 Suelo Transportado de Playa (Stpl)

Esta unidad de suelo se localiza en el Municipio de Cartagena, principalmente en la


línea de costa.

Está conformado por depósitos recientes, generados por la acción del mar y
acumulados a lo largo de la línea de costa, formando playas. En general los sedimentos
están mal a moderadamente sorteados, compuestos principalmente por arenas
blancas a amarillas, retrabajadas y mal calibradas, en algunos sectores hay presencia de
conchas. Tiene espesores entre 1-2 m (Figura 113).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
190
Servicio Geológico Colombiano

El suelo transportado de playa se caracteriza por la textura arenosa, partículas


predominantemente finas, subredondeadas a redondeadas y de esfericidad baja, la
humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es húmeda a seca y
permeabilidad alta, con compacidad muy floja.

Figura 113. Unidad de suelo transportado de playa (Stpl), observado en el Corregimiento de


Punta Canoa, en las coordenadas: 1.660.274 N, 847.363 E en la Plancha 23-I-D. Fotografía
tomada en sentido N30°W.

 Suelo transportado de Sustrato de manglar (Stsm)

Esta unidad de suelo se localiza en los municipios de Turbana, Arjona y principalmente


en Cartagena, cerca y sobre la línea de costa.

Está conformado por depósitos de origen marino y continental, los cuales forman los
manglares. En general los sedimentos están compuestos por arcillas, arenas muy finas,
abundante materia orgánica y fragmentos de conchas. Los espesores varían entre los 4-
5 m (Figura 114).

El suelo transportado de sustrato de manglar presenta una textura arcillo arenosa, la


humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es húmeda y la
permeabilidad es baja, de acuerdo con Weltman & Head (1993) la consistencia de suelo
es blanda y la plasticidad es alta.

3.5.1.5 Suelo transportado diapírico

Material producido a partir de intrusiones en que se forza a subir un material más


dúctil, deformable y móvil, a través de rocas suprayacentes más duras y fracturadas.

 Suelo transportado de flujo diapírico (Stfd).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
191
Servicio Geológico Colombiano

Figura 114. Unidad de Suelo transportado de sustrato de manglar (Stsm), localizado cerca al
Corregimiento de Ararca, en las coordenadas: 1.625.188 N, 839.121 E de la Plancha 30-I-D.
Fotografía tomada en sentido N1°S.

 Suelo Transportado de Flujo Diapírico (Stfd)

Esta unidad de suelo se localiza en el Municipio de Cartagena, cerca al Corregimiento


de Bayunca, en el Corregimiento de Mamonal y en el Municipio de Turbaco, cerca al
Corregimiento de Cañaveral. Se ha cartografiado en las planchas 23-II-C, 23-IV-A, 23-IV-
C, 30-I-B y 30-II-A.

Son depósitos compuestos principalmente por lodo, de color gris claro a oscuro, el cual
es expulsado por procesos diapíricos; se encuentra sobresaturado, generando flujos y
cuando se seca, genera grietas de desecación. Alcanza espesores entre 1-4 m (Figura
115).

El suelo transportado de flujo diapírico presenta una textura arcillo limosa, de


partículas finas, la humedad natural o condición de humedad según Varnes (1978) es
mojado y la permeabilidad es baja, de acuerdo con Weltman & Head (1993) la
consistencia del suelo es muy blanda y la plasticidad es alta.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
192
Servicio Geológico Colombiano

Figura 115. Unidad de Suelo transportado de flujo diapírico (Stfd), se cartografió depósito de
lodo con grietas de desecación, localizado en el Volcán de lodo de Flamenco, en las
coordenadas: 1.595.797 N, 855.272 E de la Plancha 30-I-D. Fotografía tomada en sentido
N60°E.

3.5.1.6 Suelo transportado antrópico

Corresponden a materiales heterogéneos, dispuestos por el hombre, generalmente


compactados con el objeto de reemplazar suelos blandos o rellenar depresiones para
construir obras de ingeniería. Algunos han ocupado áreas de cauce de arroyos, otros se
disponen caóticamente y sin ningún tratamiento o adecuación, e incluyen basuras y
escombros de construcción.

 Suelo transportado de llenos de Basura (Stallb)

 Suelo transportado de Llenos de Escombros (Stlle)

 Suelo transportado antrópico de llenos de basura (Stallb)


Este suelo se encuentra ubicado en los municipios de Cartagena y Turbana, en vías
alternas al margen derecho de la Variante Mamonal-Gambote. Esta unidad está
cartografiada en la Plancha 30-I-D.

Estos materiales se caracterizan por ser acumulaciones de matreriales de desechos


domésticos, compuestos por sólidos orgánicos e inorgánicos, asi como algunos
desechos de construcción no compactados a compactados. Su espesor varía entre 3-10
m.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
193
Servicio Geológico Colombiano

 Suelo Transportado de Llenos de Escombros (Stlle)

Corresponden a rellenos artificiales para adecuar terrenos para diferentes fines


ingeniriles como construcción de vivienda, parques, vías, zonas industriales, etc.

Están conformadas por una mezcla de escombros y desechos de construcción, gravas,


bloques y arena bien compactada. Esta unidad se identifica al occidente de la cabecera
municipal de Cartagena, hacia el Corregimiento de Mamonal, en las instalaciones de
Ecopetrol, y hacia el norte, en el conocido Hotel Vistamar.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
194
Servicio Geológico Colombiano

4 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es la ciencia que estudia la relación entre las formas de la superficie


terrestre, los materiales que las constituyen y su disposición estructural, así como los
procesos que las originaron y su evolución. Por lo tanto, la geomorfología constituye
una herramienta fundamental para evaluar y proyectar el comportamiento de los
terrenos y su interrelación con obras de infraestructura, enfocado entre otros, al
análisis de las amenazas geológicas.

La geomorfología puede contribuir considerablemente a la planificación del territorio y


ejecución de trabajos de ingeniería, aunque el tipo y tamaño de esta contribución varía
con la naturaleza del proyecto que se quiere desarrollar. Por ejemplo, se requieren
acercamientos diferentes para la selección de corredores viales, diseño costero, obras
de control fluvial, selección de sitios para presas y evaluación de amenazas por
movimientos en masa, entre otras.

Las diferentes formas del terreno están asociadas a un origen relacionado con procesos
naturales denominados exógenos y endógenos. Los primeros se relacionan con factores
climáticos que suceden en la superficie terrestre, a los cuales está asociada la fuerza de
la gravedad; como resultado se generan movimientos en masa y procesos erosivos de
arrastre y depósito de materiales en diferentes ambientes, ya sean fluviales, glaciares,
eólicos o marinos, entre otros.

Los segundos incluyen las fuerzas generadas en el interior de la tierra, que son las
responsables del levantamiento de las cordilleras, erupciones volcánicas, plegamiento y
fallamiento de las rocas, generando estructuras tales como mesas, cuestas, escarpes de
falla, anticlinales y sinclinales, entre muchas otras geoformas.

4.1 METODOLOGÍA

Para la realización del mapa geomorfológico, correspondiente al área de jurisdicción de


CARDIQUE, a escala 1:25.000, se siguió la metodología del sistema ITC de Holanda
(1968), modificada por Carvajal (2008) y utilizada por el Servicio Geológico Colombiano,
en sus proyectos de evaluación de amenazas geológicas. Para tal efecto se han tenido
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
195
Servicio Geológico Colombiano

en cuenta parámetros básicos, como la morfogénesis, morfometría, morfología y


morfodinámica.

La clasificación y cartografía geomorfológica está basada en el concepto de geoforma


(“Landorm”), que significa: unidad morfológica–territorial y que es equivalente a una
unidad geomorfológica, en un sentido amplio. De acuerdo con Savigear (1968 en
M.O.P.T., 1990), “Landform” equivale a una superficie de terreno con características
topográficas distintivas, desarrolladas por un proceso en particular asociado a un
ambiente geológico.

En el análisis geomorfológico de la zona de estudio, se adoptó la jerarquización


geomorfológica propuesta por Carvajal (2008), que relaciona todas las escalas de
trabajo, con divisiones geomorfológicas, que tienen en cuenta la génesis, morfometría
y los ambientes morfogenéticos correspondientes. Las categorías definidas de escala
mayor a menor son: Geomorfoestructura, Provincia, Región, Unidad, Subunidad y
Componente o Elemento geomorfológico (Figura 116).

Figura 116. Esquema de jerarquización morfológica (Tomado y modificado de Carvajal, 2008).

 Geomorfoestructura

Se utiliza para escalas menores a 1:2.500.000, donde se cartografían grandes áreas o


amplios espacios continentales o intercontinentales, caracterizados por estructuras
geológicas y topográficas regionales. Como por ejemplo regiones y terrenos geológicos

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
196
Servicio Geológico Colombiano

de Colombia, que incluyen cordilleras y cinturones o macizos montañosos plegados,


serranías, amplios valles aluviales, etc.

 Provincia geomorfológica

Se utiliza para escalas entre 1:2.500.00 y 1:1.000.000, en las que cartografían conjuntos
de regiones con geoformas similares. En general, está definida por mega geoformas
que pueden asimilarse a regiones naturales y de terrenos geológicos, los cuales están
demarcados por fallas regionales y continentales.

 Region geomorfológica

Se utiliza para escalas entre 1:500.000 y 1:250.000, donde se cartografían geoformas


relacionadas con la génesis de los paisajes, definidas por un ambiente morfogenético
especifico y afectados por procesos dinámicos parecidos. Aquí se pueden agrupar áreas
equivalentes a vertientes que estén contenidas dentro de una provincia
geomorfológica y que representan un ambiente morfogenético particular, con
condiciones climáticas homogéneas:

-Ambiente Estructural

-Ambiente Denudativo

-Ambiente Fluvial

-Ambiente Eólico

-Ambiente marino y costero

-Ambiente Antropogénico

 Unidad geomorfológica

Se utiliza para unidades de terreno a escalas entre 1:100.000 y 1:50.000, donde se


cartografían elementos básicos que componen un paisaje o modelo geomorfológico,
los cuales están definidos con criterio genético, morfológico y geométrico en función
de la escala del proceso natural que lo conformó.

Como tal, se considera establecer segmentos o intervalos característicos para cada caso
particular. Los ambientes naturales, de acuerdo con su magnitud y estado de
desarrollo, pueden reconocerse desde la etapa denudacional, en proceso de transporte
y de acumulación.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
197
Servicio Geológico Colombiano

En cada etapa incide un proceso y hay una geoforma característica resultante, la cual
puede traducirse en una condición aplicada a la ingeniería. Cada geoforma está
conformada por materiales sometidos a condiciones similares y representa una zona
característica y fundamental dentro del paisaje o modelo natural.

 Subunidad geomorfológica

Se utiliza para unidades de terreno a escalas entre 1:25.000 y 1:10.000, en las cuales se
cartografían contrastes morfométricos, que relacionan el tipo de roca y la
correspondiente topografía del terreno, así como los procesos dinámicos activos. Se
asocian principalmente a procesos morfodinámicos actuales de erosión, meteorización,
transporte y acumulación bien definidos.

De acuerdo con la escala de trabajo de este proyecto, se diferenciaron Subunidades


Geomorfológicas que corresponden a una unidad de terreno intermedia, que puede ser
cartografiada a escala 1:25.000, haciendo énfasis en los procesos morfodinámicos y en la
incidencia que tiene cada geoforma cartografiada, en la generación de movimientos en
masa. Cada subunidad es básicamente uniforme en topografía, litología, suelo,
vegetación y procesos morfodinámicos.

 Componente o elemento geomorfológico

Se utiliza para unidades de terreno a escalas entre 1:10.000-1:2.000, donde se


cartografían rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de
laderas o flancos, crestas, formas de valle), definidos en sitios puntuales y
determinados por la morfometría detallada del terreno en una subunidad
geomorfológica. Igualmente puede estar definida por microrelieves asociados con una
característica litológica.

AMBIENTES MORFOGENÉTICOS

Para realizar un análisis correcto de las subunidades geomorfológicas cartografiadas en


los mapas geomorfológicos, escala 1:25.000, en el área de jurisdicción de CARDIQUE, es
necesario tener un concepto claro de lo que significa un ambiente morfogenético y qué
características presentan en una zona determinada.

Un ambiente morfogenético agrupa una serie de condiciones químicas, físicas,


climáticas y biológicas que afectan de forma endógena y exógena las morfologías
presentes en el terreno, diferenciando estos ambientes en subunidades
geomorfológicas con características individuales.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
198
Servicio Geológico Colombiano

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan a continuación los ambientes


morfogenéticos identificados (Tabla 19).

Tabla 19. Ambientes morfogenéticos identificados en la zona del área de Jurisdicción de


CARDIQUE.

AMBIENTE
CARACTERÍSTICAS
MORFOGENÉTICO

Geoformas asociadas a procesos geodinámicos internos


que afectan rocas y suelos, generando expresiones
Estructural-Denudacional escarpadas propias de fallamiento y plegamiento que se
combinan con los procesos denudacionales tanto antiguos
como recientes.

Geoformas relacionadas con procesos denudacionales que


Denudacional se presentan en zonas de clima tropical; caracterizadas por
erosión, depositación y movimientos en masa.

Geoformas derivadas de la actividad agradacional y


degradacional de las corrientes de agua. Incluyen cauces
Fluvial actuales de ríos y quebradas, y niveles de terrazas dejadas
por sedimentación de cauces, incisión y eventos fluvio–
torrenciales.

Geoformas construidas como resultado de la interacción de


los procesos marinos de oleaje y la acción de las mareas
Marino sobre los elementos continentales tales como la estructura
y la litología local, al igual que, los aportes fluviales
deltaicos y las formaciones arrecifales.

Geoformas que se originan por la acción del viento


involucrando procesos de trasporte, fragmentación y
Eólico
depósito de partículas de diversos tamaños, actuando
como un agente modelador del paisaje.

Geoformas cuyo origen está ligado a modificaciones del


relieve causadas por actividad humana debido a
explotación de recursos del subsuelo y a
Antropogénico
acondicionamiento del terreno para la construcción de
infraestructura, vivienda, o disposición de desechos, tanto
orgánicos como inorgánicos.

A continuación se definen otros criterios necesarios para la realización del mapa de


subunidades geomorfológicas, con base en la Propuesta Metodológica para el

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
199
Servicio Geológico Colombiano

Desarrollo de la Cartografía Geomorfológica para la Zonificación Geomecánica (Tomado


y modificado de Carvajal, 2008).

 Contraste de relieve o relieve relativo: Hace referencia a la diferencia de altitud


de la geoforma, entre la parte más alta y más baja de ésta, independiente de la
altura absoluta o el nivel del mar. Es un atributo que indica la energía potencial
de un sistema de drenaje y los materiales constitutivos de la geoforma (Tabla
20).

Tabla 20. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo (Tomado y Modificado de


INGEOMINAS 2008).

INTERVALOS DE ALTURA DESCRIPCION DEL RELIEVE

< 50 m Montículo

50–200 m Loma o Colina

> 200 m Montaña

 Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a


un plano horizontal. La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de
material que conforma la subunidad morfológica y con la susceptibilidad de
dicha subunidad a la generación de movimientos en masa (Tabla 21).

Tabla 21. Rangos de inclinación de la ladera (Tomado y Modificado de INGEOMINAS, 2008).

INCLINACION
DESCRIPCION
(Grados)
<5 Plana o suavemente inclinada
6–10 Inclinada
11–15 Muy Inclinada
16–20 Abrupta
21–30 Muy abrupta
31–45 Escarpada
> 45 Muy Escarpada

 Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material


constitutivo de las geoformas y puede determinar una mayor superficie para el
desarrollo de los procesos morfodinámicos (Tabla 22).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
200
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 22. Rangos de longitud de la ladera (Tomado y Modificado de INGEOMINAS, 2008).

LONGITUD (m) DESCRIPCION


< 250 m Corta
250–500 m Moderada
> 500 m Larga

 Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales


y la presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos
de movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. Es común
relacionar movimientos rotacionales a pendientes cóncavas-convexas;
movimientos planares a pendientes rectas controladas estructuralmente, y
movimientos complejos a pendientes irregulares (Tabla 23).

Tabla 23. Rangos de forma de la ladera (Tomado de INGEOMINAS).

CARACTERISTICAS MOVIMIENTOS EN MASA


CLASE
MATERIAL ASOCIADOS
Alta resistencia y disposición estructural en
RECTILÍNEA Movimiento Traslacional.
favor de la pendiente.
Material blando y disposición estructural no
CÓNCAVA Deslizamiento Rotacional.
diferenciada.
Predomina Meteorización y
Materiales blandos y disposición estructural erosión. Pequeños
CONVEXA
casi horizontal. Deslizamientos
Rotacionales.
Materiales con resistencia variada.
IRREGULAR O Caída de Bloques.
Disposición estructural en contra de la
ESCALONADA Erosión Diferencial.
pendiente.
Mezcla de materiales. Disposición estructural
COMPLEJA Deslizamientos Complejos
no definida.

 Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes


superficiales en un área, que esté ocupada o no, por aguas permanentes. El
patrón de drenaje está controlado por la inclinación del terreno, tipo y
estructura geológica de la roca subyacente, densidad de vegetación y las
condiciones climáticas (Tabla 24).
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
201
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 24. Patrones principales de drenaje y caracterización cualitativa de los materiales donde
se desarrolla (Tomado de INGEOMINAS, 2008).

CLASE CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DONDE SE DESARROLLA

Material homogéneo uniforme resistente (rocas duras o


DENDRÍTICO
blandas de grano muy fino y textura fina).

Material homogéneo, resistencia uniforme, pero con la


SUBDENDRÍTICO
influencia de la pendiente.

Se desarrolla sobre materiales duros a resistentes con


PARALELO
pendientes moderadas a altas o material consolidado.

Características del material similar, con pendiente media y


SUBPARALELO
control de geoformas subparalelas.

PINADO Material homogéneo, de textura fina fácilmente erodable.

Material cristalino resistente, homogéneo y con control


RECTANGULAR
estructural por fallas o diaclasas.

Heterogeneidad en el material y en la resistencia del mismo.


RADIAL
Hay control de la estructura de las geoformas.

Alternancia de materiales blandos o duros asociados a formas


ANULAR
dómicas o depresiones.

Homogeneidad en el material (solubles, porosos o depósitos no


MULTICUENCA consolidados), desarrollo de geoformas esculpidas de diferente
origen.

Rocas metamórficas resistentes, en capas gruesas y muy


CONTORCIONADO replegadas. Igualmente se desarrollan en diques ígneos
resistentes.

 Tipo de Erosión: La erosión entendida como despegue y movimiento de


partículas de suelo o roca por efecto de los agentes meteóricos, principalmente
la lluvia, tiene un efecto modificador de las geoformas preexistentes. Su
manifestación o evidencia depende de factores tales como el tipo de roca o
sedimento constituyente de las geoformas y las pendientes de las mismas, las
características climáticas (principalmente pluviosidad y temperatura) y la
cobertura vegetal. Se caracterizan los siguientes tipos de erosión (Tabla 25).
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
202
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 25. Tipo de erosión (Tomado y modificado de INGEOMINAS, 2008).

TIPO DE EROSION OBSERVACIÓN


Laminar Gravitacional en capas, perdida de suelo
Surcos Canales <50 cm de profundidad
Barrancos Canales de 50-149 cm de profundidad
Cárcavas Canales >150 cm de profundidad
Fluvial Socavación lateral
Tierras Malas Intensa desertificación
Terracetas Producto de sobrepastoreo
Eólica Producto del flujo del viento
Glacial Por movimiento de masas de hielo
Cárstica Por disolución del carbonato cálcico de las rocas
Marina Golpe de oleaje como en los Acantilados

4.1.1 Proceso metodológico

Para la elaboración de los mapas geomorfológicos correspondientes al área de


Jurisdicción de CARDIQUE, se siguieron los pasos que se describen a continuación:

Recolección y análisis de Información

Para la elaboración de la interpretación, se tiene en cuenta el análisis de la recopilación


de la información, con base en la cartografía topográfica del IGAC a escala 1:25.000,
cartografías de suelos, cartografías geológicas a la escala disponible, modelos digitales
de elevación del terreno y sensores remotos.

Generación del mapa geomorfológico preliminar

Realizado el proceso de interpretación, se sobreponen diferentes capas de insumos


como el mapa de sombras, pendientes, imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapas
de erosión, suelos, geológicos, entre otros, permitiendo visualizar de forma conjunta
las diferentes subunidades definidas, a partir de su ambiente morfogenético, la
pendiente del terreno, las características litológicas y la geología estructural, teniendo
en cuenta las fallas, pliegues y datos estructurales. Realizado así el proceso de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
203
Servicio Geológico Colombiano

fotointerpretación detallada se obtiene el mapa preliminar con las subunidades


geomorfológicas, interpretadas con estos insumos.

Comprobación de Campo

La comprobación de campo se realiza con el fin de lograr la caracterización y la


corroboración de estas subunidades ya diferenciadas en la fase previa, logrando
identificar parámetros y atributos que represente cada subunidad. Se buscan altos
topográficos para un mayor control, teniendo en cuenta factores que pueden afectar la
forma del terreno, tales como erosión, clima, morfodinámica y morfometría, los cuales
son registrados en la cartera de campo física.

Revisión del mapa final de subunidades geomorfológicas

Terminada la fase de campo, se realiza una reinterpretación con los datos obtenidos en
campo, y con ayuda de los diferentes insumos, se procede a elaborar el mapa final, con
su respectiva revisión y ajuste de empalmes para su digitalización por parte del
profesional SIG, utilizando el software ArcGis 10.2 de ESRI.

4.2 MARCO GEOMORFOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

Colombia presenta una evolución compleja y en la actualidad está regido por un límite
oceánico-continental de convergencia incipiente de la Placa Caribe y por una
subducción más marcada de la Placa Nazca por debajo de la Placa Suramericana,
reflejando un relieve deformado, lo cual, se expresa en macrorelieves de diferentes
ambientes morfogéneticos: (1) un sistema orogénico central morfoestructural-
denudativo que corresponde con la Cordillera de los Andes (Cordillera occidental,
Cordillera Central y Cordillera Oriental); (2) un sistema orogénico periférico (Serranía
de la Macarena, en el Departamento del Meta, Montes de María o Cinturón de San
Jacinto, ubicados entre los departamentos de Sucre y Bolívar; Serranía el Piojó en el
Departamento de Atlántico; Serranía del Darién en el límite entre Colombia y Panamá;
Sierra Nevada de Santa Marta y Montañas de la Guajira); y un (3) sistema de valles y
llanuras en donde sobresalen los valles andinos (como el valle del río Magdalena, Valle
del río Cauca y Valle del río Atrato-San Juan), extensas llanuras (la llanura amazónica y
llanos orientales) y llanuras litorales (como la llanura del Pacifico y la llanura del
Caribe).

Estos sistemas fueron divididos por el IDEAM (2010), en 7 provincias denominadas: un


dominio orogénico (1) Cordillera de los Andes, (2) depresiones intramontanas llamadas
Depresiones tectónicas, (3) áreas de transición entre continental y oceánico que
incluye islas, denominado Litoral y sistema insular del Caribe, (4) Litoral y sistema

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
204
Servicio Geológico Colombiano

insular del Pacifico, (5) áreas llanas como el Dominio Amazónico (6) Dominio Orinoqués
y (7) la Cuenca Maracucha (Figura 117).

Figura 117. Mapa de Provincias Geomorfológicas de Colombia, modificado parcialmente de


mapas de fronteras de Colombia y mapa de regiones naturales de Colombia. IGAC
(www.icde.org.co/web/guesf/galeriam.igac).

El área de estudio está enmarcada en la Provincia Geomorfológica del Litoral Caribe,


cuyas subunidades geomorfológicas están representadas de oeste a este de manera
general por ambientes morfogenéticos así: (1) Marino, en su sector más cercano a la
Costa Caribe; (2) Estructural-denudacional con orogenos como el Cinturón del Sinú
conformado por Sierras Anticlinales estrechas y Sierras Sinclinales amplias, fracturadas,
con cabeceos hacia el norte, diapiros volcánicos de lodo, localizados en áreas donde se
han identificado lineamientos de fracturamiento y el Cinturón de San Jacinto, que es
contrastantemente más escarpado, en donde se observan una mayor cantidad de
pliegues anticlinales y sinclinales con ejes en dirección noreste, de charnelas
denudadas y disectadas; estas estructuras no se encuentran completas sino, rotas y
desplazadas hacia el sureste (Figura 118). (3) Fluvio-lacustre, que separa los dos
cinturones anteriores por un valle por donde pasa la bifurcación antrópica del Canal del
Dique.

En la Figura 119, se observa una imagen del área de estudio, donde se señalan las
principales regiones agrupadas según su morfogénesis y geografía, en subunidades
geomorfológicas que representan el área de Jurisdicción de CARDIQUE.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
205
Servicio Geológico Colombiano

Figura 118. Anticlinal cortado por una falla dextral, localizado al SW del casco urbano del
Municipio del Carmen de Bolívar, limite occidental de la Plancha 38-III-C

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
206
Servicio Geológico Colombiano

Figura 119. Regiones Geomorfológicas del área de jurisdicción de CARDIQUE.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de Cardique a escala 1:25.000
207
Servicio Geológico Colombiano

En el modelo de Jerarquización geomorfológica, Carvajal (2008), contextualiza la escala


1:25.000 en subunidades geomorfológicas, las cuales hacen parte de estas
morfoestructuras mayores y por tanto, cada una es correspondiente con su
morfogénesis, ya sea de origen marino, eólico, denudacional, estructural y
antropogénico, representados en los mapas de subunidades geomorfológicas, con sus
respectivos parámetros morfológicos, morfométricos y morfodinámicos.

4.3 Subunidades geomorfológicas

4.3.1 Geoformas de origen estructural-denudativo

Son geoformas asociadas a procesos geodinámicos internos que afectan las rocas,
generando expresiones escarpadas propias de fallamiento y plegamiento, que se
combinan con los procesos denudacionales tanto antiguos como recientes.

4.3.1.1 Cerro estructural (Sce)

Geoforma aislada de morfología colinada, índice de relieve moderado, cimas agudas,


redondeadas y angostas, con laderas de longitud corta a larga, cóncavas a irregulares,
de pendientes muy abruptas a escarpadas. Esta subunidad se caracteriza por haber
sido separada de la zona montañosa por fallamiento. Presenta un patrón de drenaje
radial, erosión laminar y en surcos de intensidad moderada, con movimientos en masa
tipo deslizamiento rotacional por presencia de suelo residual y reptación.

Esta subunidad geomorfológica se ha identificado a partir de sus características


morfológicas y morfométricas en los municipios de Cartagena, Calamar, San Juan
Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y Córdoba; en las planchas 23-II-C, 31-
III-A, 31-III-B, 31-III-C, 37-II-B, 38-I-C, 38-I-C, 37-IV-B, 38-III-A, 38-II-C y 45-II-A. Al norte
asociado a la Falla la Esmeralda y en el Cinturón de San Jacinto a las fallas Sierra Leona,
El Guachore, La Haya, Matuya, Palenquito, Mandatú, San Jacinto, El Carmen de Bolívar,
Macayepo y Bejuco.

4.3.1.2 Domo Diapirico (Sdd)

Morfología alomada o colinada, redondeada, con cima plana muy disectada y presencia
local de ventosas centimétricas, donde fluye lodo. Presenta un índice de relieve bajo,
cima plana, laderas cortas, de pendientes muy inclinadas a abruptas, formas convexa,
disectadas por un drenaje radial, erosión en surcos de intensidad moderada, con
movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional, flujo y reptación. Su origen se
relaciona con deformación tectónica asociada al ascenso vertical por diapirismo de
cuerpos de lodo.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
208
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad se identificó a partir de sus características morfológicas y


morfométricas, en campo y con imágenes satelitales en los municipios de Cartagena,
Santa Catalina, Turbaco y María la Baja; en las planchas: 23-I-D, 23-II-C, 23-IV-A, 30-I-B,
30-I-D, 30-II-A y 37-II-A. Se han encontrado domos diapíricos asociados a las fallas
Pasacaballos, La Esmeralda y Bayunca.

4.3.1.3 Espinazo (Se)

Sierras simétricas o asimétricas, de cresta elongada, aguda a redondeada, con índice de


relieve alto, laderas muy inclinadas a abruptas, longitud de media a larga y de forma
compleja, definida por la intercalación de estratos con diferente resistencia, dispuestos
en ladera estructural en un patrón escalonado de planchas o chevrones, labrados por la
escorrentía. El drenaje es subdendrítico, con desarrollo de valles en “V”, con erosión en
surcos y reptación (Figura 120).

Esta subunidad geomorfológica ha sido cartografiada en los municipios de San Juan de


Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 38-I-B, 38-I-C, 37-II-D,
37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C y 38-II-A.

Figura 120. Panorámica de Espinazo (Se), labrado sobre roca intermedia de arenisca de la
Formación San Cayetano (Riasc). Observado desde la vía que comunica los corregimientos de
Matuya-San Cristóbal, en las coordenadas: 1.587.215 N, 866.090 E, en la Plancha 37-II-D.
Fotografía tomada en dirección S30°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
209
Servicio Geológico Colombiano

4.3.1.4 Espolón moderado de longitud larga (Sesml)

Saliente de morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia


estructural general de la región, con relieve relativo entre 100-150 m y longitud del eje
principal del espolón mayor a 500 m, laderas convexas a rectilíneas, de longitudes
variables y pendiente entre inclinada a abrupta, presenta intensos procesos
denudativos, limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Es común la erosión
laminar de intensidad moderada en estas geoformas y los movimientos en masa tipo
reptación.

Esta subunidad geomorfológica se interpretó a partir de sus características


morfológicas y morfométricas en el área limítrofe entre los municipios de San Jacinto y
San Juan Nepomuceno, en la Plancha 38-I-D, asociada a la Falla las Palmas.

4.3.1.5 Espolón bajo de longitud larga (Sesbl)

Saliente de morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia


estructural general de la región, con relieve relativo menor a 100 m y longitud del eje
principal del espolón mayor a 500 m, laderas convexas a rectas, de longitudes variables
y pendiente entre inclinada a abrupta, presenta intensos procesos denudativos,
limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Es común la erosión laminar de
intensidad moderada en estas geoformas y eventualmente movimientos en masa tipo
reptación.

Esta subunidad ha sido cartografiada en los municipios de María la Baja, San Juan
Nepomuceno y El Guamo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas;
en las planchas 30-IV-D, 31-III-C, 31-III-D y 37-II-B, asociada a las fallas La Haya, Bonga y
El Guamo.

4.3.1.6 Espolón bajo de longitud media (Sesbm)

Saliente de morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia


estructural general de la región, con relieve relativo menor a 100 m y longitud del eje
principal del espolón que varía entre 250-500 m, con laderas convexas a rectas de
longitudes variables, de pendientes que se ven reducidas de abruptas a inclinadas por
intensos procesos denudativos, limitado por drenajes paralelos a subparalelos.
Presenta erosión laminar de intensidad moderada y eventualmente movimientos en
masa tipo reptación (Figura 121).

Esta subunidad se cartografió en los municipios de Calamar, San Juan Nepomuceno,


San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 31-III-B, 31-III-C, 38-I-D y 38-III-C.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
210
Servicio Geológico Colombiano

Este tipo se espolones se encuentran asociados a las fallas San Joaquín, Naranjal, las
Palmas y Carmen de Bolívar.

Figura 121. Panorámica de Espolón bajo de longitud media (Sesbm), tallado sobre Roca blanda
de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano (Rblasc), observado en la vereda El Paraíso,
Jurisdicción del Carmen de Bolívar, desde las coordenadas: 1.582.050 N, 872.092 E de la
Plancha 37-II-D. Fotografía tomada en dirección N30°E.

4.3.1.7 Espolón bajo de longitud corta (Sesbc)

Saliente de morfología alomada dispuesta perpendicularmente a la tendencia


estructural general de la región, con relieve relativo menor de 100 m y longitud del eje
principal del espolón menor a 250 m, con laderas convexas a rectas de longitudes
variables, con pendientes que se ven reducidas de abruptas a inclinadas por intensos
procesos denudativos; limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Se observa
erosión laminar de intensidad moderada y ocasionalmente movimientos en masa tipo
reptación (Figura 122).

Esta subunidad se cartografió en los municipios de Turbaco y Mahates, en las planchas


23-IV-C y 31-I-C, asociada a las fallas Pasacaballos y el Cerrito.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
211
Servicio Geológico Colombiano

Figura 122. Panorámica de espolones bajos de longitud corta (Sesbc), labrados sobre Roca
intermedia de arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc), observados desde una parte alta
de la Vereda Songo, en las coordenadas: 1.620.645 N, 886.483 E de la Plancha 31-I-C.
Fotografía tomada en dirección S28°E.

4.3.1.8 Gancho de flexión (Sgf)

Espolón estructural de morfología alomada, con forma de gancho en vista de planta,


por efecto del desplazamiento lateral y la incisión erosiva posterior, a lo largo de una
falla de rumbo. Presentan cimas angostas limitadas por laderas de pendientes
abruptas, de forma cóncava a convexa, las cuales desarrollan un drenaje de tipo sub-
paralelo. En estas geoformas predominan los movimientos en masa tipo reptación y
erosión laminar moderada.

Esta subunidad fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa Rosa,


Clemencia, Santa Catalina, Mahates, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno y El
Carmen de Bolívar; en las planchas 23-II-D, 23-IV-A, 31-I-C, 31-III-A, 31-III-B, 31-III-C, 38-
I-B, 38-I-D, 37-IV-A, 37-IV-C, 44-II-A y 38-III-C. Ganchos de flexión se encuentran
asociados a las fallas de Clemencia, Bayunca, Naranjal, Mandinga, San Joaquín, Leticia,
las Porqueras, Buenos Aires, la Esperanza y Carmen de Bolívar.

4.3.1.9 Ladera de contrapendiente de anticlinal (Slca)

Ladera con estratos dispuestos en contra de la pendiente del terreno, de forma


irregular o escalonada, de longitud variable, con pendientes abruptas a muy escapadas
y patrón de drenaje subparalelo. Estas laderas se relacionan con el núcleo de una
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
212
Servicio Geológico Colombiano

estructura anticlinal, debido a la acción de procesos erosivos, meteorización y


tectonismo, que cortan y moldean la estructura original. Presentan erosión en surcos
de intensidad moderada y eventualmente movimientos en masa tipo reptación.

Esta subunidad fue cartografiada en los municipios Santa Rosa, Turbaco, Mahates,
María la Baja y San Juan Nepomuceno; en las planchas 23-IV-A, 37-I-D, 30-IV-D y 37-II-
B. Este tipo de ladera se encuentra asociada a los anticlinales de Clemencia, las Pepitas,
Palenque, Arroyo Hondo y del Chiquillo.

4.3.1.10 Ladera contrapendiente (Slcp)

Superficie inclinada con estratos dispuestos en sentido contrario a la pendiente del


terreno, su morfología consiste en un declive natural de forma escalonada a irregular,
longitud media a larga, con pendientes que varían de inclinadas a muy escarpadas, con
drenaje subdendrítico. En estas geoformas predominan los movimientos en masa tipo
reptación, deslizamiento rotacional y caída de rocas, así como erosión laminar
moderada (Figura 123).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa


Catalina, Clemencia, Santa Rosa, Villanueva, Turbaco, Turbana, Arjona, Mahates,
Arroyo Hondo, Calamar, San Juan Nepomuceno, El Guamo, María la Baja, San Jacinto y
Zambrano; en casi todas las planchas del área de estudio, especialmente las del sur
correspondientes con el Cinturón de San Jacinto.

Figura 123. Panorámica de Ladera contrapendiente (Slcp), tallada sobre Roca intermedia de
arenisca de Rancho (Riar) y cuyos estratos se inclinan en contra de la pendiente natural del
terreno, observada desde la vía que conduce del Corregimiento las Palmas al Municipio de San
Jacinto, en las coordenadas: 1.583.987 N, 892.061 E, de la Plancha 38-I-C. Fotografía tomada en
dirección N60°W.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
213
Servicio Geológico Colombiano

4.3.1.11 Ladera de contrapendiente de sinclinal (Slcps)

Superficie inclinada de morfología irregular, definida por planos dispuestos en sentido


contrario a la inclinación del terreno, cuyas pendientes son abruptas a escarpadas, de
longitud media a corta. Asociada a estructuras sinclinales, formadas por la acción de
procesos erosivos, meteorización y tectonismo, que cortan y moldean la estructura
original. El drenaje es paralelo a subdendrítico, formando valles cerrados en forma de
“V”. Presenta erosión en surcos y movimientos en masa como reptación y caídas de
roca (Figura 124).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa


Rosa, Mahates, Arroyo Hondo y María la Baja; en las planchas 23-I-D, 23-II-C, 23-IV-A,
31-I-C, 30-IV-D, 37-I-B y 37-I-D. Este tipo de ladera se encuentra asociada a los
sinclinales de Arroyo de Piedra, Chiquillo, Palenque, la Esperanza y el Guácimo.

Figura 124. Panorámica de Ladera de contrapendiente sinclinal (Slcps), tallada sobre Roca
blanda de liditas de la Formación San Cayetano (Rblisc), vista desde la vía que comunica el
Municipio de Arroyo Hondo con la vereda Monroy, en las coordenadas: 1.560.332 N, 898.239 E
de la Plancha 38-III-D. Fotografía tomada en dirección S73°W.

4.3.1.12 Ladera Estructural (Sle)

Superficie inclinada definida por estratos dispuestos a favor de la pendiente del


terreno. Su morfología consiste de un declive natural de forma recta a ondulada, de
longitud media a larga, forma recta a cóncava, con pendientes que varían de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
214
Servicio Geológico Colombiano

suavemente inclinadas a muy escarpadas y drenaje subdendrítico. En estas geoformas


predominan movimientos en masa tipo reptación y deslizamiento traslacional, así
como erosión laminar moderada (Figura 125).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa


Catalina, Clemencia Santa Rosa, Villanueva, Turbaco, Turbana, Arjona, Mahates, Arroyo
Hondo, Calamar, San Juan Nepomuceno, El Guamo, María la Baja, San Jacinto y
Zambrano; en casi todas las planchas del área de estudio, especialmente las del sur,
correspondientes con el Cinturón de San Jacinto.

Figura 125. Ladera estructural (Sle), formada por Roca blanda de lodolita y Marga de la
Formación Chengue (Rblmch), observada en un costado de la vía que conduce de La Haya al
casco urbano del Municipio de San Juan Nepomuceno, en las coordenadas: 1.594.235 N,
887.609 E, de la Plancha 38-I-A. Fotografía tomada en dirección S49°W.

4.3.1.13 Ladera Escalonada (Sles)

Morfología en declive de pendiente escarpada, dispuesta en escalones con capas


suavemente inclinadas en favor de la pendiente, definidas en algunos casos por
patrones estructurales. La longitud de las laderas es moderadamente larga,
desarrollando un patrón de drenaje de tipo subdendrítico. En estas geoformas
predominan los movimientos en masa tipo reptación y deslizamiento rotacional, así
como erosión laminar y surcos de intensidad moderada (Figura 126).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
215
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Clemencia,


Santa Catalina, San Estanislao, Mahates, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno,
San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-II-D, 23-IV-B, 23-IV-D, 30-II-B, 31-
III-A, 31-III-C, 37-II-B, 37-II-D, 3-I-A, 38-I-C, 38-I-B, 38-I-D, 37-IV-A y 38-III-B.

Figura 126. Panorámica de laderas escalonadas (Sles), labrada sobre Roca intermedia de
arenisca y lodolita de la Formación Rancho, cartografiadas en la vía de San Jacinto a las
Porqueras, en las coordenadas: 1.585.872 N, 892.643 E, de la Plancha 38-I-D. La Fotografía fue
tomada en dirección S49°W.

4.3.1.14 Ladera estructural de sinclinal (Sless)

Superficie inclinada, definida por planos inclinados en favor de la pendiente del


terreno, con laderas de forma rectilínea a cóncava, de pendiente abrupta a escarpada,
de longitud media a larga. Generalmente presentan un patrón de drenaje de paralelo a
subparalelo, formando valles en “V” abiertos. Se encuentran afectadas por erosión en
surcos, de intensidad suave a moderada y movimientos en masa tipo reptación. Esta
subunidad se asocia a una estructura mayor de sinclinal (Figura 127).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
216
Servicio Geológico Colombiano

Figura 127. Panorámica de Ladera estructural de sinclinal (Sless), tallada sobre Roca blanda de
liditas de la Formación San Cayetano (Rblisc), tomada desde un cerro cercano a la finca Loma
Grande, en las coordenadas 1.625.870 N, 890.866 E, en la Plancha 31-I-C. Fotografía tomada en
dirección S51°W.

Estas geoformas fueron cartografiadas en los municipios de Cartagena, Santa Rosa,


María la Baja, Mahates, El Guamo y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-I-D, 23-IV-
A, 31-III-C, 30-IV-D, 37-I-B, 37-I-D y 37-IV-D. Estas laderas se asocian a los sinclinales
Arroyo de Piedra, Chiquillo, Palenque, Esperanza, Guácimo y las Cruces.

4.3.1.15 Lomo de Falla (Slf)

Geoforma alomada y elongada, paralela al trazo de una falla de rumbo, de cimas


angostas, limitadas por laderas de longitud corta, de forma recta a convexa y con
inclinaciones que van de abrupta a escarpada. Estas subunidades presentan drenajes
de tipo subparalelo y se desarrollan por el efecto combinado de desplazamiento lateral
en fallas de rumbo y expulsión de estructuras en forma de cuña. En estas geoformas
predominan los movimientos en masa tipo reptación y deslizamiento rotacional,
viéndose afectadas por erosión laminar moderada (Figura 128).

Los Lomos de falla se han cartografiado en los municipios de Cartagena, Turbaco,


Mahates, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las
planchas 23-IV-C, 30-I-B, 30-II-A, 30-IV-D, 31-III-A, 31-IV-C, 38-I-A, 38-I-B, 38-II-A, 38-I-D,
37-II-D, 37-IV-B, 38-III-B, 37-IV-C, 37-IV-D y 45-I-A. Se han encontrado lomos asociados
a las fallas de Pasacaballos, San Joaquín, Mandinga, Palenque, Aguas Vivas, la Haya, El
Guamo, las Delicias, Porqueras, el Limón, Charquitas y Macayepo.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
217
Servicio Geológico Colombiano

4.3.1.16 Escarpe de línea de Falla (Slfe)

Plano vertical a subvertical de longitud corta a muy corta, de forma rectilínea a


convexa, con inclinación de la pendiente abrupta a escarpada y drenaje de tipo
subparalelo. Su origen se relaciona con superficies desarrolladas por el truncamiento
de estructuras topográficas y geológicas, por procesos de fallamiento. En estas
geoformas predominan movimientos en masa tipo reptación y caída de roca, así como
erosión laminar severa (Figura 129).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Mahates, El


Guamo y San Juan Nepomuceno; en las planchas 31-I-C, 37-II-B, 38-I-A y 38-I-B.
Escarpes se encuentran asociados a las fallas Bayunca, San Juan, la Haya y Letícia.

Figura 128. Panorámica de Lomos de falla (Slf), tallados sobre Roca intermedia de arenisca y
lodolita de la Formación Rancho, de morfología alargada, paralelos a un trazo de falla;
localizados al suroeste del casco urbano del Municipio El Guamo, en las coordenadas:
1.599.662 N, 899.195 E, de la Plancha 38-I-B. Fotografía tomada en dirección N43°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
218
Servicio Geológico Colombiano

Figura 129. Panorámica de Escarpe de línea de falla (Slfe), tallado sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rbilar), localizado en cercanías al
Corregimiento de Porqueras, en la vía que comunica al Municipio de San Jacinto con el
Corregimiento de Porqueras, en las coordenadas: 1.587.744 N, 895.248 E, de la Plancha 38-I-D.
Fotografía tomada en dirección S60°E.

4.3.1.17 Lomo de Obturación (Slo)

Morfología alomada, paralela al trazo de una falla de rumbo, que ha sido desplazada
vertical y lateralmente, ocasionando bloqueo parcial o total de una corriente de agua.
Presenta laderas irregulares, de longitud corta a media, de pendiente abrupta a muy
abrupta, con drenaje de tipo subparalelo. En estas geoformas predominan los
movimientos en masa tipo reptación, caída y deslizamientos, así como erosión laminar
moderada.

Esta subunidad fue cartografiada en los municipios de Santa Rosa, San Estanislao,
Mahates, San Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-IV-A, 31-III-
A, 31-III-C, 38-I-A y 38-III-C. Lomos de obturación se asocian a las fallas Sucarabuena,
Turbaná, Mandinga, La Haya y El Guamo.

4.3.1.18 Lomo de Presión (Slp)

Geoforma montañosa y elongada, de cimas angostas, localmente curvas, limitadas con


laderas de formas irregulares, que presentan una inclinación abrupta a escarpada, de
longitud larga y desarrollo de drenaje subdendrítico. Se producen por plegamiento
intenso asociados a fallamiento inverso. En estas geoformas predominan movimientos
en masa tipo reptación, caída y deslizamiento. Se ven afectadas por erosión laminar
moderada (Figura 130).
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
219
Servicio Geológico Colombiano

Figura 130. Panorámica de lomo de presión (Slp), labrado sobre Roca intermedia de arenisca de
la Formación Bayunca (Riab), producto de esfuerzos estructurales de la zona de estudio;
localizado en el sector de Aguas Prietas, camino hacia La Cordialidad, en las coordenadas:
1.640.789 N, 852.521 E de la Plancha 23-IV-C. Fotografía tomada en dirección N60°E.

Esta subunidad geomorfológica esta cartografiada en los municipios de Cartagena,


Santa Catalina, Villanueva, Turbaco, Arjona, San Estanislao, Calamar, El Guamo, San
Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-IV-A, 23-IV-B,
30-I-B, 30-II-B, 30-III-B, 30-IV-A, 31-II-A, 31-II-C, 38-I-B, 38-II-A, 37-II-D, 38-I-C, 38-I-D,
37-IV-A, 38-III-A, 37-IV-C, 44-II-A y 45-I-B. Lomos de presión fueron cartografiados a lo
largo de las fallas Bayunca, Pasacaballos, Cañaveral, Turbaná, Pueblo Nuevo, Monroy,
Mandinga, Naranjal, Aguas Vivas, El Guamo, Letícia, Las Porqueras, Matuya, Buena
Vista, Buenos Aires, Mandatú, El Salado, Macayepo y Berrugita.

4.3.1.19 Meseta Estructural (Sm)

Estructura de cima plana a suavemente inclinada, ladera recta a ligeramente ondulada,


morfología alomada. Desarrolla un drenaje subdendrítico. Está limitada por escarpes
abruptos a muy abruptos; su origen está relacionado con procesos de erosión
diferencial en capas estratificadas horizontalmente o con inclinaciones menores a 5°.
En estas geoformas predominan los movimientos en masa tipo reptación y presentan
erosión laminar severa (Figura 131).

Esta subunidad geomorfológica se identificó en los municipios de Cartagena, Turbaco y


Turbana; en las planchas 23-III-B, 23-IV-A, 30-II-A y 30-II-C.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
220
Servicio Geológico Colombiano

Figura 131. Panorámica de Meseta (Sme). Área plana ligeramente inclinada, conocida como la
Meseta de Turbaco, tallando en Roca dura de caliza de la Formación Popa (Rdcp). Observada
desde cercanías al Municipio de Turbaco en las coordenadas: 1.633.294 N, 853.018 E, de la
Plancha 30-II-A. Fotografía Tomada en dirección S20W.

4.3.1.20 Escarpe de Meseta (Sme)

Ladera vertical a subvertical de longitud corta a moderada, forma irregular y


pendientes que van de muy abrupta a muy escarpada, asociada a los bordes de las
mesetas estructurales. En estas geoformas se desarrolla un drenaje subparalelo en el
que predominan los movimientos en masa tipo reptación y caída, así como erosión
laminar severa y diferencial (Figura 132).

Esta subunidad geomorfológica se identificó en los municipios de Cartagena, Turbaco y


Turbana; en las planchas 23-III-B, 23-IV-A, 23-IV-C, 30-II-A y 30-II-C.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
221
Servicio Geológico Colombiano

Figura 132. Escarpe de meseta (Sme), conocida como la Meseta de Turbaco. Labrado sobre
Roca blanda de arcillolita de la Formación Bayunca. Observado en el sector conocido como
Aguas Frías, en el camino que conduce hacia el sector de La Cordialidad, en las coordenadas:
1.641.689 N, 854.564 E de la Plancha 23-IV-D. Fotografía tomada en dirección S30°E.

4.3.1.21 Plancha Estructural (Sp)

Ladera estructural dentada o festoneada, definida por la inclinación de estratos


dispuestos a favor de la pendiente. Presenta longitud variable, pendiente muy inclinada
a escarpada, rectilínea y patrón de drenaje paralelo a subdendrítico. Se encuentran
afectadas por erosión laminar y terracetas de intensidad suave que pueden generar
movimientos lentos tipo reptación.

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, al sureste del Municipio de San Juan
Nepomuceno, al noroeste del Municipio de Zambrano y al sureste del Municipio de San
Jacinto; en las planchas 38-I-D y 38-III-B.

4.3.1.22 Sierra anticlinal (Ssan)

Morfología alomada de topografía elevada, con laderas estructurales muy inclinadas a


escarpadas, de forma recta a escalonada y longitud corta; esta geoforma desarrolla un
drenaje subdendrítico. El eje de la estructura está formado por el arqueamiento de los
estratos o capas que se inclinan de manera divergente. Presenta erosión en surcos de
intensidad moderada y podría generar movimientos lentos tipo reptación.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
222
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad se definió a partir de sus características morfológicas y morfométricas


en el Municipio de San Juan Nepomuceno, en las planchas 31-III-C y 38-I-A, asociada a
plegamiento adyacente al Sinclinal de Santa Helena.

4.3.1.23 Ladera estructural de anticlinal (Ssanl)

Superficie inclinada definida por estratos inclinados a favor de la pendiente


topográfica, con relieve relativo algo alomado, con alturas que varían de 50-200 m en
su nivel base local, de forma convexa a recta, longitud variable y pendientes muy
inclinadas a muy abruptas. Generalmente presenta un patrón de drenaje
subdendrítico, erosión en surcos de intensidad moderada y eventualmente
movimientos en masa tipo reptación. Esta subunidad está relacionada con el flanco de
una estructura anticlinal.

Esta subunidad se cartografió a partir de sus características morfológicas y


morfométricas en los municipios de Santa Rosa, Turbaco, María la Baja, Mahates, San
Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-IV-A, 23-IV-C, 30-II-A, 30-IV-D, 37-II-B,
37-I-D, 38-I-C y 37-IV-D. Este tipo de laderas se asocian a los anticlinales de Clemencia,
Pasacaballos, Chiquillo, Palenque, Arroyo Hondo, Guamo y las Cruces.

4.3.1.24 Ladera de Contrapendiente de Sierra (Sslcp)

Ladera con estratos dispuestos en contra de la pendiente topográfica, con relieve


relativo que lo describe como montañoso. Su morfología consiste en un declive natural
de forma escalonada a irregular, con longitud corta a media, inclinación que va de
abrupta a muy abrupta y patrón de drenaje subdendrítico. Se observa asociada a una
sierra, cuyas cimas son elongadas y estrechas. En estas geoformas predominan los
movimientos en masa tipo reptación, deslizamiento rotacional y caídas viéndose
afectadas por erosión laminar severa.

Esta subunidad geomorfológica fue identificada a partir de sus características


morfológicas y morfométricas, en el Municipio del Carmen de Bolívar, en las planchas
37-IV-A, 37-IV-B y 37-IV-C.

4.3.1.25 Ladera Estructural de Sierra (Ssle)

Laderas con estratos dispuestos a favor de la pendiente topográfica, con relieve


relativo que lo describe como montañoso. Su morfología consiste de un declive natural
de forma recta a ondulada, de longitud corta a media, con inclinaciones que van de
abrupta a muy abrupta y patrón de drenaje subdendrítico. Se asocian a sierras, cuyas
cimas son elongadas y estrechas. En estas geoformas predominan los movimientos en
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
223
Servicio Geológico Colombiano

masa tipo reptación, caída y deslizamiento rotacional y se encuentran afectadas por


erosión laminar severa.

Esta subunidad geomorfológica fue identificada a partir de sus características


morfológicas y morfométricas, en el Municipio del Carmen de Bolívar, en las planchas
37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C y 37-IV-D.

4.3.2 Geoformas de origen denudativo

Geoformas relacionadas con procesos denudacionales que se presentan en zonas de


clima tropical cuyo resultado son relieves redondeados y de baja altura, caracterizados
por erosión, depositación y movimientos en masa.

4.3.2.1 Cima (Dc)

Superficie amplia, convexa a plana, dispuesta en franjas alargadas, su ancho varía entre
50-500 m, se encuentra limitada por laderas formando estructuras alomadas,
disectadas por un patrón de drenaje subdendrítico. La geoforma presenta erosión
laminar de intensidad suave y puede presentar reptación de suelo por sobrepastoreo
de ganado vacuno. (Figura 133).

Esta subunidad fue cartografiada en los municipios de Arjona y El Carmen de Bolívar; en


las planchas 30-II-D, 37-IV-D y 44-II-A.

4.3.2.2 Colina Denudada (Dcd)

Geoforma con altura de 50-200 m sobre su nivel de base local, con morfología colinada,
cima afilada, redondeada o plana, de laderas de longitudes cortas a largas, forma rectas
a cóncavas y pendientes muy inclinadas a muy abruptas. Se caracteriza por un patrón
de drenaje subdendrítico a subparalelo, con erosión de tipo laminar y cárcavas, con
intensidad de erosión de suave a moderada, presentando movimientos en masa tipo
deslizamiento rotacional, traslacional, reptación y flujos (Figura 134).

Esta subunidad se cartografió a partir de sus características morfológicas y


morfométricas en los municipios de Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San
Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas 31-III-B, 31-III-C,
31-III-D, 38-I-A, 38-I-B, 38-II-A, 38-I-D, 38-III-B, 37-IV-C, 38-IV-C, 45-I-A y 45-II-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
224
Servicio Geológico Colombiano

Figura 133. Panorámica de Cima (Dc), labrada sobre Roca blanda de arenisca de la Formación
San Cayetano (Rbasc). Observada desde el camino que comunica las veredas Palma–Las Piedras
(Municipio de Arjona), en las coordenadas: 1.628.309 N, 869.261 E, de la Planchas 30-II-D.
Fotografía tomada en dirección S30°W.

Figura 134. Panorámica de colina denudada (Dcd), labrada en Roca intermedia de areniscas de
la Formación Bayunca (Riab). Observada desde el Corregimiento de Punta Canoa (Municipio de
Cartagena), en las coordenadas: 1.660.231 N, 843.036 E de la Plancha 23-I-D. Fotografía
tomada en dirección S40°E.

4.3.2.3 Colina poco disectada (Dcpd)

Morfología colinada con altura de 50-200 m sobre su nivel de base local, índice de
relieve bajo a moderado, cima subredondeada, ladera corta a larga, forma cóncava a
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
225
Servicio Geológico Colombiano

convexa, pendiente inclinada a muy abrupta. Presenta procesos de incisión muy leves,
con patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, presenta erosión de tipo surcos y
cárcavas, de intensidad suave a moderada. Esta subunidad es susceptible a presentar
movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional, traslacional y reptación (Figura
135).

Esta subunidad geomorfológica se identificó en los municipios de Mahates, San Juan


Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 30-IV-D, 31-III-C, 38-I-
A, 38-I-D, 38-III-B, 45-I-A y 45-I-B.

Figura 135. Panorámica de colina poco disectada (Dpcd), observada por el camino que conduce
de los sectores el Manpujan a las Brisas en las coordenadas: 1.597.563 N, 872.742 E.

4.3.2.4 Colina disectada (Dcdi)

Geoforma de morfología redondeada o conjunto de ellas, con índice de relieve bajo a


moderado, tiene altura de 50-200 m sobre su nivel base local, cima afilada redondeada,
laderas rectas a onduladas, de ladera corta a larga, pendiente muy inclinada a abrupta.
Presenta disección por patrón de drenaje subdendrítico, erosión laminar y terracetas
de intensidad moderada y eventualmente movimientos en masa tipo caída de tierra,
deslizamiento rotacional y deslizamiento traslacional (Figura 136).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
226
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas y fue cartografiada
en los municipios de Santa Rosa, Villanueva, Calamar, San Juan Nepomuceno, San
Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-IV-B, 23-IV-C, 23-IV-D, 31-III-A, 31-III-
C, 38-I-A, 38-III-B, 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-D y 44-II-B.

Figura 136. Panorámica de Colinas disectadas (Dcdi), modelando Roca blanda de arcillolita de la
Formación Arjona, Tomada de GoogleEarthPro-StreetView, observada a 500 m al NE del casco
urbano del Corregimiento de Cipacoa, por la vía que conduce del Corregimiento de Cipacoa al
casco urbano del Municipio de Santa Rosa; en las coordenadas 1.642.817 N, 866.884 E, de la
Plancha 23-IV-D. En dirección N35°E. 30/06/2015 Hora: 12:01pm

4.3.2.5 Colina muy disectada (Dcmd)

Geoforma de morfología colinada y redondeada o conjunto de ellas, con un índice de


relieve bajo a moderado, altura de 50-200 m sobre su nivel de base local, cima
subredondeada, laderas de forma rectilínea a cóncava, de pendiente inclinada a
abrupta, desarrollando un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo.

Presenta de erosión laminar y cárcavas, con intensidad suave a moderada. Esta


subunidad es susceptible a presentar movimientos en masa tipo deslizamiento

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
227
Servicio Geológico Colombiano

rotacional, traslacional y reptación. Se caracterizan por un alto grado de disección,


generando valles en V cerrados o abiertos (Figura 137).

Esta subunidad fue determinada y cartografiada mediante imágenes satelitales y


observación en campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en
los municipios de Santa Catalina, Clemencia, Villanueva, Arroyo hondo, Calamar,
Mahates, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, María la Baja y Zambrano; en las
planchas 23-IV-B, 31-III-A, 30-IV-D, 37-II-B, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-D, 38-III-B y 38-III-D.

Figura 137. Panorámica de colina muy disectada (Dcmd), tallada sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San Jacinto (Rbilasj), se localiza en la vía
que comunica los municipios de Calamar y San Juan Nepomuceno, en la Finca Cañizal, en las
coordenadas: 1.598.857 N, 890.128 E de la Planchas 38-I-A. Fotografía tomada en dirección
S50W.

4.3.2.6 Colina Residual (Dcr)

Geoforma de morfología colinada o conjunto de ellas, con altura promedio de 50-200


m, de cima redondeada y amplia, laderas de longitud corta a media, de forma convexa,
con pendientes que van de inclinadas a abruptas. Desarrolla drenaje subdendrítico y
suelo residual. Predominan los movimientos en masa tipo reptación y erosión laminar,
surcos y cárcavas de intensidad moderada (Figura 138).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
228
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales y observación de


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas. Fue cartografiada
en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las
planchas 38-II-C, 38-I-C, 37-II-D, 37-IV-B, 38-I-C, 38-III-A y 38-III-C.

Figura 138. Colina residual (Dcr) modelada sobre Roca intermedia de arenisca y conglomerado
de la Formación San Jacinto (Riacgsj), localizada en la vía que comunica el Municipio de San
Jacinto hacia el Cerro Maco, en las coordenadas: 1.580.592 N, 883.303 E, de la Plancha 38-I-C.
Fotografía tomada en dirección N73°W.

4.3.2.7 Colina residual disectada (Dcrd)

Elevación del terreno entre 50-200 m sobre su nivel de base local, de cima redondeada
y afilada, limitada por laderas de longitud corta, de forma rectilínea a convexa y
pendientes entre inclinadas a muy abruptas. Presenta un grado de disección alto,
marcando un patrón de drenaje subdendrítico, con erosión predominante de tipo
laminar y cárcavas, de intensidad suave a moderada. Predominan los movimientos en
masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional, flujo y reptación (Figura 139).

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas. Fue cartografiada
en los municipios de Santa Catalina, Clemencia, Calamar, Mahates, El Guamo y El
Carmen de Bolívar; en las planchas 23-II-D, 23-IV-B, 30-IV-D, 31-III-B, 31-III-D, 37-IV-B y
37-IV-D.

4.3.2.8 Colina residual muy disectada (Dcrmd)

Geoforma con alturas entre 50-200 m sobre su nivel de base local, con índice de relieve
bajo, cima redondeada y muy afilada, limitada por laderas cortas, de forma convexa y
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
229
Servicio Geológico Colombiano

pendiente muy abrupta a escarpada. Esta subunidad se caracteriza por presentar


fuertes procesos denudativos e intensa meteorización de tipo esferoidal y erosión en
cárcavas, así como desarrollo de suelo residual y fuerte disección de drenaje
subdendrítico. Puede presentar eventualmente, movimientos en masa tipo
deslizamiento rotacional y traslacional, flujo y reptación.

Figura 139. Panorámica de Colina residual disectada (Dcrd), labrada sobre Roca blanda de
arenisca de la Formación Rancho (Riar), se localiza en el Municipio de Calamar, en el Arroyo
García en las coordenadas: 1.615.050 N, 901.745 E, de la Plancha 31-III-B. Fotografía tomada en
dirección N40°E.

Fue cartografiada mediante imágenes satelitales y verificación de campo, a partir de


sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Santa Catalina,
Clemencia y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-II-D, 23-IV-B y 37-IV-B.

4.3.2.9 Colina remanente o relicto (Dcrem)

Morfología colinada que sobresale del relieve circundante porque ha sido aislada de la
topografía existente por intensos procesos denudativos y a veces tectónicos. Su altura
local es de 50-200 m, con cimas agudas a redondeadas, de laderas cuya pendiente es
muy inclinada a abrupta, de longitud moderadamente larga y forma convexa. Su origen
se asocia a procesos de erosión y meteorización diferencial acentuada y antigua, se
incluyen los cerros semienterrados en sedimentos mucho más recientes. El patrón de
drenaje es dendrítico formando valles en "U" cerrados. Presentan erosión en surcos y
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
230
Servicio Geológico Colombiano

cárcavas de intensidad moderada y eventualmente movimientos en masa tipo


deslizamiento rotacional y reptación (Figura 140).

Esta subunidad fue determinada y cartografiada mediante imágenes satelitales y


observación en campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en
los municipios de Cartagena, Santa Catalina, Villanueva, Turbana, Arjona, San
Estanislao, Calamar, Arroyo Hondo, Mahates, María La Baja, San Juan Nepomuceno, El
Guamo, El Carmen de Bolívar y San Jacinto; en las planchas 23-II-D, 23-II-C, 23-II-A, 23-
IV-D, 31-I-A, 30-I-D, 31-I-C, 31-I-D, 37-II-A, 37-II-B, 37-II-D, 38-I-C, 38-I-D, 38-III-A, 37-IV-
C, 38-III-C y 44-II-B.

Figura 140. Panorámica de Colina remanente o relicto (Dcrem), observada en cercanías al


Municipio de María La Baja.

4.3.2.10 Colina Remanente Disectada (Dcred)

Geoforma de morfología colinada de altura promedio de 50-200 m, aislada de la


topografía circundante, de cimas redondeadas, laderas largas, convexas, de pendientes
abruptas a muy abruptas, muy disectadas. Desarrollan un patrón de drenaje
subdendrítico. Se ven afectadas por erosión laminar, surcos y cárcavas, de intensidad
severa y movimientos en masa tipo reptación (Figura 141).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
231
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas y fue cartografiada
en los municipios de Santa Rosa, Villanueva, San Estanislao, María la Baja y El Carmen
de Bolívar; en las planchas 23-IV-C, 23-IV-D, 38-IV-D, 37-II-B y 37-IV-C.

4.3.2.11Cerro residual (Dcrs)

Geoforma montañosa y aislada, de morfología elongada o redondeada, con cima


redondeada, de estrecha a plana y eventualmente ondulada por disección, con laderas
rectas a convexas, longitud larga a muy larga, pendiente abrupta a escarpada.
Generalmente presenta patrón de drenaje radial, intensa erosión en surcos y
predominancia de movimientos en masa tipo reptación.

Figura 141. Panorámica de Colina Remanente (Dcred), modelada en Roca intermedia de


arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc), localizada en la vía entre el sector de la Matuya
y el Municipio de San Cristóbal, por la entrada a la finca Piedrecitas, en cercanía al arroyo
Paraíso, en las coordenadas: 1.583.168 N, 870.252 E de la Plancha 37-II-D. Fotografía tomada
en dirección N15°W.

Esta subunidad se cartografió mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Villanueva, Turbana,
El Guamo y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-IV-D, 30-I-B, 38-II-A y 44-II-B.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
232
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.12 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Ladera de longitud corta (con alturas mayores de 20 m), de forma recta a irregular,
pendiente escarpada a muy escarpada, presenta patrón de drenaje subdendrítico; su
origen se da por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en
masa remontantes a lo largo de un drenaje mayor, al igual que por planos de debilidad
expuestos por tectónica. Presenta procesos erosivos en surcos y cárcavas de intensidad
moderada, así como movimientos en masa de tipo deslizamiento y caída.

Esta subunidad se cartografíó mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Cartagena, El
Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-
II-A, 23-IV-D, 31-III-D, 38-I-B, 38-II-A, 37-II-D, 38-IV-A, 37-IV-B, 38-IV-C y 45-II-A.

4.3.2.13 Escarpe faceteado (Def)

Superficie triangular a trapezoidal, de base amplia, tope angosto, longitud corta,


pendiente recta e inclinación escarpada a muy escarpada. Se forma por procesos de
erosión e incisión en laderas relictas; presenta un patrón de drenaje paralelo y relieve
estructural formado por material fracturado. Se observa erosión laminar de intensidad
suave que puede eventualmente generar movimientos en masa de tipo reptación
(Figura 142).

Esta subunidad se cartografió mediante imágenes satelitales y observación de campo a


partir de sus características morfológicas y morfométricas, observándose en los
municipios de Cartagena, San Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar; en las
planchas 23-II-A, 23-I-D, 38-I-A, 38-III-A y 38-III-B.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
233
Servicio Geológico Colombiano

Figura 142. Panorámica de Escarpe faceteado (Def), modelado sobre Roca intermedia de
arenisca y lodolita de la Formación Maco (Rialma), observado desde la vía que comunica la
vereda Botijuela con el Municipio de San Juan Nepomuceno, en las coordenadas: 1.599.218 N,
887.285 E, de la Plancha 38-I-A. Fotografía tomada en dirección S65°W.

4.3.2.14 Flujo de lodo (Dfl)

Morfología de relieve plano a lobulado, aterrazado, de pendientes suaves y alargadas,


originado por expulsión de lodo a partir de aberturas en domos diapiricos. Este
material se encausa parcialmente a lo largo de los drenajes, donde es común la
disección de los cauces y los procesos de carcavamiento por colapso (Figura 143).

Esta subunidad fue cartografiada en los municipios de Santa Catalina, Cartagena y San
Juan Nepomuceno; en las planchas 16-IV-D, 23-II-C, 23-IV-A, 30-I-B y 31-III-C.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
234
Servicio Geológico Colombiano

Figura 143. Panorámica de Flujo de lodo (Dfl), sobre Suelo transportado de flujo de lodo (Stfl).
Observado en la vereda Nápoles, sobre la vía hacia Turbaco, en las coordenadas: 1.634.609 N,
859.785 E de la Plancha 30-II-A. Fotografía tomada en dirección N45°W.

4.3.2.15 Glacis de acumulación (Dga)

Superficie de acumulación con longitud moderada a larga, rectilínea, de pendiente


inclinada, suavemente disectada por un patrón de drenaje subparalelo. Su origen se
relaciona con acumulación de material fino por procesos de erosión laminar en laderas
circundantes. Incluye zonas adyacentes, formadas por cuerpos coluviales de material
fino y bloques.

Esta subunidad geomorfológica se presenta hacia los municipios de Santa Rosa,


Villanueva y El Guamo; en las planchas 23-IV-A, 23-IV-C, 23-IV-D y 31-III-D.

4.3.2.16 Ladera de contrapendiente denudada (Dlcp)

Superficie inclinada de morfología escalonada a ondulada, generada por estratos


dispuestos en sentido contrario a la pendiente, con presencia de superficies ondulosas
y alta disección de la ladera. Su pendiente es abrupta a muy abrupta, de longitud larga
a muy larga y un patrón de drenaje dendrítico. Presenta erosión en surcos y terracetas
de intensidad suave a moderada y movimientos en masa de tipo reptación.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
235
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de El Carmen de
Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno; en las planchas 38-I-A, 38-I-C, 38-I-D, 37-
IV-B, 38-III-A.

4.3.2.17 Lomerío poco disectado (Dlpd)

Conjunto de lomas de morfología elongada, con alturas que varían entre 50-200 m
sobre su nivel base local. Sus laderas son convexas, de pendiente inclinada a abrupta y
longitud corta a larga, caracterizadas por su bajo grado de disección, cimas amplias,
planas y eventualmente redondeadas. El patrón de drenaje es subdendrítico. Se ven
afectadas por erosión laminar, surcos o cárcavas, con intensidad suave a moderada y
eventualmente movimientos en masa de tipo reptación de suelo (Figura 144).

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación de


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Cartagena, Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa, Villanueva, San Estanislao,
Turbaco, Arjona, Calamar, Arroyo Hondo, Mahates, El Guamo, San Juan Nepomuceno,
San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-II-A, 23-I-D,
23-II-C, 23-II-D, 23-IV-A, 23-IV-B, 23-IV-C, 23-IV-D, 30-I-B, 30-II-A, 30-II-B, 31-I-C, 30-IV-
A, 31-III-A, 31-III-B, 30-IV-D, 31-III-C, 31-III-D, 37-II-B, 38-I-A, 38-I-B, 38-II-A, 37-II-C, 37-
II-D, 38-I-C, 38-I-D, 37-IV-B, 38-III-A, 37-IV-C, 38-III-C, 38-III-D, 45-I-A, 45-I-B, 45-I-D y 45-
I-C.

Figura 144. Panorámica de Lomerío poco disectado (Dlpd), sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rbilar), observados desde la vía
que conduce de la vereda las Palmas al Municipio de San Jacinto, en el sector el Encanto. En las
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
236
Servicio Geológico Colombiano

coordenadas: 1.577.473 N, 899.155 E de la Plancha 38-III-B. Fotografía tomada en dirección


N87°E.

4.3.2.18 Lomerío disectado (Dldi)

Conjunto de lomas, de morfología elongada, con altura que varía entre 50-200 m sobre
su nivel base local, con laderas convexas a cóncavas, de pendiente muy Inclinada a muy
abrupta, de longitud corta a larga, de cimas estrechas ligeramente redondeadas. Se
caracterizan por un grado de disección moderado en un patrón de drenaje subparalelo.
Presentan erosión en surcos con intensidad moderada y eventualmente movimientos
en masa de tipo deslizamiento rotacional y traslacional (Figura 145).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa


Catalina, Clemencia, Santa Rosa, Villanueva, Turbaco, Turbana, Arjona, Mahates, San
Estanislao, Arroyo Hondo, Calamar, San Juan Nepomuceno, El Guamo, María la Baja,
San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en casi todas las planchas del
área de estudio, especialmente las del sur correspondientes con el Cinturón de San
Jacinto.

Figura 145. Panorámica de Lomerío disectado (Dldi), tallado sobre Roca blanda de arcillolita de
la Formación Arjona (Rbara), observado en la vía que conduce de la vereda Peñique al
Municipio de Clemencia, en el sector conocido como Cruz de Hierro, perteneciente al
Municipio de Clemencia, en las coordenadas: 1.657.528 N, 869.361 E de la Plancha 23-IV-B.
Fotografía tomada en dirección N3°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
237
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.19 Lomerío muy disectado (Dlmd)

Conjunto de lomos, de morfología elongada, con altura que varía entre 50-200 m sobre
su nivel base local, con laderas onduladas, de pendiente abrupta a escarpada, longitud
de ladera corta a larga y cimas estrechas y afiladas. Se caracteriza por presentar
disección muy profunda en un patrón de drenaje paralelo. Estas lomas se ven afectadas
por erosión en surcos y cárcavas de intensidad severa y eventualmente movimientos
en masa tipo deslizamiento rotacional y traslacional y caída (Figura 146).

Esta subunidad esta cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Cartagena, Clemencia, Santa Rosa, Villanueva, Arjona, Mahates, Calamar, María la
Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, El Guamo, Zambrano y
Córdoba; en las planchas 23-II-C, 23-IV-A, 23-IV-B, 23-IV-D, 30-II-B, 30-IV-A, 30-IV-B, 30-
IV-C, 30-IV-D, 31-III-A, 31-III-B, 31-III-C, 31-III-D, 37-I-B, 37-II-A, 37-II-B, 37-II-C, 37-II-D,
38-I-A, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-II-A, 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-D, 38-II-C, 38-III-B,
38-III-D, 38-IV-A, 38-IV-C, 45-I-A, 45-I-B, 45-I-C, 45-I-D, 45-II-A y 45-II-C.

Figura 146. Panorámica de Lomeríos muy disectados (Dlmd), entallados sobre Roca blanda de
intercalaciones de arenisca y lodolita de la Formación San Cayetano (Rbialsc), observados en la
vía que conduce del Municipio de Villanueva al sector conocido como Piñique, en las
coordenadas: 1.650.742 N, 870.344 E de la Plancha 23-IV-B. Fotografía tomada en dirección
N9°W.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
238
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.20 Lomo denudado alto de longitud larga (Dldeal)

Prominencia topográfica o conjunto de ellas, con morfología elongada, de alturas que


varían de 150-200 m sobre su nivel base local, con laderas de forma convexa a
rectilínea, de pendiente abrupta a muy abrupta. Sus cimas son estrechas con longitud
del eje principal que supera los 500 m. Generalmente presentan un patrón de drenaje
subparalelo a subdendrítico con erosión laminar y terracetas de intensidad que va de
suave a moderada.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en el Municipio de San Juan
Nepomuceno; en las planchas 39-I-B y 37-II-D.

4.3.2.21 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)

Prominencia topográfica o conjunto de ellas, con morfología elongada, de alturas que


varían entre 100-150 m sobre su nivel base local. Tiene laderas de forma convexa a
rectilínea, con pendiente abrupta a muy abrupta; sus cimas son estrechas con una
longitud del eje principal que supera los 500 m. Generalmente presentan un patrón de
drenaje subparalelo a subdendrítico con erosión laminar y terracetas de intensidad que
va de suave a moderada.

Esta subunidad esta cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de San Estanislao, El
Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-
IV-D, 37-III-D, 38-I-B, 37-II-D, 37-IV-B, 38-I-B, 38-I-D, 37-IV-C y 44-II-A.

4.3.2.22 Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm)

Prominencia topográfica o conjunto de ellas, con morfología elongada, de alturas que


varían de 100-150 m sobre su nivel base local. Tiene laderas de forma convexa a
rectilínea, con pendiente abrupta a muy abrupta; sus cimas son estrechas con longitud
del eje principal que varía entre 250-500 m. Generalmente presentan un patrón de
drenaje subparalelo a subdendrítico con erosión laminar y terracetas de intensidad que
va de suave a moderada.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
239
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios del Guamo, San Juan
Nepomuceno y San Jacinto; en las planchas 37-II-D, 38-I-A y 38-I-B.

4.3.2.23 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Prominencia topográfica o conjunto de ellas, con morfología elongada, de alturas que


varían de 50-100 m sobre su nivel base local. Tiene laderas de forma convexa a
rectilínea, con pendiente abrupta a muy abrupta; sus cimas son estrechas con longitud
del eje principal que supera los 500 m. Generalmente presentan un patrón de drenaje
subparalelo a subdendrítico con erosión laminar y terracetas de intensidad que va de
suave a moderada.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Cartagena, Santa
Catalina, Clemencia, Villanueva, Arjona, Calamar, María la Baja, El Guamo, San Juan
Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas
23-II-A, 23-II-C, 23-II-D, 23-IV-C, 23-IV-D, 30-II-B, 30-II-D, 31-III-A, 31-III-B, 31-III-D, 37-I-
B, 37-II-A, 37-II-B, 37-II-D, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-II-A, 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-
D, 38-III-B, 38-III-C, 38-III-D, 38-IV-C, 45-II-B, 45-I-A, 45-I-B y 45-II-A.

4.3.2.24 Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm)

Prominencia topográfica o conjunto de ellas, con morfología elongada, de alturas que


varían de 50-100 m sobre su nivel base local. Tiene laderas de forma convexa a
rectilínea, con pendiente abrupta a muy abrupta; con cimas estrechas cuya longitud del
eje principal varía entre 250-500 m. Generalmente presentan un patrón de drenaje
subparalelo a subdendrítico con erosión laminar y terracetas de intensidad que va de
suave a moderada.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Cartagena, Santa
Catalina, Clemencia, Villanueva, Arjona, María la Baja, Calamar, Mahates, El Guamo,
San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las
planchas 23-II-D, 23-II-C, 23-IV-C, 23-IV-D, 30-I-D, 30-II-D, 30-III-B, 30-IV-A, 30-IV-D, 31-
III-B, 31-III-D, 31-IV-C, 37-II-A, 37-II-B, 37-II-D, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-II-A, 37-IV-B, 37-

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
240
Servicio Geológico Colombiano

IV-C, 37-IV-D, 38-III-A, 38-III-B, 38-III-C, 38-III-D, 38-IV-A, 38-IV-C, 44-II-A, 45-I-A, 45-I-B,
45-II-A y 45-II-C.

4.3.2.25 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)

Prominencia topográfica o conjunto de ellas, con morfología elongada, de alturas que


varían de 50-100 m sobre su nivel base local. Tiene laderas de forma convexa a
rectilínea, con pendiente abrupta a muy abrupta, con cimas estrechas cuya longitud del
eje principal es menor a 250 m. Generalmente presentan un patrón de drenaje
subparalelo a subdendrítico, con erosión laminar y terracetas, de intensidad que va de
suave a moderada

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de San Jacinto, Carmen
de Bolívar y Córdoba; en las planchas 37-II-D, 37-IV-B, 37-IV-C, 38-I-D y 45-II-C.

4.3.2.26 Ladera erosiva alta de longitud larga (Dleal)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta, recta a irregular,
con altura superior a 200 m sobre su nivel base local y longitud mayor a 500 m.
Presenta un patrón de drenaje subparalelo con procesos erosivos activos y
eventualmente movimientos en masa de tipo reptación. Estas laderas no
necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes, a partir de sus características


morfológicas y morfométricas, en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto
y El Carmen de Bolívar; en las planchas 37-II-D, 38-I-C, 38-I-D, 37-IV-D y 38-III-C.

4.3.2.27 Ladera erosiva alta de longitud media (Dleam)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta a muy escarpada,
recta a irregular, con altura superior a 200 m sobre su nivel base local y longitud
varíable entre 250-500 m. El patrón de drenaje es subparalelo con procesos erosivos
activos. Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas en el Municipio del Carmen de Bolívar; en
la Plancha 37-IV-B.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
241
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.28 Ladera erosiva moderada de longitud larga (Dleml)

Superficie en declive caracterizada por presentar una pendiente abrupta, recta a


irregular, con altura que varía entre 50-200 m sobre su nivel base local y una longitud
mayor a 500 m. El patrón de drenaje es subparalelo con procesos erosivos activos y
eventualmente movimientos en masa de tipo reptación de suelo. Estas laderas no
necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en el Municipio de Calamar, El Guamo,
San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 31-III-A, 31-
III-C, 38-I-C, 38-I-D, 37-IV-B, 37-IV.D, 38-III-A y 38-III-B.

4.3.2.29 Ladera erosiva moderada de longitud media (Dlemm)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta a muy escarpada,
recta a irregular, con altura varíable entre 50-200 m sobre su nivel base local y longitud
entre 250-500 m. Presenta un patrón de drenaje subparalelo, procesos erosivos activos
y eventualmente movimientos en masa de tipo caída. Estas laderas no necesariamente
están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Villanueva, Calamar,
Mahates, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las
planchas 23-IV-B, 23-IV-D, 31-I-C, 31-III-A, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-D, 38-III-B y 45-I-B.

4.3.2.30 Ladera erosiva moderada de longitud corta (Dlemc)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy abrupta a muy
escarpada, recta a irregular, con altura variable entre 50-200 m sobre su nivel base
local y longitud menor a 250 m. Presenta un patrón de drenaje subparalelo, procesos
erosivos activos y eventualmente movimientos en masa de tipo caída. Estas laderas no
necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad esta cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Mahates, Calamar, San Juan Nepomuceno y San Jacinto; en las planchas 31-I-C, 31-
III-A, 38-I-A, 38-I-D y 38-III-B.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
242
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.31 Ladera erosiva baja de longitud larga (Dlebl)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta, recta a irregular,
con altura menor a 50 m sobre su nivel base local y longitud mayor a 500 m. El patrón
de drenaje es subparalelo y se encuentra afectada por procesos erosivos activos y
eventualmente movimientos en masa de tipo reptación de suelo. Estas laderas no
necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura (Figura 147).

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Santa Catalina,
Cartagena, Villanueva, María la Baja, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El
Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-II-A, 23-II-B, 23-IV-D, 37-II-
B, 37-II-C, 37-IV-B, 38-I-B, 38-I-A, 38-II-A, 38-III-C, 38-III-D y 45-I-B.

Figura 147. Panorámica de una ladera erosiva baja de longitud larga (Dlebl), modelada sobre
Roca blanda de arenisca y lodolita de la Formación Zambrano (Rbalz), al N del casco urbano del
Municipio de Villanueva, por la vía que conduce a la vereda Las Caras, desde las coordenadas:
1.560.172 N, 899.333 E, de la Plancha 38-III-D. La Fotografía fue tomada de GoogleEathPro-
StreetView, en dirección N10°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
243
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.32 Ladera erosiva baja de longitud media (Dlebm)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta a muy escarpada,
recta a irregular, con altura menor a 50 m sobre su nivel base local y longitud entre
250-500 m. Presenta un patrón de drenaje subparalelo y procesos erosivos activos asi
como eventualmente movimientos en masa de tipo reptación de suelo. Estas laderas
no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en los municipios de Cartagena,
Clemencia, Villanueva, Santa Rosa, San Estanislao, Turbaco, Mahates, Calamar, El
Guamo, San Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar; en las planchas 23-II-C, 23-IV-B,
24-III-C, 30-II-A, 31-I-C, 31-III-A, 38-I-B, 38-I-D, 38-II-A, 38-III-D, 44-II-B y 45-I-A.

4.3.2.33 Ladera erosiva baja de longitud corta (Dlebc)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy abrupta a muy
escarpada, recta a irregular, con altura menor a 50 m sobre su nivel base local y
longitud menor a 250 m. Presenta un patrón de drenaje subparalelo y procesos
erosivos activos así como eventualmente movimientos en masa de tipo caída. Estas
laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad esta cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Cartagena, Clemencia, Villanueva, San Estanislao, Turbaco, Turbana, Arroyo Hondo,
Calamar, Mahates, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, María la Baja y Zambrano; en
las planchas 23-II-A, 23-IV-B, 23-IV-D, 24-II-C, 30-II-A, 31-I-C, 31-III-A, 31-III-C, 31-III-D,
38-I-A, 38-I-B, 38-I-D, 37-IV-B, 37-IV-D, 38-III-B, 38-III-D, 38-IV-A y 38-IV-C.

4.3.2.34 Ladera erosiva alta de longitud larga disectada (Dleald)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta, recta a irregular,
con altura superior a 200 m sobre su nivel base local y longitud mayor a 500 m.
Presenta alta disección en un patrón de drenaje subdendrítico, procesos erosivos
activos intensos y eventualmente movimientos en masa de tipo caída. Estas laderas no
necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
244
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en el Municipio de San Jacinto en la
Plancha 38-III-B.

4.3.2.35 Ladera erosiva alta de longitud media disectada (Dleamd)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta a muy escarpada,
recta a irregular, con altura superior a 200 m sobre su nivel base local y longitud
variable entre 250-500 m. Presenta alta disección en un patrón de drenaje
subdendrítico, procesos erosivos activos intensos y eventualmente movimientos en
masa de tipo caída. Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma
mayor o una estructura.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales, a partir de sus


características morfológicas y morfométricas, en el Municipio de San Juan
Nepomuceno, en la Plancha 38-I-B.

4.3.2.36 Ladera erosiva baja de longitud media disectada (Dlebmd)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta a muy escarpada,
recta a irregular, con altura menor a 50 m sobre su nivel base local y longitud variable
entre 250-500 m. Presenta alta disección en un patrón de drenaje subdendrítico,
procesos erosivos activos intensos y eventualmente movimientos en masa de tipo
caída. Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura (Figura 148).

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, y fue cartografiada
en los municipios de San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, Zambrano y
Córdoba; en las planchas 38-I-A y 38-III-D.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
245
Servicio Geológico Colombiano

Figura 148. Panorámica de una ladera erosiva baja de longitud media disectada, localizada a
100 m al SW del casco urbano del Corregimiento de San Pedro Desconsolado. Tomada de
GoogleEarthPro-StreetView, en la Plancha 30-III-D.

4.3.2.37 Ladera erosiva baja de longitud corta disectada (Dlebcd)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy abrupta a muy
escarpada, recta a irregular, con altura menor a 50 m sobre su nivel base local y
longitud menor a 250 m. Presenta alta disección en un patrón de drenaje
subdendrítico, procesos erosivos activos intensos y eventualmente movimientos en
masa de tipo caída. Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma
mayor o una estructura.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Villanueva, Arroyo Hondo, El Guamo y San Jacinto; en las planchas 23-IV-B, 31-I-C,
31-III-D y 38-III-B.

4.3.2.38 Ladera ondulada alta de longitud larga (Dloal)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente suavemente inclinada a


muy inclinada, ondulada, con altura superior a 200 m sobre su nivel base local y
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
246
Servicio Geológico Colombiano

longitud mayor a 500 m. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo,


procesos erosivos incipientes y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación.
Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura.

Esta subunidad geomorfológica se identificó y cartografió en los municipios del Guamo,


San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 37-II-D, 37-
IV-B, 37-IV-D, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-III-A y 38-III-B.

4.3.2.39 Ladera ondulada alta de longitud media (Dloam)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy inclinada a abrupta,
ondulada, con altura superior a 200 m sobre su nivel base local y longitud variable
entre 250-500 m. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, procesos
erosivos incipientes y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación. Estas
laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de San Juan


Nepomuceno y San Jacinto; en las planchas 37-II-D, 38-I-B, 38-I-C y 38-I-D.

4.3.2.40 Ladera ondulada moderada de longitud larga (Dloml)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente suavemente inclinada a


muy inclinada, ondulada, con altura variable entre 50-200 m sobre su nivel base local y
longitud mayor a 500 m. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo,
procesos erosivos incipientes y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación.
Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura (Figura 149).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios del Guamo, San
Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 37-I-D, 37-IV-A,
37-IV-B, 31-IV-C, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-C, 38-I-D, 38-II-A, 38-III-A, 38-III-B, 38-III-C, 38-III-D,
44-II-A y 45-I-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
247
Servicio Geológico Colombiano

Figura 149. Panorámica de una ladera ondulada moderada de longitud larga (Dloml), tallada
sobre Roca intermedia de arenisca, conglomerado y lodolita de la Formación Maco (Rdacglma),
observada en el sector Santander, en los alrededores de la vía principal entre los municipios de
El Carmen de Bolívar y Zambrano, en las coordenadas: 1.622.299 N, 894.967 E, Plancha 38-I-C.
Fotografía tomada en dirección N10°E.

4.3.2.41 Ladera ondulada moderada de longitud media (Dlomm)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy inclinada a abrupta,
ondulada, con altura variable entre 50-200 m sobre su nivel de base local y longitud
entre 250-500 m. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, procesos
erosivos incipientes y movimientos en masa de tipo reptación. Estas laderas no
necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Villanueva,


Mahates, Calamar, San Juan Nepomuceno y San Jacinto; en las planchas 23-IV-B, 31-III-
A, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-C y 38-I-D.

4.3.2.42 Ladera ondulada moderada de longitud corta (Dlomc)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta, ondulada, con
altura variable entre 50-200 m sobre su nivel de base local y longitud menor a 250 m.
Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, procesos erosivos

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
248
Servicio Geológico Colombiano

incipientes y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación. Estas laderas no


necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica se cartografió en el Municipio de El Carmen de Bolívar;


en las planchas 38-III-B y 38-III-C.

4.3.2.43 Ladera ondulada baja de longitud larga (Dlobl)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente suavemente inclinada a


muy inclinada, ondulada, con altura menor a 50 m sobre su nivel de base local y
longitud mayor a 500 m. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo,
procesos erosivos incipientes y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación.
Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa


Catalina, Clemencia, Villanueva, Santa Rosa, San Estanislao, Mahates, El Guamo, San
Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las
planchas 23-II-A, 23-I-D, 23-II-C, 23-II-D, 23-IV-A, 23-IV-B, 24-III-C, 31-III-A, 31-III-D, 31-
IV-C, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-D, 38-II-A, 38-II-C, 38-III-C, 38-III-D, 38-IV-C, 45-I-B y 45-II-A.

4.3.2.44 Ladera ondulada baja de longitud media (Dlobm)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy inclinada a abrupta,
ondulada, con altura menor a 50 m sobre su nivel de base local y longitud variable
entre 250-500 m. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, procesos
erosivos incipientes y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación. Estas
laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena,


Clemencia, Villanueva, Turbaco, Arjona, Mahates, Calamar, El Guamo, San Juan
Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-II-C, 23-
IV-B, 23-IV-D, 30-II-A, 30-II-D, 31-I-C, 31-III-A, 31-III-D, 31-III-C, 31-III-D, 38-I-A, 38-I-B,
38-I-D, 38-II-A, 37-IV-B, 37-IV-D, 38-III-A, 38-III-C, 38-III-D, 38-IV-A, 38-IV-C, 45-I-B y 45-
II-A.

4.3.2.45 Ladera ondulada baja de longitud corta (Dlobc)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta, ondulada, con
altura menor a 50 m sobre su nivel de base local y longitud menor a 250 m. Prsenta un
patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, procesos erosivos incipientes y
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
249
Servicio Geológico Colombiano

eventualmente movimientos en masa de tipo reptación. Estas laderas no


necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena,


Clemencia, Santa Rosa, San Estanislao, Arjona, Calamar, Mahates, San Juan
Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas
23-I-D, 23-IV-B, 23-IV-C, 23-IV-D, 30-II-D, 31-III-A, 31-III-C, 31-III-D, 38-II-A, 38-I-D, 38-III-
B, 38-IV-A, 38-III-C, 38-III-D, 45-I-A, 45-I-B, 45-I-D, 45-II-A y 45-II-C.

4.3.2.46 Ladera ondulada alta de longitud larga disectada (Dloald)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente suavemente inclinada a


muy inclinada, ondulada a irregular, debido a la fuerte disección de su patrón de
drenaje dendrítico, formando valles en “V” cerrada, La altura de esta geoforma es
superior a 200 m sobre su nivel de base local y su longitud mayor a 500 m. Presenta
intensos procesos erosivos en surcos y cárcavas, y eventualmente movimientos en
masa de tipo deslizamiento y reptación. Estas laderas no necesariamente están
asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de El Guamo, San


Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar; en las planchas 31-III-C, 38-I-A,
38-I-C, 38-I-D, 38-III-A, 38-III-B, 37-IV-D, 38-III-C y 38-III-D.

4.3.2.47 Ladera ondulada moderada de longitud larga disectada (Dlomld)

Superficie en declive, se caracteriza por tener una pendiente suavemente inclinada a


muy inclinada, ondulada a irregular, debido a la fuerte disección de su patrón de
drenaje dendrítico, valles en “V” cerrada, la altura de esta geoforma es varía entre 50-
200 m sobre su nivel base local y su longitud mayor a 500 m. Presenta intensos
procesos erosivos en surcos y cárcavas, eventualmente movimientos en masa tipo
deslizamiento y reptación. Estas laderas no necesariamente están asociadas a una
geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Santa Catalina,


Mahates, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de
Bolívar; en las planchas 23-IV-B, 31-III-A, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-D, 38-III-B, 38-III-D
y 45-I-B.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
250
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.48 Ladera ondulada baja de longitud larga disectada (Dlobld)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente suavemente inclinada a


muy inclinada, ondulada a irregular, debido a la fuerte disección de su patrón de
drenaje dendrítico, desarrollando valles en “V” cerrada. La altura de esta geoforma es
menor a 50 m sobre su nivel base local y su longitud mayor a 500 m. Presenta intensos
procesos erosivos en surcos y cárcavas, eventualmente movimientos en masa tipo
deslizamiento y reptación. Estas laderas no necesariamente están asociadas a una
geoforma mayor o una estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios del Guamo, San
Juan Nepomuceno, Zambrano y Córdoba; en las planchas 31-III-C, 38-I-A, 38-III-D, 38-
IV-C y 45-I-B.

4.3.2.49 Ladera ondulada baja de longitud media disectada (Dlobmd)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente muy inclinada a abrupta,
ondulada a irregular, debido a la fuerte disección de su patrón de drenaje dendrítico,
con valles en “V” cerrada. La altura de esta geoforma es menor a 50 m sobre su nivel
base local y su longitud varía entre 250-500 m. Presenta intensos procesos erosivos en
surcos y cárcavas, eventualmente movimientos en masa tipo deslizamiento y reptación.
Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios del Guamo, San
Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar; en las planchas 31-III-A, 31-III-C, 38-I-A, 38-I-
B y 38-III-D.

4.3.2.50 Ladera ondulada baja de longitud corta disectada (Dlobcd)

Superficie en declive caracterizada por tener una pendiente abrupta, ondulada a


irregular, debido a la fuerte disección de su patrón de drenaje dendrítico, que
desarrolla valles en “V” cerrada. La altura de esta geoforma es menor a 50 m sobre su
nivel base local y su longitud menor a 250 m. Presenta intensos procesos erosivos en
surcos y cárcavas, eventualmente movimientos en masa tipo deslizamiento y reptación.
Estas laderas no necesariamente están asociadas a una geoforma mayor o una
estructura.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Villanueva,


Calamar, San Jacinto, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-IV-D, 31-III-A, 38-II-B y
38-III-D.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
251
Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.51 Lomo residual (Dlres)

Geoforma de morfología alomada y elongada en su eje principal, con altura variable


entre 50-200 m, de cima estrecha y afilada, con laderas de longitud corta a
moderadamente larga, de forma cóncava a convexa, con pendientes que van de muy
inclinadas a muy abruptas. El patrón de drenaje es dendrítico. Desarrollan suelo
residual delgado susceptible a erosión en surcos y terracetas, con intensidad baja a
moderada y susceptibilidad moderada a presentar movimientos en masa de tipo
reptación y deslizamientos rotacional y traslacional.

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de El Guamo, San


Juan Nepomuceno, San Jacinto, María la Baja y El Carmen de Bolívar; en las planchas
37-II-D, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-C, 38-II-A, 38-III-A y 38-III-C.

4.3.2.52 Montículos disectados (Dmd)

Morfología redondeada a elongada, con laderas onduladas a irregulares, cortas, de


pendiente inclinada a muy abrupta, índice de relieve muy bajo y altura que puede
alcanzar hasta 50 m sobre su nivel de base local. Presenta disección por drenajes en un
patrón subdendrítico, procesos de meteorización, erosión intensa en surcos y cárcavas
y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación y deslizamiento rotacional
(Figura 150).

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Cartagena, Clemencia, Calamar, Mahates, San Juan Nepomuceno, San Jacinto,
Zambrano, El Carmen de Bolívar y Córdoba; en las planchas de 23-IV-A, 30-II-A, 31-III-A,
31-III-C, 38-I-A, 38-I-D, 38-III-B, 38-III-D y 45-IV-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
252
Servicio Geológico Colombiano

Figura 150. Panorámica de Montículos disectados (Dmd), entallados sobre roca blanda de
arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals). observada en el desvío que conduce al
sector Totumito, desde la vía que va del casco urbano del Municipio de Córdoba al
Corregimiento El Salado, en las coordenadas: 1.552.829 N, 904.994 E. Fotografía tomada en
dirección N10°E.

4.3.2.53 Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Conjunto de geoformas de morfología redondeada o elongada, con índice de relieve


muy bajo, de alturas menores a 50 m sobre su nivel de base local. Las laderas tienen
longitud corta, forma rectilínea y pendiente suavemente inclinada a muy inclinada y
tiene patrón de drenaje subparalelo a subdendrítico. Presentan erosión laminar
incipiente y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación de suelo, debido al
sobrepastoreo de ganado vacuno (Figura 151).

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, observándose en
todas las planchas de los diferentes municipios dentro del área de jurisdicción de
CARDIQUE.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
253
Servicio Geológico Colombiano

Figura 151. Panorámica de Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo), modelados sobre


Roca blanda de lodolita de la Formación Arjona (Rbla), observada desde el sector la Cacunda, al
SE del Corregimiento de Bayunca, en las coordenadas: 1.655.883 N, 858.138 E de la Plancha 23-
IV-A. Fotografía tomada en dirección N50°E.

4.3.2.54 Montículo remanente o relicto (Dmrem)

Elevación topográfica aislada de morfología redondeada a elongada, con laderas


onduladas a irregulares, de pendientes suavemente inclinadas a abruptas y altura
menor a 50 m sobre su nivel de base local. Presenta un patrón de drenaje
subdendrítico a subparalelo, meteorización alta y erosión laminar, en surcos, cárcavas y
tierras malas, de intensidad severa. Estas geoformas se desarrollan por intensos
procesos degradacionales y representan relictos de material geológico que ha resistido
al intemperismo (Figura 152).

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Cartagena, Santa Catalina, Clemencia, San Estanislao, Turbaco, Mahates, El Guamo,
San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano, Córdoba y en la
Isla Tierra Bomba.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
254
Servicio Geológico Colombiano

Figura 152. Panorámica de Montículo remanente o relicto (Dmrem), modelado sobre Roca
blanda de arenisca y lodolita de la Formación Sincelejo (Rbals), observado desde la vía que va
del casco urbano del Municipio de Córdoba al Corregimiento El Salado, en las coordenadas:
1.551.849 N, 899.454 E, de la Plancha 45-I-B. Fotografía tomada en dirección S10°W.

4.3.2.55 Peniplanicie (Dp n)

Extensa región plana a ligeramente ondulada, caracterizada por laderas cóncavas a


convexas, con pendientes suavemente inclinadas y cimas amplias de alturas muy bajas.
Generalmente presenta un patrón de drenaje subparalelo, erosión laminar de
intensidad suave y eventualmente movimientos en masa tipo reptación. Su origen se
debe a intensos procesos erosivos y de aplanamiento que sufre la topografía original
(Figura 153).

Esta subunidad geomorfológica se observa en los municipios de Cartagena, Santa


Catalina, Clemencia, Turbaco, Turbana, Arjona, San Estanislao, Soplaviento, Calamar,
Arroyo Hondo, Mahates, María la Baja, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto,
El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-II-B, 23-II-C, 23-II-D, 23-
III-B, 23-III-D, 23-IV-A, 23-IV-D, 30-I-B, 30-I-D, 30-II-A, 30-II-B, 30-II-C, 30-II-D, 31-I-A, 31-
I-B, 31-I-C, 31-I-D, 30-III-A 30-III-B, 30-IV-A, 30-IV-C, 31-III-A, 31-III-B, 37-I-B, 37-II-A, 37-
II-B, 37-II-C, 37-II-D, 38-I-A, 38-I-C, 38-I-D, 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-D, 38-III-A,
38-III-C, 38-III-D, 38-IV-C, 45-I-B, 45-II-A y 45-IV-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
255
Servicio Geológico Colombiano

Figura 153. Panorámica de una peniplanicie (Dpn), modelada sobre Roca blanda de
intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación San Cayetano (Rbialsc), observada desde
el SW del Municipio de Arroyo Hondo en el sector conocido como Monroy, en las coordenadas:
1.621.720 N, 894.851 E, Plancha 31-I-C. Fotografía tomada en dirección N88°W.

4.3.2.56 Superficie subhorizontal (Dss)

Superficie de extensión regional plana a suavemente inclinada, generalmente con un


patrón de drenaje paralelo y erosión laminar de intensidad moderada. Se forma por la
erosión y aplanamiento de una superficie original (Figura 154).

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de San Cristóbal, Soplaviento, Mahates, Calamar y Arjona; en las planchas 30-II-C, 30-II-
D, 30-IV-B, 31-I-A, 31-I-C y 31-III-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
256
Servicio Geológico Colombiano

Figura 154. Superficie subhorizontal (Dss), labrada sobre Toca blanda de arenisca de la
Formación Maco (Rbama), observada desde la vía que comunica el Corregimiento Mandinga
con el Municipio de Mahates, en las coordenadas: 1.620.787 N, 878.666 E de la Plancha 30-II-D.
Fotografía tomada en dirección S87°E.

4.3.2.57 Sierra denudada (Dsd)

Prominencia topográfica simétrica y elongada, conformada por laderas de forma


irregular, de pendiente abrupta a escarpada, de longitud larga a extremadamente larga
y cimas afiladas. Generalmente presenta un patrón de drenaje de tipo paralelo a
subparalelo, con valles en forma de “V”; erosión en cárcavas de intensidad moderada a
severa y movimientos en masa de tipo deslizamiento rotacional, traslacional y caídas
de roca (Figura 155).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en los municipios del Carmen de Bolívar y


San Jacinto; en las planchas 37-IV-A, 37-IV-B, 37-IV-C, 37-IV-D, 38-III-A y 38-III-C.

4.3.2.58 Talus (Dt)

Geoforma lobular de material transportado hidrogravitacionalmente y depositado en la


base de los escarpes y laderas elevadas. Presenta un índice de relieve de montículo,
con laderas convexas, pendientes que varían de suavemente inclinadas a inclinadas.
Generalmente presentan un patrón de drenaje subparalelo, erosión laminar de
intensidad moderada, y eventualmente movimientos en masa de tipo reptación. Su

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
257
Servicio Geológico Colombiano

origen está relacionado con caídas de cantos y bloques, que se desprenden de las
partes altas (Figura 156).

Figura 155. Panorámica de Sierra denudada (Dsd), modelada sobre Roca intermedia de
arenisca de la Formación San Cayetano (Riasc), observada en el sector Mamón de María, en las
coordenadas: 1.573.444 N, 867.800 E, Plancha 37-IV-B. Fotografía tomada en dirección N40°E.

Esta subunidad fue cartografiada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas, en los municipios
de Cartagena, Turbaco, Arroyo Hondo, Mahates, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y
Zambrano; en las planchas 23-I-D, 23-II-C, 23-III-D, 30-II-A, 31-I-C, 31-III-A, 38-I-A, 38-I-
B, 38-I-C, 38-I-D, 38-III-A y 38-III-D.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
258
Servicio Geológico Colombiano

Figura 156. Talus (Dt) depositado sobre la base de un escarpe observado al margen derecho de
la vía que comunica el Municipio de San Juan Nepomuceno y el Corregimiento de San Agustín,
en las coordenadas: 1.589.716 N, 898.862 E, Plancha 38-I-D. Fotografía tomada en dirección
S40°W.

4.3.2.59 Valle intramontano (Dvi)

Franja de terreno plana a ligeramente inclinada de superficie irregular, que separa


prominencias topográficas (lomas, colinas o montañas), el material entallado es roca,
sin remanentes de depósitos aluviales. Presenta erosión en surcos de intensidad severa
y eventualmente pueden llegar a presentar movimientos en masa de tipo flujo en
avenidas torrenciales; se forma por intensa disección de corrientes de agua, en
ocasiones a lo largo de lineamientos estructurales (Figura 157).

Esta subunidad fue determinada mediante imágenes satelitales y observación en


campo, a partir de sus características morfológicas y morfométricas y fue cartografiada
en los municipios de Arroyo Hondo, Mahates, María La Baja, San Juan Nepomuceno y
San Jacinto; en las planchas 31-I-C, 31-I-D, 30-IV-D, 31-III-C, 37-II-B, 38-I-A, 38-I-B, 38-I-
D y 38-III-B.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
259
Servicio Geológico Colombiano

Figura 157. Panorámica de un valle intramontano, entallado sobre Roca blanda de


intercalaciones de lodolita y arenisca de la Formación Rancho (Rbilar), observado en el casco
urbano del Corregimiento de San Pedro Desconsolado, en las coordenadas: 1.598.683 N,
894.147 E, Plancha 38-I-A. Fotografía tomada en dirección N5°W.

4.3.3 Geoformas de origen fluvial y lagunar

Geoformas derivadas de la actividad agradacional y degradacional de las corrientes.


Incluyen cauces actuales de las corrientes y niveles de terrazas dejadas por
sedimentación de cauces, incisión y eventos fluvio–torrenciales.

4.3.3.1 Barra Longitudinal (Fbl)

Cuerpo elongado, de forma romboidal en vista de planta, cuya superficie es


suavemente ondulada, dispuesto paralelo y en el centro de los cauces fluviales
mayores, con la punta más aguda en la dirección de la corriente (Figura 158).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en los municipios de San Juan


Nepomuceno, Zambrano y Córdoba a lo largo del cauce activo del río Magdalena, y en
el Municipio de San Cristóbal, en la bifurcación antrópica del Canal del Dique.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
260
Servicio Geológico Colombiano

Figura 158. Panorámica de Barra longitudinal (Fbl), labrada sobre Suelo transportado aluvial
(Stal), observada en el Municipio de Córdoba, en las coordenadas: 1.550.983 N, 922.426 E,
Plancha 45-II-A. Fotografía tomada en dirección N45°E.

4.3.3.2 Cauce Aluvial (Fca)

Canal de forma irregular, excavado por erosión de las corrientes de aguas perennes o
estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales. Dependiendo de
factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden
persistir por grandes distancias. Estos cauces cuando recorren grandes distancias
pueden formar lagunas y rápidos, como producto del cambio súbito de la dirección del
flujo. Los cauces rectos, generalmente están relacionados con control estructural de
fallas o diaclasas (Figura 159).

Esta subunidad geomorfológica se observa al centro del Municipio de Cartagena, en


quebradas que se hacen cartografiables en su llegada al mar; en los municipios de
Arjona y Mahates, a lo largo de la bifurcación antrópica del Canal del Dique,
característica por sus abundantes humedales y al este de los municipios Calamar, El
Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano y Córdoba en áreas limítrofes del río
Magdalena; en las planchas 23-III-B, 23-III-D, 30-II-D, 30-IV-B, 31-III-B, 31-III-D, 31-IV-C,
38-II-A, 38-II-C, 38-IV-A, 38-IV-C, 45-II-A, 45-II-C y 45-IV-A.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
261
Servicio Geológico Colombiano

Figura 159. Cauce aluvial (Fca) del río Magdalena, observado en la vía que comunica los
corregimientos de Barranca Nueva con Barranca Vieja (Municipio de Calamar), en las
coordenadas: 1.618.742 N, 906.079 E, Plancha 31-III-B. Fotografía tomada en dirección N45°E.

4.3.3.3 Ciénaga (Fci)

Son cuerpos de agua extensos y poco profundos, que se ubican generalmente en zonas
planas, y cuyas aguas de recarga provienen principalmente de desborde de grandes
ríos como el Magdalena y de fuertes lluvias. Presentan abúndante lodo en el fondo de
la mismas (Figura 160).

Esta subunidad geomorfológica fue cartografiada en los municipios de Cartagena, Santa


Rosa, Villanueva, Turbaco, Arjona, San Estanislao, Soplaviento, San Cristóbal, Mahates,
María la Baja, Arroyo Hondo, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El
Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba; en las planchas 23-III-D, 30-II-B, 30-II-D, 30-III-
B, 30-III-D, 30-IV-B, 30-IV-C, 30-IV-D, 31-I-B, 31-I-C, 31-I-D, 31-IV-C, 38-II-A, 38-IV-A, 45-
II-A, 45-II-C y 45-IV-A, entre otras.

4.3.3.4 Isla (Fi)

Superficie natural de tierra firme, de morfología plana a levemente ondulada, con


laderas suavemente inclinadas, de longitud menor a las de las islas marinas y rodeadas
completamente de cuerpos de agua fluvial. Se forman por acumulación de arena, grava
y lodo, arrastrado por las corrientes de agua. Presenta erosión laminar de baja
intensidad.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
262
Servicio Geológico Colombiano

Figura 160. Panorámica de Ciénaga (Fci), localizada en cercanía al Municipio de San Estanislao
en coordenadas: 1.633.457 N, 892.085 E, de la Plancha 31-I-A. Fotografía tomada en dirección
S76°E.

Esta subunidad geomorfológica fue identificada a lo largo de la bifurcación antrópica


del Canal del Dique en los municipios del Carmen de Bolívar, María La Baja, Arjona,
Mahates, San Estanislao, Soplaviento, Arroyo Hondo y a lo largo del cauce activo del río
Magdalena en los municipios de Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano
y Córdoba.

4.3.3.5 Laguna (Flg)

Depósito natural de agua de dimensiones inferiores a las de un lago, tanto en área


como en profundidad. Dicha profundidad varía de acuerdo con las condiciones
ambientales donde se localice y a su grado de colmatación (acumulación de
sedimentos). Se relacionan con la inundación de antiguas depresiones durante épocas
de alta pluviosidad, las cuales pueden permanecer incluso en épocas secas ya que son
pobremente drenadas (Figura 161).

Esta subunidad geomorfológica se observa en los municipios de Cartagena, Arjona,


Córdoba, Zambrano, Carmen de Bolívar, San Jacinto, María La Baja, San Juan
Nepomuceno, El Guamo, Mahates, Arroyo Hondo, Calamar, Soplaviento, San Cristóbal,
Turbaco, San Estanislao, Villanueva, Santa Rosa, Clemencia y Santa Catalina.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
263
Servicio Geológico Colombiano

Figura 161. Panorámica de una Laguna (Flg), observada en la vereda La Vitola, en jurisdicción
del Municipio de San Juan Nepomuceno; en las coordenadas: 1.584.678 N, 909.742 E, Plancha
38-I-D. Fotografía tomada en dirección S45°W.

4.3.3.6 Llanura Aluvial o Penillanura (Flla)

Son amplias franjas de topografía llana y dimensiones que pueden ser de varios
kilómetros, generalmente presentan un patrón de drenaje subparalelo y erosión en
cárcavas de intensidad moderada. Se desarrollan sobre los aluviones depositados por
cursos fluviales (Figura 162).

Esta subunidad geomorfológica se observa en los municipios de Cartagena, Arjona,


Córdoba, Zambrano, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, María La Baja, San Juan
Nepomuceno, El Guamo, Mahates, Arroyo Hondo, Calamar, Turbaco, Turbana,
Villanueva, Santa Rosa, Clemencia y Santa Catalina.

4.3.3.7 Planicie aluvial confinada (Fpac)

Franja de terreno de morfología plana y angosta, en forma de “U”, eventualmente


inundable, limitada estrechamente por geoformas de relieve de colinas, lomas o
montañas, que bordean los cauces fluviales. Presentan pendientes planas o
suavemente inclinadas, afectadas por socavación lateral severa y eventualmente por
movimientos en masa de tipo flujo por avenidas torrenciales (Figura 163).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
264
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad geomorfológica se observa en los municipios de Santa Catalina, Santa


Rosa, Villanueva, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano y
El Carmen de Bolívar.

Figura 162. Panorámica de una llanura aluvial (Flla), sobre Suelo transportado de llanura aluvial
(Stlla), observada desde una elevación topográfica al margen derecho de la vía Soplaviento-
Hato Viejo, al NW del Municipio de San Estanislao de Kovska, en las coordenadas: 1.639.816 N,
881.015 E, Plancha 31-I-A.

Figura 163. Panorámica de una Planicie aluvial confinada (Fpac), labrada sobre Suelo
transportado aluvial (Stal), observada desde un camino hacia el margen noroeste de Barranca
vieja, en el sector Canalete, en las coordenadas: 1.616.123 N, 902.300 E de la Plancha 31-III-B.
Fotografía tomada en dirección N30°E.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
265
Servicio Geológico Colombiano

4.3.3.8 Llanura de inundación (Fpi)

Superficie de morfología plana, baja a ondulada, eventualmente inundable, con


pendientes planas o suavemente inclinadas. Se ve afectada por socavación lateral
severa y eventualmente por avenidas torrenciales. Se localiza bordeando los cauces
fluviales y especialmente en las ciénagas y lagunas próximas al canal del dique. Su
depósito está constituido por sedimentos finos, de tamaño arena y arcilla, originados
durante eventos de inundación fluvial o lagunar (Figura 164).

Esta subunidad geomorfológica se observa en todos los municipios de la jurisdicción de


CARDIQUE.

Figura 164. Panorámica de una llanura de inundación, observada desde el puente ubicado a la
entrada del Corregimiento de Gambote.

4.3.3.9 Pantano (Fpt)

Área inundada permanentemente u ocasionalmente, poco profunda y con orillas


cubiertas de abundante vegetación que sobresale del nivel del agua. Se ubican en los
valles, son de relieve plano y se encuentran cubiertas principalmente de vegetación de
tipo manglar. Se componen de materiales finos (Figura 165).

Esta Subunidad geomorfológica se presenta en todos los municipios del área de


jurisdicción de CARDIQUE.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
266
Servicio Geológico Colombiano

Figura 165. Pantano (Fpt), con su vegetación característica, sobre Suelo transportado de
Pantano (Stpt), localizado en la vía que comunica a Zambrano con Plato, a 700 m antes del
peaje, en las coordenadas: 1.573.608 N, 918.214 E, de la Plancha 38-IV-A. Fotografía tomada en
dirección N28°W.

4.3.3.10 Terraza de acumulación reciente (Fta)

Superficie elongada, plana a suavemente ondulada, con relieve de tipo montículo, de


laderas irregulares, con pendientes que van de suavemente inclinadas a inclinadas. El
patrón de drenaje es subdendrítico y presentan erosión en surcos de intensidad
moderada y eventualmente movimientos en masa de tipo caída. Estas geoformas han
sido modeladas sobre sedimentos aluviales, limitadas por escarpes de diferente altura
a lo largo del cauce de un río. Su origen está relacionado con procesos de erosión y
acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación incluye
fases de acumulación, incisión y erosión vertical. Su depósito está constituido por
gravas arenas, limos y arcillas, con disminución del tamaño a medida que se aleja del
cauce del río (Figura 166).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
267
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad geomorfológica se observa en los municipios de San Juan Nepomuceno,


San Jacinto, Carmen de Bolívar y Zambrano.

Figura 166. Panorámica de Terraza de acumulación reciente (Fta), modelada sobre suelo
transportado de terraza (Sttal), observada al occidente del Municipio del Carmen de Bolívar, en
la quebrada El Tigre; en las coordenadas: 1.566.203 N, 880.780 E de la Plancha 38-III-C.
Fotografía tomada en dirección N11°W.

4.3.3.11 Terraza de acumulación antigua (Ftan)

Superficie de morfología alomada, de gran extensión, con índice de relieve de


montículo, con laderas irregulares de longitud variable, de pendientes que van de
suavemente inclinadas a inclinadas, limitadas por escarpes de disección en forma de
“V”. De manera general, se presentan colgadas, inclinadas y discordantes sobre
unidades antiguas. Su origen está relacionado con la disección de abanicos y planicies
aluviales antiguas. Su depósito está constituido por gravas, arenas y arcillas.

Esta subunidad geomorfológica se observa en los municipios de Cartagena, San Juan


Nepomuceno y Zambrano.

4.3.4 Geoformas de origen marino

Geoformas construidas como resultado de la interacción de los procesos marinos de


oleaje y la acción de las mareas sobre los elementos continentales tales como la
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
268
Servicio Geológico Colombiano

estructura y la litología local, al igual que, los aportes fluviales deltaicos y las
formaciones arrecifales.

4.3.4.1 Barrera (Mb)

Barras elongadas de morfología baja, dispuestas paralelas a la línea de costa, de


extensión variable, formadas por procesos avanzados de progradación de espigas que
dejan una boca que comunica el mar con una laguna interior. Pueden también
generarse por la emergencia de barras litorales que localmente pueden estar
soportadas por barreras de coral subactual. Están constituidas de arenas y localmente
gravas, cuya característica principal es que separan cuerpos de agua interiores
(generalmente salobres) del mar abierto (Carvajal, 2010). Su formación es producto de
un proceso de acrecimiento generado por el transporte de sedimentos por mareas,
oleaje, viento, sobrelavado (overwash) por tormentas, o deriva litoral (Carvajal, 2010).

Esta subunidad se identifica en la línea de costa de la ciudad de Cartagena y cerca de la


isla Tierra Bomba.

4.3.4.2 Delta de flujo de marea (Mdf)

Lóbulos con forma de pata de pato, constituido de arena, limos y abundantes conchas,
localmente colonizado de manglar, que se localiza en la parte interna de las bocas que
comunican el mar con las lagunas costeras. Se forman por efecto del flujo de marea y
eventos de máxima energía concentrados en las bocanas (Figura 167).

Esta subunidad geomorfológica se observa al occidente del Municipio de Cartagena, a


lo largo de la línea de costa.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
269
Servicio Geológico Colombiano

Figura 167. Imagen de Delta de flujo (Mdf), en el sector conocido como La Boquilla, en el
Municipio de Cartagena, en las coordenadas: 1.650.963 N, 846.289 E de la Plancha 23-III-B.
Tomada de Google Earth Pro en dirección N30°W.

4.3.4.3 Delta de reflujo de marea (Mdr)

Lóbulos elongados, constituidos de arenas y conchas, formados por la acción de


dispersión de sedimentos por oleaje, se localiza en la parte externa de las bocas, que
comunican el mar con una laguna costera, superficies extensas, con erosión litoral de
tipo severo (Figura 168).

Esta subunidad geomorfológica se observa al occidente del Municipio de Cartagena,


asociado a ciénaga la Virgen en el sector de Manzanillo.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
270
Servicio Geológico Colombiano

Figura 168. Imagen de Delta de flujo (Mdf), en el sector conocido como Manzanillo, en el
Municipio de Cartagena, en las coordenadas: 1.652.821 N, 844.751 E de la Plancha 23-III-B.
Tomada de Google Earth Pro en dirección S10°W.

4.3.4.4 Espiga (Me)

Complejo de barras y crestas de playa, conformado por partículas de tamaño arena y


grava fina, que poseen forma de gancho, elongadas en la dirección de la deriva litoral.
Dispuestos paralelos a la línea de costa, caracterizados porque uno de sus extremos se
encuentra fijo a tierra firme, mientras que el otro extremo prograda en forma curva por
procesos del oleaje.

Pueden también generarse por la emergencia de barras litorales, que localmente


pueden estar soportadas por barreras de coral subactual. Cuya característica principal
es que separan cuerpos de agua interiores (generalmente salobres) del mar abierto. Su
formación es producto de un proceso de acrecimiento generado por el transporte de
sedimentos transportados por las mareas, el oleaje, el viento, sobrelavado (overwash)
por tormentas o deriva litoral (Carvajal, 2010) (Figura 169).

Esta subunidad geomorfológica se observa al occidente del Municipio de Cartagena, a


lo largo de la línea de costa y en la isla de Tierra Bomba.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
271
Servicio Geológico Colombiano

Figura 169. Panorámica de Espiga (Me), se observa el cuerpo de arena unido por un extremo al
continente, en el Corregimiento de Punta Canoa (Municipio de Cartagena), en las coordenadas:
1.659.174 N, 843.889 E en la Plancha 23-III-B. Fotografía tomada en sentido N30°W.

4.3.4.5 Isla (Mi)

Superficie natural de tierra firme, con morfología plana, de pendiente suavemente


inclinada, cubierta local o totalmente por manglar y se encuentra rodeada
completamente de cuerpos de agua marina. Se desarrollan por la acumulación de
sedimentos, esqueletos de corales y crecimiento de arrecifes. Presenta erosión eólica y
marina de intensidad suave a moderada (Figura 170).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en toda la línea de costa haciendo parte


del sistema insular en el Corregimiento de Barú (Municipio de Cartagena).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
272
Servicio Geológico Colombiano

Figura 170. Panorámica de Isla (Mi), cartografiada en el Municipio de Arjona, limite costero. En
las coordenadas: 1.604.009 N, 841.007 E de la Plancha 30-III-D. Tomada de
http://www.panoramio.com/photo/52916635 del usuario Claudia P. Jara, de Google Earth Pro
en dirección N10°W.

4.3.4.6 Laguna costera (Mlc)

Son cuerpos de agua salada permanente acumulada en zonas de depresión, que se


caracterizan por tener comunicación de manera periódica o permanente con el océano
y por estar separados del mismo por una playa o cordón litoral. En su porción más
interna puede presentan desembocadura de ríos continentales (Figura 171).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en los municipios de Cartagena, incluida la


isla Tierra Bomba y Santa Catalina, a lo largo de la línea de costa.

4.3.4.7 Llanura Costera (Mllc)

Superficies planas o levemente onduladas, subactuales, compuestas de material


tamaño arena fina y arcilla, formadas por la acción marina antigua. Limitada hacia el
continente por colinas y hacia el mar por playas, lagunas costeras y llanuras
intermareales. Esta zona plana representa una franja de costa que ha progradado o que
es el resultado de cambios en el nivel de mar (Figura 172).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
273
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad geomorfológica se identifica al occidente del área de estudio,


correspondiendo con la llanura litoral caribe, extendida paralela a la línea de costa.

Figura 171. Laguna costera (Mllc), observada en el Corregimiento de Pasacaballos, Municipio


de Cartagena, en las coordenadas: 1.629.033 N, 839.953 E de la Plancha 30-I-D. Imagen tomada
en dirección N.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
274
Servicio Geológico Colombiano

Figura 172. Panorámica de Llanura costera (Mllc), correspondiente a Suelo transportado de


llanura costera (Stllc), observada en la vereda Ararca, en el Distrito de Cartagena, en las
coordenadas: 1.627.480 N, 838.012 E de la Plancha 30-I-D. Fotografía tomada en dirección N.

4.3.4.8 Manglar (Mmg)

Morfología plana a suavemente ondulada, con índice de relieve muy bajo, producida
por sedimentación marina, localizada en la zona intermareal, entre costas protegidas o
poco expuestas, con fondos blandos (de arenas, limos o arcillas), que reciben
periódicamente agua dulce por escurrimiento. Esta subunidad presenta procesos de
erosión eólica y marina de intensidad suave a moderada (Figura 173).

Esta subunidad geomorfológica se identifica a lo largo de la línea de costa


perteneciente al distrito de Cartagena.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
275
Servicio Geológico Colombiano

Figura 173. Manglar (Mmg), modelado sobre Suelo transportado de sustrato de manglar,
observado al costado de la vía que comunica los municipios de Cartagena y Barranquilla, en las
coordenadas: 1 652 400 N, 846 270 E de la Plancha 23-III-B. Imagen tomada en dirección E.

4.3.4.9 Plataforma de abrasión (Mpa)

Son superficies de rocas pulidas y cortadas por el oleaje, es decir, por el impacto
constante de las olas sobre costas acantiladas que erosionan y arrancan el material. Se
presentan en morfologías planas a levemente inclinadas. La amplitud de las
plataformas depende de la competitividad de la roca, el intervalo de tiempo que el
nivel del mar permanezca constante y la fuerza del oleaje. Debido a que la plataforma
se forma por la abrasión causada por el oleaje, su extensión no va más allá de la zona
de oleaje, sobre el subsuelo o profundidad de cierre, lo cual produce plataformas que
generalmente no exceden los 500 m en la horizontal (Figura 174).

Esta subunidad geomorfológica se identifica al occidente del Municipio de Cartagena,


en la línea de costa y al occidente de la isla de Tierra Bomba.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
276
Servicio Geológico Colombiano

Figura 174. Plataforma de abrasión (Mpa), tallada sobre Suelo transportado de llanura costera
(Stllc), observada en una imagen Landsat, en el Corregimiento de Punta Canoa, en las
coordenadas aproximadas: 1.660.881 N, 843.247 E, Plancha 23-I-D. Imagen tomada en
dirección N20°W.

4.3.4.10 Playa (Mpl)

Son franjas angostas de pendientes suavemente inclinadas, constituidas de sedimentos


no consolidados de arena, grava y fragmentos bioclásticos, depositados por la acción
del oleaje, que se sitúan entre la línea máxima de oleaje temporal y pleamar viva hasta
una profundidad que corresponde a la zona donde deja de producirse un movimiento
activo de sedimentos debido a la acción de las corrientes marinas (Figura 175).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en la zona de distrito de Cartagena, en los


barrios de Marbella, Boca Grande, en el Corregimiento de Manzanillo del Mar y la isla
Tierra Bomba.

4.3.4.11 Tómbolo (Mt)

Subunidad con forma cuspada en planta, de morfología plana, constituida por barras de
sedimentos consolidados o no consolidados, de tamaño de arena media a gruesa, que
generalmente presentan una forma alargada, conectando a una isla o arrecife con el
continente o con otra isla por el efecto de difracción y refracción del oleaje.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
277
Servicio Geológico Colombiano

Figura 175. Panorámica de Playa (Mpl), modelada sobre Suelo transportado de playa (Stpl),
observada en un sector de playa, en el barrio Laguito, Municipio de Cartagena, en la
coordenadas: 1.649.824 N, 844.104 E de la Plancha 23-III-D. Fotografía tomada en dirección
S30°W.

Existen también tómbolos generados artificialmente por medio de estructuras que


constituyen un difractor de oleaje. De acuerdo con el tamaño de la geoforma y su
estado evolutivo, podría considerarse dentro de esta subunidad geomorfológica
elementos como dunas, playas y lagunas costeras. Presenta erosión eólica y marina
(Figura 176).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en el distrito de Cartagena, en los sectores


conocidos como Arroyo de Piedra y Mar de Indias.

4.3.4.12 Terraza marina (Mtm)

Superficie plana elevada y ligeramente inclinada hacia el mar, limitada por escarpes de
0,5-3 m de altura, conformadas por fragmentos de coral y conchas (Figura 177).

Se presentan hacia la Isla Tierra Bomba y el Corregimiento de Barú, pertenecientes al


área de jurisdicción del Municipio de Cartagena.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
278
Servicio Geológico Colombiano

Figura 176. Tómbolo (Mt) tallado sobre Suelo transportado de playa (Stpl), observado en Isla
Cascajo, en los alrededores de Arroyo Grande; en la parte superior izquierda, imagen de Google
maps (https://www.google.com.co/maps/@10.674271,75.3746015,8457m/data=!3m1!1 E3?hl=es), a la
derecha fotografía aérea del Tómbolo (http://coastal.er.usgs.gov/coasts-colombia), y en la parte
inferior, Fotografía de campo del cuerpo arenoso del Tómbolo, en las coordenadas: 1.649.824
N, 844.104 E de la Plancha 23-II-A.

Figura 177. Terrazas marina (Mtm), sujeta a erosión litoral en la Isla de Tierra Bomba (Tomada
del diario El Universal–Edición del 16 de mayo de 2.014).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
279
Servicio Geológico Colombiano

4.3.5 Geoformas de origen eólico

Geoformas que se originan por la acción del viento que involucra procesos de
trasporte, fragmentación y depósito de partículas de diversos tamaños, actuando como
un agente modelador del paisaje.

4.3.5.1 Barján (Eb)

Médano en forma de media luna, con "cuernos" tendidos en el sector de sotavento,


generando un plano cóncavo en este sentido a convexo en el sector de barlovento.

Esta subunidad geomorfológica se identifica en el área de la ciudad de Cartagena, en el


sector conocido como Guayepo, en la Plancha 23-I-D.

4.3.6 Geoformas de origen antrópico

Geoformas cuyo origen está ligado a las modificaciones del relieve causadas por
actividades humanas, asociadas a la explotación de recursos del subsuelo y al
acondicionamiento del terreno para la construcción de infraestructura, vivienda o
disposición de desechos, tanto orgánicos como inorgánicos.

4.3.6.1 Acueducto (Aac)

Zona plana en cercanía a la zona de influencia del canal del dique, acondicionada para
la implementación de piscinas para el bombeo de agua del Acueducto de Cartagena.
Estas geoformas son afectadas por erosión laminar moderada (Figura 178).

Esta subunidad geomorfológica se identifica en el límite entre los Municipios de


Cartagena y Arjona.

4.3.6.2 Cantera (Ac)

Excavaciones con alturas hasta de 15 m, de formas irregulares o en terrazas, excavadas


en laderas para la extracción de materiales de construcción como caliza, arena y grava.
Presenta laderas de forma irregular, abruptas a escarpadas, con un patrón de drenaje
característico sub-dendrítico a sub-paralelo, con erosión laminar, surcos y cárcavas
moderadas a severas (Figura 179).

Esta subunidad geomorfológica se identificó en los municipios de Cartagena, Santa


Rosa, Turbaco, Turbana, San Estanislao, Arroyo Hondo, Mahates, María la Baja, San

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
280
Servicio Geológico Colombiano

Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar, en sitios de explotación activos y/o


abandonados.

Figura 178. Piscinas al NE de la vereda Puerto Badel, en el área limítrofe entre los Municipios
de Arjona y Cartagena, en la Plancha 30-III-B. Tomada de
http://www.panoramio.com/photo/5758761 usuario:JSEGRERA de Google Earth Pro.

Figura 179. Cantera Coloncito (Ac), desarrollada en Roca dura de calizas de la Formación La
Popa, en las coordenadas 1.638.442 N, 855.101 E, Altura 176 m.s.n.m., localizada en la plancha
30-II-A. Fotografía tomada en dirección E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
281
Servicio Geológico Colombiano

4.3.6.3 Canal Artificial (Aca)

Zona plana e inundable en donde se construyeron canales para dragado, rectificación


de cauces para facilitar la navegación, para la canalización de ríos o quebradas en zonas
urbanas y localmente para el abastecimiento de agua. Corresponde principalmente al
canal del dique que se encuentra ubicado desde calamar hasta la bahía de Cartagena.
Esta Geoforma es afectada principalmente por socavación lateral y por flujo (Figura
180).

Se localiza en los municipios de Cartagena, Turbana, Arjona, María la Baja, Mahates,


San Estanislao, Soplaviento, San Cristóbal, Calamar y Arroyo Hondo.

Figura 180. Canal artificial (Aca), correspondiente al Canal del dique observado desde el
Municipio de Calamar, en las coordenadas: 1.626.719 N, 908.088 E de la Plancha 31-I-D.
Fotografía tomada en dirección S50°E.

4.3.6.4 Camaronera (Acm)

Zona plana e inundada excavada por el hombre, en forma de piscinas rectangulares


acondicionadas sobre una planicie muy próxima a la línea de costa para la cría
industrial actual o antigua de camarones, con laderas de forma rectilínea a convexa, de
inclinación plana o suavemente inclinada, con patrón de drenaje subparalelo a
subdendrítico, predominando erosión de tipo laminar, moderada (Figura 181).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
282
Servicio Geológico Colombiano

Esta subunidad geomorfológica se identificó en el Municipio de Cartagena, hacia el


Corregimiento de Barú; Algunas se encuentran actualmente abandonadas como ocurre
en el Municipio de Santa Catalina.

4.3.6.5 Embalse (Aemb)

Acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que
cierra parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas
naturales como por ejemplo: el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o
arroyo, o por obras construidas por el hombre con el fin de almacenar agua (Figura
182).

Esta subunidad geomorfológica se observa en el área limítrofe entre los municipios


María La Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar y al este del
Municipio del Carmen de Bolívar (Plancha 38-III-D).

Figura 181. Camaronera (Acm), excavada sobre depósitos de suelos transportados de sustrato
de manglar, en el área de Cartagena, Corregimiento Leticia, en las coordenadas 1.618.406 N,
841.805 E, Altura 16 m.s.n.m. en la Plancha 30-III-B. Fotografía tomada en dirección N45°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
283
Servicio Geológico Colombiano

Figura 182. Embálse Matuya (Aemb), localizado en el Municipio de María La Baja, en las
coordenadas 1.588.450 N, 864.005 E, Altura 25 m.s.n.m., en la Plancha 37-II-C. Fotografía
tomada en dirección N30E.

4.3.6.6 Lleno antrópico (All)

Obras hechas artificialmente con material de relleno, para acondicionar terrenos


anegadizos con el objeto de construir viviendas. Están conformadas por gravas, bloques
y arena bien compactada, sin embargo comúnmente son de escombros y desechos de
construcción, con forma de ladera rectilínea a convexa, de pendiente plana a
suavemente inclinada, patrón de drenaje subparalelo a Subdendrítico, con erosión de
tipo laminar y surcos de intensidad moderada (Figura 183).

Esta subunidad geomorfológica se identifica hacia el oeste de la cabecera municipal de


Cartagena, hacia el Corregimiento de Mamonal, en las instalaciones de Ecopetrol, y
hacia el norte, en el conocido Hotel Vistamar.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
284
Servicio Geológico Colombiano

Figura 183. Llenos antrópicos (All) en la ciudad de Cartagena (Tomadas de Geo-Cartagena,


2.009 y del diario El Universal–Edición del 27 septiembre de 2.012).

4.3.6.7 Relleno de Basura o relleno sanitario (Arb)

Montículos alomados o aterrazados, formados por la acumulación de desechos


orgánicos o industriales sin diferenciar, los cuales están dispuestos de manera
mecánica o manual, con laderas de formas rectilíneas a convexas, de pendientes planas
a suavemente inclinadas, con patrón de drenaje subparalelo a subdendrítico; donde se
pueden presentar algunos canales de forma antrópica no cartografiables a la escala de
estudio, con erosión de tipo laminar y surcos con intensidad moderada (Figura 184).

Esta subunidad geomorfológica se identificó en el área limítrofe entre los municipios de


Cartagena y Turbana.

Figura 184. A la izquierda el relleno de los Cocos en Turbana y a la derecha el relleno o


botadero de Henequén en Cartagena (Arb). (Tomadas de Geo-Cartagena, 2.009 y del diario El
Universal–Ediciones 13 de agosto de 2.010 y 5 de agosto de 2.010).
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
285
Servicio Geológico Colombiano

4.3.6.8 Superficie explanada (Ase)

Explanaciones excavadas en laderas de sustrato rocoso inconsolidado, con el fin de


adecuar el terreno para la construcción, mediante el corte de material o terraceo que
disminuye la pendiente del terreno, con forma de ladera rectilínea, pendiente plana o
suavemente inclinada, patrón de drenaje subparalelo a subdendrítico, con erosión de
tipo laminar y desarrollo de surcos de intensidad moderada (Figura 185).

Esta subunidad se localiza en el Municipio de Cartagena; en la Plancha 23-I-D, hacia el


occidente de la vía que va de los municipios de Cartagena a Barranquilla, al oeste del
cerro Púa.

Figura 185. Superficie explanada (Ase), sobre depósitos inconsolidados de suelos transportados
de playa en el área de Cartagena, 700 m antes del Corregimiento de Arroyo de Piedra, en las
coordenadas 1.624.385 N, 846.797 E, Altura 42 m.s.n.m., localizada en la plancha 23-I-D.
Fotografía tomada en dirección S45W.

4.4 MORFODINÁMICA

La identificación y caracterización de áreas susceptibles a movimientos en masa, es un


insumo importante para la zonificación de amenazas naturales. En la primera fase del
Convenio No 005 de 2014, entre el Observatorio del Caribe Colombiano, la Corporación
Autónoma del Canal del Dique y el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en el
Departamento de Bolívar, específicamente en los municipios del área de jurisdicción de
CARDIQUE, se realizó una identificación preliminar de sitios que han presentado
movimientos en masa; para lo cual se hizo la recopilación de información existente en
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
286
Servicio Geológico Colombiano

documentos y la base de datos SIMMA (Sistema de Información de Movimientos en


Masa) del SGC, posteriormente se hizo una identificación en campo, en la que se
definió la localización, tipo de movimiento, y algunas observaciones realizadas por los
profesionales temáticos; esta información será tenida en cuenta para un posterior
registro de inventario, en una segunda fase.

Los movimientos en masa históricos (recopilados de información existente), fueron


cartografiados como puntos de color verde, y los movimientos en masa registrados en
campo, fueron cartografiados como puntos de color rojo, los movimientos en masa de
mayor tamaño (≈20m x 20m x 30m) fueron cartografiados en el mapa de subunidades
geomorfológicas a escala 1:25.000.

Durante las visitas de campo se registraron 115 movimientos en masa, la mayoría


ubicados sobre las vías o cerca de vías, debido a que por la extensión del área de
estudio, la situación social, situación de orden público y ausencia de vías, no se
pudieron hacer otros registros en las zonas más internas; cada uno de estos
movimientos en masa, representan zonas del terreno susceptibles e inestables.

Se observaron daños en la infraestructura vial, tales como hundimientos de vías y


potenciales bloqueos, también se observan daños socio-económicos y ambientales,
como agrietamientos en construcciones, destrucción parcial o total de cultivos, cercas y
afectaciones a las actividades ganaderas.

Las causas de los movimientos en masa se atribuyen a erosión pluvial, especialmente a


la temporada invernal del 2010, que provocó inundaciones y deslizamientos en
diferentes zonas de Colombia; la temporada se extendió hasta noviembre de ese año,
por lo cual el gobierno nacional decretó el estado de emergencia económica, social y
ecológica, mediante el Decreto 4580 del 7 de diciembre de 2010, que abarcó todo el
territorio nacional por el término de treinta (30) días (Ministerio del interior y de
Justicia, 2010). Esta temporada invernal fue la más fuerte de los últimos 40 años, según
lo publicado por el IDEAM (2010), también la ocurrencia de movimientos en masa se
atribuye al diapirismo de lodo presente en el Caribe Colombiano, que ha provocado
emergencias en varias zonas pobladas. Otras causas son la erosión intensa, la
desertificación, la fuerte erosión costera y en menor proporción las actividades
antrópicas.

La información aquí consignada sirve de insumo a la segunda fase de esta cartografía,


que busca inventariar estos movimientos en masa, con el objetivo de realizar la
zonificación de amenazas por movimientos en masa en el área de jurisdicción de
CARDIQUE.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
287
Servicio Geológico Colombiano

4.4.1 Registros históricos base de datos del Sistema de Información de Movimientos


en masa (SIMMA) del SGC.

En la base de datos del Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA) del


SGC, se tienen registros en el área de jurisdicción de CARDIQUE, Departamento de
Bolívar, desde el 01 de enero de 1900 hasta la fecha, algunos de los cuales son de tipo
catálogo, que muestran la localización geográfica; otros son de inventario, que
muestran más detalles acerca de las dimensiones y el tipo de movimiento.

En el Departamento de Bolívar, específicamente en el área de Jurisdicción de


CARDIQUE, la base de datos del SIMMA reporta 117 movimientos en masa (Tabla 26).

Tabla 26. Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de jurisdicción de
CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

8946 Cartagena 10,41845048 -75,52489012 Deslizamiento

27816 Cartagena 10,43527778 -75,51555556 Deslizamiento

6950 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6951 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6952 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6953 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6954 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6955 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
288
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 26. (Continuación), Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de
jurisdicción de CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

6956 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6957 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6958 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6959 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6960 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

7220 Cartagena 10,41919445 -75,52330917 Deslizamiento

7379 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

2501 Cartagena 10,52755119 -75,44472914 Deslizamiento

15546 Cartagena 10,39666667 -75,51111111 Deslizamiento

15547 Cartagena 10,39666667 -75,51111111 Deslizamiento

15548 Cartagena 10,39666667 -75,51111111 Deslizamiento

15549 Cartagena 10,39666667 -75,51111111 Deslizamiento

9070 Cartagena 10,47532364 -75,49944367 Deslizamiento

9100 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

10084 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

10174 Cartagena 10,5274598 -75,44313098 Deslizamiento

10498 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

5673 Cartagena 10,41871576 -75,52344401 Deslizamiento

5957 Cartagena 10,41919445 -75,52144924 Deslizamiento

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
289
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 26. (Continuación), Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de
jurisdicción de CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

5962 Cartagena 10,41965944 -75,52265819 Deslizamiento

6253 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

6568 Cartagena 10,43878043 -75,52543661 Deslizamiento

6684 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

2128 Cartagena 10,52755119 -75,44472914 Flujo sin clasificación

2129 Cartagena 10,3980095 -75,52176174 Deslizamiento

2130 Cartagena 10,43812001 -75,52349064 Deslizamiento

2131 Cartagena 10,52921405 -75,44316537 Deslizamiento

2132 Cartagena 10,42244838 -75,5239706 Deslizamiento

2133 Cartagena 10,41963925 -75,52570575 Flujo sin clasificación

2134 Cartagena 10,42000541 -75,52442419 Deslizamiento

2135 Cartagena 10,396645 -75,56208504 Flujo sin clasificación

2136 Cartagena 10,39960175 -75,51782346 Deslizamiento

2137 Cartagena 10,53008484 -75,44249133 Flujo sin clasificación

2138 Cartagena 10,52964726 -75,44312564 Deslizamiento

2139 Cartagena 10,52964726 -75,44312564 Flujo sin clasificación

8490 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

8490 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

8490 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
290
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 26. (Continuación), Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de
jurisdicción de CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

8496 Cartagena 10,41900846 -75,52647106 Deslizamiento

8472 Cartagena 10,42015359 -75,52407491 Deslizamiento

4827 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

5190 Cartagena 10,41559634 -75,52159831 Deslizamiento

3507 Cartagena 10,41912245 -75,52526927 Deslizamiento

3510 Cartagena 10,4392196 -75,5256197 Deslizamiento

3624 Cartagena 10,52657111 -75,44272489 Deslizamiento

72 Cartagena 10,41603333 -75,53395 Flujo de lodo

73 Cartagena 10,41603333 -75,53395 Volcamiento flexural de


roca

74 Cartagena 10,42515556 -75,51573056 Deslizamiento traslacional

75 Cartagena 10,38902222 -75,51100278 Flujo de lodo

76 Cartagena 10,39808889 -75,50465278 Flujo de lodo

4444 Cartagena 10,43691973 -75,52338436 Deslizamiento

23620 Cartagena 10,38722222 -75,51944444 Deslizamiento

23621 Cartagena 10,39916667 -75,52388889 Deslizamiento

25292 Cartagena 10,42416667 -75,52805556 Deslizamiento

6949 Cartagena 10,52833307 -75,44316537 Deslizamiento

3040 Carmen de Bolívar 9,692850923 -75,15412164 Deslizamiento

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
291
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 26. (Continuación), Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de
jurisdicción de CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

6948 Carmen de Bolívar 9,689983897 -75,15197137 Flujo sin clasificación

10959 Carmen de Bolívar 9,692850923 -75,15412164 Deslizamiento

2502 Carmen de Bolívar 9,692850923 -75,15412164 Deslizamiento

79 Carmen de Bolívar 9,718513889 -75,11900278 Flujo de lodo

80 Carmen de Bolívar 9,718513889 -75,11900278 Volcamiento flexural de


roca

81 Carmen de Bolívar 9,712352778 -75,23566667 Deslizamiento traslacional

81 Carmen de Bolívar 9,712352778 -75,23566667 Deslizamiento traslacional

82 Carmen de Bolívar 9,733105556 -75,22528889 Flujo de lodo

83 Carmen de Bolívar 9,722255556 -75,11560556 Deslizamiento traslacional

25016 Carmen de Bolívar 9,713611111 -75,09361111 Deslizamiento

25364 Carmen de Bolívar 9,716388889 -75,16666667 Deslizamiento

15304 Carmen de Bolívar 9,739350404 -75

25942 El Guamo 10,02055556 -75,01 Deslizamiento

25942 El Guamo 10,02055556 -75,01 Deslizamiento

15302 Mahates 10,24138288 -75

25995 San Estanislao 10,43888889 -75,21833333 Deslizamiento

6970 San Estanislao 10,36543246 -75,21170962 Flujo sin clasificación

6969 San Estanislao 10,36543246 -75,21170962 Deslizamiento

6971 San Jacinto 9,840053271 -75,10315631 Flujo sin clasificación

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
292
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 26. (Continuación), Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de
jurisdicción de CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

15303 San Jacinto 9,886686024 -75

23623 San Jacinto 9,824722222 -75,125 Deslizamiento

6972 San Juan Nepomuceno 9,953225628 -75,04788551 Deslizamiento

2140 San Juan Nepomuceno 9,953225628 -75,04788551 Deslizamiento

10076 San Juan Nepomuceno 9,953225628 -75,04788551 Deslizamiento

78 Santa Rosa 8,883133333 -74,36245833 Solifluxión

77 Santa Rosa 9,938819444 -75,15143611 Caída de roca

77 Santa Rosa 9,938819444 -75,15143611 Caída de roca

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

15301 Turbaco 10,34506351 -75

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
293
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 26. (Continuación), Registro SIMMA, hasta el día 22 de junio de 2015, en el área de
jurisdicción de CARDIQUE.

COD. MUNICIPIO LATITUD LONGITUD NOMBRE SUB


MOVIMIENTO

15550 Turbaco 10,32833333 -75,40833333 Deslizamiento

15551 Turbaco 10,32833333 -75,40833333 Deslizamiento

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

24898 Turbaco 10,34472222 -75,44194444 Deslizamiento rotacional

25797 Turbana 10,25972222 -75,43611111 Deslizamiento

25013 Turbana 10,28388889 -75,43694444 Deslizamiento

25645 Turbana 10,27888889 -75,44611111 Deslizamiento

25861 Turbana 10,26944444 -75,44055556 Deslizamiento

25057 Turbana 10,29916667 -75,435 Deslizamiento

2141 Zambrano 9,747195878 -74,88820052 Flujo sin clasificación

84 Zambrano 9,75 -74,81666667 Indiferenciado

2142 Zambrano 9,747195878 -74,88820052 Deslizamiento

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
294
Servicio Geológico Colombiano

En la Figura 186, se ilustra mediante un diagrama, la densidad de movimientos en masa


por municipio; la mayoría de registros históricos son del Municipio de Cartagena. En la
Figura 187, se presenta un diagrama con los tipos de movimientos en masa registrados
en el catálogo histórico de la plataforma de SIMMA de la página web del Servicio
Geológico Colombiano, donde se concluye que el movimiento en masa con mayor
densidad es el de tipo deslizamiento.

DENSIDAD DE MOVIMIENTOS POR MUNICIPIOS

3%
Cartagena
4% Carmen de Bolivar
El Guamo
17% Mahates
San Estanislao
3% San Jacinto
59% San Juan Nepomuceno
3%
Santa Rosa
3%
Turbaco
3% 1% Turbana
Zambrano
2% 2%

Figura 186. Esquema de densidad de movimientos en masa de registro catálogo histórico-


SIMMA por municipios, en el área de jurisdicción de CARDIQUE.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
295
Servicio Geológico Colombiano

Figura 187. Esquema de distribución de los tipos de movimientos en masa de catálogo


histórico-SIMMA, encontrados en el área de jurisdicción de CARDIQUE.

4.4.2 Movimientos en masa registrados en campo

En campo se registraron 116 movimientos en masa por municipios, con sus


coordenadas, clasificados por tipo y subtipo según Cruden y Varnes, 1986. La Tabla se
hace una relación de esta información.

Tabla 27. Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

844635 1661733 Cartagena Deslizamiento traslacional

845259 1661847 Cartagena Deslizamiento rotacional

850918 1664336 Cartagena Deslizamiento traslacional y caída de suelo

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
296
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 27. (Continuación), Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de


jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

905254 1610575 El Guamo Deslizamiento rotacional

895423 1616730 Calamar Deslizamiento rotacional y reptación de


Suelo

898790 1598292 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional y reptación de


Suelo

900437 1600654 El Guamo Deslizamiento rotacional y caída de roca

851211 1629643 Turbana Deslizamiento rotacional

851708 1628085 Turbana Deslizamiento rotacional

850552 1629140 Turbana Deslizamiento rotacional

864910 1586083 María la Baja Deslizamiento rotacional

841856 1618214 Cartagena Deslizamiento rotacional

862490 1578938 El Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

874473 1659609 Repelón Caída de suelo

873773 1659500 Santa Catalina Reptación de suelo

872518 1659016 Santa Catalina Caída de roca y suelo

871066 1659553 Clemencia Reptación de suelo

866920 1658532 Clemencia Reptación de suelo

870267 1650750 Villanueva Reptación de suelo

870256 1650612 Villanueva Deslizamiento rotacional

854464 1658147 Cartagena Caída de suelo

857738 1656356 Santa Rosa Reptación de suelo

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
297
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 27. (Continuación), Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de


jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

859776 1656832 Santa Rosa Deslizamiento rotacional

859700 1656818 Santa Rosa Deslizamiento rotacional

859338 1656826 Santa Rosa Reptación de suelo

859200 1656960 Santa Rosa Reptación de suelo

858806 1657074 Santa Rosa Reptación de suelo

878116 1593629 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

879944 1593857 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

880257 1593830 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

880804 1593872 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

882204 1594320 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

882621 1595052 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

884153 1595786 San Juan Nepomuceno Deslizamiento traslacional

884226 1595835 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

885302 1595080 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

887373 1594406 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

894574 1600045 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

894406 1599904 San Juan Nepomuceno Reptación de suelo

894130 1599743 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

893703 1549430 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
298
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 27. (Continuación), Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de


jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

894133 1598405 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional y reptación

892042 1597202 San Juan Nepomuceno Caída de roca y detritos

894903 1590472 San Juan Nepomuceno Caída de roca

894700 1590617 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

894260 1590713 San Juan Nepomuceno Caída de suelo

886550 1598826 San Juan Nepomuceno Caída de detritos

886756 1598760 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

887597 1600260 San Juan Nepomuceno Caída de detritos

890142 1594715 San Juan Nepomuceno Caída de roca

887309 1593593 San Juan Nepomuceno Caída de roca

884150 1606908 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

889215 1610783 San Juan Nepomuceno Caída de suelo

890033 1603873 San Juan Nepomuceno Caída de suelo

890080 1599584 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

890128 1598857 San Juan Nepomuceno Caída de suelo

890376 1597861 San Juan Nepomuceno Caída de suelo

883663 1613351 Mahates Reptación de suelo

858579 1632578 Turbaco Deslizamiento rotacional

846781 1634739 Cartagena Flujo de lodo

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
299
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 27. (Continuación), Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de


jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

848043 1638703 Cartagena Flujo de lodo

892051 1633840 Calamar Reptación de suelo

888663 1625448 Arroyo hondo Caída de suelo

895819 1623583 Arroyo hondo Deslizamiento

883425 1620653 Mahates Deslizamiento rotacional

904326 1621246 Calamar Caída de Roca

900881 1570315 El Carmen de Bolívar Caída de suelo y detritos

902440 1571033 Zambrano Deslizamiento rotacional

898518 1566680 El Carmen de Bolívar Caída de suelo y roca

899685 1566224 El Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

902678 1564854 El Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

902650 1564911 El Carmen de Bolívar Caída de suelo y roca

909492 1567747 Zambrano Reptación

905428 1567210 Zambrano Caída de roca

907767 1588057 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional y caída de roca

904491 1588546 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

902170 1589067 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

900585 1589259 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

900250 1588942 San Juan Nepomuceno Deslizamiento rotacional

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
300
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 27. (Continuación), Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de


jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

899067 1588937 San Juan Nepomuceno Caída de suelo y detritos

897313 1589195 San Juan Nepomuceno Caída de roca

898907 1577185 San Jacinto Deslizamiento rotacional

895784 1576012 San Jacinto Caída de roca

895784 1576012 San Jacinto Deslizamiento rotacional

895784 1576012 San Jacinto Deslizamiento rotacional

898239 1560322 El Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

850840 1635766 Turbaco Deslizamiento complejo

891538 1562184 Carmen de Bolívar Reptación de suelo

887139 1584654 San Jacinto Deslizamiento rotacional

887759 1584291 San Jacinto Deslizamiento rotacional

892017 1583557 San Jacinto Deslizamiento rotacional

884613 1576847 San Jacinto Deslizamiento rotacional

890147 1566686 Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

889816 1566457 Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

886793 1570365 Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

861724 1586163 María la Baja Caída de roca

860909 1586860 María la Baja Deslizamiento traslacional

858725 1579630 Carmen de Bolívar Deslizamiento traslacional

859195 1579840 Carmen de Bolívar Deslizamiento en cuña

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
301
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 27. (Continuación), Movimientos en masa, registrados en campo, en el área de


jurisdicción de CARDIQUE.

Norte Este Municipio Tipo y Subtipo de Movimiento en Masa

868835 1614152 Mahates Deslizamiento traslacional

866462 1601909 María la baja Caída de roca

873665 1574146 Carmen de Bolívar Deslizamiento rotacional

859890 1649986 Santa rosa Deslizamiento rotacional

870257 1649947 Villanueva Deslizamiento traslacional

863334 1649942 Santa rosa Deslizamiento traslacional

861693 1649698 Santa rosa Deslizamiento traslacional

870390 1647534 Villanueva Deslizamiento traslacional

874091 1646485 Villanueva Deslizamiento rotacional

862416 1643023 Turbaco Deslizamiento rotacional

861724 1586163 María la Baja Caída de roca

860909 1586860 María la Baja Deslizamiento traslacional

858725 1579630 Carmen de Bolívar Deslizamiento traslacional

859195 1579840 Carmen de Bolívar Deslizamiento en cuña

859785 1634609 Turbaco Flujo de lodo

868835 1614152 Mahates Deslizamiento traslacional

866462 1601909 María la baja Caída de roca

En la Figura 188, se ilustra la densidad de los tipos de movimientos en masa tomados


en campo, donde se deduce que el de mayor porcentaje es el de tipo deslizamiento. En
la Figura 189, se muestra la densidad de movimientos en masa, en los municipios del
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
302
Servicio Geológico Colombiano

área de estudio, donde se obtiene que el municipio con mayor densidad de


movimientos en masa es San Juan Nepomuceno.

Figura 188. Densidad de tipos de movimientos en masa registrados en campo en el área


jurisdicción de CARDIQUE.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
303
Servicio Geológico Colombiano

Figura 189. Esquema de densidad de movimientos en masa registrados en campo por


municipio, en el área de jurisdicción de CARDIQUE.

En la Figura 190, se muestra la distribución de los movimientos en masa históricos y de


los movimientos en masa registrados en campo, para el área de jurisdicción de
CARDIQUE. Los sitios con más registros de movimientos en masa, corresponden con los
levantamientos topográficos del Cinturón del Sinú y con mayor densidad, en el
Cinturón de San Jacinto.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
304
Servicio Geológico Colombiano

Figura 190. Distribución de los movimientos en masa históricos y de los movimientos en masa
registrados en campo, para el área de la jurisdicción de CARDIQUE.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
305
Servicio Geológico Colombiano

A continuación se describen los tipos de movimientos en masa, observados en el área


de jurisdicción de CARDIQUE.

 Reptación de suelos

 Deslizamiento rotacional

 Deslizamiento traslacional

 Deslizamiento en cuña

 Caída

 Flujo

4.4.2.1 Reptación de Suelos

Movimientos en masa muy lentos, que se da en capas de suelo mayores a 2 m de


espesor, en donde no se distingue una superficie de falla. El movimiento afecta a
grandes áreas de terreno, en donde hay un desplazamiento relativamente continúo en
el tiempo.

Se desarrolla en zonas con actividades agrícolas y actividades de sobrepastoreo,


caracterizándose por presentar erosión en terracetas o pisadas de vaca (Figura 191).

Este es el proceso inicial que puede preceder a otros movimientos en masa más
rápidos y de mayor riesgo, como los flujos o deslizamientos (Tomado y modificado de
Movimientos en Masa para la Región Andina, 2007)

En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se producen por fuertes procesos denudativos


en jurisdicción de los municipios de San Juan Nepomuceno, Clemencia, Santa Catalina,
Santa Rosa, Villanueva, Mahates, Zambrano y Calamar.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
306
Servicio Geológico Colombiano

Figura 191. Reptación de suelos, observada en la finca Los Pericos, desviación al este de la vía
que comunica el Corregimiento de Bayunca con el Municipio de Clemencia, en las coordenadas:
1.657.074 N, 858.806 E de la Plancha 23-IV-A. Fotografía tomada en dirección N35°E.

4.4.2.2 Deslizamiento Rotacional

Movimiento gravitacional a lo largo de una superficie de ruptura curva y cóncava hacia


arriba, en asocio de un cono de deslizamiento hundido en la parte alta o cabecera, y
levantado hacia el pie o pata del mismo.

Se compone de un escarpe de deslizamiento y la masa deslizada o cono de


deslizamiento rotacional, que es una acumulación de tierra y bloques en forma de cono
o lóbulo de morfología alomada baja, longitud muy corta a corta y de formas
irregulares, localmente escalonadas, muy inclinadas a abruptas. La forma es lobulada
en su parte distal y basculada, en asocio de empozamientos de agua, en su parte alta y
media. Su origen está asociado a la actividad antrópica, que ha hecho cortes en la
construcción de vías, donde inicialmente se ha sustraído material y posteriormente se
da un proceso de colonización de las laderas; donde es común la deforestación, cortes
no técnicos para obras de ingeniería, acelerando los procesos denudativos naturales y
haciendo que el terreno sea susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa.

En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se identificaron en los municipios de


Cartagena, Santa Rosa, Villanueva, Turbaco, Turbaná, Mahates, Calamar, El Guamo, San
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
307
Servicio Geológico Colombiano

Juan Nepomuceno, María La Baja, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, afectando rocas
blandas de lodolitas de la Formación Jesús del Monte y Rocas blandas de lodolitas de la
Formación Rancho, entre otros (Figura 192 y Figura 193).

Figura 192. Deslizamiento rotacional de estilo múltiple, observado en la vía que comunica los
municipios del Carmen de Bolívar y Zambrano. En las coordenadas: 1.566.224 N, 899.685 E, de
la Plancha 38-I-D. Fotografía tomada en dirección S35°W.

Figura 193. Deslizamiento rotacional, observado en la vía que comunica los municipios del
Carmen de Bolívar y Zambrano, en las coordenadas: 1.566.686 N, 890.147 E, localizada en la
Plancha 38-III-C. Fotografía tomada en dirección S25°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
308
Servicio Geológico Colombiano

4.4.2.3 Deslizamiento traslacional

Deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla plana u


ondulada, y el desplazamiento ocurre a lo largo de planos de diaclasas, planos de
estratificación o planos de contacto, entre la roca y el suelo residual o transportado
que yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996). En un macizo rocoso, este mecanismo de
falla ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente
paralela a la de la cara del talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor que el ángulo
de fricción (Hoek y Bray, 1981) (Tomado y modificado de PMA-GCA, 2007).

En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se identificaron en los municipios de


Cartagena, Santa Rosa, Villanueva, Arjona, María la Baja, San Juan Nepomuceno (Figura
194 y Figura 195).

4.4.2.4 Deslizamiento en cuña

El deslizamiento en cuña es un tipo de movimiento en el cual, el cuerpo del


deslizamiento está delimitado por dos planos de discontinuidad, que se intersectan
entre sí, e intersectan la cara de la ladera o talud, por lo que el cuerpo se desplaza, bien
siguiendo la dirección de la línea de intersección de ambos planos o el buzamiento de
uno de ellos (PMA-GCA, 2007).

En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se identificaron en el Municipio de El Carmen


de Bolívar (Figura 196).

Figura 194. Deslizamiento traslacional, observado en jurisdicción del Municipio de Cartagena.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
309
Servicio Geológico Colombiano

Figura 195. Deslizamiento traslacional, observado en jurisdicción del Municipio de Cartagena.

Figura 196. Deslizamiento en cuña, observado por la vía que comunica las veredas Playón y
Buenos Aires, en el sector conocido como La Mesa; en las coordenadas: 1.579.828 N, 862.595
E, localizado en la Plancha 37-II-C. Fotografía tomada en dirección N80°E.

4.4.2.5 Caída

Movimiento en masa en el cual, uno o varios bloques de roca se desprenden de un


escarpe, una ladera o un acantilado, sin que a lo largo de esta superficie ocurra
desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae
desplazándose principalmente por el aire, pudiendo efectuar golpes, rebotes y
rodamiento (Varnes,1978). Dependiendo del material desprendido, se habla de una
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
310
Servicio Geológico Colombiano

caída de roca (Figura 197), una caída de detrito (Figura 198 y Figura 199) y caída de
tierra (Figura).

En las paredes de los cauces fluviales, asociados a la socavacion de las corrientes, se


producen caida de suelo y detritos (Figura 199 y Figura) y tambien en el corte de las
vías (Figura 197).

En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se identificaron en los municipios de


Cartagena, Santa Catalina, Calamar, Arroyo Hondo, María La Baja, San Juan
Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y Zambrano.

Figura 197. Caída de Roca, observada en la vía que conduce del Corregimiento San Agustín
hacia el Municipio de San Juan Nepomuceno, en las coordenadas: 1.588.057 N, 907.767 E,
localizada en la Plancha 38-I-D. Fotografía tomada en dirección S80°E.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
311
Servicio Geológico Colombiano

Figura 198. Caída de detritos, observado en la entrada de la población Jesús del Monte, en las
coordenadas: 1.570.258 N, 900.835 E, localizada en la Plancha 38-III-B. Fotografía tomada en
dirección N80°E.

Figura 199. Caída de detritos, observado en la vía que comunica el Municipio de María la Baja
con el Corregimiento de San Marcos de Malagana, 1 km antes del Corregimiento San Pablo, en
las coordenadas: 1.601.892 N, 869.881 E de la Plancha 30-IV-D. Fotografía tomada en dirección
S30°E.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
312
Servicio Geológico Colombiano

Figura 200. Caída de tierra causada por la socavación lateral de corriente de agua, observado
en vía que conduce del Corregimiento de San Cayetano al Municipio de San Juan de
Nepomuceno, en las coordenadas: 1.594.715 N, 890.142 E, localizada en la Plancha 38-I-A.
Fotografía tomada en dirección N77°E.

4.4.2.6 Flujo

Principalmente asociados a la presencia de volcanes de lodo, que presentan manaderos


de lodo con bocas de diferente tamaño. Dado el bajo grado de consolidación de los
materiales, se presentan comúnmente procesos de tubificación, colapso y formación
de cárcavas y hondonadas profundas hasta de 2,5 m, afectando poblaciones completas
ya que producen agrietamientos y hundimientos de viviendas y taponamientos y
deformaciones en las vías (Figura , Figura y Figura ).

En el área de jurisdicción de CARDIQUE, se identificaron en los municipios de Cartagena


y Turbaco, afectando suelos transportados de flujo de lodo.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
313
Servicio Geológico Colombiano

Figura 201. Hondonada de 2-5 m de profundidad, observada en el sector de La Loma Los


Volcanes, en jurisdicción del Municipio de Turbaco, en las coordenadas: 1.634.609 N, 859.785
E, localizada en la Plancha 30-II-A. Fotografía tomada en dirección S15°W.

Figura 202. Instalación de la Universidad Tecnológica de Bolívar, afectada por flujos de lodo,
observada en cercanías al barrio El Rodeo, sector Tubocaribe. En las coordenadas: 1.638.703 N,
848.043 E de la Plancha 30-I-B. Fotografía tomada en dirección N40°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
314
Servicio Geológico Colombiano

Figura 203. Instalación de la Universidad Tecnológica de Bolívar afectada por flujos de lodo,
observada en cercanías al barrio El Rodeo en jurisdicción del Municipio de Cartagena, en las
coordenadas: 1.638.703 N, 848.043 E de la Plancha 30-I-B. Fotografía tomada en dirección
S60°W.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
315
Servicio Geológico Colombiano

5 COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES

“Comunicar, en el sentido social aquí tratado, es algo más que informar; no


es un puro decir, sino un decir algo alguien, un tener en común lo dicho.
Comunicar es dialogar, dar una información a alguien que la recibe y que la
acepta como suya y que responde. Se trata de un acto de relación
interpersonal dialogada en el cual se comparte algo” (Ricardo Yepes Stork,
1996)

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
316
Servicio Geológico Colombiano

5.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta la temática de Comunicación con Comunidades y apropiación


social de los productos geocientíficos, desarrollados en el marco del estudio de
“Elaboración de cartografía de unidades geológicas y sub-unidades geomorfológicas en
el área de la jurisdicción de Cardique, a escala 1:25.000”. Con el objetivo de realizar el
reconocimiento socio-cultural de la zona, para contextualizar y posicionar el estudio, a
través de procesos de interacción con actores locales y aplicación de herramientas
cualitativas, en pro de generar insumos para una segunda fase de zonificación de
amenaza por movimientos en masa y su respectivo proceso de apropiación social.

Se parte del concepto semántico de comunicación, el cual “proviene del latín


“comunicare” que significa “participar en común””. Para esta investigación, es poner en
común el tema del conocimiento geocientífico, geología y geomorfología de la zona de
jurisdicción de Cardique; a partir de ello se visiona y se apunta a la ejecución de una II
fase, encaminada a conocer la inestabilidad presente en el área (movimientos en
masa).

Dicha área de intervención, está comprendida en 21 municipios, como son: Santa


Catalina, Clemencia, Distrito de Cartagena de indias, Santa Rosa, Villanueva, San
Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Soplaviento, Turbaco, Turbana, Arjona, María la
Baja, Mahates, Arroyohondo, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto,
Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba Tetón; todos jurisdicción de la “Corporación
Autónoma Regional del Canal del Dique”1. A continuación en la Figura , se evidencia el
mapa de los municipios correspondientes a la jurisdicción de Cardique, Departamento
de Bolívar:

Por otro lado, también se tiene en cuenta el ideal que la comunicación no es


simplemente un instrumento, para informar sobre metas o aspectos generales de una
investigación. Y en este estudio se enfoca en desarrollar esos procesos comunicativos,
como un medio y/o herramientas para el posicionamiento y la generación de
conocimiento.

1
CARDIQUE es la corporación definida como máxima autoridad ambiental en la zona norte del
departamento de Bolívar, nace con la expedición de la ley 99 de diciembre de 1993

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
317
Servicio Geológico Colombiano

Figura 204. Cartografía de los Municipios jurisdicción de Cardique.

De esta manera, el proceso de Comunicación con Comunidades (COM-COM), se teje


como un proceso de encuentro e interacción en doble vía, es decir, en donde todos los
sujetos se expresan y también escuchan a los otros, aportando saberes,
representaciones, percepciones, imaginarios y experiencias, que poseen de sus
territorios. Cada actor o grupo de actores, tiene un rol en distintos niveles de
participación, que desempeña durante la generación de conocimiento técnico, social y
humano, que puede llevar a la definición, proyección, construcción y ejecución de una
segunda fase en torno a los movimientos en masa y a su vez son los actores los que
pueden proponer soluciones alrededor de este tema, para lograr la transformación de
la realidad de las poblaciones que conviven con las amenazas geológicas.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
318
Servicio Geológico Colombiano

A continuación, se presenta todo el entramado que se abordó desde la ejecución de


actividades, en la temática de comunicación con comunidades. Se parte de la estrategia
de COM-COM, la cual está planteada por el Proyecto Multinacional Andino:
Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA: GCA) en su publicación
“Comunicación para transformar el conocimiento geocientífico en acción”, dicha
estrategia podrá visualizar la Figura , evidenciando una mejor representación de la
estrategia de trabajo, la cual está pensada a ejecutarse en tres momentos y permitirá
una generación de conocimiento, proposición de soluciones e implementaciones de las
mismas, en torno a una segunda fase de zonificación de amenaza por movimientos en
masa.

El segundo capítulo, consiste en la propuesta y/o proceso metodológico; en él reside la


Figura , correspondiente a los momentos de intervención del proyecto y se señaliza el
momento que se ejecutó en esta primera fase; a su vez las herramientas cualitativas
que fueron aplicadas para el cumplimiento de las actividades, como son la observación
etnográfica, la entrevista semi-estructurada, la cartografía social, el cuestionario y los
grupos focales; y además el marco teórico de la propuesta.

Seguido a lo anterior, se presenta la ejecución de actividades, en este se desarrolla la


recopilación y revisión de información secundaria, la identificación/caracterización de
actores institucionales y comunitarios, el reconocimiento sociocultural del área de
estudio (desglosando todo el análisis del conflicto, las percepciones sobre amenazas
geológicas y otros aspectos identificados en los 21 municipios de jurisdicción de
Cardique), para desarrollar el trabajo de recopilación de información primaria, ello
teniendo en cuenta las planchas que componen el área y las salidas del grupo de
geólogos que estuvo dividida en tres salidas al campo y/o comisiones.

Y por último, se encuentran las conclusiones y cierre del trabajo realizado de


comunicación con comunidades en los 21 municipios de la jurisdicción de Cardique del
Departamento de Bolívar.

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 Objetivo General

Realizar reconocimiento socio-cultural de la zona, para contextualizar y posicionar el


estudio, a través de procesos de interacción con actores locales y aplicación de
herramientas cualitativas, en pro de generar insumos para la fase II de zonificación de

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
319
Servicio Geológico Colombiano

amenaza por movimientos en masa y su respectivo proceso de apropiación social en los


21 municipios de la jurisdicción de CARDIQUE, zona norte del Departamento de Bolívar.

5.2.2 Objetivos específicos

 Desarrollar una recopilación y análisis de información secundaria,


identificando aspectos claves sobre la zona de estudio.

 Identificar y caracterizar los actores relevantes, presentes en la zona de


estudio.

 Realizar reconocimiento de campo para interacción con las zonas y


comunidades.

 Reconocer las percepciones, representaciones sociales o imaginarios


sociales que tienen las comunidades y los actores sociales, sobre el
territorio.

5.3 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES: COM-COM

La temática de comunicación con comunidades se enmarca dentro de la estrategia de


comunicación planteada por el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las
Comunidades Andinas (PMA: GCA) en su publicación “Comunicación para transformar
el conocimiento geocientífico en acción”, en donde el Servicio Geológico Colombiano
como productor de conocimiento geocientífico, tiene la responsabilidad de promover
la aplicación efectiva de los resultados de los estudios realizados sobre las amenazas
geológicas, dentro de las cuales se encuentran los movimientos en masa presentes en
el territorio.

Se parte del hecho que el comprender la información técnica, en la mayoría de los


casos es complejo, bien sea porque los municipios no cuentan con profesionales
especializados en el tema, porque el lenguaje dado para entender esta información
suele ser confuso y complicado o porque en ocasiones no es un tema de gran
importancia, que pueda despertar el interés y la atención de las administraciones
territoriales y de las comunidades, ello teniendo en cuenta que este tema los lleva a
reconocer la existencia de esta información y por lo tanto puede implicar asumir costos
políticos, sociales, culturales, económicos, entre otros, que quizás es difícil y complejo
asumir pero que, para este caso, se espera que la información técnica, represente
nuevas posibilidades de organizar el territorio de manera eficiente y segura.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
320
Servicio Geológico Colombiano

Sin embargo, por experiencias múltiples se reconoce que la información técnica por sí
sola, no produce ningún tipo de transformación sobre el territorio en el cual se
interviene, sino que se requiere de un conjunto de elementos que analizados y
focalizados hacia un mismo objetivo, permita de manera integral intervenir
positivamente sobre el territorio, desde las diferentes posturas y aspectos que lo
componen; también es importante relacionar otras experiencias que permiten ver la
importancia del conocimiento geocientífico y cómo éste concede posibilidades de
edificar nuevas formas de relacionarse con el entorno, permitiendo así la reducción y
mitigación de la inestabilidad.

Por lo tanto, la base de la propuesta de Comunicación con comunidades para los 21


municipios de la jurisdicción de Cardique, se fundamenta en el reconocimiento socio-
cultural de la zona, para contextualizar y posicionar el estudio, a través de procesos de
interacción con actores locales y aplicación de herramientas cualitativas, que
permitirán para una segunda fase (encaminada a una “zonificación de amenaza por
movimientos en masa”), la generación de espacios, donde converjan diferentes actores
que participen de manera activa desde sus roles institucionales, personales y
comunitarios, en los tres elementos y niveles que se consideran son fundamentales
para la transformación de la problemática que aqueja a la población del norte del
Departamento de Bolívar, a su vez que permita la generación de conocimiento,
proposición de soluciones e implementación de la mismas, como se muestra en la
Figura :

Sin embargo, para lograr la transformación de las condiciones de vida, se requiere de la


implementación y puesta en marcha de las soluciones, las cuales requieren de recursos
(económicos, humanos, físicos) que son posibles de adquirir, si se establece el diálogo o
comunicación entre diferentes entidades y grupos sociales, inmersos en adecuados
procesos y mecanismos que permitan el intercambio y la aplicación de sus respectivos
recursos, conocimientos y experiencias institucionales y comunitarias, en la solución de
problemas específicos.

5.4 METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta, que el trabajo realizado corresponde a una primera fase de


“Elaboración de cartografía de unidades geológicas y subunidades geomorfológicas en
un área de la jurisdicción de Cardique a escala 1:25.000”; las actividades desde el área
de Comunicación con Comunidades se desarrollaron, teniendo en cuenta el momento
del “ANTES” del proceso y/o esquema metodológico (Figura ), ilustrado a continuación:

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
321
Servicio Geológico Colombiano

Por otro lado, de acuerdo a esta metodología los momentos correspondientes al


“DURANTE” y el “DESPUES”, se realizaran en una segunda fase encaminada a la
generación de conocimiento social, el encuentro de saberes, la coproducción del
conocimiento sobre el territorio, para una generación de posibles soluciones y
finalmente que se llegue hasta la incorporación en planes de ordenamiento territorial,
planes de desarrollo, planes de gestión del riesgo y en las mismas actividades humanas
y su relación con el entorno.

Este proceso metodológico, tiene distintas etapas y micro procesos, que se basan en
una serie de herramientas cualitativas, las cuales son descritas a continuación.

Figura 205. Estrategia de trabajo.

Figura 206. Proceso metodológico para la temática de Comunicación con Comunicaciones.


Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
322
Servicio Geológico Colombiano

5.4.1 Herramientas cualitativas aplicadas.

En este aparte del documento se enuncian las distintas herramientas metodológicas,


que se utilizaron durante el proceso de comunicación con comunidades:

Observación etnográfica: La etnografía hace parte de la etnología, que es la ciencia


que trata sobre las culturas de los grupos humanos, entendiendo por cultura la suma
total de lo que el individuo adquiere de su sociedad, es decir, aquellas creencias,
costumbres, normas, hábitos alimenticios, artes, entre otros, que no son fruto de su
propia actividad creadora, sino que recibe como un legado del pasado, mediante una
educación formal o no; siendo entonces la observación etnográfica una herramienta
que sirve para conocer las sociedades y múltiples aspectos de éstas.

Esta técnica de investigación, consiste en la observación de las prácticas, costumbres y


discursos sociales para conocer las lógicas, representaciones, imaginarios, bases y
trasfondos de la realidad social que se evidencia dentro de un contexto y comunidad
dada. Para este caso la observación etnográfica es utilizada en pro de conocer las
representaciones e imaginarios sociales que operan dentro de la zona, en donde se
hace un énfasis socio lingüístico para descubrir lenguajes que sobre la problemática
existen, para poder entablar un diálogo entre los saberes geocientíficos y comunitarios,
en pro de obtener una eficiente comunicación.

Entrevista semi-estructurada: Es una herramienta que consiste en desarrollar una


aproximación a los distintos sujetos sociales, que permite profundizar nuestro
conocimiento sobre un determinado proceso, grupo, situación o vivencia. Para su
desarrollo es útil contar con una guía de conversación en la cual los tópicos son
determinados de manera general. La inserción de nuevas preguntas y asuntos a tratar
pueden ser resultado de la interacción con el entrevistado, lo cual es viable siempre y
cuando no nos aparte de nuestro objetivo de indagación.

Cartografía social: Esta aparece como una herramienta fundamental que integra el
esquema metodológico para procesar en esta primera fase, desde análisis de
documentos, toda la información en torno a los antecedentes del conflicto y la
situación actual de este tema, movimientos en masa, resguardos y aspectos generales
de los municipios, teniendo en cuenta que dicen las comunidades de acuerdo a estos
temas.

Herramienta para el trabajo en grupo y comunitario aplicada con el fin de reconocer el


sistema de relaciones de los habitantes con su territorio, aplicando herramientas tipo
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
323
Servicio Geológico Colombiano

SIG -sistema de información geográfica - se ubican tácitamente y de manera abierta


todos los elementos encontrados y los análisis previamente sobre la problemática, los
actores, las afectaciones clasificadas, las representaciones e imaginarios, los lugares
estudiados, nombrados a través de la documentación y la memoria multi-temporal, en
fin, un compendio que pueda aterrizar de manera espacial los aspectos observados,
descritos y analizados.

Cuestionario: consiste en un conjunto de preguntas, a través del cual se busca obtener


información, acerca de las comunidades con las cuales se está trabajando, de acuerdo a
los objetivos de la investigación; es un instrumento muy útil al momento de la recogida
de datos. De acuerdo con Fox2 “al utilizar esta técnica, el evaluador y el investigador,
tienen que considerar dos caminos metodológicos generales: estar plenamente
convencido de que las preguntas se pueden formular con la claridad suficiente para
que funcionen en la interacción personal que supone el cuestionario y dar todos los
pasos posibles para maximizar la probabilidad de que el sujeto conteste y devuelva las
preguntas.

Grupos Focales: Definido como una reunión de un grupo de individuos seleccionados


por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una
temática o hecho social que es objeto de una investigación elaborada3.esta técnica
permite recolectar información que sea de interés para el investigador, típicamente
para encontrar un rango de opiniones de la gente a lo largo de varios grupos (Kragan:
2000, pp. 11). Se hace la aclaración que se identificaron los actores sociales y se
focalizaron pensado en una segunda fase de zonificación de amenaza por movimientos
en masa y que durante esta primera fase no se realizó ninguna reunión con grupos.

5.4.2 Marco teórico

Desde la perspectiva teórica. El concepto semántico de comunicación, como “participar


en, que proviene del latín “communicare” que significa participar en común, poner en
relación. Expresamente para este proceso se aplica aún más la siguiente definición:
“…Comunicar, en el sentido social aquí tratado “es algo más que informar; no es un
puro decir, sino un decir algo a alguien, un tener en Guía para la apropiación social del
conocimiento de la zonificación de amenaza por movimientos en masa. Común lo
dicho. Comunicar es dialogar, dar una información a alguien que la recibe y que la

2
Fox, D. J. El proceso de investigación en educación. Pamplona. 1981.

3
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/magadan_p_ge/capitulo5.pdf
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
324
Servicio Geológico Colombiano

acepta como suya y que responde. Se trata de un acto de relación interpersonal


dialogada en el cual se comparte algo” (Ricardo Yepes Stork, 1996).

El proceso de comunicar es un ejercicio social en el que varios sujetos comprenden lo


dicho por el otro y se expresan desde su subjetividad para ser entendido a través de
lenguajes comprensibles en ambos sentidos; comparten conocimientos entre quienes
se comunican con el fin de construir un conocimiento completo a partir de los saberes
de cada actor.

En el proceso de interacción con los actores sociales, se realiza una co-producción de


conocimiento. La cual se define como: “La co-construcción de conocimientos enfatiza el
elemento básico del intercambio de información entre pares, ya sea conocimiento
tácito o explicito, en un proceso democrático, horizontal, endógeno y natural por el
cual el conocimiento se arraiga y es apropiado tanto en la academia como en las
comunidades. Desde esta base, los conocimientos ancestrales, los saberes y la
cosmovisión, constantemente menospreciados, se convierten en herramientas para la
conducción de procesos de desarrollo endógeno en cuales quiera que sean sus
modalidades” (Schmkler, Beatriz -2009)

Esta definición permite ver como el conocimiento social entabla un dialogo con el
conocimiento geocientífico, de manera simétrica, a través del tema en común y el
territorio, cada actor se expresa desde su experiencia y conocimiento; en el dialogo
sucede un intercambio y una apropiación del conocimiento en doble vía. De esta
manera al ejecutarse la segunda fase sobre zonificación de amenaza por movimientos
en masa, se tendría como resultado una co-producción de conocimiento entre las
comunidades y el grupo de investigación en torno a esta temática.

Desde otras perspectivas aquí tomadas, se entiende por comunicación, el proceso en


doble vía, “un ejercicio de reconocimiento del “otro”” (…), un intento encuentro y
relación que transformara necesariamente a los actores” (Delgado, 1990 en Daza, S,
Arboleda, T – 2007). Esto lleva a ver como la comunicación de la ciencia busca
interrelacionar la ciencia con los distintos públicos, pero en escenarios científicos y los
no científicos o públicos legos, se encuentren en igualdad de condiciones de interacción
y participación del dialogo, es decir que la comunicación de la ciencia no sea
unidireccional en los sentidos científicos y legos. Este tipo de comunicación de la
ciencia, con estas características se denomina modelo de comunicación de la ciencia
democrático, “El modelo democrático reconoce al público como poseedor de
conocimientos y experticia, además de valores e intereses que son útiles en la reflexión
sobre la aplicación de la ciencia en contextos sociales específicos, y promueve procesos
de comunicación de doble vía entre la ciencia y el público (Daza, S, Arboleda, T – 2007),
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
325
Servicio Geológico Colombiano

Queda claro que se espera un dialogo que reconoce todos los distintos saberes al
científico, como proveedores de información valiosa, que combinados a través del
dialogo permiten la aplicación de la ciencia nutrida por los saberes culturales.

El apropiar el proceso permite la unificación de saberes con la ciencia, se intercambia y


se dialogan los conocimientos con el fin de utilizar dichos conocimientos en la
transformación de las realidades. Reforzando la idea que la apropiación no es un objeto
definido como tal sino un proceso, los autores resaltan lo siguiente, “Aquí sería
importante recordar que nadie apropia por otro.

Apropiación implica, cognición–situarse–, comunicación –dialogizarse– y asociación–


relacionarse–; es decir, la apropiación no es un tipo de cosa visible que lleve ese
nombre, ésta se hace visible cuando escudriñamos minuciosamente cómo se ponen en
escena aquellos actos de circulación y negociación de conocimiento científico en
diálogo con otros conocimientos no científicos. (Franco, M, Bustos, T -2009).

Es a través del dialogo y como este se convierte en acciones, que se puede sintetizar la
experiencia de la apropiación como se cita anteriormente los actores cambian y se
enriquecen en el juego del intercambio de conocimientos.

Ya que la apropiación como lo definen otras autoras “El término apropiación, a


diferencia de la comprensión, remite a “hacer algo de suyo”, es decir, se le otorga un
papel más activo a los eventuales públicos. (Daza, S, Arboleda, T – 2007), ese papel
activo significa que el apropiar no es simplemente entender lo que enuncia un
conocimiento sobre un fenómeno, sino desarrollar acciones motivas desde este
conocimiento en la vida cotidiana.

Otro concepto de gran importancia es las representaciones sociales y los imaginarios


sociales, ya que se convierten en una herramienta para comprender el mundo. A través
de estos elementos, se estructura lo que se conoce como el sentido común, estas
representaciones se relacionan con el ejercicio de entender y explicar todo lo que se
encuentra a nuestro alrededor, son también los símbolos por los cuales se
comprenden, plantean lógicas propias, elemento que sirven de base o anclaje y desde
allí se generan las configuraciones que hacen que surjan las representaciones sociales o
los imaginarios sociales.

“Las representaciones sociales conciernen al conocimiento de sentido común que se


pone a disposición en la experiencia cotidiana; son programas de percepción,
construcciones con status de teoría, que sirven de guía para la acción e instrumento de
lectura de la realidad; sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
326
Servicio Geológico Colombiano

los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que los
individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros; que son forjadas en la
interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público; que están
inscritas en el lenguaje y en las prácticas; y que funcionan como un lenguaje en razón
de su función simbólica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar
lo compone el universo de la vida.” (Jodelet, D., 2000, citado por Perera, M., 2005, p.
47).

5.5 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

5.5.1 Recopilación y revisión de información Secundaria

Esta actividad consiste en realizar un proceso de recolección de información


documental, teniendo en cuenta, (informes, datos estadísticos, planos municipales,
solicitudes, investigaciones, actas, artículos, noticias, entre otros), los cuales estén
relacionados con los municipios del área de estudio, haciendo énfasis en el tema de
seguridad en la zona (análisis del conflicto), resguardos (concejos comunitarios) y que
se ha escrito sobre fenómeno de inestabilidad y/o amenazas geológicas que se puedan
presentar en los municipios del área de jurisdicción de Cardique, dicha información es
obtenida de instituciones públicas y/o privadas (vía web), que tienen presencia en el
territorio o que por su misión institucional generan algún tipo de dato que permite
conocer distintos aspectos y la forma como se ha desarrollado la relación institucional,
social y cultural con la problemática. Esta información permitirá realizar un análisis del
contexto desde aspectos tales como el técnico, histórico, contexto socioeconómico,
político, cultural, entre otros. En la Tabla se relaciona parte de la documentación
recolectada y para mayor información y visualización en el anexo B, queda registrado
en archivo de Excel, toda la matriz de recopilación de información secundaria:

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
327
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 28. Documentación Recolectada de información secundaria.

AUTOR NOMBRE DEL DOCUMENTO

Acción Contra Minas Desminado Humanitario

Monografía Político Electoral Departamento de


Misión Observatorio Electoral (MOE)
bolívar

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y MONTES DE MARIA: Entre la consolidación del
un Derecho Alternativo. (ILSA). territorio y el acaparamiento de tierras.

Observatorio del Programa Presidencial de


Panorama Actual de Bolívar
Derechos Humanos y DIH

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para


Diagnostico departamental de Bolívar
los Refugiados (ACNUR)

Cultivos de coca, erradicación, laboratorios de drogas


Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) e incautaciones en el departamento de Bolívar (1998-
2014)

Oficina de las Naciones Contra la Droga y el


Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilicitos-
Delito (UNODS-SIMCI); Policía Nacional,
Simci. Precios
Dirección Antinarcóticos

Oficina de las Naciones Contra la Droga y el


Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilicitos-
Delito (UNODS-SIMCI); Policía Nacional,
Simci. Amenazas
Dirección Antinarcóticos

Oficina de las Naciones Contra la Droga y el


Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilicitos-
Delito (UNODS-SIMCI); Policía Nacional,
Simci. Desmantelamiento
Dirección Antinarcóticos

Oficina de las Naciones Contra la Droga y el


Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilicitos-
Delito (UNODS-SIMCI); Policía Nacional,
Simci. Erradicación
Dirección Antinarcóticos

Oficina de las Naciones Contra la Droga y el


Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilicitos-
Delito (UNODS-SIMCI); Policía Nacional,
Simci. Histórico
Dirección Antinarcóticos

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
328
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 28. (Continuación), Documentación Recolectada de información secundaria.

AUTOR NOMBRE DEL DOCUMENTO

Oficina de las Naciones Contra la Droga y el


Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilicitos-
Delito (UNODS-SIMCI); Policía Nacional,
Simci. Permanencia
Dirección Antinarcóticos

Oficina de las Naciones Unidas Contra La droga


Líneas Bases Departamentales: Bolívar
y el Delito (UNOUD)

Álvaro Echeverry Londoño. (Director de


Consulta Previa). Bogotá. Ministerio del Resolución #35 de 30 de Abril de 2014
Interior.

Diagnóstico de la situación de los municipios


Observatorio del Programa Presidencial de habitados por las comunidades afrocolombianas
Derechos Humanos y DIH priorizadas por la honorable corte constitucional en el
departamento de Bolívar.

Observatorio de Territorios Étnicos. Una


Los consejos Comunitarios en los Montes de María
apuesta por la defensa de los territorios.

Observatorio de Territorios Étnicos. Una Los mapas y las nociones del territorio: aproximación
apuesta por la defensa de los territorios. a partir de las prácticas de mapeo social a propósito
Johana Herrera Arango. de las políticas de restitución.

Programa Presidencial para la Acción Integral


Minas Antipersonas 2014
Contra Minas Antipersonas

Comisión Nacional de Reparación y Disidentes, Rearmados y Emergentes: ¿bandas


Reconciliación (CNRR) criminales o tercera generación paramilitar?

Desmovilización paramilitar e inseguridad urbana en


Luis Humberto López Becerra (Tesis)
Colombia (Tesis)

Unidad Para la Atención y Reparación Integral Bolívar: Informe Departamental de Hechos


de Victimas Victimizantes a 2012

Unidad Para la Atención y Reparación Integral


Desplazamiento y Crisis Humanitaria 2012-2013
de Victimas

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la


V informe sobre Narcoparamilitares en el 2010
Paz. (INDEPAZ) 2552672 - 2552675

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
329
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 28. (Continuación), Documentación Recolectada de información secundaria.

AUTOR NOMBRE DEL DOCUMENTO

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la VII informe sobre presencia de grupos


Paz. (INDEPAZ) 2552672 - 2552675 Narcoparamilitares 2011

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la VIII informe sobre grupos Narcoparamilitares en el


Paz. (INDEPAZ) 2552672 - 2552675 2012

Grupo Centro de Memoria Histórica La masacre del Salado: esa guerra no era nuestra.

Banco de Datos de Violencia Política Julio - Diciembre


Noche y Niebla #48 - 018000111210
2013

Noche y Niebla #49 - 018000111210 Banco de Datos de Violencia Política Enero-Julio 2014

Fundación Paz y Reconciliación.


Las Bacrim después de 2013 ¿Pronóstico Reservado?
Autor: Bernardo Pérez y Carlos Montoya

Unidad Para la Atención y Reparación Integral Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en


de Victimas Colombia 1985 a 2012

Observatorio del Programa Presidencial de Departamento de Bolívar: Mapa de Priorización


Derechos Humanos y DIH Municipal

Observatorio del Programa Presidencial de


Derechos Humanos y Derecho Internacional Panorama Actual de la Región Montes de María y su
Humanitario; de la Vicepresidencia de la Entorno. 2003
Republica. TEL: (571)3345077

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural


Área de desarrollo rural Montes de María
(INCODER)

Informe IX. Municipios con actividad


INDEPAZ- Unidad Investigativa
Narcoparamilitares 2013

INDEPAZ- Unidad Investigativa IX informe sobre grupos Narcoparamilitares 2013

Fundación Seguridad & Democracia. Juan Desmovilización del Bloque Héroes Montes de María
Carlos Garzón. Investigador asociado de las AUC

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
330
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 28. (Continuación), Documentación Recolectada de información secundaria.

AUTOR NOMBRE DEL DOCUMENTO

Gobernación de Bolívar. Secretaria de


Inventario cultural Zodes Dique
Educación.

Gobernación de Bolívar. Secretaria de


Inventario cultural Zodes Montes de María
Educación.

Equipo de vigilancia en salud pública del


Distrito de Cartagena. Departamento Perfil epidemiológico Cartagena 2013
Administrativo Distrital de Salud – DADIS

5.5.2 Identificación y caracterización de actores institucionales y comunitarios

En el desarrollo de esta actividad, se buscó identificar/reconocer a los diferentes


actores institucionales, públicos y/o privados y comunitarios, que están inmersos e
involucrados con los municipios, con el fin de realizar el reconocimiento socio-cultural
de la zona y con ellos contextualizar y posicionar el estudio, a su vez observar el tema
de seguridad en la zona con y desde las comunidades, de esta manera se generaran
insumos que sirven para las posteriores fases en la temática de comunicación con
comunidades y apropiación social de la amenaza por movimiento en masa y quedaran
focalizados los distintos actores para los siguientes procesos de interacción, a partir de
la pertinencia y el nivel de participación que los sujetos tengan con esta problemática,
teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y relaciones de poder, permitiendo
identificar los aliados potenciales y reflexionar sobre el rol y posición en los diferentes
niveles de intervención, (local, regional, nacional e internacional).

Esta identificación de actores y su respectiva caracterización, hasta la fecha


corresponde a la primera fase de investigación, pero de acuerdo al esquema
metodológico, se realiza durante toda la ejecución del proyecto, puesto que los
procesos son dinámicos y pueden surgir nuevos actores como también puede cambiar
las posiciones o intereses a lo largo del proceso. El proceso de identificación y
caracterización de actores, está sustentado en una revisión y análisis de información
secundaria (documental), en entrevistas informales y semi-estructuradas y
acercamientos etnográficos que se realizaron en toda la ejecución del proyecto. Toda
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
331
Servicio Geológico Colombiano

esta información queda almacenada en una matriz de identificación de actores, la cual


se encuentra en el anexo C Base de datos identificación de actores.

A partir de la revisión de información secundaria se pudieron identificar actores de


diferentes niveles de intervención (Departamental y nacional), lo cual permitió tener
una visión más clara, sobre las percepciones que estos construyeron en torno al tema
de análisis del conflicto en la zona y movimientos en masa, junto con otras amenazas
geológicas identificadas. En esta revisión se tuvo en cuenta, instituciones que no tienen
una sede dentro de los municipios del área de jurisdicción de Cardique, pero que tienen
estudios e investigaciones, que les permitió tener un conocimiento de las
problemáticas mencionadas anteriormente, por lo tanto pueden estar indirectamente
involucrados y para una segunda fase, la condición de estos actores pueden ser
diversas y de acuerdo a sus competencias, dependerá el nivel de participación e
intervención sobre el proyecto.

De acuerdo a lo anterior, a nivel departamental, se tuvo en cuenta actores como la


Gobernación de Bolívar, Corporación Autónoma del Canal del Dique (Cardique),
Observatorio del Caribe Colombiano, universidades y batallón de infantería de marina.
A nivel nacional algunas instituciones de la presidencia de la república, como (el
Programa presidencial para la acción integral contra minas anti personas y
Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional
humanitario) y otras como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Ministerio de
ambiente y desarrollo sostenible de la República de Colombia.

Por otra parte, a partir de acercamientos etnográficos y entrevistas semi-estructuradas,


se realizó una identificación de actores a nivel municipal y local/comunitario, entre los
cuales se tuvo en cuenta funcionarios de las alcaldías municipales (Secretarias de
Planeación, Secretarias de Gobierno, UMATA, oficinas de Gestión del Riesgo),
resguardos (concejos comunitarios), inspectores de policía, fundaciones (Semillas y
Semana), líderes comunitarios, entre otros.

Tomando de referencia toda la información anterior se identificaron dos grandes


grupos focales, correspondientes a instituciones y comunidad, cada uno con sus
propias subdivisiones.

En primer lugar, en el grupo focal de “instituciones”, se tienen en cuenta entidades que


hacen presencia en la zona de estudio y/o entidades que tienen algún tipo de
injerencia, bien sea por estudios, labores, acciones o algún interés misional en el área
de jurisdicción de Cardique. La Figura , evidencia la organización del grupo focal
instituciones, a su vez en el anexo C, titulado Base de datos identificación de actores, se
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
332
Servicio Geológico Colombiano

encuentra referenciada cada una de las instituciones u organizaciones (Fundaciones,


universidades, Ong’s, entre otros), referenciados en los diferentes grupos focales
presentados a continuación:

Figura 207. Organización Grupo Focal Instituciones.

En segundo lugar, para la conformación del grupo focal comunidad, se tuvo en cuenta a
las comunidades rurales, urbanas y poblaciones afro e indígenas; priorizando en primer
lugar, en presidentes o líderes de acciones comunales, que son “organizaciones cívicas,
sociales y comunitarias de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria,
con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los
residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo
integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
333
Servicio Geológico Colombiano

participativa”4. Y en segundo lugar, líderes o representantes legales de consejos


comunitarios de comunidades negras, “los cuales son personas jurídicas cuya creación
está autorizada por el artículo 5º de la ley 70 de 1993, que tienen entre sus funciones
las de administrar internamente las tierras de propiedad colectiva que se les adjudique,
delimitar y asignar áreas al interior de las tierras adjudicadas, velar por la conservación
y protección de los derechos de la propiedad colectiva, la preservación de la identidad
cultural, el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales y hacer de
amigables componedores en los conflictos internos factibles de conciliación. La Junta
del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras, representa a la comunidad, lleva
sus archivos y tiene funciones relativas a la organización socio-económica de la misma,
en principio una certificación suya que indique quienes son sus miembros y donde
realizan sus actividades económicas evidencia una sustentabilidad atendible como
medio de prueba”5. A continuación se muestra la Figura , en la cual se representa la
organización del grupo focal comunidad definido:

Figura 208. Organización Grupo Focal Comunidades.

5.5.3 Reconocimiento sociocultural del área de estudio

En la semana del 30 de septiembre al 03 de octubre de 2014, se realizó el 1er


reconocimiento del área de estudio, con el fin de conocer el área de influencia (21

4
SEC. GENERAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Ley 743 de 2002; artículo 8. Consultado en [versión
digital]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17101. Acceso
19/06/2015

5
Consejo de estado, Sección quinta. Consultado en [versión digital]. Disponible en:
file:///C:/Users/ObservatoriodelCarib/Downloads/consejo_de_estado._secci_n_quinta.__20_de_octubre
_de_2005.%20(2).pdf. Acceso 19/06/2015
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
334
Servicio Geológico Colombiano

municipios de la zona norte del departamento de Bolívar, jurisdicción de Cardique),


estableciendo conexiones y límites para abordar temas del contexto social, cultural,
económico, político y físico, lo cual en conjunto con otras comisiones que se
desarrollaron, permitieron una identificación de actores municipales y comunitarios,
entre otras actividades.

A partir de ese primer acercamiento a la zona de estudio, desde COM–COM, se dividió


el área en tres salidas de campo (teniendo en cuenta las comisiones del grupo de
geólogos), ello con el objetivo de realizar el reconocimiento sociocultural de la zona, la
identificación de actores, el posicionamiento del estudio y a su vez, analizar el tema de
seguridad en los municipios (orden público, actores armados, minas antipersonas,
entre otros), teniendo en cuenta, la información suministrada por la alcaldía y la
comunidad (acercamientos etnográfico), el seguimiento documental y la elaboración
de cartografía social, que por las características de la zona de estudio, se hizo énfasis en
el antecedente del conflicto armado y sus acciones desde 1997 hasta la actualidad;
permitiendo obtener información más acertada y precisa sobre aquella zonas que por X
y/o Y motivo, no se podía o se debía tener precaución a la hora de ingresar, de esta
manera se aportó a la seguridad de los geólogos en sus ingresos a toda la zona
correspondiente de acuerdo a las planchas asignadas. A partir del reconocimiento
sociocultural, se pudo conocer la zona y ejecutar actividades en la misma, evidenciando
lo siguiente:

5.5.3.1 Presencia de conflictividad

En este aparte, se observa la presencia del conflicto armado en la zona norte del
departamento de Bolívar, (21 municipios jurisdicción de Cardique). Dicho análisis gira
en torno al periodo comprendido de 1997 hasta la actualidad; tiempo en el cual se
pueden relacionar dos momentos, que parten de 1997 sobresaliendo los paramilitares,
las FARC y el ELN y 2007 en adelante, con influencia de las Bandas Emergentes
(denominadas Bacrim).

Aunque cabe resaltar que las guerrillas han hecho presencia en el Departamento de
Bolívar desde los años 70 y las autodefensas desde los 80, estos últimos estaban ligados
al narcotráfico y su presencia era de manera muy esporádica en ese entonces; su
fortalecimiento se dio después de 1990.

La disputa que se desencadena entre estos grupos al margen de la ley, causo múltiples
hechos violentos, victimizo profundamente a las poblaciones civiles del área de estudio
y esto evidencio que el conflicto armado se desarrolló con gran intensidad,
especialmente en lo comprendido por los Montes de María (zona conformada por
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
335
Servicio Geológico Colombiano

municipios de los Departamentos de Bolívar y Sucre), que históricamente ha


constituido a nivel nacional, una de las zonas con mayor profundización de dicha
problemática, ello por el interés de los grupos armados de lograr el dominio y el control
territorial. A partir de todo el análisis y la revisión documental, se realizó una
cartografía titulada “Análisis del conflicto” (para mayor ilustración se evidencia en la
Figura 9), la cual representa tres aspectos claves del conflicto armado, que de una u
otra manera permean en la actualidad a las mismas comunidades e instituciones que
trabajan en pro de superar los problemas que estos episodios dejaron:

Figura 209. Cartografía Análisis del Conflicto 2014.


Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
336
Servicio Geológico Colombiano

En la cartografía anterior, se realiza en términos generales un análisis del conflicto


armado, tomando como referencia informes de Indepaz, Observatorio de Derechos
Humanos, ACNUR, ILSA, entre otros; en dicho mapa se observa las posible rutas de
narcotráfico, que de acuerdo a la información documental, los grupos al margen de la
ley se disputaban por ellas, puesto que estas constituían características particulares en
cuanto que se encontraban en corredores naturales, una extensa zona montañosa que
les permitía refugiarse, de retaguardia, avanzada y principalmente el corredor vial y
estratégico que representa para la movilidad de estas organizaciones y sus negocios
(comercio ilícito, secuestro, extorciones, etc.), inicialmente observaron la carretera
troncal de occidente (que atraviesa por los municipios del Guamo, San Juan
Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Zambrano, Córdoba, entre otros) ya que
esta comunica con rutas fluviales sobre el río magdalena y el canal del dique, asimismo
los límites con el mar caribe despertó el interés de estos grupos pues posibilita el
comercio exterior; todas estas vías de acceso les permitió y les permite a las nuevas
bandas la movilidad sobre la costa del caribe colombiano, el resto del país y hacia el
extranjero, de allí se observa la importancia de los Montes de María como corredor
estratégico; a su vez en el mapa se evidencia un enemigo silencioso dejado por el
conflicto armado, que son las minas antipersonas, (información que se encuentra
actualizada a 2014), en ello se observa los accidentes y la densidad por minas
antipersonas, es evidente que el uso indiscriminado de artefactos explosivos, permeo
las realidades e impacto fuertemente los municipios de los montes de María, fueron
hechos que dejaron un sinnúmero de problemáticas, como el desplazamiento forzado,
el destierro, la vulneración de derechos humanos, etc., y que desde hace unos años
hasta la actualidad se está trabajando con programas de desminado humanitario para
que las comunidades retornen a sus territorios, con seguridad y sin temor a estos
artefactos. Por último en la cartografía los colores que rellenan los municipios indican
la influencia de las Bacrim en la zona norte del departamento de Bolívar a partir de
2007, tema que se amplía en el ítem de las bandas emergentes.

Por otro lado, teniendo en cuenta las percepciones de las comunidades y funcionarios
de las alcaldías municipales las bandas emergentes actualmente no se encuentran en
sus zonas:

“A la fecha todo está tranquilo, no hay grupos armados al margen de la ley,


de igual forma cuando se escucha algún rumor de presencia de bandas
emergentes en el municipio se realiza seguimiento hasta descartar la
novedad”. Funcionario de la Alcaldía del Carmen de Bolívar, 3ra comisión.
Conversación 2015.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
337
Servicio Geológico Colombiano

A continuación, en los siguientes apartados se realiza una descripción más detallada de


lo que represento el conflicto armado en la zona norte del departamento de Bolívar:

 Presencia ELN

Bajo estas iniciales se identifica al Ejército de Liberación Nacional, grupo al margen de


la ley que tuvo presencia en el Departamento de Bolívar en los años setenta. En el área
de jurisdicción de Cardique, este grupo se localiza con el Frente Jaime Báteman Cayón,
perteneciente al Frente de Guerra Norte y se ubicó en los municipios de San Juan
Nepomuceno, San Jacinto y Carmen de Bolívar, específicamente “áreas generales de La
Cuchilla de Huamanga, Loma Central, Mula, Mamón de María y La Cansona”. 6 Tal como
se ilustra en la siguiente Figura , evidenciando de acuerdo al análisis documental, los
principales años en los cuales tuvieron acciones:

6
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de Bolívar”.
2008. Pág. 7

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
338
Servicio Geológico Colombiano

Figura 210. Cartografía ELN 1988-2015

Este grupo armado, tuvo una gran influencia en los municipios en los que hizo
presencia, pero ante los fuertes enfrentamientos que se dio con los paramilitares y la
fuerza pública, empezó a decaer hacia el año de 1998. Además sufrió varias
fragmentaciones y de estas en el año 2001 se constituyó un nuevo grupo, conocido
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
339
Servicio Geológico Colombiano

como (ERP) Ejército Revolucionario del Pueblo, quien tuvo una breve presencia en el
municipio del Carmen de Bolívar, por medio de la Compañía Jaime Jiménez.

En la actualidad, en la zona norte del Departamento este grupo no tiene presencia


activa y tanto las comunidades como los funcionarios de las Alcaldías, sustentaron esto:

“De unos años para acá, en lo que se refiere a ese tema, tenemos
tranquilidad, pues ya no hay presencia de ellos aquí; hay otras
problemáticas que sufrimos en el municipio pero no de guerrillas, gracias
a dios porque fue una época muy difícil”. Líder comunitario del municipio
de Santa Rosa. Entrevistas 2015.

 Presencia de FARC

Las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP,


hicieron su ingreso a la región en el año 1985, bajo el mando de Gustavo Rueda Díaz,
alias “Martin caballero” a través del “Frente 37 (Benkos Biohó) perteneciente al Bloque
Caribe de las Farc que opera a través de cuatro estructuras armadas: la compañía móvil
Pedro Góngora Chamorro, compuesta por un número aproximado de 57 guerrilleros; la
compañía Che Guevara, integrada por 30 hombres, la compañía Palenque, con 35
efectivos, ha actuado en el sector noroeste del municipio El Carmen de Bolívar
especialmente en El Salado, municipios de Zambrano y Córdoba donde su función
principal ha sido la consecución de medios para el financiamiento y el reclutamiento;
las Fuerzas Especiales Unidad Caribe, se encuentran conformadas por 30 guerrilleros
(...) esta estructura que se mueve en los municipios del Carmen de Bolívar, San Jacinto,
María la Baja, San Juan Nepomuceno, El Guamo, Mahates, Calamar, Zambrano y
Córdoba cuenta con algo más de 250 integrantes distribuidos entre el centro y el norte
del departamento en Bolívar”7 Figura 211).

7
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH “Panorama Actual de la Región
de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 5-7

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
340
Servicio Geológico Colombiano

Figura 211. Cartografía FARC1988-2014

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
341
Servicio Geológico Colombiano

En la cartografía se evidencia la intensidad del conflicto armado por parte de las FARC.
Por otro lado, uno de los mayores golpes que recibió este grupo fue la acción militar
efectuada por la fuerza pública en 2007 en el cual se dio de baja a su comandante “alias
Martin Caballero”. Este grupo armado causo múltiples violaciones a los derechos
humanos y derecho internacional humanitario, en la actualidad no se encuentran en el
área de jurisdicción de Cardique:

En la actualidad no hay presencia de estos actores armados, pero el


impacto que causo en el municipio fue bastante fuerte, dejo secuelas en las
que hemos trabajado para superarlas a través programas que nos han
ofrecido. Hace años la guerrilla voló con explosivos colegios, viviendas,
iglesias en la Vereda Jesús del Rio, prácticamente desapareció todo,
provocando el desplazamiento de la comunidad hacia la cabecera
municipal. Líder comunitario, Zambrano. Entrevistas 2015.

 Presencia de Paramilitarismo

A través del Frente Héroes de los Montes de María o Bloque Rito Antonio Ochoa,
incursionan en el año de 1997, Las Autodefensas unidas de Colombia (AUC), en los
Departamento de Bolívar y Sucre, especialmente en los municipios que conforman los
Montes de María, conformados en tres estructuras: Frente Canal del Dique, Frente
Central Bolívar y el Frente Golfo de Morrosquillo, este grupo armado estaba ligado al
narcotráfico.

La influencia en el área de estudio de esta investigación (21 municipios de la zona


norte, jurisdicción de Cardique), estaba bajo el Frente Canal del Dique, al mando de
Húbert Banquez Martínez alias Juancho Dique. Estaban distribuidos en cuatro
subgrupos (el Guamo, María la Baja, Zambrano y Calamar8); realizando
desplazamientos en los municipios del Guamo, Zambrano, Calamar, Arjona, Turbaco,
Villanueva, Córdoba, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Carmen de Bolívar, María la
Baja, Mahates, San Cristóbal, Soplaviento y Arroyohondo (Figura 212).

8
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de la Región
de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 6

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
342
Servicio Geológico Colombiano

Figura 212. Cartografía Paramilitares – Bacrim 1988-2015

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
343
Servicio Geológico Colombiano

Este grupo arremetió contra la población civil en busca de dominio y control territorial;
produjo descuartizamientos, violaciones a los derechos humanos y derecho
internacional humanitario, asesinatos selectivos, masacres sucesivas: “La actividad de
este grupo armado fue particularmente elevada a partir de 1998, cuando llevó a cabo
algunas de las masacres más sangrientas y numerosas que haya presenciado el país
como las de El Salado (1997-2000), Tolú-viejo (1999), Chengue (2002), Pichilín (2002),
Ovejas (2002) y Macayepos (2002).”9

“La masacre del Corregimiento el Salado fue terrible, llevaron a las


personas a la cancha del pueblo y delante de sus familiares los mataban y
descuartizaban, no hubo piedad ante tales hechos”. Comunidad Carmen de
Bolívar. Entrevistas 2015.

“Fue una época difícil, ellos llegaban buscando a alguien y si no lo


entregaban torturaban a las familias y si lo encontraban lo torturaban
hasta matarlo. Hay quienes cuentan que en una finca había un poso y que
allí tenían caimanes, hasta allá llevaban a la persona, luego de torturarlo
por tener supuestamente nexos con la guerrilla, le amarraban una cuerda a
la cintura y lo colocaban a un lado del pozo y al otro estaban ellos con el
resto de la cuerda, hay jugaban y lo jalaban hasta que finalmente lo
echaban al agua de un jalón y se lo comían los caimanes”. Comunidad
municipio Córdoba Tetón. Conversaciones trabajo etnográfico 2015.

Este grupo ingreso en el proceso de desmovilización en el 2005: “En el


corregimiento San Pablo, en el municipio de María La Baja en el departamento
Bolívar, el 14 de julio de 2005, 594 combatientes del Bloque Héroes de Montes
de María de las Autodefensas Unidas de Colombia se desmovilizaron e hicieron
dejación de armas”10.

9
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de Bolívar”.
2008. Pág. 8.

10
Fundación SEGURIDAD & DEMOCRACIA. “Desmovilización del Bloque Héroes de los Montes de María
de las AUC”. 2005. Pág. 1.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
344
Servicio Geológico Colombiano

En la actualidad no hay presencia de este grupo, aunque luego de este proceso de


desmovilización, se da un rearme constituido por unos grupos de bandas emergentes,
compuestos por paramilitares que no se apegaron a los procesos de desmovilización.

 Presencia de BACRIM

Bandas Criminales (Bacrim), es el nombre que le dio el Gobierno Nacional a los grupos
Narcoparamilitares o Neo-paramilitares. Estos grupos son las re-estructuración del
crimen organizado que se dio luego del pacto de desmovilización, llevado a cabo entre
los años de 2005 y 2006 de las Autodefensas Unidas de Colombia, donde varios ex-
integrantes de las AUC se rearmaron, con otros que no se sometieron al proceso de
desmovilización, dando el reinicio de una oleada de delincuencia común, evidenciada
en tráfico de estupefacientes, micro-tráfico, extorsiones, entre otros. “Siguiendo los
registros de la Unidad Investigativa de Indepaz, se ha podido constatar la
recomposición de grupos Narcoparamilitares a partir de la convergencia de varios
procesos: Primero, la continuidad de grupos o de componentes remanentes de las
desmovilizaciones parciales ocurridas entre 2005 y 2007; segundo, el reagrupamiento a
partir de mandos medios que no se desmovilizaron y que reclutaron reincidentes y
nuevos miembros, y tercero, al crecimiento de grupos armados creados por
narcotraficantes”11.

A la actualidad hay dos flagelos que invaden el municipio y nos perjudican,


como son el micro-tráfico y la prostitución. Líder de la comunidad del
municipio de Zambrano. Conversaciones trabajo etnográfico 2015.

Al ser una ciudad turística con su propio puerto marítimo y otras


características particulares atrae la atención en muchos sentidos
incluyendo lo malo. Aquí ha habido desde hace unos años muchas capturas
de personas pertenecientes a bandas emergentes como águilas negras,
rastrojos, urabeños, entre otros es más hasta laboratorios se han
encontrado en las zonas montañosos pero muchas comunidades no hablan
al respecto. Líder comunitario Distrito de Cartagena de Indias.
Conversaciones trabajo etnográfico 2015.

11
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). “Los grupos Narcoparamilitares avanzan”.
2011. Pág. 1.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
345
Servicio Geológico Colombiano

A continuación en la Tabla , se evidencian los municipios en los cuales estos grupos


emergentes han tenido influencia durante los años de 2010 a 2013 y a su vez la Figura
de la influencia de las bandas por municipios:

Tabla 29. Influencia Bacrim de 2010-2013

BACRIM - NEOPARAMILITARISMO

AÑO
N° MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013
Rastojos, Urabeños, Rastrojos, Urabeños, Rastrojos, Urabeños,
1 Cartagena Aguilas Negras, Paisas, Paisas, Aguilas Negras, Paisas, Aguilas Negras. Paisas, Rastrojos,
oficina de envigado Erpac. Urabeños.
Paisas Rastrojos, Urabeños, Rastrojos.
2 Turbaco
Paisas, Aguilas Negras. Urabeños
3 Santa Rosa Aguilas Negras
4 Villanueva Urabeños
5 Turbana Paisas
San Juan Urabeños. Urabeños, Paisas. Rastrojos, Urabeños,
6
Nepomuceno Paisas, Aguilas Negras. Urabeños
7 El Guamo Paisas
8 Soplaviento Urabeños
9 Calamar Urabeños. Rastrojos. Urabeños
10 Mahates Paisas
Rastrojos, Paisas. Rastrojos, Urabeños, Paisas, Urabeños
11 Maria la Baja
Paisas, Aguilas Negras.
12 Arjona Paisas Paisas Rastrojos, Urabeños
13 San Jacinto Urabeños, Paisas. Urabeños. Urabeños
Urabeños, Aguilas Rastrojos, Urabeños, Rastrojos, Urabeños,
14 Carmen de Bolivar
Negras. Paisas, Aguilas Negras. Paisas, Aguilas Negras. Rastrojos, Urabeños
Oficina de Envigado,
15 Zambrano
Urabeños, Paisas.
Rastrojos, Urabeños,
16 Cordoba Teton
Paisas, Aguilas Negras.

Fuente: Elaboración propia. Con base en los informes presentados por el Instituto de
Estudios para el Desarrollo y la paz (INDEPAZ).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
346
Servicio Geológico Colombiano

Figura 213. Cartografía Bandas Emergentes 2015.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
347
Servicio Geológico Colombiano

Desde las percepciones de algunas comunidades y alcaldías, estos grupos emergentes a


2014 no se encuentran en el área de estudio.

No hay presencia de actores armados en la zona, aunque deben tener


precaución pues las malas lenguas dicen que de vez en cuando han visto
circular esas Bacrim. Por aquí no los hemos visto, pero si nos han dicho que
después de dos de la tarde no se puede trabajar ni andar en zonas
montañosas o alejadas, creo que “águilas negras o rastrojos” andan
armados en esas zonas. Líder comunitario municipio de Santa Rosa.
Conversaciones trabajo etnográfico 2015.

 Conflicto Territorial

Por la ubicación estratégica de los montes de María, desde finales de los años noventa,
los grupos armados al margen de la ley, entraron en disputa en búsqueda del dominio
y el control territorial de la zona, financiándose a través del comercio ilícito de drogas,
el secuestro y la extorsión a ganaderos y agricultores. Esta zona represento para las
FARC, el ELN y las AUC e incluso para las bandas emergentes en la actualidad, un
corredor estratégico para el tráfico de drogas, armas, contrabando, entre otros, puesto
que permite la movilidad, el fácil acceso hacia distintos puntos en los departamentos
de Bolívar, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba, la Guajira y San Andrés y
Providencia.

El conflicto que se generó entre las guerrillas, las AUC y las Fuerzas Militares, victimizo
profundamente a la población civil; pero los dos actores que más generaron acciones
hacia las poblaciones, fueron los paramilitares y las FARC, causando desplazamiento
forzado, asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, masacres, entre otros.
Como se evidencia en la siguiente Figura de acciones guerrilleras más recurrentes:
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
348
Servicio Geológico Colombiano

Figura 214. Acciones Guerrilleras más recurrentes. (1990-2002)

Todas las acciones evidenciadas anteriormente en el gráfico y los mayores niveles del
conflicto entre los grupos armados, se produjeron entre los años 2000 y 2002 y fueron
perpetrados principalmente en los municipios de Carmen de Bolívar, Córdoba Tetom y
San Jacinto.

Entre las acciones que más marcaron, están las violaciones a los derechos humanos y al
derecho internacional humanitario, como las “masacres” cometidas por los
paramilitares desde el año 2000, principalmente la ocurrida en el Corregimiento el
Salado, municipio Carmen de Bolívar, en el cual por medio de investigaciones, se ha
conocido que: “En el salado zona rural del municipio de Carmen de Bolívar, los
paramilitares asesinaron a 38 personas, una de las víctimas de la masacre declaró en la
diligencia judicial que se sigue en la Fiscalía de Justicia y Paz contra John Jairo Esquivel
Cuadrado, alias 'El Tigre', que el ataque no habría tenido ninguna motivación
antisubversiva contra las Farc, como lo han pregonado hasta ahora ex jefes 'paras'
como 'Jorge 40' sino que habría sido motivada por la venganza contra esta población
indefensa, por el presunto robo de 400 cabezas de ganado de una finca de la zona,
propiedad de la empresaria del chance Enilse López, conocida como 'La Gata' quien
habría solicitado a Salvatore Mancuso no solo la recuperación del ganado, sino darles
una lección a los habitantes de El Salado, pues según ella el casco urbano de la
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
349
Servicio Geológico Colombiano

localidad era utilizado por los frentes 35 y 37 de las Farc para movilizar el ganado
hurtado en esa zona de los Montes de María, sin que ellos dijeran nada.”12.

En términos conceptuales se entiende que “masacre” proviene de una expresión de


“origen francés (massacre) y es definida por el diccionario de la Real Academia
Española como "matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque
armado o causa parecida". Sin embargo, las masacres responden a diferentes
propósitos según la región y los objetivos que persiguen quienes las perpetran. En el
caso de Bolívar las masacres han estado ligadas a la búsqueda de control territorial y
político de los actores armados ilegales que hacen presencia en el departamento”13.

5.5.3.2 Presencia de grupos sociales y étnicos relevantes territorialmente.


Comunidades Afrodescendientes e Indígenas.

A lo largo de la zona norte del Departamento de Bolívar, por medio de los


acercamientos para el reconocimiento socio-cultural de la zona, se identificaron 19
“Consejos Comunitarios de Comunidades Negras” y dos grupos indígenas, como Figura
, registrándolos en el municipio en el cual están asentados:

12
Ver en El Tiempo: “Masacre de El Salado, habría sido en venganza por robo a La Gata”. 27 de febrero
de 2008.
13
UNODC, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. “Bolívar, Líneas Bases
Departamentales”. 2013 pág. 49

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
350
Servicio Geológico Colombiano

Figura 215. Cartografía comunidades negras e indígenas.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
351
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 30. Comunidades negras e indígenas.

COMUNIDADES NEGRAS E INDIGENAS

POBLACIÓN MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDA NOMBRE


Colorado Amanzaguapos
Santa Catalina Loma de Arena Amanzaguapos
Pueblo Nuevo Amanzaguapos
Arroyo Grande Consejo Comunitario de Arroyo Grande
La Europa Consejo Comunitario de la Europa
Arroyo De Piedra Consejo Comunitario de arroyo de Piedra
Arroyo De Las Consejo Comunitario de Arroyo de las Canoas
Cartagena
Canoas
Punta Canoa Consejo Comunitario de Punta Canoa
La Boquilla Consejo Comunitario de La Boquilla
Pasacaballo Consejo Comunitario de Pasacaballo
Calamar Hato Viejo Consejo Comunitario de Hato Viejo
AFRO San Basilio de Consejo Comunitario Ma-Kankamaná de San
Mahates
Palenque Basilio de Palenque
El Níspero Concejo Comunitario Ma-Majari
Rosas De Consejo Comunitario de Rosas de Mampujan
Maria la Baja
Mampujan
La Pista Consejo Comunitario de Arroyo de la Pista
Guamo Los Robles Consejo Comunitario de los Robles
Consejo Comunitario de Comunidades Negras
San Jacinto
El Paraíso de El Paraiso
Consejo Comunitario de Comunidades Negras
San Cristóbal de San Cristobal
Carmen de Consejo Comunitario de Comunidades Negras
Bolívar Berruguita Vereda Berruguita
Maria la Baja El Nispero El Nispero
INDIGENAS San Juan Los Suárez
Nepomuceno

Fuente: elaboración propia. Con base en el reconocimiento socio-cultural de la zona y decretos


consultados a traves de analisis documental.

En la Tabla , se registran los concejos comunitarios y los cabildos indígenas que se


encuentran en la zona norte del departamento de Bolívar, de acuerdo al nombre con el
cual se identifica cada uno, el corregimiento y/o vereda en cual están asentados y el
municipio.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
352
Servicio Geológico Colombiano

Teniendo en cuenta lo anterior, se aclara que al hablar de concejos comunitarios se


entiende que “son personas jurídicas cuya creación está autorizada por el artículo 5º de
la ley 70 de 1993, que tienen entre sus funciones las de administrar internamente las
tierras de propiedad colectiva que se les adjudique, delimitar y asignar áreas al interior
de las tierras adjudicadas, velar por la conservación y protección de los derechos de la
propiedad colectiva, la preservación de la identidad cultural, el aprovechamiento y la
conservación de los recursos naturales y hacer de amigables componedores en los
conflictos internos factibles de conciliación. La Junta del Consejo Comunitario de las
Comunidades Negras, representa a la comunidad, lleva sus archivos y tiene funciones
relativas a la organización socio-económica de la misma, en principio una certificación
suya que indique quienes son sus miembros y donde realizan sus actividades
económicas evidencia una sustentabilidad atendible como medio de prueba”14. Estos
consejos comunitarios son el ente administrativo de los territorios de las comunidades
Afro y trabajan en pro de una buena convivencia y desarrollo de sus comunidades y
territorios.

“Aquí respetamos a la alcaldía de Mahates, la cual representa nuestro


municipio, pero como grupo étnico que somos, nos regimos con nuestro
consejo comunitario MA-KANKAMANÁ, que es nuestra máxima autoridad
administrativa. Anteriormente en la inspección había funcionarios que
redactaban decretos, cuando concluían salían con un tambor y luego de
tocarlo las personas se reunían alrededor de él y se hacía lectura del
decreto, concluido se dirigían a otro sector para volver a tocar el tambor e
informar así a la comunidad, pero eso se ha perdido”. Inspector Segundo
Cáceres. San Basilio de Palenque. Conversaciones 2014.

Por otro lado, en lo referente a los cabildos indígenas en la jurisdicción de Cardique,


por antecedentes del conflicto armado no están en su territorio, se desplazaron y
actualmente se encuentran dispersos en las cabeceras municipales, por lo que no se
pudo desarrollar el acercamiento a estas comunidades:

“En el municipio existe el Cabildo indígena Zenú reconocido como los


(SUAREZ) estos se encuentran con decreto pero en la actualidad no están

14
Consejo de estado, Sección quinta. Consultado en [versión digital]. Disponible en:
file:///C:/Users/ObservatoriodelCarib/Downloads/consejo_de_estado._secci_n_quinta.__20_de_octubre
_de_2005.%20(2).pdf. Acceso 19/06/2015

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
353
Servicio Geológico Colombiano

juntos en un solo territorio, se encuentran distribuidos en todo el municipio


por familias”. Funcionario alcaldía municipal San Juan Nepomuceno. 2014.

5.5.3.3 Gobernabilidad

Durante los acercamientos a los 21 municipios de la jurisdicción de Cardique, se pudo


observar que en su mayoría las comunidades prefieren no hacer mención de las
percepciones que tienen de sus alcaldías, ni como es la relación de ellos con sus
dependencias.

Mirando objetivamente el 60% del municipio no está de acuerdo con la


gobernación o gestión del presente alcalde y sus funcionarios, pero muy
pocos dicen lo que piensan. Líder comunitario, municipio San Juan de
Nepomuceno. Conversaciones 2014.

El corregimiento socorro, no mantiene mucho contacto con la alcaldía, pues


allí no nos resuelven nada e ignoran las necesidades de la comunidad. Líder
comunitario, municipio de Clemencia. Conversaciones 2014.

El trabajo de la alcaldía no es muy bueno. Periodos anteriores no realizaban


muchos trabajos y la actual administración se ha visionado a trabajar en
pro de los corregimientos. Líder comunitario, municipio de Arjona.
Conversaciones 2014.

En el municipio de Mahates, se supo que hubo problemas de orden público un tiempo


atrás; se desconoce la causa pero al parecer miembros de la comunidad incendiaron la
alcaldía municipal y en los acercamientos realizados, estaban ubicados en una sede del
batallón que estaba desocupada mientras se construye la nueva alcaldía.

Para el caso de las comunidades afro, en su mayoría sostienen buena relación con las
alcaldías municipales, pero ellos tienen sus propios entes administrativos y cualquier
decisión, permiso o inquietud debe ser solicitada a los representantes legales de dichos
consejos.

5.5.3.4 Uso y eficiencia social de servicios públicos

En este apartado, un gran porcentaje de los municipios de la zona norte del


departamento de Bolívar, técnicamente no cuentan con el servicio de agua potable, en
especial las áreas rurales; contrario a ello el distrito de Cartagena es uno de los únicos
que cuenta con suministro permanente de agua, en los demás es baja. En las zonas

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
354
Servicio Geológico Colombiano

rurales de los municipios de los montes de María, el agua potable es llevaba por medio
de carro-tanques.

No tenemos servicio de acueducto, es muy malo aunque la alcaldía


semanalmente nos abastece de agua potable por medio de carro-tanques.
Pero hay zonas en las cuales el acceso de este transporte es muy difícil o no
hay acceso y es más complicado el abastecimiento. Habitante municipio de
Zambrano, Bolívar. 2015.

El acueducto no funciona muy bien por muchos factores no hay un tanque


de gravedad que difunda el servicio en todo el municipio, este es prestado
por la empresa Aguas de la Costa. Líder comunitario municipio de San Juan
Nepomuceno, Bolívar 2015.

En cuanto al servicio de electricidad, la cobertura de energía en términos generales es


de muy buena a buena; es el de mejor cobertura en la zona norte del departamento de
Bolívar. Por otro lado, la cobertura de internet es una debilidad, técnicamente hay
muchas zonas sin conexiones a internet, quienes se destacan en conectividad son el
distrito de Cartagena, los municipios de Turbaco y Arjona, en ese mismo orden. Y por
último la cobertura de gas natural se evidencio principalmente en las cabeceras
municipales, en resto es muy regular o no cuentan con el servicio.

“Cerca de nuestra comunidad pasa un gasoducto y no contamos con el


servicio de gas, porque según la empresa no hay cobertura para esta zona”.
Habitante Municipio de Santa Rosa, Bolívar. 2015.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
355
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 31. cobertura de servicios públicos


C o b e rt u ra C o b e rt u ra C o b e rt u ra N iv e l d e
C o b e rt u ra C o b e rt u ra In t e rn e t
M u n ic ip io s E le c t ric id a d E le c t ric id a d E le c t ric id a d G a s N a t u ra l R ie s g o d e l
A c ue duc to A lc a n t a rilla d o D e d ic a d o
C a b e c e ra R e s to To ta l A g ua *
Arroyohondo 0,5 54,7 100 81,8 90,9 0,1 86,1 Alto
Calamar 0,2 50,1 100 97,4 98,8 0 81,8 Alto
M ahates 0,5 76,5 100 92,2 95,4 0 61,2 Alto
San Cristóbal 0,4 88,9 100 92,9 98,7 0,1 86,6 M edio
San Estanislao 0,2 90,1 100 100 100 0 83,3 M edio
Soplaviento 0,2 84,3 100 93,7 99,9 0 86 Alto
Villanueva 1,2 22 100 100 100 0 75,2 Alto
Arjona 7,7 67,7 100 97,8 99,6 1,1 90,2 Bajo
Cartagena 76,7 89,6 100 100 100 8,3 95 Sin Riesgo
Clemencia 0,1 47,4 100 94,7 99,1 0 83,7 Alto
Santa Rosa 2,3 3,8 100 63,1 85,1 0 83,3 M edio
Santa Catalina 4,6 56,6 100 100 100 0,1 62,8 Alto
Turbaco 11,4 51,7 100 100 100 3,8 97,7 Bajo
Turbana 33,2 64,1 100 100 100 0 93,1 M edio
Córdoba 0,3 77,7 100 100 100 0,1 42,3 M edio
El Carmen de Bolívar 0,3 3 100 83,1 95,7 0,6 76,2 Alto
El Guamo 0,3 86,5 100 100 100 0,1 55,2 Alto
M aría La Baja 0,5 18,4 100 81,6 89,2 0 83 Alto
San Jacinto 0,3 1,9 100 92,6 99,5 0,1 92,4 Alto
San Juan Nepomuceno 0,7 30,5 100 92,5 98 0,7 98,8 M edio
Zambrano 0,5 89,8 100 82,3 96,3 0 41 Bajo

Fuente: Cobertura de alcantarillado y acueducto 2012, Superservicios; Cobertura de


electricidad 2012, UPME; Internet dedicado Segundo Trimestre 2011; MINTIC; Nivel de Riesgo
del Agua, *Promedio IRCA 2007-2011 –Instituto Nacional de Salud (INS) .

5.5.3.5 Aspecto productivo y/o económico.

El aspecto productivo y/o económico en el Departamento de Bolívar tiene una gran


diversidad; entre sus principales representaciones económicas se evidencia el turismo y
el refinamiento del petróleo y sus derivados, ambos predominantes en la zona norte,
en el distrito de Cartagena de Indias: “en la zona industrial de Mamonal, se concentra
la industria petroquímica del país, en Bocagrande y el Centro Histórico se concentra el
35% de la ocupación hotelera, el sector hotelero genera 1,7 empleos por habitación y
el terminal marítimo es el de mayor movimiento de carga y pasajeros en el país”15.

15
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER, Observatorio del Caribe Colombiano (2014).
“Caracterización y Diagnostico del desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana”.
Cartagena de Indias, Colombia.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
356
Servicio Geológico Colombiano

En el área de jurisdicción de Cardique, entre las principales actividades económicas se


destacan la agricultura, la ganadería y la pesca.

“La principal fuente de ingreso y productividad de la zona son los cultivos


de pan-coger como lo son la yuca, el ñame, el maíz, entre otros. Y por otro
lado se encuentra el ganado y la pescadería”. Alcaldía municipal de San
Cristóbal. Conversaciones 2015.

En la actualidad, la agricultura se desarrolla en gran parte del departamento de Bolívar,


entre los principales productos se encuentra el ñame, el aguacate, la palma de aceite,
el mango, la naranja, el plátano, el coco, el tabaco negro, la guayaba, el cacao, la caña
flecha, la caña panelera, el limón, entre otros. “En la subregión del Montes de María
durante el año 2012 el área total cosechada en cultivo permanentes fue de 27.324 ha,
de las cuales el 12.463 ha, correspondieron al cultivo de ñame (45,6%), seguida por la
palma de aceite con 5.558 ha (20,3%) y el aguacate con 3.800 ha. (13,9%). Frente al
año 2007, el área cosechada creció en 44,8%”16. A su vez existen otros cultivos por
periodos (transitorios), entre los que se caracteriza la yuca, el maíz, el frijol, el ají, el
arroz, el algodón, la berenjena, la habichuela, entre otros.

“El fuerte de nuestro municipio es la agricultura, años atrás su principal


producto fue el tabaco, pero fue fuertemente afectado en los años del
conflicto armado. El Carmen fue el mayor expulsor de desplazados en esa
época”. Alcaldía Carmen de Bolívar. Conversaciones 2015

Por otro lado, en la zona norte hay otras fuentes de ingresos y/o productividad como el
comercio informal, muchos municipios están rodeados de locales pequeños, colocando
a la venta un sinnúmero de productos para sus comunidades, vendedores ambulantes,
moto-taxismo, peluquerías, etc.; también se encuentran los servicios de artesanías,
representativas del municipio de San Jacinto y en el que muchas familias trabajan como
principal fuente de ingresos; además se evidencia el turismo, representado en riqueza
cultural e histórica, con paisajes, playas, parques y reservas naturales que generan gran
representatividad en la economía del departamento, el principal atractivo turístico es la
ciudad amurallada de Cartagena de Indias y por otro lado, también se encuentra la
minería con la explotación de materiales para construcción (arenas y gravas, arcillas,
cherts y limonitas silíceas), “aunque la economía de esta subregión (Canal del Dique)
está basada en su riqueza hídrica, la minería es una fuente de ingresos para algunos

16
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER, Observatorio del Caribe Colombiano (2014).
“Caracterización y Diagnostico del desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana”.
Cartagena de Indias, Colombia.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
357
Servicio Geológico Colombiano

municipios de esta subregión, algunas zonas desarrollan la explotación de materiales


para la construcción, tales como: arena y grava aplicadas principalmente en la mezcla
de morteros y concretos; arcillas para la fabricación de ladrillos, tejas, tubos de gres y
alfarería; chert y limonitas silíceas utilizadas en la industria del cemento como
correctores de calizas y en triturados para afirmados de carreteras”17.

“La principal fuente de ingreso y productividad del municipio desde tiempos


remotos es la agricultura y en la actualidad se une el comercio, hay muchos
locales comerciales, además el Parque Nacional de los Colorados atrae al
turismo produciendo ingresos al municipio”. Alcaldía de San juan de
Nepomuceno. 2014.

Complementando lo anterior, se encuentran estructuras y dinámicas de producción no


agrícolas, entre las cuales “se destacan las agrupaciones folclóricas, musicales, de
danza, de gastronomía, hay grupos de gran reconocimiento como Las Alegres
Ambulancias, Sexteto Tabalá, Justo Valdés, Petrona Martínez, entre otros, que realizan
giras nacionales e internacionales. El Festival de Tambores, recibe cada año a
centenares de visitantes nacionales e internacionales, además de académicos e
intelectuales internacionales que realizan sus investigaciones sobre esta cultura y
conviven por largas temporadas en la población”18.

5.5.3.6 percepción y/o representación social sobre amenazas geológicas

En términos generales, desde sus percepciones las comunidades señalaron las


problemáticas ambientales y compartieron sus conocimientos sobre lo que ellos
identifican como movimientos en masa y a su vez identificaron otras amenazas
geológicas que desde el punto de vista de ellos, amenazan a las poblaciones aledañas a
estos y se pueden considerar zonas de alto riesgo.

Entre los problemas ambientales identificaron: la falta de educación ambiental, la


contaminación de los cuerpos de agua, la quema y la deforestación de zonas

17 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER, Observatorio del Caribe Colombiano (2014). Caracterización y Diagnostico del desarrollo rural

territorial para la región Caribe colombiana . Cartagena de Indias, Colombia.

18
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER, Observatorio del Caribe Colombiano (2014).
“Caracterización y Diagnostico del desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana”.
Cartagena de Indias, Colombia.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
358
Servicio Geológico Colombiano

arborizadas, la destrucción y/o transformación de ecosistemas estratégicos (mangles),


entre otros.

“La situación ambiental aquí es muy complicada, ciertos personajes hacen


lo que quieren y no se les dice nada, el mangle lo están desapareciendo
todo; un señor que sabe del tema dijo que están causando un daño
ecológico al quitar la vegetación y que los manglares nos pueden proteger
de la erosión costera y todo lo que pueda afectarnos desde la costa”.
Habitante del Corregimiento de Punta Canoa. Conversaciones 2015.

“Por un censo que se hizo, se supo que actualmente hay aproximadamente


4000 hectáreas quemadas en la zona alta del Carmen, estas zonas que en
un momento eran cultivos de aguacate, hoy ya no queda nada. Hay mucha
quema y tala indiscriminada, en parte porque se cree que durante la época
del conflicto con los bombardeos, dañaron los cultivos, porque desde ese
momento fue que los cultivos de aguátate se enfermaron y las perdidas han
sido grandes y ahora la gente está quemando terrenos para nuevos
cultivos”. Líder del Municipio Carmen de Bolívar. Conversaciones 2015,
(Figura 216).

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
359
Servicio Geológico Colombiano

Figura 216. Percepción de la comunidad sobre problematica ambiental. Tala y quema de


arboles. Municipio el Carmen de Bolivar. 2015.

Por otro lado, entre las amenazas geológicas identificaron la erosión costera,
movimientos en masa, diapirismo de lodo, erosión en los ríos y/o sedimentación de
causes de los ríos, entre otros.

Los movimientos en masa también conocido como fenómeno remoción en masa, de


acuerdo a Cruden (1991) son el “movimiento de una masa de roca, escombros o suelo
a lo largo de una ladera”; estos pueden ser rápidos y catastróficos o muy lentos; esta
amenaza geológica se puede producir por la fuerza de la gravedad, el rebosamiento de
materiales con agua, actividad antrópica, vibraciones de sismos, etc, suelen ser
comunes y su afectación deriva en que muchas laderas han sido artificialmente
modificadas por la mano del hombre, con el desarrollo de actividades como la
construcción de vías, urbanizaciones, entre otros y es por ello que la magnitud, impacto
y frecuencia de estos se incrementa. Desde el reconocimiento sociocultural en la zona
algunos habitantes los identifican como deslizamientos y/o desprendimientos de suelos
que se producen en zonas cercanas a arroyos/ríos y responsabilizan en parte a la mano
del hombre de dicho problema y a las fuertes temporadas de lluvias y otros que se
producen en las zonas montañosas:

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
360
Servicio Geológico Colombiano

En nuestro municipio hay algunos inconvenientes con los arroyos,


evidenciando problemas de humedad y pequeños deslizamientos en las
zonas nuevas pero se encuentran bajo control. Funcionario alcaldía
municipio de Arroyohondo. Conversaciones 2014.

El municipio tiene zonas inestables en la troncal y varias de ellas que han


despertado preocupación entre los habitantes. En el municipio ya han
existido acontecimientos de deslizamientos y agrietamientos. Funcionario
alcaldía municipio de Turbaco. Conversaciones 2015.

Si hay problemáticas por deslizamiento y erosión de arroyos y la ola


invernal ayuda a que esto se evidencie más, porque en los tiempos de lluvia
es donde más vemos estos problemas, realmente es una problemática que
necesita atención inmediata, pues son más de 30 viviendas las que están en
zonas de alto riesgo por encontrarse en cercanías a los arroyos, en especial
al arroyo catalina que pasa por la parte trasera de muchas casas. Líder
Municipio San juan de Nepomuceno. Conversaciones 2014. (Figuras 217,
218 y 219).

Figura 217. Percepción de la comunidad sobre erosión de arroyos. Cabecera municipal San Juan
Nepomuceno.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
361
Servicio Geológico Colombiano

Figura 218. Percepción de la comunidad sobre Movimientos en masa. Via que comunica el
municipio de Mahates con el municipio de Arroyohondo.

Figura 219. Percepción de la comunidad sobre movimientos en masa. Perdida de viviendas.


Cabecera municipal San Juan Nepomuceno.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
362
Servicio Geológico Colombiano

Con respecto al tema de erosión costera “entendemos que existe erosión costera
cuando, comparando una playa en dos momentos distintos, la línea de orilla está
desplazada hacia tierra en la última apreciación de ella”; lo que lleva a una remoción
física de sedimentos que se puede presentar por múltiples factores. De acuerdo a las
percepciones de las comunidades, este problema se presenta en el Corregimiento de
Galerazamba, municipio de Santa Catalina, entre otros:

En nuestra ciudad evidenciamos múltiples problemáticas con respecto al


tema de amenazas geológicas como la erosión costera producida por el
oleaje del mar, el caso de deslizamiento que durante mucho tiempo se ha
producido en el cerro de la popa, el diarismo de lodo en el barrio el Rodeo y
en punta canoa está desapareciendo el mangle. Líderes comunitarios
Distrito Cartagena de Indias. Conversaciones 2015.

Existe un gran problema de erosión costera, hoy en día hay zonas donde se
han perdido de 7 a 12 metros, ya han venido a hacer estudios y el problema
persiste. Líder Corregimiento de Galerazamba, municipio de Santa Catalina.
Conversaciones 2015. (Figuras 220 y 221).

Figura 220. Percepción de la comunidad sobre Erosión Costera. Corregimiento de Galerazamba,


Municipio de Santa Catalina.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
363
Servicio Geológico Colombiano

Figura 221. Percepción de la comunidad sobre Erosión Costera. Corregimiento de Galerazamba,


Municipio de Santa Catalina.

Por otra parte, en el municipio de Córdoba Tetón, la comunidad identificó un problema


ambiental, que reconoció como sedimentación y/o erosión del rio Tacamocho; se
entiende por erosión de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española al
“desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento”.
Para la comunidad este término implica que con los años el rio ha erosionado el suelo y
durante cada invierno desaparece más la superficie terrestre y el rio se hace más
grande en sus laterales (Figura 222):

“En nuestro corregimiento tenemos un problema muy fuerte, relacionado


con la sedimentación y erosión del rio Tacamocho, es lo que nos explican
desde la alcaldía. Hay zonas de alto riesgo y nos preocupa el siguiente
invierno, pues a medida que este pasa se desliza más terrenos”. Líder
Corregimiento de Tacamocho, municipio de Córdoba Tetón.

Por ultimo, en algunos municipios como Turbaco, Santa Catalina, Clemencia y el distrito
de Cartagena, se identificó entre varias problematicas, el diapirismo de lodo que es “un
proceso de empuje de materiales finos de caracteristicas plasticas presurizados en
profundidad, que migran desde zonas de grandes presiones hacia zonas de baja
presión, por el efecto de la diferencia de densidades entre estos materiales y la
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
364
Servicio Geológico Colombiano

cobertura superior”19 y se corroboro la informacion por analisis documental. Con


excepción de Clemencia, los otros tres menionados anteriormente tiene Volcanes de
lodo. Y en Clemencia una lider planteo lo siguiente:

“Nos preocupa el problema de los volcanes de lodo, aunque aquí no hay


uno como tal, en zonas aledañas a la vereda socorro estan creciendo
boquillas de ello a la deriva, y representa un peligro, en especial para los
niños que ven estas boquillas de lodo como un juego”. Lider municipio de
Clemencia. Conversaciones 2015.

Figura 222. Percepción de la comunidad sobre sedimentación del rio. Corregimiento de


Tacamocho, Municipio de Cordoba Tetón.

19
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Características del “volcanismo de lodo” del caribe central
colombiano. Bogotá. 2011.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
365
Servicio Geológico Colombiano

Desde análisis documental, se encontró que el 19 de febrero de 2013, la comunidad


del Rodeo en Cartagena, se asustó por diapirismo (Figura 223).

“(Se empezaron a sentir movimientos en las casas, algunas de las cuales se


agrietaron. Así fue como nos dimos cuenta de que un volcán estaba
haciendo erupción), relató Pedro Ruiz, habitante del barrio El Rodeo, la
situación que alarma a esa comunidad. (En El Rodeo: Volcán de lodo hizo
erupción)”. Fuente: El Universal.

Figura 223. Percepción de la comunidad sobre diapirismo de lodo. Evidencia fotográfica en El


Rodeo, Distrito de Cartagena. Fuente: El universal – Luis Carlos Prado20

5.6 CONCLUSIONES.

Durante el periodo de reconocimiento e interacción con las comunidades, se pudo


visualizar las representaciones sociales y/o percepciones que ellos construyen de su
territorio, desde aspectos generales en entrevistas informales y semi-estructuradas, se

20
Periódico El universal. Consultado en [Versión digital]. Disponible en:
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/diapirismo-asusta-un-grupo-de-habitantes-de-el-
rodeo-109240. 2013. Acceso 22/06/2015

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
366
Servicio Geológico Colombiano

diligenciaron formatos a partir de los cuales se obtuvo conocimiento sobre la


gobernabilidad de las alcaldías, la productividad y principales actividades económicas,
las prácticas religiosas y/o creencias, la conflictividad desde las posturas de orden
público y se marcó énfasis en lo que represento el tema de conflicto armado en sus
municipios (presencia de actores armados, zonas de cultivos ilícitos y presencia de
minas, representándolos en una cartografía social) y a su vez se conoció desde las
interpretaciones de las comunidades el tema de lo ambiental, enfocando en aquellas
problemáticas que los aquejan y las amenazas geológicas que desde sus conocimientos
ellos identifican.

Culminada esta parte inicial del momento del ANTES del esquema metodológico, queda
a disposición la base de datos o matriz de identificación y caracterización de actores
institucionales y comunitarios de los 21 municipios de la zona norte del departamento
de Bolívar; a su vez la base de datos de información secundaria, la cual se tomó como
insumo para la elaboración de cartografía sobre análisis del conflicto y luego se amplió
y profundizo con los conocimientos de los actores. Estas actividades permitieron
abordar temas que se desarrollan y evidencian a lo largo del presente informe.

A partir de los acercamientos realizados y la revisión documental, se pudo analizar el


tema de seguridad en la zona, profundizando desde 1997 hasta la actualidad sobre los
antecedentes que presento el conflicto armado y los actores que lo ejecutaron, se
observó que el conflicto se generó por la disputa de control territorial entre estos y a
raíz de ello hubieron muchas consecuencias que surgieron a partir de los
enfrentamientos en la zona norte del departamento de Bolívar, como fueron las
masacres, los ataques contra la población civil, los asesinatos selectivos, los homicidios
indiscriminados, las violaciones de los derechos humanos y derecho internacional
humanitario, los secuestros, los desplazamientos forzados, las extorciones, etc., a
través de los cuales se victimizo profundamente a las poblaciones. Por otro lado, se
tuvo en cuenta el tema de productividad en la zona y las principales actividades
económicas que se desarrollan, la relación de las alcaldías municipales con las
comunidades, los resguardos y las comunidades afro que se encuentran en el territorio,
ya que estos tienen sus propios concejos comunitarios y para la movilidad en la zona y
todo lo que a ellos se refiere, se debía dialogar directamente con ellos y además
también se tuvieron en cuenta las representaciones y/o percepciones que los actores
tienen y construyen sobre las amenazas geológicas identificadas desde ellos,
principalmente los movimientos en masa, tema que se abordaría de ser ejecutada la
segunda fase.

De acuerdo a la metodología del Servicio Geológico Colombiano, se ejecutaron


herramientas y/o actividades como entrevistas, observaciones etnográficas,
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
367
Servicio Geológico Colombiano

elaboración de cartografía social, etc., que permitieron entre otras cosas el


reconocimiento socio-cultural de la zona; se generaron espacios entre los cuales se
pudo unificar un lenguaje entre los técnicos y las comunidades, este proceso se logró a
través de una comunicación horizontal, simétrica y participativa, la cual fue transversal
en todo momento, dando prioridad a los conocimientos de los actores, teniendo
presente que estos son los constructores de sus realidades y los que tienen los saberes
de sus territorios. Todo esto pensando en la generación de confianza con las
comunidades y dejando el campo abierto para enfocar el producto a futuro a la
zonificación de amenaza por movimientos en masa y generación de conocimiento
social, lo que a su vez al momento de generar una co-producción y compresión,
permitirá la apropiación social de dichos conocimientos.

Por otro lado, Teniendo en cuenta que el proceso de comunicación, es un proceso


continuo en el tiempo, se hace necesaria y se sugiere la realización de la segunda fase
encaminada a Zonificación de amenazas por movimientos en masa, en la cual se espera
continuar trabajando con los actores identificados en la zona de estudio, en especial
aquellos que tienen responsabilidad y/o injerencia en la toma de decisiones de todo lo
relacionado con los municipios (alcaldías, concejo municipal y gobernación de Bolívar).

Ejecutada la primera fase de esta investigación, desde comunicación con comunidades,


se generaron insumos, los cuales quedan pendiente para utilizarse en la ejecución del
durante y después del proceso metodológico, registrado en la “guía para la apropiación
social de la zonificación de amenaza por movimientos en masa” del Servicio Geológico
Colombiano; ello en miras que se realice una segunda fase en torno a este tema.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
368
Servicio Geológico Colombiano

6 CONCLUSIONES

 La cartografía de las Unidades Geológicas Superficiales se basó en la geología


regional cuya nomenclatura se encuentra en la memoria explicativa de las
diferentes planchas geológicas a escala 1:100.000 publicadas por INGEOMINAS.

 Regionalmente el área de estudio se ubica en el Terreno Sinú-San Jacinto,


caracterizado por presentar pliegues anticlinales estrechos y sinclinales amplios,
donde también convergen dos trenes estructurales de dirección NE y NEE.

 Teniendo en cuenta que en el presente estudio no se hizo un análisis estructural


detallado debido principalmente a que no estaba en los objetivos del proyecto,
solo se cartografiaron lineamientos del terreno basados en rasgos observados
en las fotografías aéreas, modelos de sombras y pendientes y rasgos
topográficos. La gran cantidad de fallamiento paralelo a las estructuras
regionales que se presenta en la cartografía geología publicada no son
evidentes en estas imágenes, por lo que solo se cartografiaron los más
conspicuos y debido al peso anómalo que podría generar en la identificación de
las UGS, que se basó exclusivamente en los parámetros ingenieriles establecidos
en la metodología que ha venido aplicando el Servicio Geológico Colombiano en
otras áreas del país.

 Los materiales aflorantes en el área de estudio para propósitos ingenieriles se


clasificaron en unidades de roca y unidades de suelos. Las unidades de roca se
clasificaron en duras, intermedias, blandas y muy blandas. Las unidades de
suelo se clasificaron teniendo en cuenta su origen y características ingenieriles
en suelos transportados y antrópicos principalmente.

 La diferenciación de los límites entre las diferentes unidades geológicas


superficiales, no fue fácil, ya que casi el 100% de estas son rocas sedimentarias
con litologías muy similares, donde son frecuentes los cambios de facies.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
369
Servicio Geológico Colombiano

 La génesis de las geoformas del terreno en el área de estudio, es esencialmente


el resultado de una combinación de procesos endógenos y exógenos, siendo los
exógenos los que han generado el modelado actual de las geoformas del área.
De manera que el desarrollo actual del paisaje del área de estudio presenta una
fuerte influencia denudativa-erosiva ya que la mayor parte del área está
conformada por rocas blandas y sedimentos.

 Las subunidades geomorfológicas del área de jurisdicción de la Corporación


Autónoma del Canal del Dique -CARDIQUE (7.068,27 km aprox.),
territorialmente representado en 21 Municipios (74 Planchas) del
Departamento de Bolívar a escala: 1:25.000; corresponden con la Provincia
geomorfológica del Litoral Caribe, representada en ambientes de origen
denudacional, fluvial, marino-eólico y estructural. Todos ellos caracterizados de
manera general, por ser de relieve bajo a moderado. El ambiente denudacional
representa 3798 km2 es decir, 54% de subunidades identificadas en el área de
estudio. Las unidades fluviales representan 2166 km2 aproximadamente, es
decir, 31%. Las unidades del ambiente marino representan el 413 km2, es decir,
3% del área total de jurisdicción de CARDIQUE, y están localizadas a lo largo de
la línea de costa. Las unidades del ambiente morfoestructural representan un
área de 650 km2, es decir 9% del área de estudio, se forman por causa de la
influencia de fallamientos y plegamientos.

 Las geoformas cartografiadas a esta escala representan contrastes


morfométricos, que relacionan el tipo de roca y la correspondiente topografía
del terreno, así como los procesos dinámicos activos. En algunos casos no fue
posible observar las subunidades en campo, debido a la ausencia de vías de
acceso disponibles. Para esas zonas en particular, las subunidades
geomorfológicas se determinaron a partir la interpretación de imágenes
satelitales, mapa de sombras, mapa de pendientes y base topográfica,
superpuestas en una herramienta SIG.

 La subunidad geomorfológica de origen aluvial que más área cubre en el área de


estudio es la Llanura aluvial (Flla) que cubre aproximadamente 1024 km2. La
subunidad denudacional que más área cubre son los Lomos disectados (Dldi)
cartografiada en 877 km2. La subunidad geomorfológica marina que más área
cubre es la Llanura costera (Mllc), cartografiada en 303 km2, y la subunidad
morfoestructural que más área registra es la Ladera estructural de contra
pendiente (Slcp), con 197 km2 de superficie.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
370
Servicio Geológico Colombiano

 Los movimientos en masa identificados que fueron georeferenciados, requieren


de una evaluación y descripción más detallada que ameritan el desarrollo de
una segunda fase del proyecto encaminada a la zonificación de estos, en los
sectores montañosos donde estos se presentan.

 Los movimientos en masa inventariados en la zona de estudio se ubican en su


mayoría a nivel general en la zona rural, siendo éstas áreas las de mayor
susceptibilidad a la inestabilidad del terreno, donde interactúan las prácticas de
ganadería extensiva y agrícola a pequeña y gran escala, que se han generado
principalmente, por la actividad del ganado bovino, la compactación de suelos
por los cascos y la formación de surcos subhorizontales y transversales en
diversos rangos de pendiente, conocidos como caminos de ganado o terracetas,
que pueden acelerar rápidamente procesos de degradación de suelos y ser
detonantes en la inestabilidad del terreno. Especial atención debe prestarse al
municipio de San Cayetano donde la excesiva deforestación y el sobrepastoreo
de ganado están generando erosión laminar, perdida de suelo y movimientos en
masa incipientes propiciando la perdida total de suelo.

 La reptación, caídas de roca y socavación lateral de cauces, son los tipos de


movimientos en masa predominantes, que requieren ser evaluados para
determinar los efectos o daños potenciales, los cuales dependerán en gran
medida del tipo de mecanismo y magnitud del evento, de la frecuencia y de la
exposición de vidas humanas y de elementos como viviendas e infraestructura
vial y de servicios públicos.

 Se puede concluir que gran parte de los movimientos en masa observados se


deben en gran medida al efecto de lluvia torrencial frecuente en el área,
combinada con procesos erosivos, deforestación, sobrepastoreo, actividades de
origen antrópico y la baja resistencia de los materiales geológicos.

 También fueron observados otros procesos morfodinámicos importantes que


pueden llegar a constituirse en amenaza de origen natural, como son el
diapirismo de lodo cerca a ciudades y poblaciones o comunidades. La erosión
litoral afecta en gran medida el desarrollo de la zona costera y requiere de
estudios detallados a este respecto. Finalmente los procesos asociados a
algunos cauces como socavación lateral y rompimiento de diques son
importantes y pueden causar daño en algunas poblaciones.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
371
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABDON CORTES L, DÍMAS MALAGÓN C. 1989. Los levantamientos


agrológicos y sus aplicaciones múltiples Universidad de Bogotá
"Jorge Tadeo Lozano™ 357p.

ÁNGEL Et Al. 1941-1985. Geología del Departamento de Bolívar al norte


del Canal del Dique Informe INGEOMINAS Convento bilateral entre
los gobiernos de Colombia y Holanda. Bogotá 132p.

AUDEMARD FE, AUDEMARD FA (2002) Structure of the Mérida Andes,


Venezuela: relations with the South America-Caribbean
geodynamic interaction. Tectonophysics 354.

AUDEMARD, F. A., 1996. Paleoseismicity studies on the Oca-Ancon fault


system, northwestern Venezuela. In: Dewey, J & Lamb, S. (eds.),
Geodynamic of the Andes. Selected papers 2nd. International
Symposium on Andean Geodynamics, Oxford, September 1993.
Tectonophysics, 259.

AUDEMARD, F. A., ROMERO, G. RENDON, H. & CANO, V., 2005.


Quaternary fault kinematics and stress tensors along the southern
Caribbean from microtectonic data and focal mechanism solutions.
Earth-Science Reviews (corrected proofs).

BARRERO, D., PARDO, A., VARGAS, C. AND MARTÍNEZ, J. 2007.


Colombian sedimentary basins: Nomenclature, boundaries and
petroleum geology, a new proposal. ANH, Bogotá

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
372
Servicio Geológico Colombiano

BECK, E. 1921. Geology and Oil Resources of Colombia, South America.


Economic Geology, Lancaster. Pág. 465.

BIENIAWSKI (1989). Engineering rock mass classifications. John Wiley and


Sons, Inc.

BIENIAWSKI, Z. T. (1973). Engineering classification of jointed rock


masses. Transactions, South African Inst. Of Civil Engineers, vol. 15,
n° 12, pp. 335-344.

BIENIAWSKI, Z. T. (1978). Determining rock mass deformability:


experience from case histories. Int. Journal of Rock Mech. And Min.
Sci., vol 15, pp. 237-248.

BIENIAWSKI, Z. T. (1979). The geomechanics classification in rock


engineering application. Proc. 4th International Conference on Rock
Mechanics. Montreaux. Balkema, vol 2, pp. 41-48.

BRAUN BLANQUET J. 1979. Fitosociología-Bases para el estudio de las


comunidades vegetales. Blume Ediciones Madrid.

CÁCERES & DE PORTA (1972). Contribution a la géologie de la Serranía de


San Jacinto entre Toluviejo et Chalán, Colombie, S.A. C.R.S. Soc.
Géol. France.

CÁCERES & DE PORTA (1972). Contribution a la géologie de la Serranía de


San Jacinto entre Toluviejo et Chalán, Colombie, S.A. C.R.S. Soc.
Géol. France.

CAMACHO R. 1966. Posibilidades hidrogeológicas en el Municipio del


Guamo (Bolívar) Informe INGEOMINAS 1501, inédito Bogotá 11p.

CARDIQUE. 1998. Agendas concertadas para la gestión ambiental de


municipios; Seminario Taller promovido por CARDIQUE, 19
agendas con mapas coloreados a mano. Cartagena de Indias.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
373
Servicio Geológico Colombiano

CARDIQUE. 1998. Plan de acción ambiental, 1998–2000. Cartagena de


Indias.

CARDIQUE-AGROZOO LTDA. 1977. Plan de uso y manejo de corrientes


superficiales del Municipio de Zambrano, Vol. Hidrología e
hidráulica de corrientes superficiales. Proyecto CARDIQUE.
Cartagena de Indias.

CARO, M., AND SPRATT, D. 2003. Tectonic evolution of the San Jacinto
fold belt, NW Colombia. CSEG Recorder.

CARVAJAL H., & MENDIVELSO D., (2011) Características del volcaniscmo


de lodo del caribe central colombiano. Bogotá. SGC. 83 pág.

CARVAJAL, J. H. 1990. Características sedimentológicas de la plataforma


continental frente a Galerazamba; Informe 2173. Inédito Cartagena
de Indias. 134p.

CASTIBLANCO C. Et Al. 1993. Plan integral de gestión minero ambiental


para la industria extractiva de materiales de construcción, fase 1
Informe INGEOMINAS inédito Cartagena 62p.

COLMENARES L, ZOBACK M (2003). Stress field and seismotectonics of


northern SouthAmerica. Geology 31: 721-724

CORNARE. 1993. Metodología para la elaboración del programa


agropecuario municipal.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA INVESTIGACIÓN-CEDI. 1996.


Plan de ordenamiento y manejo de los complejos cenagosos en el
Municipio de Calamar-Bolívar. Documento anexo presentado a
CARDIQUE. Cartagena de Indias.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA INVESTIGACIÓN-CEDÍ. 1997.


Diagnostico territorial de los municipios de Córdoba, Guamo,

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
374
Servicio Geológico Colombiano

Zambrano, El Carmen de Bolívar, Santa Catalina y Santa Rosa de


Lima. Documento presentado a CARDIQUE. Cartagena de Indias.

CORTÉS, A. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones


múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
360p.

CROP, Water Requenments. 1996. FAO publicación No 24.

CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia


Rev Acad Col Cien Fis y Nat. Pág. 221 -224. Vol. 13. No 52.

CUCALON, I. (1967). Geología del Cuadrángulo E-8 Sincelejo. Informe


inédito. Servicio Geológico Nacional. Bogotá.

DANE. 1993. Colombia estadística, censos años. 1973 y 1985.

DANSEREAU, P. 1957. Biogeography, an ecological perspective, The royal


press.

DEARMAN, W.R., 1974. Weathering classification in the characterization


of rock for engineering purposes in British practice. Bulletin
Internarional Assoc. Of Engineering Geology.

DEMETS ET AL., 1990. Geologically current plate motions. Deparment of


geocience. University of Wisconsin-Madison.

DIEZEMANN, W. 1958. Condiciones Hidrogeológicas para la construcción


de acueducto de agua subterránea en las poblaciones de
Magangué y Zambrano (Departamento de Bolívar). Informe 1141
INGEOMINAS, mapas. Bogotá. 12 p.

DUQUE, H & Guzmán, G. 1991. III Simposio de geología regional Costa


Norte. INGEOMINAS guías inéditas. Bogotá 30p.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
375
Servicio Geológico Colombiano

DUQUE, H. 1968. Observaciones generales a la bioestratigrafía y geología


regional en los Departamentos deBolívar y Córdoba, Boletín de
Geología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. 24.

DUQUE, H. 1972. Ciclos tectónicos y sedimentarios en el Norte de


Colombia y sus relaciones con laPaleoecología. Boletín Geológico
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. Bogotá.

DUQUE, H. 1980. Geotectónica y evolución de la región noroccidental


colombiana. Informe 1750 INGEOMINAS. Bogotá. PP. 1-36.

DUQUE, H. 1984. Estilo Estructural, Diapirismo y Episodios de


Acrecimiento del Terreno Sinú-San Jacinto en el Noroccidente de
Colombia. Boletín geológico INGEOMINAS. Vol. 27. No 2. Bogotá.
PP. 1-29.

DUQUE, H. Et Al. 1991. Geología de la plancha 38-Carmen de Bolívar,


Escala 1: 100.000. Memoria explicativa INGEOMINAS. Bogotá. 83p.

ESCALANTE, C. 1964. Reconocimiento geológico del sitio para el proyecto


del embalse "Arroyo Alférez", Municipio de El Carmen de Bolívar.
Informe 1481, INGEOMINAS. Inédito. Bogotá. 10 p.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, CORPORACIÓN PBA


(2014). Lineamientos y estrategias de desarrollo rural territorial
para la región Caribe colombiana. Bogotá Colombia

FLINCH, J. (2003). Structural Evolution of the Sinú-Lower Magdalena Area


(Northern Colombia). BARTOLINI, R., BLICKWEDE, J. y BUFFLER, T.,
Eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon
habitats, basin formation, and plate tectonics. AAPG Memoir 79.

FOSBERG, F. R. 1961. A classification of the vegetation for general


purposes, Trop Ecol, 2. Págs. 1-28.

FOX, D. J. 1981. El proceso de investigación en educación. Pamplona.


Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
376
Servicio Geológico Colombiano

Freymueller, J.T., Kellogg, J.N. and Vega, V. (1993). Plate motions in the
North Andean region. Journal of Geophysical Research 98.

FUNDACIÓN SEGURIDAD & DEMOCRACIA. 2005. “Desmovilización del


Bloque Héroes de los Montes de María de las AUC”. Pág. 1.

GUZMÁN, G. CLAVIJO, J. BARBOSA, G & SALAZAR G. 1995. Mapa


geológico de la plancha 38–37 María La Baja, Escala 1:100.000
INGEOMINAS en revisión, Santafé de Bogotá.

GUZMÁN, G. REYES, G. & IBÁFIEZ, D. 1997. Mapa geológico de la plancha


23, Escala 1:100.000 INGEOMINAS en revisión. Santafé de Bogotá.

HERNÁNDEZ J., CAMACHO J. 1992. Biomas terrestres de Colombia En


Halffer, G 6 (Ed) La biodiversidad biológica de Iberoamérica. Acta
zoológica mexicana, volumen especial.

HIDRÓLOGOS, ASOCIADOS LIMITADA. 1997. Diagnóstico, plan de manejo


y control de canteras en los municipios de Turbaco, Turbana y San
Juan Nepomuceno, Departamento de Bolívar. Santa Fe de Bogotá.
Contrato CARDIQUE 277–96. Cartagena de Indias. PP 36-68.

HIMAT, 1977. Estudios sobre la evaporación media desde la superficie del


agua en Colombia. República de Colombia, Ministerio de
Agricultura Bogotá, Colombia. Publicación aperiódica No 38.

HIMAT. 1978. Red meteorológica (incluye aspectos generales sobre redes


y estaciones meteorológicas). República de Colombia Ministerio de
Agricultura Bogotá. Colombia. Publicación aperiódica No 39.

HOLDRIDGE, L. R. 1996. Ecología basada en zonas de vida Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Pág. 1-215.

HUGUETT, A. 1988. Resumen de la hidrogeología de los departamentos


de Atlántico y Bolívar al norte del canal del Dique. Boletín
geológico INGEOMINAS. Vol. 29. No 1. Bogotá. PP. 36-127.
Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de
Cardique a escala 1:25.000
377
Servicio Geológico Colombiano

HUGUETT, A. Et Al. 1988. Hidrogeología en los corregimientos de


Tacamochito y Tacasaluma. Departamento de Bolívar. Informe
INGEOMINAS 2090., inédito, mapas. Cartagena de Indias. PP 58.

IDEAM. 1998. Catálogo de estaciones hidrometeorológicas.

IGAC. 1986. Análisis y clasificación de las tierras por su capacidad de uso.

IGAC. 1988. Aplicación de los sensores remotos en la clasificación y


levantamiento de los bosques húmedos tropicales. Centro
Interamericano de fotointerpretación–CIAF

IGAC. 1988. Estudio general de suelos del Departamento de Bolívar.


Instituto geográfico Agustín Codazzi con mapas, escala 1:100.000.
Santa fe de Bogotá. 175p.

IGAC. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Versión Multimedia,


Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Santa fe de Bogotá.

IGAC. 1997. Estudio General de suelos del Departamento de Bolívar.


Subdirección de Agronomía.

IGAG. 1995. Suelos de Colombia Origen, evolución, clasificación,


distribución y uso Bogotá.

INGEAMBIENTAL Ltda. 1997. Estudios geomorfológicos e hidrodinámico e


identificación de causas de desastres en el Municipio de Turbaco.
Informe final para CARDIQUE, Cartagena de Indias. 33p.

INGEOMINAS. 1998. Mapa geológico del Departamento de Bolívar Escala


1: 250.000 en revisión Santafé de Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL- INCODER,


OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO (2014). “Caracterización
y Diagnostico del desarrollo rural territorial para la región Caribe
colombiana”. Cartagena de Indias, Colombia.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
378
Servicio Geológico Colombiano

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ (INDEPAZ).


2011. “Los grupos Narcoparamilitares avanzan”. Pág. 1.

KASSEM, T. 1964. Posible abastecimiento de agua subterránea para El


Carmen de Bolívar desde los acuíferos de ovejas y sus alrededores.
Informe INGEOMINAS 1480 Inédito, mapas Bogotá. 11 p.

KASSEM, T. 1965. Posibilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas


para San Onofre y María La baja, Departamento de Bolívar.
Informe INGEOMINAS 1455, inédito mapas, Bogotá. 12p.

MALAGÓN, C D Et Al. 1995. Suelos de Colombia. Bogotá IGAC. p 584-537.

MARTÍNEZ, J. O. 1993. Geomorfología y amenazas geológicas de la línea


de costa del Caribe Central Colombiano. Publicación especial
INGEOMINAS, 3 19, Bogotá, Colombia. 162p.

MONTERREY FORESTAL LTDA. 1983. Vegetación de Monterrey, Segunda


parte Bosques. Informe Interno de la Unidad de Investigación
Biológica. Zambrano, Colombia.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS


HUMANOS Y DIH. 2008. “Panorama Actual de Bolívar”.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN. 1991. Biblioteca del software Versión 5 7 Martín
Smith. Roma Italia.

PELGRAIN, A. 1990. Rasgos tectónicos y estilo estructural de la margen


activa norte colombiana. Informe inédito CIOH, Cartagena. 51p.

RANGEL, O. & LOWY P. 1997. Colombia diversidad biótica II, Tipos de


vegetación, instituto Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
379
Servicio Geológico Colombiano

REYES, G. & ZAPATA G. 1995. Mapa geológico de la plancha 24 Sabana


larga Escala 1:100.000, INGEOMINAS. En revisión. Santafé de
Bogotá.

REYES, G. BARRERA; R. GUZMÁN G. & FRANCO V. 1995. Mapa geológico


de la plancha 24 Campo de la Cruz, Escala 1:100.000, INGEOMINAS.
En revisión, Santafé de Bogotá

REYES, O. & BARBOZA G. 1996. Memorias geológicas de la plancha 30.


Informe borrador inédito. Santafé de Bogotá.

SÁNCHEZ, H, & ÁLVAREZ, R. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar


de los manglares del Caribe de Colombia Ministerio del Medio
Ambiente Organización de Maderas Tropicales-OIMT, pág. 209-
279.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 1998. Anuario


estadístico del Departamento de Bolívar. Gobernación de Bolívar.

SERVICIO DE HIDROLOGÍA E HIDROMETEOROLOGIA, SCMH. 1971. Estudio


de la temperatura media del aire en Colombia.

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. 1996. Modelo agro-meteorológico


para el cálculo de los requerimientos de agua.

UNODC, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. 2013.


“Bolívar, Líneas Bases Departamentales”. pág. 49.

VAN, ZUIDAN R. 1986. Aerial photointerpretation in terrain analysis and


geomorphological mapping Smith Publisher-The Itague The
Netherlands.

VÁSQUEZ, L. & Ulloa. A. 1985. Prospección geo-eléctrica para aguas


subterráneas en la región septentrional del Departamento de
Bolívar. INGEOMINAS. Informe 1967. Bogotá. 17p.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
380
Servicio Geológico Colombiano

VELÁZQUEZ, E. PÉREZ R. & VIANA R. 1997. Propuesta metodológica para


el ordenamiento minero ambiental en la sabana de Bogotá
INGEOMINAS en revisión, Santa Fe de Bogotá.

WERENFELS, 1926. A stratigraphical section through of Toluviejo,


Colombia, Eclo. Geol. Helv., t. 20, n°1.

Unidades geológicas superficiales y subunidades geomorfológicas en un área de la Jurisdicción de


Cardique a escala 1:25.000
381

También podría gustarte