Está en la página 1de 20

Tierra Amarilla, 08 de Mayo de 2023

A : SRTA CAROLINA RIQUELME TORRES


DIRECTOR REGIONAL DE ATACAMA
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

DE : CLAUDIO VILLALOBOS BARRERA


INGENIERO DE EJECUCION EN MINAS|
INGENIERO CONFECCIONISTA PEC GALVARINO

Junto con saludar cordialmente a Ud.; debido a mejorar nuestra información y para
su pronta aprobación del “PLAN DE EXPLOTACION MINA GALVARINO” con número de
ingreso 978 de fecha 14 de febrero de 2023, se responden las observaciones señaladas
por el Servicio según OF. ORD. N°1292.

De mi consideración:

En atención al documento que se indica en el ANT. y, conforme a la normativa


vigente,informo a Ud. que esta Dirección Regional sometió a revisión los antecedentes
presentados con el objeto de verificar el cumplimiento de los requisitos de fondo,
necesarios para emitir un pronunciamiento sobre el mismo, concluyendo necesario
solicitar aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones, respectivamente, que a
continuación se señalan:

1. Proyecto de Explotación

1. Adjuntar un certificado de estatuto actualizado de la empresa “Minera Tridentum


LTDA.”, cuya emisión se encuentre dentro de 3 meses de la presentación del proyecto.
(Art. Nº598-1).

Respuesta

Se adjunta el documento solicitado. ADJUNTAR EL DOCUMENTO


2. Identificar al responsable de la faena minera, indicando su nombre, profesión u oficio,
RUT, domicilio y correo electrónico. (Art. Nº598-2).

Respuesta COLOCAR DATOS DEL RESPONSABLE DE LA FAENA

Nombre :

RUT :

Domicilio :

Comuna :

Provincia :

Región :

Teléfono Celular :

Correo Electrónico :

3. Respecto de los caminos de acceso a la faena minera, se le solicita indicar si los


caminos son de uso público o privado, en cuyo caso deberá declarar si estos son propios
o terceros, señalando las coordenadas UTM PSAD 56 de los controles o barreras de
acceso. (Art. Nº598-4.2).

Respuesta

Para accesar a la faena ¿pagan servidumbre?, hicieron algún camino?’

4. Describir de forma general la faena minera y cada una de sus instalaciones,


diferenciando entre las principales y auxiliares, tomando en consideración los elementos
geográficos relevantes como quebradas, pendientes, ríos, cuerpos de agua y líneas de
alta tensión. (Art. Nº598-4.3).

5. Adjuntar planos que den cuenta de los elementos geográficos relevantes, como
quebradas, pendientes, cuerpos y cursos de agua, y líneas de alta tensión. (Art. Nº598-
601.2).

Respuesta

Acá haya que hace algo simple con topografía


6. Describir los desarrollos mineros existentes dentro del área de emplazamiento definida,
indicando el tipo de instalación, estimación de metros de avance, condiciones de
seguridad, existencia de barreras y señalética, identificación de zonas peligrosas y con
prohibición de explotación, adjuntando las coordenadas UTM PSAD 56 de cada una de
estas, así como un plano de planta que contenga la totalidad de lo solicitado. (Art. Nº598-
4.4).

Respuesta

Existe algún socavón?, algún picado?, alguna explotación previa??, Para el plano hay que
tomar como referencia una imagen de Google Earth y que TOPOGRAFIA las enmarque
en un plano.

7. El área de emplazamiento declarada contiene en su interior las concesiones mineras


“Galvarino 1 al 49” (ROL 03203-0404-0), “Porvenir” (ROL 03203-0634-5), “Arturo Prat”
(ROL 03203-0186-6), “Atacama 1/5” (ROL 03203-0312-5), “Duda” (ROL 03203-0995-6) y
“Caupolican 1/48” (ROL 03203-0316-8), de las cuales solo “Galvarino 1 al 49” y “Atacama
1 al 5” se encuentran contenidas dentro del contrato de arrendamiento de fecha 12 de
mayo de 2020 entre “Inversiones Elqui Limitada” y “Minera Tridentum Limitada”, y de las
cuales solo se presentó el certificado de dominio vigente de la concesión minera
“Galvarino uno al cuarenta y nueve”, por lo que se le solicita adjuntar los certificados de
dominio vigente, contratos de arrendamiento y cualquier otro documento necesario que
certifique la titularidad sobre estas concesiones mineras, alternativamente, deberá
modificar el área de emplazamiento para que solo se ubique sobre la concesión minera
“Galvarino 1 al 49”. (Art. Nº598-4.5).
Figura Nº1: Ubicación del área de emplazamiento respecto de las concesiones mineras
del sector, graficado en la plataforma “Catastro Minero” del Servicio.

Respuesta

Adjuntar lo que piden

8. Respecto de la dotación de personal y sus cargos, se le solicita adjuntar un


organigrama general e indicar las dotaciones de las unidades productivas y de servicio.
(Art. Nº601-3)

9. Justificar técnicamente su selección del método de explotación. (Art.Nº601-4.1)

10. De acuerdo con el contrato de arrendamiento de fecha 12 de mayo de 2020, entre la


sociedad “Inversiones Elqui Limitada” y la empresa “Minera Tridentum Limitada”,
establece en su cláusula tercera la vigencia del contrato en cinco años a contar de la
fecha de suscripción del instrumento, por lo que la titularidad sobre la concesión minera
duraría hasta el día 12 de mayo de 2025, es debido a lo anterior que se le solicita ajustar
(disminuir) la vida útil del proyecto presentado, a modo que se ajuste a la vigencia del
contrato de arrendamiento presentado.

11. Describir las características de los bancos, indicando su longitud proyectada, dirección
y su relación con las rampas señaladas, aclarando o rectificando sus parámetros técnicos,
puesto que los parámetros declarados son incongruentes entre sí. (Art. Nº601-4.2)

Respuesta

Dimensiones

12. Indicar la secuencia de explotación de los bancos proyectada, adjuntando una gráfica
de tipo Gantt, donde se señale la extensión de tiempo proyectada para cada uno. (Art.
Nº601-4.3)

Respuesta

La explotación se llevará a cabo por niveles, comenzando desde la parte superior,


explotando completamente un nivel, para luego descender y continuar con el siguiente
nivel y así sucesivamente hasta llegar al fondo del rajo.

Me falta hacer la Gantt


13. Describir las características de las fases o niveles, indicando sus dimensiones, diseño,
ingresos y salidas, y todo otro antecedente relevante, adjuntando planos de planta y perfil
para cada una de estas. (Art. Nº601-4.5)

Respuesta

14. Describir la secuencia de extracción del mineral de las fases o niveles, para lograr el
diseño proyectado. (Art. Nº601-4.6)

Respuesta

15. Indicar la secuencia de explotación para la totalidad de la mina, que permita extraer el
mineral de las diversas fases o sectores, sin afectar la estabilidad de la mina, adjuntando
planos georreferenciados tanto de planta como perfil. (Art. Nº601-4.7)

16. Describir el diseño final de la explotación, indicando el número de fases o sectores a


explotar, su ubicación, dimensiones, diseño, emplazamiento respecto de las instalaciones
y coordenadas UTM PSAD 56 referenciales del polígono superficial que representa el rajo
final proyectado, adjuntando planos georreferenciados de planta y perfil. (Art. Nº601-4.8)

17. Describir las medidas de seguridad correspondientes al método de explotación que


serán implementadas, justificando su decisión, de ser necesario. (Art. Nº601-4.9)

Respuesta

 No se permitirá la permanencia de personal en la proximidad de un talud o banco


donde exista peligro de deslizamiento o desprendimiento.
 La zona de trabajo se regará para evitar el polvo, sin llegar a producir fango. Por lo
mismo, cada trabajador deberá utilizar su mascarilla o trompa.
 Debido a que los trabajos se realizarán en exposición directa al sol, los
trabajadores deberán usar camisas manga larga y protector solar (provisto por la
empresa).
 Los caminos se mantendrán expeditos con una constante revisión de la carpeta de
rodados.
 Los elementos de protección personal será de obligatoriedad utilizarlos: lentes
oscuros, por el daño que puede ocasionar el sol a los ojos, lesiones por
piedrecillas u otros elementos; protectores auditivos, por el ruido que ocasiona la
perforadora manual y el compresor; trompa respiratoria, por el polvo ambiente que
se respira en la faena.
 El personal deberá estar atento a los posibles obstáculos (rocas) que pueda haber
en el camino por donde transita, para evitar caídas a mismo nivel.
 Tenemos pocos equipos transitando, sin embargo, esto no quita que se deba
respetar todas las señaléticas y disposiciones internas de manejo.

18. Describir e identificar en un plano georreferenciado, las rampas y salidas de


emergencia conforme al diseño de la explotación. Debe indicar su secuencia de
construcción, adjuntando una gráfica de tipo Gantt donde se indique los plazos
proyectados para esto. (Art. Nº601- 4.10)

19. Adjuntar un análisis de estabilidad de las diferentes fases y sectores de la mina,


utilizando modelos establecidos de cálculo de estabilidad, adjuntando tanto los
antecedentes evaluados como los resultados, con especial énfasis en aquella fase o
sector que cuente con la condición más crítica, considerando, cuando menos, un análisis
global de deslizamiento por fractura circular y falla por discontinuidades, y un análisis local
de taludes, dada la envergadura de la excavación proyectada, así como las familias de
discontinuidades descritas con dirección norte-sur con inclinación al oeste, semiparalelas
a los taludes y las unidades geológicas asociadas al sector, según se describe en el
proyecto presentado. (Art. Nº601-4.11)

20. Respecto de los capítulos adjuntos de “Antecedentes Geológicos” y “Geología del


yacimiento”, se le solicita aclarar cual de las siete caracterizaciones geológicas descritas
representa de mejor forma al sector donde será emplazado el rajo proyectado, indicando
el nivel de fractura, presencia de agua y presencia de fallas o diques del macizo rocoso,
así como las características geomorfológicas del yacimiento en el lugar donde se ubicará
el rajo. (Art. Nº601-5)

Respuesta

Se necesita saber que mineral o minerales van a explotar.


21. Respecto de los recursos proyectados, indicados en el “Plan de producción” adjunto,
se le solicita indicar la ley media de ellos y el mineral principal que se proyecta extraer.
(Art. Nº601-6)

Respuesta

Mineral principal a extraer???

22. Indicar las cantidades de mineral y estéril a extraer mensualmente por sector, fase o
nivel. (Art. Nº601-7) 23. Indicar los sistemas de fortificación a implementar en cada tipo de
roca o sector, justificando técnicamente su decisión. (Art. Nº601-8)

24. Describir la electrificación e iluminación de la faena minera, así como las medidas a
implementar para el control de los riesgos eléctricos, adjuntando un diagrama que
describa el sistema de electrificación e iluminación de la faena. (Art. Nº601-10)

Respuesta

Será proporcionada por un generador Olympian GEP 200-4. Las instalaciones que
requieran energía eléctrica serán dotadas de una red eléctrica doméstica simple
(postación, cables conductores de 1.5, enchufes, interruptores, etc).

25. Respecto del listado de equipos adjunto en el punto Nº7 de “Dotación de personal
Equipos y Régimen de Trabajo”, deberá señalar las dimensiones de cada uno de estos,
así como su plan de mantenciones. (Art. Nº601-11)

Respuesta

Marca del track drill?????, algún catalogo???

26. Describir los equipos de perforación y sus características, indicando las medidas de
seguridad a implementar para las mangueras de aire comprimido. (Art. Nº601-11.1)

Respuesta

Perforadora manual YT-27:


Track Drill ¿?????

Las medidas de seguridad a implementar para las mangueras de aire comprimido son las
siguientes:

27. Señalar el tipo y capacidad de los compresores, indicando las medidas a implementar
para el control y extinción de incendios. (Art. Nº601-11.1)

Respuesta

En nuestra faena utilizaremos un compresor Atlas Copco de 185 cfm, consumo 8 lts /hr a
plena carga, presión efectiva de trabajo 8,6 bar, aire suministrado 87 lts / seg

Las medidas a implementar para el control y extinción de incendios son las siguientes:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
28. Indicar las características de los equipos de carguío y transporte, sus medidas de
seguridad y los sistemas de control de incendio, señalando sus dimensiones y su relación
respecto de las rampas y caminos, así como los bancos, fases o sectores de trabajo en
general donde se ubicarán recurrentemente. (Art. Nº601-11.2)

29. Puesto que, considerando los parámetros indicados para el diagrama de perforación y
tronadura, las toneladas de material removido superarían ampliamente el valor señalado,
por lo que se le solicita aclarar o rectificar este, indicando si será utilizado para todas las
fases o niveles proyectados, o se implementarán diversos diseños, en cuyo caso se le
solicita adjuntar estos diagramas, especificando el diámetro de perforación, profundidad,
burden y espaciamiento. (Art. Nº601-12.1)

30. Describir los explosivos, agentes de tronadura y accesorios que se utilizarán,


especificando las cantidades de cada uno a utilizar por tiro y por disparo. (Art. Nº601-
12.2.a)

31. Indicar los tipos de conexión a utilizar para la tronadura, así como la secuencia de
iniciación por cada tipo de disparo diferente que se proyectara. (Art. Nº601-12.2.b)

32. Indicar el sistema de encendido del disparo, describiendo las medidas de seguridad y
los respaldos a implementar para cada uno de estos. (Art. Nº601-12.2.c)

Respuesta

Nuestra faena será tipo pequeña minería, en donde se a

33. Aclarar o rectificar el factor de carga proyectado, considerando las incongruencias


señaladas respecto del diagrama de disparos. (Art. Nº601-12.2.d)

34. Indicar el sistema de aviso, alarma o ubicación de los loros que comunicarán sobre la
realización de una tronadura y su ubicación, así como el método para evitar el ingreso de
personal al sector donde se realizarán los disparos. (Art. Nº601-12.2.h)

Respuesta

35. Describir el sistema de carguío y transporte para cada etapa del proyecto, desde la
frente hasta su destino. (Art. Nº601-12.3.a)

Respuesta
Carguío y transporte estéril – Botadero:

. -. El camión accederá a los bancos por intermedio de la rampa, la cual une los bancos
con el camino principal. La entrada a los bancos se hará en retroceso, siguiendo el
sentido de avance de la explotación.

-. Luego de que el camión haya terminado su acomodamiento y fijado las cuñas, podrá
iniciar el carguío de material la excavadora.

-. Una vez cargado el equipo, el chofer deberá cubrir la carga para evitar cualquier caída
de material y provocar accidentes. Luego se retirará lentamente para tomar el camino que
lo conduce al botadero.

-. Una vez llegado al botadero, procederá a vaciar su carga, para ello lo hará en maniobra
de retroceso, como se refleja en la ilustración adjunta. También se observa el pretil de
seguridad.

-. Una vez vaciada la carga de estéril, se repite la operación.

Carguío y transporte Mineral – Cancha de acopio ARREGLAR

- El camión accederá a los bancos por los denominados caminos conectores, los cuales
unen los bancos con el camino principal. La entrada a los bancos se hará en retroceso,
siguiendo el sentido de avance de la explotación.

- Luego de que el camión haya terminado su acomodamiento y fijado las cuñas, podrá
iniciar el carguío de material la excavadora.

- Una vez cargado el equipo, el chofer deberá cubrir la carga para evitar cualquier caída
de material en carreteras y provocar accidentes. Luego se retirará lentamente para tomar
el camino principal que lo conduzca al poder de compra.
- El transporte de minerales a su destino final debe hacerse respetando las reglas
generales del tránsito y utilizando una ruta establecida. La ruta definida debe minimizar
las molestias a la comunidad.

Carguío y transporte Mineral – Cancha de acopio – Poder comprador

36. Indicar la cantidad máxima de equipos que circularán simultáneamente dentro del rajo,
describiendo las consideraciones previas antes de efectuar el carguío del mineral. (Art.
Nº601-12.3.b)

37. Describir el carguío de mineral de la cancha de acopio al camión de transporte de


mineral y las medidas de seguridad a implementar para esta operación. (Art. Nº601-
12.3.c)

38. Se describe en el proyecto presentado, en su punto de “Revisión de Labores,


Acuñadura y Fortificación” que “la operación de acuñadura se realizará con la excavadora
después de la extracción del material” por lo que se le solicita aclarar o corregir lo
declarado, considerando que el procedimiento de acuñadura adjunto describe la
operación con acuñadores de diferentes largos y que el articulo Nº653 del reglamento de
seguridad indica que esta operación se debe realizar “(…) con un equipo o herramienta
adecuada, en buenas condiciones y acorde al tamaño de la labor”. (Art. Nº601-12.4)

Respuesta

Para el proceso de acuñadura se empleará el balde de la excavadora para eliminar las


imperfecciones y cualquier tipo de roca suelta presente en las paredes y crestas de los
bancos. Con esto se reduce casi a cero la probabilidad de que le ocurra algún accidente a
los mineros que trabajen acuñando ya que deberán utilizar para ello herramientas largas y
pesadas para llegar a la cresta de los bancos (5 metros de altura). La acuñadura,
utilizando herramientas (acuñadores) se hará para alturas menores a tres metros (pata del
banco) o donde la excavadora no pueda llegar (ángulo muerto).

39. Adjuntar una evaluación de riesgos e identificación de peligros. (Art.Nº601-13.1)


Respuesta

Evaluación de riesgo e identificación de peligros. (Art. 601-13)

Respuesta

Matriz de evaluación de riesgos

Tabla de criterios para uso de matriz de evaluación de riesgos


IDENTIIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL DERIVADAS DE LA MATRIZ DE IDENTIFICAION DE
PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS.
40. Adjuntar un programa de capacitación del personal, respecto de los procedimientos y
manuales de los equipos, indicando si estas serán realizadas por personal interno o
externo a la faena minera. (Art. Nº601-14)

Respuesta

Nuestro programa de capacitación consistirá en entregar a nuestros trabajadores las


herramientas necesarias para trabajar controlando los riesgos de accidentes. Para ello se
les capacitará en temas como: Prevención de riesgos, la Ley de accidentes del trabajo,
que hacer y cómo actuar en caso de accidentes (primeros auxilios), procedimientos de
trabajo y nociones del método de explotación utilizado.

La faena contará con un prevencionista partime y dentro de sus funciones estará el llevar
a cabo este programa, organización, periodicidad, asistencia, temas, etc. Los relatores
serán externos y certificados.

Propuesta de programa de capacitación


41. Indicar los elementos de protección personal (E.P.P.) que utilizará el personal
mientras desarrolla las actividades al interior de la faena minera. (Art. Nº601-15)

Respuesta

Todos los trabajadores contarán con sus elementos de protección personal y los usarán
en forma permanente, dependiendo de las actividades que realicen. Los EPP serán los
siguientes:

 Casco

 Zapatos de seguridad

 Guantes

 Lentes

 Ropa de Trabajo

 Barbiquejo

 Cola de Seguridad

 Trompa con filtro de seguridad


42. Respecto del polvorín declarado, se le solicita adjuntar sus antecedentes y describir la
instalación, indicando la cantidad de explosivos a contener.(Art. Nº601-16)

Respuesta

La faena utilizará un polvorín de tipo permanente superficial para los explosivos. Estos
serán construidos con las normas solicitadas por la autoridad fiscalizadora, como por
ejemplo: deberán ser cercados, con para rayos,cable línea a tierra, barra de descarga
estática, señaléticas informativas y de advertencia de peligro.

Altos Explosivos con capacidad para 2.994 Kg equivalentes a dinamita al 60 % y un


almacén de tipoenterrado de fulminantes y detonadores con capacidad para 60 Kg
equivalentes a dinamita al 60%.

FALTA DOCUMENTOS DEL POLVORIN QUE PIDEN

43. Describir el sistema de transporte de explosivos, considerando que se indica en el


listado de equipos “CAMIONETAS EXPLOSIVOS”, y lo descrito por el articulo Nº643 del
reglamento de seguridad minera, que establece que “todo vehículo que se utilice para el
transporte de explosivos dentro de una faena minera deberá ser previamente aprobado
por el Servicio, sobre la base de los antecedentes y requerimientos establecidos por este”.
(Art. Nº601-18)

Respuesta

Estos serán transportados mediante un vehículo motorizado (camioneta), debidamente


autorizado por el Servicio, hasta la frente de trabajo. Para los traslados se deben
considerar las siguientes medidas de seguridad:

- Vehículo en óptimas condiciones mecánicas y eléctricas, con carrocería firmemente


unida al chasis y su interior recubierto con goma o madera, evitando la producción de
chispa.

- Deberá contar con cadena de seguridad a tierra, para descargar la electricidad estática,
y portar extintores contra incendios.

- Se deberá distribuir la carga de tal modo que no haya lugar para que se desplace en la
carrocería.
- La carga máxima será del 80% de la capacidad indicada por los fabricantes - El vehículo
no podrá trasladar ningún otro material o herramienta.

- Respecto al camino, deberá ser el más corto y de menor tráfico, evitando exceder los 50
km/h, además de golpes y sacudidas.

- Queda estrictamente prohibido transportar personal junto a los explosivos.

- Los detonadores y altos explosivos no se deben trasladar juntos.

- Está estrictamente prohibido fumar cuando se transporta explosivos.

44. Describir la totalidad de las instalaciones auxiliares necesarias para el desarrollo del
proyecto, así como sus medidas de control y extinción de incendios. (Art. Nº601-19)

Respuesta

45. Describir los caminos internos de la faena minera, como sus dimensiones, pretiles,
pendientes y señalizaciones, salidas de emergencia y todos los elementos de seguridad
necesarios. (Art. Nº601- 20)

Respuesta

Los caminos se dotarán con salidas de emergencias cada 200m a 300m. Además,
dispondrá de un pretil a la orilla exterior del camino con una altura mínima de 2/3 de la
altura de la rueda del equipo o vehículo mayor que circula por el camino. También se
instalará señalética en el camino, además de una constante mantención

Dentro de las medidas de seguridad para los caminos de la faena, podemos


mencionar:

 Ensanchamiento de camino cuando la situación lo requiera


 Construcción de cunetas y pretiles
 Mejoramiento de curvas y pendientes
 Mejoramiento y construcción de salidas de emergencia
 Instalación de señalética
 Mantenerlos despejados de rocas y buena carpeta de rodados
Cuantos caminos existen????

46. Respecto del botadero señalado, se le solita indicar la cantidad de material a


contener, el sistema de llenado, sus dimensiones, pendiente, número de terrazas, zanjas,
canales, pretil, procedimiento de compactación y definición de la superficie, y las
coordenadas UTM PSAD 56 del polígono superficial que represente dicha instalación,
entre otros, adjuntando planos georreferenciados de planta y perfil que demuestren las
diferentes fases de este, si las hubiera. (Art. Nº601-25 y Nº601-26)

Respuesta

2. Plan de Cierre

a. El plan de cierre presentado carece de la información necesaria exigida, como se


define en la “Guía metodológica para la presentación de declaración de plan de cierre,
para faenas cuya capacidad de extracción o procesamiento de minerales es igual o menor
a 5.000 t/mes igual o menor a 5.000 t/mes”, por lo que se le solicita adjuntar el “Formulario
para la presentación de declaración de planes de cierre para faenas mineras cuya
capacidad de extracción es igual o menor a 5.000 toneladas por mes” que puede
encontrar en la página web del servicio(https://www.sernageomin.cl/cierre-faenas-
mineras/).

b. Deberá declarar el tipo de plan de cierre al cual corresponde, siendo estos “Temporal” o
“Definitivo”, en cuyo último caso pueden ser “Total” o “Parcial”.

Respuesta

El plan de cierre es del tipo definitivo.

c. Declarar la totalidad de las instalaciones ubicadas en el interior del área de


emplazamiento definida, indicando su situación actual respecto de su cierre.

Respuesta
d. Adjuntar un cronograma de medidas de cierre, donde se indique la instalación, medidas
y fecha de inicio y termino para ellas, el cual puede ser realizado en formato Gantt.

También podría gustarte