Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 1.5.

LEEMOS LA LEYENDA “LA MUJER CANARIO Y EL ORIGEN DEL MAÍZ””


(USO DE LA J Y G)
1. DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 80270 “VIRGEN DE LA NATIVIDAD DURACION 70’


GRADO 5 “A” DOCENTE Cinthia Sancho LLaja
AREA COMUNICACIÓN FECHA 09/08/23

2. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR:
Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e
integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre
aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos
textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
COMPETENCIA/ Desempeño CRITERIO EVIDENCI INSTRUMENTO
CAPACIDAD A
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita, Identifica la Lista de cotejo.
textos escritos en su relevante y complementaria que información explicita e
lengua materna se encuentra en distintas partes implícita que se Resolución de la
 Obtiene información del texto. Selecciona datos encuentra en texto que ficha de
del texto escrito. específicos e integra información lee. comprensión de
 Infiere e interpreta explícita cuando se encuentra en texto.
información del distintas partes del texto con
texto escrito. varios elementos complejos en
su estructura, así como con
 Reflexiona y evalúa
vocabulario variado, de acuerdo
la forma, el
con las temáticas abordadas. Deduce las
contenido y contexto
del texto escrito.  Deduce características implícitas características de los
de personajes, seres, objetos, personajes, objetos o
hechos y lugares, y determina el hechos que encuentra
significado de palabras, según el en el texto, con la
contexto, y de expresiones con finalidad de encontrar la
sentido figurado. Establece enseñanza y el
relaciones lógicas entre las ideas propósito de lo que lee.
del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información relevante Dice de que trata el
explícita e implícita. texto teniendo en cuenta
 Dice de qué tratará el texto, a el título y las imágenes.
partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones
de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas, etc.;
asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
Gestiona su Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de
aprendizaje de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
manera autónoma. al respecto.
- Define metas de
aprendizaje.
- Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque inclusivo o RESPETO POR LAS DIFERENCIAS:
de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
diversidad cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Enfoque de DIÁLOGO INTERCULTURAL
interculturalidad Propiciar un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre éstas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para
el tratamiento de los desafíos comunes.
Ejes integradores IDENTIDAD REGIONAL
regionales Fortalecer el reconocimiento y valoración del patrimonio histórico, cultural y literario de la región, así
como de personajes ilustres en los distintos campos del saber

3. SECUENCIA DIDACTICA:

PROCE RECURS
SOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES OS
PEDAGÓGICOS
/ TIEMPO
 Realizamos la oración de la mañana. Recurso
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hemos trabajado la clase verbal
INICIO pasada? ¿Qué es una leyenda? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué palabras Ficha de
escribimos con g? ¿Qué palabras se escriben con j actividade
15’
Se presenta el propósito de la clase de hoy: s
Lápices
IDENTIFICAR INFORMACIÓN EXPLICITA E IMPLICITA DE
LA LEYENDA: LA MUJER CANARIO Y EL ORIGEN DEL MAÍZ

 Presentamos las normas de convivencia.


U Recurso
verbal
ANTES DE LA LECTURA pelota
Lápices
 Lee el título y observa la imagen de la leyenda:
DESARROLLO Hojas
LA MUJER CANARIO Y EL ORIGEN DEL MAÍZ
40’ Tradición del pueblo shipibo narrada por Agustina Valera Rojas

 Responde las preguntas: ¿Qué sabes de las leyendas? Según el título


¿Escuchaste una leyenda parecida? Según la imagen y título ¿Sobre qué
crees que tratará esta leyenda? ¿Por qué leerás la leyenda?

DURANTE LA LECTURA

 Lee la leyenda en cadena(Anexo 1)


 Subrayan lo más importante de cada párrafo.
 Vuelve a leer el texto y subraya las palabras con G Y J.

DESPUÉS LA LECTURA

 Recuerda que puedes volver a leer el fragmento del texto.


 Identifica y escribe las cualidades de la mujer canario:
 Responde las preguntas:
¿Qué alimentos no tenía la gente en aquellos tiempos?
¿Qué alimento fueron a buscar las madres de los niños?
¿Qué ordenó la mujer canario para obtener el maíz?
¿Qué prepararon los niños con la mujer canario? ¿Qué sembraron?
 Analizamos la leyenda con las preguntas:
- «La Mujer Canario y el origen del maíz» es una leyenda que
explica el origen del maíz. ¿De qué́ parte de la Mujer Canario sale
el maíz?
- Según el mito, ¿Por qué́ demora el maíz tres meses en crecer antes
de que pueda ser cosechado?
- ¿Por qué́ los canarios ya no se convierten en seres humanos?

NOS INFORMAMOS
USO DE LA G y J
Cómo y cuándo se usa la letra G:

Las palabras con g Antes de las vocales a, o y u, tiene un sonido


suave como en las palabras: gancho, gasto, golfo, gorro, guardar o
guayaba.
Luego de las vocales e o i, tiene un sonido fuerte parecido a la letra J
como en las palabras: gente, gélido, gira y gitana.
Luego de las vocales e o i, para que la g tenga un sonido suave, se
agrega la letra u, la cual no se pronuncia, quedando la sílaba
conformada en gue o gui. Por ejemplo: guerra, guitarra, guiso.
En las palabras que comienzan con la sílaba geo, la cual se refiere a la
tierra. Por ejemplo: geografía, geólogo, geoespacial.
En las palabras donde aparezca la sílaba gen, a excepción de las
palabras jengibre, ajeno, berenjena, comején, enajenar. Por ejemplo:
general, género, margen, oxígeno.
En las palabras que empiezan con legi, legis y gest, a excepción de
lejitos y lejía. Por ejemplo: legiones, legítimo, legislar, legislador,
gesticular, gesto.
En las palabras que terminan en logía o lógica, que proviene de logos
y significa estudio. Por ejemplo: antropología, sociología, astrología,
psicológica.

Cómo y cuándo se usa la letra J:

Palabras con j En los verbos que terminan en jar y jear, así como sus
conjugaciones y derivados. Por ejemplo: trabajar, trabajoso, arrojar,
arrojo, canjear, canje, forcejear, forcejeo.
Las palabras que empiezan y terminan con las sílabas aje y eje, a
excepción de agencia, agenda, agente, protege. Por ejemplo: ajedrez,
ejercicio, ejemplo, homenaje, hereje.
En las palabras que se derivan de otras que llevan J. Por ejemplo: caja
– cajita, bajo – bajito, granja – granjita.

Resuelven su práctica. (Anexo 2)

- Comentan sobre la leyenda: “La mujer canario y el origen del maíz”


- Se invita a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
CIERRE aprendí hoy sobre el origen del maíz? ¿Qué otras leyendas
escuchaste?, ¿qué se me hizo fácil y difícil en la lectura?, ¿por qué?,
¿qué harás para mejorar?

ANEXO 1

LA MUJER CANARIO Y EL ORIGEN DEL MAÍZ


(Tradición del pueblo shibipo narrada por agustina valera rojas)
Al principio de la creación existía la Mujer Canario,
era muy buena, de nobles sentimientos. En ese tiempo,
la gente no tenía ningún alimento: no había maíz,
yuca, palo de yuca, máchiqui de plátano,
absolutamente nada. Tan solo se alimentaban con el
huito maduro. Con el tiempo la población aumentó.
Así como a veces escuchamos la historia de los Incas,
así también existían los canarios. Una vez, la gente se
fue al monte a buscar huito maduro. En eso, apareció
la Mujer Canario y viniendo hacia donde se habían
quedado los niños les preguntó: «¿Dónde están sus
madres?». Entonces un niño contestó: «Mi mamá no
está, se fue a buscar huito maduro para alimentarnos».
Entonces la Mujer Canario le dijo al niño: «¿Por qué tiene que buscar huito? El huito no es para
la alimentación». La Mujer Canario tenía piernas largas, pantorrillas grandes. Luego ordenó:
«iNiños, traigan una cañabrava larga!». Los niños la trajeron. Después la Mujer Canario les
pidió: «¡Golpéenme en la canilla!». Cuando los niños la golpearon en la canilla, la Mujer
Canario arrojó maíz en gran cantidad. Con ese maíz prepararon bebida muy rápido, allí habían
grandes ollas de barro. Antes las abuelas eran muy trabajadoras, hacían ollas de barro grandes.
Los niños la ayudaron a moler el maíz rapidito, luego la ayudaron a preparar la bebida. Luego,
la Mujer Canario preguntó: «¿Tu mamá tiene chacra sembrada?». El niño contestó: «Mi mamá
tiene chacra, pero no tiene nada que sembrar». Tras preparar todo, la Mujer Canario los llevó a
los cuatro o seis niños a la chacra y allí les dijo: «Siembren esto lo más rápido posible, antes de
que regresen sus madres, yo ya tengo que irme. Después de sembrar esto no deben mirar hacia
atrás».
La Mujer Canario vigilaba a los niños para que no miraran hacia atrás. El maíz debía de crecer
en un corto tiempo, más o menos en tres días. Pero nunca falta un niño travieso; a pesar de la
vigilancia de la Canario, este niño miró hacia atrás. Entonces la Mujer Canario le dijo:
«Varoncito, ¿por qué miraste hacia atrás? Así nomás vivirán ahora, cuando siembren maíz ya no
crecerá rápidamente, tendrán que esperar tres meses para poder alimentarse».
Al regresar a la casa la Canario les advirtió nuevamente: «Escuchen, niños, lo que les voy a
decir. Ya dañaron este maíz, pero aunque lo hayan dañado, yo lo limpiaré con mi poder mental
porque ustedes me inspiran mucha compasión. No vayan a ir a ver el maizal, mañana recién
podrán verlo. A los dos años regresaré, porque debo visitar varios lugares». Tras decirles esto, la
Mujer Canario desapareció.
Tras la partida de la Canario, volvieron las madres cargadas de huito maduro. Al llegar vieron la
chicha y el choclo bien cocido que la Canario y los niños habían preparado. Entonces la gente se
admiró: «¿Quién les regaló, hijos?», preguntaron a los niños. Pero ellos no dijeron nada, a pesar
de que había sembrado el maíz. Así fue, no contaron nada. Recién a los dos días llevaron a su
mamá a la chacra diciéndole: «Mamá, vamos a cosechar el maíz, recién te cuento, me dijo la
Canario que recién hoy día te cuente». Al llegar vieron que las plantas de maíz ya estaban
amarillando, que ya estaba dando el choclo, ya estaba listo para ser cocinado. Entonces
cosecharon y trajeron el maíz, lo cocinaron y se lo comieron. Así se originó el maíz.
La Mujer Canario era una mujer como nosotras. En los tiempos de los orígenes, las Mujeres
Canario aparecían en este mundo como seres humanos. El canario es un pajarito, hasta hoy en
día existe el canario. Este pajarito mayormente vive en los barrizales, en los arrozales. Es un
pajarito pequeño, su pluma es de color un poco oscuro. En estos tiempos ya no se convierten
en seres humanos, el mundo ya es muy viejo.

PRACTICAMOS

 Completa con G o J
Pon g o j en las siguientes palabras.

 Escribe un derivado de la palabra de la columna a la izquierda.


Origen Viejo
Exigir Masaje
Girar Monje
Refugio Mujer
Imagen Salvaje
Vegetal Ejecutar
Magia Antiguo
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN

ÁREA: Comunicación GRADO: 5° “A”


LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e
integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y
de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas,
causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.
 Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas,
subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
EVIDENCIA: Resolución de la ficha de comprensión de texto.

CRITERIOS Observaciones y/0


sugerencias.
APELLIDOS Y NOMBRES Identifica la Deduce las Dice de que trata el texto
información características de los teniendo en cuenta el
explicita e implícita personajes, objetos o título y las imágenes.
hechos que encuentra en
que se encuentra en
el texto, con la finalidad
texto que lee. de encontrar la
enseñanza y el propósito
de lo que lee
SI NO SI NO SI NO

BLAS EUSTAQUIO, Josmel


CABRERA ROJAS, Erick
FERNANDEZ CASTRO, Cristian
FERREL FERNANDEZ, Yasari
GUEVARA GARCIA, Anays
HILARIO CARHUACHIN,
Brillith
HILARIO FERNANDEZ, Brenda
LOYOLA LUCAS, Anyelo
OTINIANO FERNANDEZ,
Marita
RAFAEL RODRIGUEZ, Grethel
RAMIREZ AVALOS, Brian
RIVERA CASIANO, Brynee
RODRIGUEZ CASTILLO,
Aurora
RODRIGUEZ SANTOS, Maryori
SILVESTRE MORI, Anyely
VASQUEZ ROJAS, Lesly
GUZMAN E. MURGA FERNANDÉZ DOCENTE DE AULA
COORDINADOR

ACTIVIDAD 1.6.
CONOCEMOS ALGUNAS PROPIEDADES DE LA PAPA
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. 80270 “VIRGEN DE LA NATIVIDAD DURACION 70’
GRADO 5 “A” DOCENTE Cinthia Sancho LLaja
AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA 09/06/23

2. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR: Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que
relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación
controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente.
COMPETENCIA/ Desempeño CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
CAPACIDAD
Indaga mediante métodos - Formula preguntas - Plantea sus Lista de cotejo.
científicos para construir acerca de las explicaciones Conclusiones de
conocimientos características o iniciales y finales su investigación
- Problematiza situaciones para causas de un hecho, de acuerdo con la realizada.
hacer indagación. fenómeno u objeto pregunta de
- Diseña estrategias para hacer natural o tecnológico investigación
indagación que observa, identifica - Contrasta sus
- Genera y registra datos e los factores planteamientos
información involucrados en la iniciales con los
- Analiza datos e información. relación causa-efecto obtenidos en su
- Evalúa y comunica el proceso para formular su indagación.
y los resultados de su hipótesis. - Explica la
indagación - Propone estrategias, conclusión de su
selecciona fuentes de investigación a
información confiable, través de un
herramientas y esquema gráfico o
materiales que le respuesta final a su
ayuden a observar las pregunta de
variables investigación
involucradas, a fin de
obtener datos que
confirmen o refuten su
hipótesis.
Gestiona su aprendizaje de Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado
manera autónoma. incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea,
- Define metas de aprendizaje. considerando su experiencia previa al respecto.
- Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque inclusivo o de RESPETO POR LAS DIFERENCIAS:
atención a la diversidad Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
Enfoque de interculturalidad DIÁLOGO INTERCULTURAL
Propiciar un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre éstas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los
que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Ejes integradores regionales IDENTIDAD REGIONAL
Fortalecer el reconocimiento y valoración del patrimonio histórico, cultural y literario de la
región, así como de personajes ilustres en los distintos campos del saber

3. SECUENCIA DIDACTICA:

PROCE RECURS
SOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES OS
PEDAGÓGICOS
/ TIEMPO
 Saludamos amablemente a los estudiantes e invitamos a comentar lo realizado Recurso
en la sesión anterior. Preguntamos: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión verbal
anterior?, ¿qué actividades trabajamos?, ¿a qué conclusiones pudieron llegar?
INICIO Ficha de
 Realizamos las siguientes preguntas:
15’ ¿A quién piden ayudan cuando están enfermos? ¿Qué beneficios conocen que actividade
nos proporciona la papa? ¿La papa curara alguna enfermedad? Si o No ¿Por s
qué? Lápices

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy conoceremos algunas propiedades curativas de la cáscara de


papa.

Presentamos las normas de convivencia

Presentamos la siguiente situación: Recurso


Erick ha observado que cuando consume papa las cascaras se botan al chancho, verbal
leyendo en internet descubrió que la cáscara de la papa tiene muchos nutrientes y pelota
puede curar enfermedades.
Lápices
Planteamiento del problema
DESARROLLO Hojas
 Comentamos la situación de Erick. Por ello, ha surgido la siguiente pregunta
40’ de investigación: “¿Qué enfermedades curara la cáscara de la papa?
Planteamiento de hipótesis
 Pedimos a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la
pregunta como la explicación (hipótesis) a la que se llegó.
Elaboración el plan de acción
 Completamos el siguiente cuadro.
¿Qué vamos a ¿Qué información ¿En dónde buscaré
investigar? necesito? información?

Recojo de información y análisis de resultados


 En grupos de 3 integrantes leen la información. (Anexo 1)
 Organizan la información y escriben un resumen de la información leída.
 Cada grupo expone sus papelotes.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Inducimos a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis) planteadas
al inicio de la sesión, a través de estas preguntas: ¿coinciden tus respuestas
iniciales con las respuestas que hemos obtenido luego de investigar? ¿Qué
nuevas ideas agregarías a tus respuestas iniciales?
 Señalamos que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales.

Respuesta inicial Respuesta final

Evaluación y comunicación
Promovemos la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden
oralmente sus conclusiones y luego las registren en su cuaderno.
Propiciamos la reflexión de los aprendizajes de esta sesión: Recurso
CIERRE - ¿Que hicimos hoy? verbal
15’ - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CIENCIA Y AMBIENTE

ÁREA: Ciencia y tecnología GRADO: 5° “A”


LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
DESEMPEÑO:
 Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa,
identifica los factores involucrados en la relación causa-efecto para formular su hipótesis.
 Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables
involucradas, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis.
EVIDENCIA: Conclusiones de su investigación realizada.

CRITERIOS Observaciones y/0


sugerencias.
APELLIDOS Y NOMBRES Plantea sus Contrasta sus Explica la conclusión de su
explicaciones iniciales planteamientos iniciales investigación a través de un
y finales de acuerdo con los obtenidos en su esquema gráfico o respuesta
indagación. final a su pregunta de
con la pregunta de
investigación
investigación
SI NO SI NO SI NO

BLAS EUSTAQUIO, Josmel


CABRERA ROJAS, Erick
FERNANDEZ CASTRO, Cristian
FERREL FERNANDEZ, Yasari
GUEVARA GARCIA, Anays
HILARIO CARHUACHIN, Brillith
HILARIO FERNANDEZ, Brenda
LOYOLA LUCAS, Anyelo
OTINIANO FERNANDEZ, Marita
RAFAEL RODRIGUEZ, Grethel
RAMIREZ AVALOS, Brian
RIVERA CASIANO, Brynee
RODRIGUEZ CASTILLO, Aurora
RODRIGUEZ SANTOS, Maryori
SILVESTRE MORI, Anyely
VASQUEZ ROJAS, Lesly
GUZMAN E. MURGA FERNANDÉZ DOCENTE DE
AULA
COORDINADOR

ANEXO 1
BENEFICIOS Y PROPIEDADES CURATIVAS DE LA PAPA

Las papas además de formar parte de nuestras comidas diarias pueden ser usadas para diferentes
usos y condiciones, como las siguientes:
 Nutricionales: Las papas proporcionan al organismo una fuente esencial de energía. De
acuerdo con un estudio publicado en la revista British Journal of Nutrition, las papas
están mal clasificadas como alimento de alto en el índice glucémico (rapidez con que se
descomponen en glucosa durante la digestión).
 Presión arterial: Los investigadores del Instituto de Investigación Alimentaria en
Norwich han encontrado que las kukoaminas, ayudan a reducir la presión arterial.  Si
bien la cantidad exacta de las papas que hay que comer para un efecto terapéutico no
están calculadas, se piensa que con comer 2 papas al día, sufriríamos alguno de los
efectos reductores de la presión arterial.
 Ayuda a aliviar el dolor de gota: Consumir regularmente jugo de papas crudas, ayuda a
disminuir el dolor de gota. Si mezclamos el jugo de papas crudas con un poco de miel,
ayudará a desintoxicar el organismo, y a eliminar más rápidamente el exceso de ácido
úrico del organismo
 Contra el Estrés: Las papas son sumamente ricas en vitamina B6, una sustancia
necesaria para la renovación celular, para tener un sistema nervioso saludable y un
estado de ánimo equilibrado. Sólo 100 g de papas al horno contiene 21 por ciento del
valor diario de la vitamina.
 Para tratar la anemia: Las patatas aportan gran cantidad de ácido fólico y hierro, por lo
que son muy buenas para evitar y tratar la anemia.
 Poder anti-inflamatorio: por el alto contenido de minerales y sales orgánicas que
contienen. La mejor manera de tomarla para tratar la inflamación, es cortando una papa
por la mitad con la piel, y hervirla. Una vez hervida beber un vaso del agua resultante
por la mañana antes de las comidas.
 La papa tiene grandes propiedades calmantes, antiirritantes, desinflamatorias, por ello
se utiliza en el tratamiento de erupciones, quemaduras e irritaciones de la piel. Tenemos
que aplicar una rodaja de patata cruda en la quemadura, o aplicar el jugo de esta encima
de la zona a tratar.
 El consumo regular de jugo de papa cruda, ayuda a aliviar dolores de cabeza.
 Ayuda a mejorar la circulación: La piel de las papas contiene gran cantidad de ácido
clorogénico, que actúa como un gran diurético natural para el organismo. Por ello es
muy beneficiosa para tratar la hipertensión y mejorar la circulación del organismo y la
mutación de células normales a cancerosas.
 Ayuda con los cálculos renales: Aunque no se ha publicado estudios en el uso de la
cáscara de la papa en el tratamiento de los cálculos renales, se cree que el té de la
cáscara papa puede ayudar a eliminar los cálculos renales. Tal conocimiento todavía
está en el dominio de la medicina tradicional alternativa.
 Mejora la Función Hepática: El té de papa alivia los problemas de la vesícula biliar y
mejora la capacidad del hígado de eliminar productos de desecho y las toxinas del
cuerpo.

También podría gustarte