Está en la página 1de 5

GUIA - TALLER NORMATERE - LC- FILOSOFIA-ESP. JAIRO ARISTIZABAL PERNETT.

Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes: principal el pensamiento. De ella puede predicarse
muchas modalidades: entendimiento, memoria,
Para Platón, el hombre está compuesto por alma y imaginación, voluntad, deseos, pasiones… El alma
cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la explica el pensamiento, pero no es principio de vida
primera por considerar que el cuerpo es mortal y porque ésta se reduce a movimiento mecánico,
perecedero, mientras que el alma es inmortal y a sobre todo en los animales, que, al no tener alma, no
medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas tienen pensamiento.
reencarnaciones, va conociendo más y se hace más
sabia. Para San Agustín de Hipona el hombre es un En el caso del ser humano, Descartes sostiene que
compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La el alma está unida al cuerpo a través de la glándula
razón es el alma, aquello que nos diferencia de los pineal, localizada en el cerebro. A través de esta
demás seres. Esta alma posee diversos niveles, glándula, el alma comunica al cuerpo sus
relacionados con el conocimiento, razón superior y pensamientos y demás operaciones y recibe de éste
razón inferior, siendo la primera la que lo acerca las impresiones. Quien siente es el alma y las
hacia Dios. Para Aristóteles, el hombre es la unión sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma
substancial entre cuerpo y el alma, una unión es la que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría,
inseparable. Es decir, el alma necesita del cuerpo tristeza, entre otras más.
para existir y viceversa. Si el cuerpo muere, muere el
alma. 4. Para Descartes, el hombre es

1. En el texto anterior los autores dualistas son A. una máquina, un mero mecanismo autómata
(mecanicismo).
A. Aristóteles y Platón.      B. San Agustín y Descartes.
B. un compuesto dual entre alma (razón) y cuerpo
C. Platón y San Agustín.   D. Aristóteles y San Agustín. (materia).
2. Según el texto anterior podemos concluir que C. un alma encerrada en una máquina (hombre-
para Platón máquina).
A. el ser humano es la unión substancial entre alma y D. un cuerpo solamente, pues se puede dudar del alma
cuerpo. (res cogitans).
B. después de la muerte ya no hay nada más. 5. Según el texto anterior, el dolor reside en
C. el hombre es un alma encerrada en una cárcel A. el alma, porque el dolor es un pensamiento.
llamada cuerpo.
B. el cuerpo, porque este está sometido a leyes
D. cuando el cuerpo muere, muere el alma con él. naturales.
3. El pensamiento antropológico en los autores C. el alma, ya que es la que sufre las pasiones.
mencionados se centra en el problema
D. el cuerpo, ya que el alma sólo es racional.
A. de la libertad y existencia humana.
Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:
B. del sentido de vida.
Para Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas
C. de la corporeidad humana. cosas que dicen ser verdad y para poder encontrar
la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay
D. de la muerte. que dudar de la realidad (podemos estar soñando en
Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes: este momento), dudar de la vida (podemos dudar de
estar vivos. Pero no podemos dudar de que estemos
RELACIÓN CUERPO – ALMA EN DESCARTES dudando. O sea, no puedo dudar que estoy
dudando.
En el tratado del hombre, Descartes nos habla del
“hombre-máquina”. Consecuentemente con su 6. Si seguimos con la duda metódica de Descartes,
mecanicismo, sostiene que el cuerpo es una de dudar de todo, encontramos algo de lo cual no se
máquina integrada por una serie de piezas cuyo puede dudar: del pensamiento. Porque:
conocimiento permite explicar cualquier acto
humano. Entiende que el hombre es un compuesto A. no se puede dudar de lo que estamos dudando.
de cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a las B. no se puede dudar de que estamos dudando.
leyes naturales por ser materia (res extensa), es
decir, que su atributo principal es la extensión C. no se puede dudar del sueño o la vigilia.
(longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta
a través de la figura y el movimiento, sus dos modos D. de las razones de demuestran la existencia de Dios.
de ser. El alma (res cogitans) tiene como atributo
7. Descartes no podía confiar en las sensaciones del Piensa que el hombre se realiza modificando la
cuerpo, una razón que apoye la idea del autor sería naturaleza para satisfacer sus necesidades en un
proceso dialéctico en que la transformación de
A. la función del cuerpo es la razón y por lo tanto no es agente y paciente es transformación mutua. La
sólo material. autogeneración del hombre es un proceso real,
B. no se puede demostrar la existencia del cuerpo histórico dialéctico, entendiéndose la dialéctica
mediante los sentidos. como proceso y movimiento a través de la
superación sintética de las contradicciones. Cuando
C. los sentidos engañan al hombre para que se fie en el Marx habla de “realidad” hace referencia al contexto
cuerpo. histórico social y al mundo del hombre. Asegura que
el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, el
D. la sensación de cuerpo, es la misma en el sueño y en hombre no puede determinarse a partir del espíritu
la vigilia. ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo
que éste es concretamente, el hombre real,
Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:
corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no
IMMANUEL KANT, El hombre como sujeto de es un ser abstracto, fuera del mundo, sino que el
apercepción trascendental hombre es en el mundo, esto es el Estado y la
sociedad.
Kant desplaza el problema del conocimiento al
sujeto, pues ya no se trata de comprender el objeto “No partimos de lo que los hombres dicen, piensan,
como externo sino ver las condiciones de o imaginan, para llegar a los hombres de carne y
posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para hueso. Partimos de los hombres realmente activos y
Kant el centro del hombre es el conocimiento, en estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos
otras palabras, es un sujeto de apercepción ideológicos de sus verdaderos procesos vitales
trascendental. De apercepción porque sus como nacidos de estos procesos vitales. (...) No es
categorías de comprensión están antes de cualquier la conciencia la que determina la vida, sino la vida la
percepción, haciendo posible la experiencia. El que determina la conciencia. La religión, en cuanto
sujeto contiene las formas puras del conocimiento eco ideológico, es la conciencia invertida de un
de manera a priori. Y es trascendental porque mundo invertido”.
imprime a los fenómenos conocidos una dinámica
10. Carlos Marx es un materialista ya que
de generalización y racionalización que van más allá
de lo experimentado. Es el mecanismo de síntesis A. explica al hombre como un ser espiritual.
de los fenómenos para la clasificación categorial
necesaria para la enunciación de las leyes B. piensa que el hombre se realiza modificando la
científicas. Es en él donde se unifica lo múltiple. naturaleza.
Esta es, pues, la estructura del pensar común de
todos los sujetos empíricos. C. expone que el hombre es un ser abstracto.

8. El problema del conocimiento en Kant radica en D. expresa que el hombre es producto del mismo
que hombre

A. sí es posible o no el conocimiento. 11. La frase: “No es la conciencia la que determina la


vida, sino la vida la que determina la conciencia”. La
B. aprehender la esencia del objeto. palabra subrayada cumple la función de

C. unificar lo múltiple en la mente del sujeto. A. resumir una información previa.

D. conocer el objeto de forma a-priori. B. indicar que cierta información nueva complementa a
la anterior.
9. En el texto anterior cumple la función de
C. agregar nuevos datos al desarrollo de una idea.
A. explicar el cómo el sujeto contiene las formas puras
del conocimiento de manera a priori. D. introducir una afirmación que se opone a la idea
previa
B. describir el problema del conocimiento, como un
problema netamente antropológico. 12. Según el texto anterior, podemos inferir que el
centro de la vida humana es el
C. narrar las condiciones de posibilidad del sujeto para
conocer al objeto. A. el trabajo, ya que modifica la naturaleza para
satisfacer sus necesidades y desarrollarse a sí mismo.
D. argumentar le porqué el ser humano es un sujeto de
apercepción trascendental. B. el mundo, porque sin este el hombre no podría existir.

ANTROPOLOGÍA DE KARL MARX C. la materia, ya que es la realidad concreta y el hombre


no se puede explicar desde lo abstracto o el espíritu.
D. el cuerpo, pues el hombre es un ser real, en pie de B. los comportamientos obedecen a la actitud del
tierra firme. docente, que no entiende al joven.
Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes: C. las formas de educación no han ayudado al joven a
mejorar su propia realidad y le imponen un sistema que
13. La actitud del filósofo ante la totalidad de los no va acorde con su realidad.
objetos es una actitud intelectual, una actitud del
pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. D. la realidad de pobreza conlleva a que el individuo no
Es por esencia un espíritu cognoscente. Como notas se forme en normas sociales, llevándolo a que sea un
esenciales de toda filosofía se presentan, según futuro antisocial.
esto: primera, la orientación hacia la totalidad de los
objetos; segunda, el carácter racional, cognoscitivo, 16. Pero Camilo ha leído que para los científicos
de esta orientación. Una mirada filosófica de la (personas que desconoce totalmente) el universo
realidad social en la que estamos inmersos debe fue originado por una gran explosión y que hay una
permitir: fuerza que atrae los objetos llamados gravedad.
Pero en su realidad puede comprobar, que este
A. esclarecer y clasificar las opiniones de los demás. conocimiento le resulta poco útil, pues a él no le
interesa saber nada al respecto, sino en vender los
B. darle un sentido racional a nuestras vidas y a la pasteles después del colegio para que su padre no
sociedad en general. le castigue con golpes. Al llegar en la noche a su
C. expresar adecuadamente nuestras intenciones, para casa, sale a la calle a comer, sentándose en una
convencer a los demás. piedra observa el universo y se admira de su
esplendor, volviéndose a preguntar sobre ¿Qué hay
D. discutir de temas sobre la esencia del ser según más allá de nuestro planeta? ¿De dónde surgió el
Platón o Aristóteles. universo? 

14. Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía De acuerdo con la lectura anterior, el conocimiento
es un intento del espíritu humano para llegar a una científico le resulta inútil a Camilo ya que
concepción del universo mediante la autorreflexión
sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. A. no hay una ciencia actual que se encargue de
Esto significa que la filosofía siempre: estudiar al universo y al mismo tiempo resuelva los
problemas sociales.
A. debe empezar por entender el cosmos.
B. la verdad del universo obedece a lo que el hombre
B. busca interrogarse por circunstancias meramente piense de este, como las creencias religiosas.
racionales.
C. la ciencia sólo se basa en un conocimiento teórico y
C. debe partir de una mirada hacia sí mismo, un no un saber práctico desde lo social.
esfuerzo personal.
D. el conocimiento del universo que le han transmitido al
D. responde a las preocupaciones que estén más allá de joven no parte desde una inquietud práctica y social.
la física.
17. Ptolomeo es un astrónomo egipcio, que decía
Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes 15 que el universo estaba compuesto por la tierra, en el
Y 16: centro; y el sol, la luna, y cinco planetas más
giraban alrededor de esta. Sus enseñanzas fueron
15. En el barrio Manuela Beltrán, las calles están retomadas por los cristianos porque:
pavimentadas con flor de tierra, en donde el polvo
se convierte en el pan diario de las personas que allí A. contradecía lo expresado en las sagradas escrituras.
habitan. A sus afueras pasa un caño de aguas
sucias, sirviendo de cuna para las epidemias B. decía cosas que no estaban en contra de la fe
generando enfermedades en los más pequeños y en cristiana.
los ancianos. Cuando llueve, los estudiantes C. lo que expresaba era compatible con la fe cristiana.
marchan casi descalzos para no tener que ensuciar
sus uniformes, sabiendo que no lo dejaran entrar a D. hablaba de la creación de Dios y la basó en la biblia.
clase si llega sucio y embarrado. Si expresáramos
que la realidad es inteligible, que es posible 18. Ptolomeo fue autor del tratado astronómico
comprender el comportamiento de los estudiantes, conocido como Almagesto (en griego: El gran
conociendo el lugar en que vive, podríamos decir tratado). Heredero de la concepción del Universo
que un estudiante de este barrio puede ser dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo
indisciplinado porque: difirió notablemente del de éstos, pues mientras
Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del
A. ha sido malcriado por sus padres y por lo tanto no Universo, Ptolomeo fue un empirista, para construir
respeta la autoridad. un modelo geométrico que explicase dichas
posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir
sus posiciones futuras. Si Ptolomeo recopila en su de las letras. Los hombres dicen que Cadmo, hijo de
libro otras investigaciones, entonces sus Agenor, rey de Fenicia, fue quien las trajo por vez
conclusiones se basaron en: primera a Grecia. Fue una invención beneficiosa para
mantener la memoria del tiempo pasado y la vinculación
A. en los datos existentes sobre los planetas. de la humanidad, dispersada en tantas y tan distintas
B. en las escrituras bíblicas de Job y el génesis. regiones de la tierra, y nada sencilla, pues procede de
una cuidadosa observación de los diversos movimientos
C. en las investigaciones de platón y Aristóteles. de la lengua, el paladar, los labios y otros órganos (…)
todo ello con el fin de hacer el mayor número de
D. en los datos observados en su telescopio. diferencias entre caracteres, para recordarlos. Pero la
más noble y beneficiosa invención de todas fue el
Johannes Kepler (Weilder Stadt, Alemania, 27 de
LENGUAJE, que consiste en nombres o apelaciones y
diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de
en su conexión, mediante las cuales, los hombres
noviembre de 1630), figura clave en la revolución
registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han
científica, astrónomo y matemático alemán;
pasado y se los declaran también unos a otros para
fundamentalmente conocido por sus LEYES SOBRE
utilidad mutua y conversación, sin lo cual no habría
EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS EN SU ÓRBITA
existido entre los hombres ni república, ni sociedad, ni
ALREDEDOR DEL SOL. Fue colaborador de Tycho
contrato, ni paz ni ninguna cosa que no esté presente
Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial
entre los leones, osos y lobos. El primer autor del
de Rodolfo II. 
lenguaje fue el propio Dios, que instruyó a Adán en la
19. La importancia de este pionero de la ciencia denominación de las criaturas por él presentadas a su
moderna radica en: vista, aunque la Escritura no dice más de este asunto.
Pero fue suficiente para llevarle a añadir más nombres a
A. la teoría heliocéntrica. medida que iba dándole ocasión la experiencia y el uso
de las criaturas, y para unirlas gradualmente a fin de
B. decir que el movimiento de los planetas es elíptica. hacerse comprender, y así, con el paso del tiempo, fue
C. decir que los planetas le dan la vuelta al sol. consiguiendo el hombre tanto lenguaje como cosas a
designar, aunque no tan copioso como el requerido para
D. la teoría de las esferas concéntricas del sistema un orador o un filósofo. Porque nada encuentro en la
solar. Escritura a partir de lo cual deducir directa o
indirectamente que Adán recibió de Dios los nombres de
20. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – todas las figuras, números, medidas, colores, sonidos,
Florencia, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, fantasías y acciones, y mucho menos los nombres de
filósofo, matemático y físico italiano que estuvo palabras y del lenguaje, como general, especial,
relacionado estrechamente con la revolución afirmativo, negativo, optativo, infinitivo, todos los cuales
científica. Sus logros incluyen la mejora del son útiles; y menos aún los nombres de entidad,
telescopio, gran variedad de observaciones intencionalidad, Equidad y otras palabras sin sentido de
astronómicas, la primera ley del movimiento y un la Escolástica. Pero todo este lenguaje conseguido y
apoyo determinante para el copernicanismo. Su aumentado por Adán y su posteridad se perdió de nuevo
trabajo se considera una ruptura de las teorías en la torre de Babel, cuando por la mano de Dios todo
asentadas de la física aristotélica y su hombre fue castigado por su rebelión con un olvido de
enfrentamiento con la Inquisición romana de la su lengua anterior. Y viéndose así forzados a
Iglesia católica suele presentarse como el mejor dispersarse por las diversas partes del mundo, es
ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la necesario que la actual diversidad de lenguas proceda
sociedad occidental. El conflicto entre fe y ciencia gradualmente de ellas, teniendo a la necesidad (madre
se presentó por: de todas las invenciones) como maestra; y con el
A. la ciencia hablaba herejías contra Jesucristo. trascurso del tiempo esta diversidad se hizo en todas
partes copiosa. Tomado de: Hobbes, T. (2003).
B. los hallazgos científicos contradecían las creencias Leviatán. Buenos Aires: Losada.
religiosas. 23. Considere el fragmento subrayado en el texto. De
acuerdo con el autor, el uso del lenguaje es la base
C. la fe se basa en la Biblia y la ciencia en de
observaciones.
A. algunas de las diferencias entre osos, leones y lobos.
D. la verdad científica era la misma verdad religiosa, de B. todo lo que diferencia al hombre de los demás
lo cual era compatible con la biblia. animales.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 23 DE C. todo cuanto el hombre y los demás animales tienen
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN en común.
La invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no es D. muchas de las semejanzas entre el hombre y los
gran cosa comparada con la invención de las letras. demás animales.
Pero no sabemos quién fue el primero en iniciar el uso
22. Respecto a la identidad del inventor de las letras, que también podía haber sido de otro modo. Hace
el autor se muestra siete años se produjo casualmente en el hospital de
la ciudad de Teresa un complicado caso, a causa del
A. dudoso. B. seguro. cual llamaron con urgencia al director del hospital
C. confundido. D. agnóstico. de Tomás. Pero el director tenía casualmente una
ciática, y envió en su lugar a Tomás. En la ciudad
23. En el texto, la torre de Babel que se menciona había cinco hoteles, pero Tomás fue a parar
proviene de casualmente justo a aquél donde trabajaba Teresa.
Casualmente le sobró un poco de tiempo para ir al
A. un reconocido pasaje del Antiguo Testamento. restaurante antes de la salida del tren. Teresa
casualmente estaba de servicio y casualmente
B. la edificación en la que solía vivir el rey Babel.
atendió la mesa de Tomás. Hizo falta que se
C. una biblioteca en Alejandría que fue incinerada. produjeran seis casualidades para empujar a Tomás
hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas.
D. la morada donde inicialmente vivían Adán y Eva. Tomado y adaptado de: Kundeera, M. (2002). La
insoportable levedad del ser. México: Tusquets
RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 A 26 DE Editores S. A. 60. Considere el siguiente fragmento:
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN “Debe ser así, repetía Tomás, pero pronto empezó a
Pero luego Tomás atravesó la frontera checa y se dudarlo: ¿de verdad tenía que ser así? Sí, era
topó con una columna de tanques soviéticos. Tuvo insoportable permanecer en Zurich e imaginarse a
que detener el coche en un cruce de caminos y Teresa viviendo sola. ¿Pero cuánto tiempo le
esperar a que pasaran. Un horrible soldado dirigía el torturaría la compasión? ¿Toda la vida? ¿O todo un
tráfico en el cruce, como si todas las carreteras año? ¿Cómo podía saberlo? ¿Cómo comprobarlo?”
checas fueran de su propiedad. “Debe ser así”, 24. En el fragmento anterior, la frase “Debe ser así”
repetía Tomás, pero pronto empezó a dudarlo: ¿de es pronunciada por Tomás y va dirigida
verdad tenía que ser así? Sí, era insoportable
permanecer en Zurich e imaginarse a Teresa A. a Teresa, para persuadirla de la sinceridad de su
viviendo sola. ¿Pero cuánto tiempo le torturaría la amor.
compasión? ¿Toda la vida? ¿O todo un año? ¿Cómo
podía saberlo? ¿Cómo comprobarlo? Cualquier B. al lector, para justificar su cuestionada manera de
colegial puede hacer experimentos durante la clase obrar.
de física y comprobar si determinada hipótesis
C. así mismo, para convencerse de su propio modo de
científica es cierta. Pero el hombre, dado que vive
proceder.
sólo una vida, nunca tiene la posibilidad de
comprobar una hipótesis mediante un experimento y D. al narrador, para resignarse al amargo destino que le
por eso nunca llega a averiguar si debía haber fue asignado.
prestado oído a su sentimiento o no. Con estos
pensamientos abrió la puerta de la casa. Karenin, el 25. Motivado por su deseo de visitar a Teresa,
perro de Teresa, le saltó a la cara y le hizo así más Tomás decide ir
fácil el momento del encuentro. Las ganas de
abrazar a Teresa habían desaparecido por completo. A. de Rusia a Praga, ciudad donde su amada se había
Le parecía que estaban en medio de una planicie radicado junto a su amigo Z.
nevada y que ambos temblaban de frío. Desde el B. de Praga al restaurante de uno de los cinco hoteles
primer día de la ocupación, los aviones rusos que se encuentran en Zurich.
volaban durante toda la noche sobre Praga. Tomás
se había desacostumbrado a aquel ruido y no podía C. de Zurich a una llanura fría y cubierta de nieve
dormir. Daba vueltas en la cama mientras Teresa situada en algún punto del vasto territorio ruso.
dormía y se acordaba de lo que había dicho hacía
tiempo en una conversación intrascendente. D. de Zurich a Praga, cuando esta última se hallaba bajo
Estaban hablando de su amigo Z. y ella afirmó: “Si el dominio de las fuerzas militares de la Unión Soviética.
no te hubiera encontrado a ti, seguro que me 26. A juzgar por su forma y contenido, el texto
hubiera enamorado de él”. Ya en esa ocasión anterior ha sido extraído de
aquellas palabras le produjeron a Tomás una
extraña melancolía. Y es que de pronto se dio cuenta A. un libro de historia de la Unión Soviética.
de que era mera casualidad el que Teresa lo amase a
él y no a su amigo Z. Se dio cuenta de que, además B. unas crónicas periodísticas del siglo XIX.
del amor de ella por Tomás, hecho realidad, existe
en el reino de lo posible una cantidad infinita de C. una novela escrita durante el siglo XX.
amores no realizados por otros hombres. Tomás se
acordaba del comentario de Teresa sobre el amigo D. un pasaje del diario íntimo de Tomás
Z. y constataba que la historia del amor de su vida
no iba acompañada de ningún “¡Debe ser así!”, sino

También podría gustarte