Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CIUDADELA ESTUDIANTIL (INSEDICE).

NOMBRE: _________________ Grado: V. CICLO Área y/o Asignatura: FILOSOFIA Tiempo de ejecución: 1 mes

Competencias: Interpretación y análisis de perspectivas

TEMA: ORIGEN DE LA FILOSOFIA

Aprendizajes Esperados:

• Identifica los diferentes tratados filosóficos y corrientes filosóficas desde la perspectiva de su contexto, argumentando el carácter
legal, religioso, social y moral de la ética.

Metodología: El estudiante realizará las actividades en casa con ayuda de los padres de familia y/o acudientes, entregando las
actividades en las fechas estipuladas de carácter obligatorio en el cronograma establecido en esta misma guía, si se tiene alguna
inquietud puede comunicarse con el docente dentro del horario respectivo. La guía contiene actividades, una por semana.
GUIA 1 ACTIVIDAD

INDICADORES: ¿CUÁNDO NACE LA FILOSOFÍA?


El ser humano vive y piensa, pero tal vez no es consciente de
1 periodo: Identifica las principales características de la filosofía su existencia, no es consciente de su pensamiento, tampoco
grecorromana. nos hemos preguntado ¿qué es el pensamiento? ¿Qué es
pensar?, simplemente pensamos.
2 periodo: Identifica y conoce las ideas de los principales filósofos de Con la naturaleza, con el mundo en que vivimos ocurre lo
la edad media y renacentistas. mismo; vivimos en el mundo, utilizamos e mundo, pero tal vez
no nos hemos preguntado ¿qué es el mundo? ¿Por qué está
Lectura y 1 actividad: Recordemos el siguiente párrafo referente a la ahí?  Somos hombres, seres humanos, pedimos que se nos
filosofía antigua, tomado del libro Introducción al pensamiento trate como seres humanos, pero nos hemos preguntado, ¿qué
filosófico de Manuel García Morente: “Evidentemente, todos es el hombre? ¿Cuál es el sentido de a vida?
ustedes saben lo que la palabra filosofía en su estructura verbal
significa. Está formada por las palabras griegas «philo» y «sophia», LA FILOSOFÍA NACE CON LA PREGUNTA REFLEXIVA.
que significan «amor a la sabiduría». Filósofo es el amante de la
sabiduría. Pero este significado apenas si en la historia dura algún
tiempo. En Heródoto, en Tucídides, quizá en los presocráticos,
alguna que otra vez, durante poco tiempo, tiene este significado
primitivo de amor a la sabiduría. Inmediatamente pasa a tener otro
significado: significa la sabiduría misma. De modo que ya en los
primeros tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía significa, no
el simple afán o el simple amor a la sabiduría, sino la sabiduría
misma”. Tomado del libro Introducción al pensamiento filosófico de
Manuel García Morente. Pag,(17).

1. Escribe la idea central presente en el texto de la 1 lectura.

2. Argumenta la idea central del texto que escribiste anteriormente


y que se encuentra en la 1 lectura, argumenta esta frase en mínimo
una página explicando cómo esa idea central del texto tiene relación
en tu vida.

  FILOSOFÍA ANTIGUA.
   Los presocráticos
   Los Sofistas
   Sócrates En muchas oportunidades oímos a la gente que habla sobre la
   Platón libertad, sobre el amor, sobre la amistad y nos damos cuenta de que
   Aristóteles los conceptos que tienen no son suficientemente amplios,
  profundos, ni tienen la suficiente fuerza para dar razones claras y
3.     FILOSOFÍA MEDIEVAL serias; incluso podemos observar que se contradicen. La costumbre
 Características de la edad media hace que nos dejemos llevar por unas maneras de pensar que hemos
 San Agustín de Hipona formado oyendo a otros y que son imprecisas, oscuras, indefinidas, y
 Santo Tomás de Aquino las repetimos, y nos atrincheramos en ellas sin advertir sus
 Conflicto entre fe y razón durante la edad media deficiencias. Tal vez una revisión sincera nos llevaría a cambiar
 Inquisición nuestros conceptos y aún a retirar nuestros juicios. Cuando surge el
  hombre la inconformidad y el disgusto por la condición mental, y de
4.     EL RENACIMIENTO pronto la necesidad de poner claridad allí donde hay confusión y
  superficialidad; poner orden allí donde hay desorden, y entonces
   Revolución filosófico-científica comienza a investigar para mejorar y aumentar sus conocimientos y
   Paso del geocentrismo al heliocentrismo suplir sus deficiencias, entonces comienza a hacer filosofía.
ACTIVIDAD. fuera de todo contenido religioso. Si Tales es el primer filósofo,
la filosofía surge como una explicación genealógica de lo real,
1. Consulta un mito griego y escríbelo en tu cuaderno. de la physis, como generalización de la ley universal de todo
acontecer.
2. Dibuja en tu cuaderno el mapa antiguo de Grecia como el que  
Posteriormente al hacer esta afirmación por parte de Tales,
otros filósofos concluyen que no es el agua. Como lo hace
Anaximandro siendo él, el segundo presocrático, toda la
multiplicidad (determinada) de seres surge de un principio
que ya no es un «elemento físico», sino un preelemento
indefinido e indeterminado: el apeiron (de péras, límite,
determinación). El apeiron es un principio abstracto,
hipotético, que contradice toda experiencia sensible.
Consecutivamente Para Anaxímenes de Mileto (h. 582 a. C.-
524 a. C.), el arjé o principio creador de todas las cosas es el
aire, que, por condensación y enrarecimiento, en ciclos
infinitamente repetidos, origina todos los seres y sus
diferencias cualitativas. Aire es también el alma (psiché),
soplo o aliento divino similar al aire que nos rodea.
Heráclito de Éfeso (h. 544 a. C.-480 a. C.) fue el último de
los presocráticos que vivió en Jonia. se le dio el
sobrenombre de «el Oscuro». Afirmó que el origen de todas
las cosas es la guerra, la lucha y oposición de contrarios de
la que surge la armonía, según una inexorable ley que remite a
aparece a continuación una unidad oculta: el logos, el fuego eterno que «se enciende
según medida y se apaga según medida». Todas las cosas
Si buscamos una definición clara de los presocráticos están sujetas a un devenir perpetuo donde todo fluye y nada
llegaremos al punto de decir que son los primeros filósofos que permanece, y donde el nacer o perecer de un ser implica
iniciaron el llamado paso del mito al logos. necesariamente el nacer o perecer de su contrario. La
El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos naturaleza es conflicto, lucha de presencias y ocultamientos:
pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de «Nos bañamos y no nos bañamos en el mismo río; somos y no
Sócrates (desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C.). No somos».
obstante, esta cronología es bastante artificial, ya que muchos  
de estos hombres fueron contemporáneos e incluso
sobrevivieron a Sócrates
Los presocráticos pusieron en tela de juicio el origen del todo,
es decir quisieron a partir de algunos elementos de la
naturaleza y connotaciones propias del ser, dar una
explicación más razonable, por ello establecieron algunas
teorías en las cuales nombraban al fuego, el agua, el aire, la
tierra, el ser entre otras. Como los elementos vitales para que
se originara la vida. Personajes como Tales de Mileto,
Anaxímenes, Anaxágoras, Empédocles, Demócrito y Heráclito
fueron los que rompieron la tendencia mitológica y dieron un
giro a la historia de la ciencia en Grecia y hasta ahora no se
olvidan.
Cada uno de los anteriores filósofos dio su arjé o identificó su
principio de todas las cosas con un elemento distinto. Con
ellos se inaugura la filosofía como paradigma racional
autónomo y original, es decir, ocupan ese punto de bifurcación
en el que se abrió paso un nuevo camino, el logos, la razón,
que terminó desalojando la religión, el rito, el mito
 
Por lo anterior los presocráticos   generaron hipótesis viables
bajo argumentos probables solo con hecho de mirar a nuestro
alrededor y nuestro interior. Denominado como el PRIMER
PRINCIPIO.

Al referirse del primer principio Tales tiende a afirmar que


todo parte de un elemento vital que lo encontramos en la
naturaleza. Dando origen a la primera respuesta la
encontramos, para el cual el principio o arjé era el agua,
afirmación que se fundamentaba en la observación de que
todo cuerpo, alimento o germen poseía la cualidad de lo
húmedo, siendo el agua su principio rector. Lo importante de
dicha afirmación no estriba en la elección del principio, sino en
la afirmación de la necesidad de la existencia de éste para
explicar la multiplicidad empírica y en que la arjé se formula

También podría gustarte