Está en la página 1de 5

TALLER NO 1 GRADO: 11 5.

El tema de la gráfica sería


PROPÓSITO: Comprender la importancia del componente A. la unidad de la realidad.
antropológico. B. el mundo de las sombras y el mundo de las apariencias.
LECTURA CRÍTICA. TEXTOS FILOSOFICOS. COLEGIO C. una vida para conocer.
CAPARROSO. ESP. JAIRO ARISTIZABAL PERNETT. D. el mundo de las sombras y el mundo verdadero.

Con la siguiente imagen responda los interrogantes 1 al 5: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a la
10.
1. La
tesis La forma más antigua del racionalismo se encuentra en
Platón. Éste se halla convencido de que todo verdadero saber
se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez
universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se
encuentra en un continuo cambio y mudanza.
Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero
saber. Con los eleáticos, Platón está profundamente
penetrado de la idea de que los sentidos no pueden
conducirnos nunca a un verdadero saber. Lo que les debemos
no es una έπιστήμη, sino una δόξα; no es un saber, sino una
mera opinión.

central de la gráfica es Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada


A. es imposible conocer la verdadera realidad. S.A., 1956.
B. las cosas que vemos es un reflejo o copia del mundo real
que no percibimos con los sentidos. 6. Considere la siguiente información: (…) Platón se halla
C. lo que vemos es lo único que existe, las cosas son tal como convencido de que todo verdadero saber se distingue por las
las percibimos con los sentidos. notas de la necesidad lógica y la validez universal. (…) el
D. vivimos en una caverna, engañados y nos es imposible mundo de la experiencia se encuentra en un continuo
llegar a la verdad por medio de la razón. cambio y mudanza. Consiguientemente, la experiencia no
puede procurarnos un verdadero saber, porque el verdadero
2. En la primera escena aparecen unos esclavos, amarrados saber debe ser
y obligados a mirar las sombras por toda su vida. Desde el
A. mutable y perecedero.         
punto de vista epistemológico (sobre el conocimiento), esto
implica que B. inmutable, eterno y universal.
A. las sombras serán lo único que verán en el resto de su vida.
B. la realidad es tal cual como la vemos. C. originado en la experiencia.  
C. van a pensar que las sombras son la verdad.
D. sólo vemos aquello que queremos ver. D. continua, cambiante y actual.

3. La segunda escena, en donde hay unas personas cargando 7. La tesis de Platón, que se presenta en el texto es
ciertas figuras (jarrón, ave y árbol), que al pasar por la
A. la experiencia es la que origina el conocimiento y la razón
proyección de luz de la antorcha producen unas sombras en
procesa estos datos el proceso de abstracción.
la pared de los cautivos. Desde el punto de vista ontológico
del mundo visible, podemos interpretar que B. primero conocemos por los sentidos, luego la mente toma
A. el mundo visible es el mundo real y el único que existe. lo aprehendido y crea la memoria.
B. la realidad son las cosas que percibamos con nuestros
sentidos. C. la razón es la que origina el conocimiento y los sentidos nos
C. el mundo visible, o de las cosas es el mundo verdadero. muestran meras apariencias.
D. el mundo de las cosas es un reflejo de otro mundo, el
verdadero. D. el ser humano conoce a través de la razón luego de un
proceso primario con la experiencia.
4. Si la sombra y la luz son dos símbolos opuestos en el
dibujo es por eso que están en posiciones contrarias en el 8. La antítesis o la postura contraria a la tesis de Platón
sentido del cuadro; entonces, el sol sería un símbolo de serían
A. la falsedad.                     
B. la verdad. A. los sentidos nos engañan, la razón nos muestra la
C. los sentidos.                    verdadera verdad de la realidad de las cosas.
D. la imaginación.
B. lo único que existe es el pensamiento, el pensamiento o determinantes de todo lo que ocurre y así se tendrían bases
inteligencia universal (Dios) rige todo el universo. para creer que Dios existe).

C. la razón es la que origina el conocimiento y los sentidos nos Si Dios existe, entonces, por hipótesis, es Dios quien se
muestran meras apariencias. encarga de mantener en operación las leyes de la
naturaleza. Estas no serían determinantes definitivas de lo
D. primero conocemos por los sentidos, luego la mente toma que ocurre. Dios pude suspender su operación, es decir,
lo aprehendido y crea la memoria. quebrantarlas, e intervenir en el orden natural si él lo decide
y cuando él lo decida. Toda evidencia de que Dios existe,
9. Una diferencia clara entre el empirismo y racionalismo es todo fundamento para pensar que se puede esperar que
Dios intervenga en el orden natural de ciertas situaciones,
A. ambas son dos corrientes epistemológicas que hablan
tales como aquellas en las que alguna falla e ocurriera, sería
sobre el origen del saber.
evidencia de que E efecto ocurrió. (…) Si Dios existe,
B. el escepticismo dice que el conocimiento se origina en la entonces por definición él tendría el poder de intervenir en
experiencia y la otra en la razón. el orden natural. ¿Pero es probable que Dios lo hiciera?
Después de todo, ¿por qué habría de intervenir en un orden
C. la confianza o la desconfianza en la capacidad de la razón de cosas que él mismo ha creado presumiblemente tal y
humana. como deseó crearlo? Swinburne, R, 1989.Miracles.

D. para una el origen del conocimiento es la experiencia y 11. Teniendo en cuenta lo que el autor sostiene en los dos
para la otra es la razón. últimos párrafos, es correcto afirmar que el primer párrafo
del texto es
10. La frase “Ahora bien, el mundo de la experiencia se
encuentra en un continuo cambio y mudanza”, implica A. introduce la estructura general del argumento a
desvalorar todo saber que se sustente en la experiencia, favor de los milagros que el autor esgrime en los dos
debido a que la experiencia últimos párrafos.
B. señala la tesis principal del autor sobre la relación
A. no permite diferenciar la verdad de la apariencia. entre dios y las leyes naturales que se debaten en los
dos últimos párrafos.
B. permite evidenciar qué criterios de la razón son válidos o C. plantea ideas respecto a la operación de las leyes
ilusos. naturales que se sirven de base para los argumentos
expuestos en los siguientes párrafos.
C. no sirve para distinguir la realidad de la fantasía.
D. establece el problema de la existencia de Dios que
D. desvaloriza la observación como principio del luego se discute en detalle en los siguientes párrafos,
conocimiento científico. a partir de la pregunta por la necesidad de las leyes.

Las leyes de la naturaleza determinan lo que ocurre 12. Considere el siguiente enunciado:
necesariamente (o lo que ocurre con alta probabilidad
física). Si alguna deja de operar en ocasión aislada (esto es, 1. La voluntad de Dios coincide perfectamente con lo
hay una instancia irrepetible en la que esa ley no se cumple), que establecen las leyes de la naturaleza.
esto solo puede darse porque se suspende su operación. ¿Qué relación tiene el enunciado 1 con la
afirmación del autor, según la cual “Si Dios existe,
Pero si no hay un Dios, las leyes de la naturaleza son las que entonces por definición él tendría el poder de
determinan en última instancia lo que ocurre y el repentino intervenir en el orden natural”?
fracaso de una ley de la naturaleza a causa del azar (…), es A. 1 es compatible con la afirmación del autor.
difícilmente inseparable. La “necesidad” vinculada a las B. La afirmación del autor se sigue de 1.
leyes naturales es un impulso físico que virtual e C. 1 se sigue de la afirmación del autor.
invariablemente fuerza a las cosas a conformarse con la ley. D. La afirmación del autor se contradice c
Lea la siguiente tabla:
Es poco probable que esas fallas ocurran, a no ser que sean
milagros. Toda evidencia de que Dios no existe hace más SINOPSIS DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
fuerte la creencia de que en una determinada ocasión hubo
fallas en las leyes naturales. Nombre Origen Fecha Principios
624 –
Se necesitaría una muy considerable cantidad de detallada Tales Mileto 546 a. Agua
evidencia histórica que soporte la conclusión de que una C.
falla ocurrió (…) (Pero si hubiera tal evidencia, esto 610-
mostraría que las leyes de la naturaleza no son las únicas Anaximandro Mileto 545 a. A peirón
C.
585- a) El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una
Anaxímenes Mileto 524 a. Aire actitud, optimista frente a la vida.
C.
544- b) La moralización y el reblandecimiento no fomentan un
Heráclito Éfeso 484 a. Fuego mejor conocimiento de la existencia.
C.
c) Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un
530 a. signo afín al pesimismo y la desconfianza.
Jenofonte Colofón Uno
C.
572-¿? d) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará
Pitágoras Samos Número
a. C. fomentando épocas de "mayor maldad"
540-
Parménides Elea 470 a. Ser Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del
C. 16 a la 19.
490-
Zenón Elea 420 a. Ser
C. Dualismo Monismo
500-
Homeomerías-
Anaxágoras Clazomene 428 a.
Nous
C.
482- Platón Aristóteles
Cuatro
Empédocles Agrigento 430 a.
elementos
C. El cuerpo es malo, El cuerpo y el alma
450- limita al alma. son una unidad
Mileto/Elea
Leucipo 380 a. Átomos/vacío substancial.
(¿?)
C. El cuerpo es la cárcel
460- del alma. El alma necesita del
Demócrito Abdera 370 a. Átomos/vacío cuerpo para existir y
C. El alma es inmortal, viceversa.
existe antes del
cuerpo. Si el cuerpo muere,
13. Con la información anterior, podemos identificar que muere el alma.
A. los presocráticos buscaban el principio de todo. El hombre es el alma
B. la mayoría de filósofos son de Mileto. inmortal.
C. todos se basan en explicaciones materialistas.
D. hay más filósofos de Éfeso que de Samos.

14. Dos presocráticos que podrían considerarse como


opositores o antagónicos son 16. Según el cuadro anterior el dualismo es
A. Tales y Anaximandro.
B. Heráclito y Parménides. A. La expresión de la unidad substancial de dos cosas.
C. Pitágoras y Parménides.
D. Leucipo y Demócrito. B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una
Correo aristigol7025@hotmail.com sola cosa.
La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al
enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más
vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de importante en el ser humano.
"mayor maldad" del género humano: antes bien, puesto que
son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la D. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes
ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y y contrarias.
al reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el
animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos 17. La postura de Aristóteles está de acuerdo con
sus instintos.
A. la separación entre alma y cuerpo.
NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral
B. no hay vida después de la muerte.
15. Identifique la información incompatible con el texto.
C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.
D. hay vida después de la muerte. B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es
aquello en lo que consiste el llamado “método científico”
18. Una de la diferencia entre Platón y Aristóteles es
C. El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el
A. ambos son parte de la filosofía antigua. cual se ha concebido como resultado de un método.

B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento. D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos
disponibles para que cada ciencia alcance sus verdades.
C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el
cuerpo es inmortal. .

D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una


unidad con el alma.

19. Para Platón, su visión antropológica se resume en

A. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo


sigue

B. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el


cuerpo no.

C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al


cuerpo

D. El hombre está compuesto por elementos materiales

El conocimiento no consiste en una serie de teorías auto


consistentes que tiende a converger en una perspectiva
ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la
verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano,
siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí
(y tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo
cuento de hadas, todo mito, forman parte del conjunto que
obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos
contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al
desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada
establecido para siempre, ningún punto de vista puede
quedar omitido en una explicación comprehensiva (...).
Expertos y profanos, profesionales y diletantes, forjadores
de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a
participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de
la cultura. La tarea del científico no ha de ser por más
tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de
dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el
perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no
son más que efectos marginales de una actividad a la que se
dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la
causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista,
“por ello en apoyar el movimiento de conjunto”. Adaptado
de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método.
Madrid, Tecnos, pp.14-15.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la


relación entre el contenido del texto y el título de la obra de
la que se extrajo?

A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la


investigación científica, diferente del tradicional.

También podría gustarte