Está en la página 1de 9

INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS HORTICOLAS

Ing. Agr. Mariana Garbi

Formas de propagación de los cultivos hortícolas

A partir de semilla
Semillas con partes de fruto adheridas Semillas sin partes de fruto adheridas

Cariopse: maíz Cucurbitáceas


Aquenio: lechuga, escarola, espinaca Liliáceas: cebolla
Esquizocarpo: umbelíferas Solanáceas: tomate, pimiento, berenjena
Glomérulos: remolacha, acelga Leguminosas

A partir de órganos de propagación agámica


Modificaciones del tallo Modificaciones de la raíz

Bulbo: Cebolla, ajo Batata


Estolones: Frutilla
Tubérculo: Papa
Renuevos o hijuelos: Alcaucil

Iniciación de cultivos a partir de semilla

Cuando un cultivo hortícola se inicia a partir de semillas, éstas pueden sembrarse en forma directa
en el lugar definitivo de cultivo o en almácigo para transplantar posteriormente los plantines
obtenidos. Para lograr elevados porcentajes de germinación y emergencia deben tenerse en
cuenta el tipo de semilla que se está utilizando, en cuanto a sus características y calidad, así como
las condiciones para su siembra.

a) Características de las semillas hortícolas

Tamaño: entre las distintas especies hortícolas hay gran divergencia en el tamaño de sus semillas.
Éste puede estar relacionado con el vigor. Existen factores genéticos determinantes del tamaño
pero también hay otros factores como las condiciones de cultivo en que se desarrollo la planta
madre o la posición dentro de la inflorescencia en que se formó la semilla. El tamaño de las
semillas se indica expresando el peso de 1.000 semillas o el número de semillas por gramo.

Color: puede ser un indicador de la edad al variar con el tiempo o servir para la identificación de
cultivares.

Longevidad: está en relación con la especie y con las condiciones de conservación de la semilla (0
a 10ºC, 50-60% de humedad ambiente y 7 a 11% de humedad en la semilla).
Corta (1 a 2 años): cebolla, puerro, perejil
Media (2 a 3 años): poroto, espárrago, arveja
Larga (4 a 5 años): Cucurbitáceas, tomate

Velocidad de emergencia: a temperatura óptima la emergencia es:

Rápida: Leguminosas, Crucíferas, maíz dulce, lechuga


Intermedia: pimiento, espinaca
Lenta: apio, perejil

b) Propiedades a tener en cuenta en las semillas hortícolas

Pureza: toda partida de semilla debe reunir un mínimo de pureza a nivel específico y varietal, para
ser considerada de calidad apta comercialmente. Este valor oscila entre 95 y 98%.
Poder germinativo: número de semillas que germinan, medido en porcentaje.

Vigor: implica el poder germinativo de las semillas en condiciones desfavorables. Existen


numerosos factores que pueden influir sobre el vigor de una partida de semillas (genéticos,
ambientales y nutrición de la planta madre, envejecimiento, patógenos). Previo al conocimiento de
la capacidad germinativa y vigor, se pueden hacer pruebas de viabilidad, a través del "ensayo
topográfico de tetrazolio" que señala las zonas vivas y muertas o necrosadas de una determinada
semilla.

Estado sanitario: las semillas deben estar exentas de todo tipo de plagas y enfermedades que
puedan afectar al posterior desarrollo de la plántula.

c) Tratamiento de semillas

c.1) Revestimiento o peletizado: consiste en cubrir las semillas con una sustancia, mezcla de varios
ingredientes. La sustancia de recubrimiento es lo suficientemente sólida para resistir el paso a
través de los mecanismos sembradores pero es sensible a la humedad del suelo, desintegrándose
fácilmente en contacto con éste y permitiendo que el embrión inicie su desarrollo.

Con este tratamiento se logra:

• Modificar peso, tamaño y/o forma inicial de las semillas, permitiendo la siembra de precisión
• Proteger a las semillas de ataques diversos adicionando productos fitosanitarios a la mezcla
• Aportar sustancias beneficiosas para la germinación de las semillas
• Mejorar la captación de la humedad
• Aumentar la vida media y longevidad del lote de semillas

c.2) Tratamientos fitosanitarios: las semillas suelen venir ya desinfectadas o puede ser necesario
realizar esta operación antes de sembrar. Para hacer una desinfección completa de las semillas se
emplean fungicidas e insecticidas.

c.3) Inoculación con microorganismos (Rhizobium, micorrizas).

d) Técnicas para facilitar la germinación

Consisten en la eliminación de impedimentos de naturaleza física, química o biológica que


demoran o perjudican la germinación: escarificación, lavado, tratamientos térmicos, químicos.

d.1) Pregerminación: fundamentalmente en especies que presentan un periodo embrional muy


dilatado y sobre todo cuando va a realizarse una siembra directa de precisión o en almácigos. Se
pretende provocar el comienzo de la germinación y rotura de las cubiertas seminales, para realizar
la siembra con una radícula de 1/2 a 1 mm de longitud. Las semillas pueden colocarse en cámaras
de germinación o ser sometidas a imbibición en agua tibia y luego mantenidas en ambientes
propicios para iniciar la germinación.

d.2) Acondicionamiento osmótico: las semillas se colocan en soluciones con determinada presión
osmótica, iniciando el metabolismo germinativo, sin que se llegue a emitir raíces. Entre las
soluciones utilizadas se encuentran el nitrato de potasio, el ortofosfato de potasio y el polietilen-
glicol. Se ha utilizado satisfactoriamente en zanahorias, lechuga, apio, brócolis, pimiento, tomate.

e) Conservación de semillas

• El lugar de almacenaje debe ser seco y fresco, oscuro o con poca luminosidad
• No es conveniente que la semilla presente un porcentaje de humedad superior al normal para
la especie
• Conviene que las semillas sean tratadas con insecticidas y evitar que puedan ser destruidas
por roedores
• No conservar por un tiempo mayor al indicado como duración normal de poder germinativo.

f) Siembra

Entre las condiciones que garantizan una buena siembra se encuentran:

• Utilización de semillas de calidad: considerando sus propiedades, los tratamientos a los que
han sido sometidas y las condiciones de conservación.

• Momento de realización: el momento oportuno está sujeto al clima y la especie que se cultiva,
así como al cultivar, método de cultivo que se desee seguir y el destino que se dará a la
producción.

• Profundidad de siembra: depende del tamaño de la semilla, el tipo de suelo, la humedad que
éste contenga. Por lo común la profundidad de siembra es 3 a 4 veces el diámetro de la
semilla. También es importante que la profundidad de siembra se mantenga constate.

• Densidad de siembra: está en relación con: 1) la temperatura ambiente (cuanto más adversas
son las condiciones climáticas, más semilla hay que emplear); 2) la viabilidad de la semilla; 3)
el sistema de cultivo que se seguirá; 4) las características de la tierra.

Tipo de siembra
Directa o de asiento Voleo
Manual o mecánica Línea: Chorrillo
Golpe
Precisión
Almácigo y trasplante A campo (en el terreno)
Manual o mecánico En contenedores

Siembra directa o de asiento:


Se realiza en el lugar definitivo de cultivo. Es aplicable a un número grande de especies hortícolas
cuyo cultivo se hace en platabandas, surcos distanciados o en el terreno plano. Es fundamental
que el suelo tenga buen contenido de humedad para asegurar una germinación rápida y normal.

Ventajas:
• Reducción de costos (menor mano de obra)
• Posibilidad de adelantar la cosecha (con relación al transplante a raíz desnuda)

Desventajas:
• Implica mayor uso de semilla
• No puede adelantarse la siembra, sobre todo en superficies grandes donde no es aplicable el
forzado o algún tipo de protección

Al voleo: La semilla se esparce sobre la cama de siembra sin un orden determinado: lechuga,
espinaca, acelga, rabanitos, remolachas, perejil.

Es un sistema que implica:


• Mayor gasto de semilla (puede ocurrir germinación irregular)
• Siembras más desuniformes
• Control de malezas más dificultoso
• Más difícil control de plagas y enfermedades
• Necesidad de raleo posterior (requiere mano de obra adicional)

En líneas:
A chorrillo: la semilla se va depositando sobre una línea de siembra en un flujo continuo.
Generalmente requiere un aclareo o raleo posterior para dejar, dentro de cada línea, las plantas a
una distancia adecuada: perejil, acelga, radicheta.

Por golpes: se van depositando a lo largo de la línea, grupos de algunas semillas a una distancia
prefijada. Permite economizar una buena cantidad de semillas y disminuir los costos de raleo,
aunque sea necesario para dejar una planta por cada golpe de siembra. Se produce menor
competencia entre plantas, un desarrollo más uniforme y más fácil control de plagas y malezas:
cucurbitáceas, maíz, arveja.

Siembras de precisión: Consiste en la ubicación del número deseado de semillas, a la distancia y


profundidad prefijada. Su adecuada implementación en distintos cultivos está revalorizando a la
siembra directa. Sin embargo, la precisión en la utilización y ubicación de las semillas no
reemplaza por si misma a la buena preparación del suelo, dosificación del riego y otras condiciones
de manejo que conducen a lograr un buen stand de plantas.

Ventajas:

• Menor gasto de semilla (se siembran sólo las necesarias)


• Mayor uniformidad durante el cultivo y en la cosecha (igual espaciamiento de la semilla)
• Mejora del rendimiento en 20 a 50% (cada planta posee el espacio adecuado para
desarrollarse)
• Reduce costo y daño de las plantas por raleo

Desventajas:

• Es crítica la preparación de la cama de siembra


• Se requieren semillas más vigorosas (en cada lugar se implanta una única semilla)
• Mayor costo de equipos

Siembra manual:
Las semillas de pequeño tamaño (finas) en superficies chicas se distribuyen en forma casi
exclusivamente manual. Pueden emplearse surcadores o marcadores manuales con los que se
trazan surcos en el fondo de los que se depositan las semillas. Luego se cubre con rastrillo o
esparciendo una capa fina de tierra. Hay sembradoras de tipo manual permiten esparcir las
semillas en forma más rápida y uniforme (ver Planet manual).

Siembra mecánica:

• Sembradoras De grano fino: arveja, lenteja


a chorrillo:
Hortícolas:

Planet manual: El órgano de distribución es una placa fija con perforaciones de distinto diámetro,
según la especies y la densidad a utilizar. La siembra se hace a chorrillo. La tolva tiene en su interior
un removedor que facilita la caída continua de semilla. Las otras partes son: un azadón abresurco,
formador del camellón y una rueda compactadora.

Planet montada: Sobre la barra porta-herramientas se colocan 4 a 6 cuerpos de la sembradora,


enganchados al levante de tres puntos.
• Sembrado Grano grueso: es la misma que se utiliza en agricultura extensiva para siembra de grano grueso,
ras por adaptándole distintas placas según la especie a sembrar. Se utiliza para siembra de Cucurbitáceas,
golpe: maíz dulce, poroto.

• De Neumática: Son sembradoras de disco vertical en las que la alimentación de las semillas se
precisión efectúa por succión. Su sistema de dosificación no es afectado ni por el tamaño ni por la forma de la
semilla.

De cinta: Se introdujo principalmente para la siembra de tomate para industria en la zona de Cuyo.
Distribuye la semilla por medio de una correa sin fin de goma, con orificios. Es muy precisa ya que la
altura de caída de la semilla es de 2 cm como máximo. El inconveniente es su baja velocidad de
circulación (2 a 2,5 Km./h) para que funcione bien. La densidad de siembra se regula variando la
velocidad de la correa perforada.
Almácigo y trasplante

Almácigo: lugar provisorio donde se realiza la siembra para que las plantas cumplan los primeros
estadios de su desarrollo.

Trasplante: operación mediante la cual se trasladan las plantas desde el almácigo para realizar la
implantación de un cultivo en el lugar definitivo. El trasplante también puede realizarse a un lugar
temporario y se denomina "repique o repicaje" y tiene el objetivo de provocar la rusticación de la
planta sometiéndola gradualmente a condiciones menos favorables.

En general, los plantines de buena calidad deben tener un aspecto robusto, de buen color verde,
libre de pestes y enfermedades y con un sistema radicular bien desarrollado y proporcional a la
parte aérea.

Ventajas de la realización de almácigos:

1. el terreno de cultivo definitivo está menos tiempo ocupado


2. permite una preparación más esmerada de la tierra o sustrato a utilizar para la siembra
3. se emplea menor cantidad de semillas que en la siembra de asiento
4. facilita la operación de siembra de semillas pequeñas
5. la semilla germina sin dificultad y la plántula se desarrolla en un medio más favorable
6. permite adelantar la siembra, obteniendo plantas que pueden ser transplantadas
inmediatamente después de pasado el riesgo de ocurrencia de heladas, obteniéndose
primicias
7. facilita las tareas de control sanitario y riego
8. se pueden seleccionar plantas en el momento del transplante
9. se pueden distribuir mejor en el terreno de cultivo
10. se dispone de plantas para la reposición de "fallos"

Entre las desventajas se encuentran:

1. mayor requerimiento de mano de obra


2. demora en el crecimiento debido al "shock" del transplante. Se evita con transplante con pan
de tierra

Producción de plantines en el terreno o en el campo

La siembra se realiza en forma más o menos densa en un sector de suelo, donde deben
mantenerse las condiciones óptimas para la germinación, emergencia y crecimiento de las
plantitas. La modalidad de realización de este tipo de almácigos depende de las exigencias de las
especies que se estén produciendo.

Según las condiciones ecológicas de la zona, los almácigos pueden realizarse:

• Bajo nivel o cantero: en zonas de escasa precipitación, suelo suelto y baja humedad relativa.
• Sobre nivel: en zonas de abundante precipitación, suelos pesados y alta humedad relativa.
Estos pueden ser en lomos de 0,30 a 0,60 m de ancho (apio, hinojo, cebolla, puerro); en
tablones (algo más anchos que los lomos).

También varia el grado de protección que se les brinda a los mismo, en función de la época del
año y del tipo de especie que se esté cultivando:

• Almácigos al aire libre: para plantas resistentes a bajas temperaturas: (cebolla, repollo, coliflor,
puerro, brócoli) o sensibles, sembradas cuando han cesado los factores adversos: tomate
tardío, pimiento.
• Almácigo protegido: para especies susceptibles al frío (tomate, pimiento, berenjenas,
albahaca). También se utiliza en siembras estivales, para proteger a las plántulas de la
incidencia directa del sol, mediante el uso de medias sombras. Las distintas formas de
protección se describen en el tema "Cultivos Protegidos".

Ejecución de los almácigos:

• Preparación de canteros, lomos o tablones, emparejado de la superficie


• Eliminación de malezas, desinfección del suelo
• Siembra:

Al voleo: la semilla debe esparcirse uniformemente, calculando la cantidad necesaria para cada
superficie individual. Para cubrir la semilla puede: esparcirse tierra en una capa de espesor
proporcional al tamaño de la semilla y comprimir ligeramente, utilizarse un rodillo liviano o rastrillo.

En líneas longitudinales o transversales. Para el trazado de las líneas puede utilizarse un marcador
de madera que determina una distancia de 8 a 10 cm entre ellas.

En comparación con la siembra al voleo, este sistema permite:

• Distribución de semillas más uniforme y plántulas mejor espaciadas


• Utilización de herramientas manuales para el control de malezas entre líneas
• Mejor circulación de aire, con menor vulnerabilidad a la aparición de enfermedades fúngicas

La distribución de las semillas puede hacerse a mano o con sembradora manual, se cubren con
una capa fina de tierra o lombricompuesto y se comprime levemente. Luego se da un primer riego.

Cuidados culturales de los almácigos:

• Riegos: la frecuencia depende del momento del año en que se realicen. Previo a la emergencia
deben regarse con regaderas de lluvia fina o equipos pulverizadores. Una vez emergidas las
plantas, se efectúan por tendidos cortos con poca agua (inundación, surcos, según la forma de
siembra utilizada)

• Control de malezas: debe realizarse antes que las malezas adquieran gran desarrollo. En
siembras al voleo se hace a mano, después del riego. En siembras en líneas se combina el
uso de azadas en las entrelíneas y manual en las líneas. En algunas especies pueden
utilizarse herbicidas de pre - emergencia.

• Raleos: se utilizan si es necesario bajar la densidad de las plantas. Se los hace coincidir con la
desmalezada manual y se aprovecha para efectuar una primera selección de plantas,
eliminando las débiles o con algún tipo de anomalía. Es una operación que demanda mano de
obra, encareciendo la labor. Es aconsejable lograr una adecuada dosificación y distribución de
las semillas para evitar esta labor.

• Control de plagas, enfermedades, fertilización: tendientes a prevenir problemas sanitarios o


deficiencias.

Producción de plantines en contenedores

Lo más generalizado para la producción de plantines en contenedores es el uso de bandejas de


distintos materiales (poliestireno o diversos tipos de plásticos) con celdas que se rellenan con un
sustrato adecuado y en las que se siembra una semilla por celda. La oferta de estas bandejas en el
mercado es muy variada, pudiendo hallarse bandejas con celdas de tamaños y formas diversas.
Si bien la tendencia es seleccionar aquellas bandejas con celdas de menor tamaño, lo que
conduce a más cantidad de plantas en espacios menores, se recomiendan celdas más grandes
para aquellas especies que permanecen más tiempo en almácigo (más de cinco semanas) como
pimiento y tomate mientras que las de menor tamaño pueden utilizarse para ciclos más cortos
(menos de 4 semanas).

Sustrato: Todo material sólido que colocado en un contenedor, en forma pura o mezclado con
otros componentes, provee un medio material limitado físicamente en volumen y aislado del suelo,
para el desarrollo de las raíces de las plantas, actuando como soporte de las mismas. El sustrato
puede ser de origen natural, de síntesis o residual; mineral u orgánico e intervenir (material
químicamente activo) o no (material inerte) en el proceso de nutrición mineral de la planta.

Características de la utilización de sustratos para el cultivo:

• Posibilidad de lograr una óptima relación aire/agua


• Ausencia de enfermedades, insectos del suelo y malezas
• Desinfección más sencilla y económica
• Control más ajustado de la nutrición
• Uso más eficiente del agua de riego y de los fertilizantes
• Posibilidad de utilizar una mayor densidad de plantación (factor limitante: luz)
• Se requiere mayor inversión inicial (dependiendo del sustrato utilizado)

El sustrato elegido debe reunir una serie de condiciones para que su utilización sea justificada:

• Alta disponibilidad en la zona y reproducibilidad (que asegure homogeneidad en sus


características en los distintos ciclos de cultivo)
• Costo adecuado
• Fácil de preparar y manejar
• Elevada capacidad de agua fácilmente disponible
• Suficiente suministro de aire
• Elevada porosidad total
• Baja densidad aparente (< 0,7 g/cm3)
• Estabilidad en el tiempo (física, química y biológica)
• Libre de sustancias tóxicas (taninos, fenoles, metales pesados)
• Salinidad reducida
• pH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón

Trasplante

Tipos de trasplantes:

A raíz desnuda: las plantas sufren generalmente la rotura de raicillas, pudiendo sufrir un
decaimiento o retraso temporario del crecimiento ("shock del transplante).
Generalmente son plantines provenientes de almácigo realizados en tierra.

Con pan de tierra: las plantas sufren menos que en la modalidad anterior y el crecimiento
prácticamente no se paraliza. Son plantines provenientes de tierra o producidos en bandejas. En
este caso, la extracción correcta del plantín consiste en poder retirarlo de la celda manteniéndose
el pan de tierra completo, sin rotura de las raíces

Momento de trasplante:

Debe realizarse con clima fresco, nublado o en el momento del día en que el sol no caliente
demasiado. Las raíces de las plantas deben exponerse lo menos posible a la acción desecante del
aire, sobre todo cuando se realiza el transplante a raíz desnuda. Por lo tanto, es conveniente
extraer en “tandas” la cantidad de plantas que se va a transplantar en un lapso de tiempo que
garantice la buena conservación de las mismas.
Secuencia de operaciones durante el trasplante:

1. 10 a 15 días previos al trasplante, "rusticar" los plantines para que adquieran mayor resistencia
a factores adversos. Esto se logra a través de la reducción paulatina de los riegos, aumento
gradual de la insolación, desproteger el almácigo. Particularmente en almácigos en tierra y
trasplante a raíz desnuda.

2. Día previo al trasplante: regar abundantemente el almácigo para facilitar el arranque de las
plantas, limitando la pérdida de raíces (en almácigos hechos en tierra). En plantines de
bandeja, prever su extracción con el pan de tierra completo, sin daño de raíces.

3. En el momento del trasplante extraer las plantas en forma cuidadosa, eligiendo las plantas de
mejor tamaño, sanidad y aspecto.

4. Si el trasplante es a raíz desnuda, evitar el desecamiento de las raíces embarrándolas,


cubriéndolas con arpillera húmeda y plantándolas cuanto antes. En plantines de bandejas, lo
más conveniente es ir extrayéndolos al momento en que se transplantan.

5. Hacer la plantación en el momento de menor insolación, preferiblemente al atardecer en días


poco calurosos y sin viento. Regar inmediatamente después del trasplante.

6. El trasplante se realiza tomando el plantín por el extremo radicular e introduciéndolo en el


suelo, para evitar que el sistema radicular adopte una posición contraria a la fisiológicamente
normal.

7. Aproximadamente 10 días después del trasplante, recorrer el cultivo y reemplazar las plantas
que hayan muerto. No conviene que transcurra mucho más tiempo para evitar diferencias
marcadas en el desarrollo de las plantas.

Formas de realizar el trasplante:

• Manual

Zapín transplantador
Plantador
Azada

• Mecánica

1. A raíz desnuda

En plano con alimentación manual


Sobre bordos con alimentación automática

2. De plantines con pan de tierra.

Iniciación de cultivos a partir de órganos de propagación agámica

Esta forma de iniciación se basa en la capacidad de los vegetales de generar un nuevo individuo
partiendo de una parte de otro individuo. Presenta la ventaja de que el material vegetal puede
perpetuarse sin sufrir alteraciones en forma rápida, aunque con el paso del tiempo puede ocurrir la
acumulación de virus y micoplasmas que inciden negativamente en los rendimientos. Estos
problemas pueden soslayarse con el uso de la micropropagación, principalmente el cultivo de
meristemas.

Los cultivos que se multiplican a partir de órganos agámicos, pueden iniciarse por plantación
directa de los mismos, como en tubérculos o trozos de tubérculos y bulbos. Para su plantación se
procede a realizar surcos separados a distancias previamente establecidas y de la profundidad que
corresponda según el tipo de cultivo y el tamaño del material de iniciación. Se colocan dentro del
surco separados a la distancia correspondiente y se tapan. La iniciación de estos cultivos también
puede realizarse a partir de plantines obtenidos en una etapa previa de vivero y trasplantados
posteriormente: alcaucil, batata, frutilla.

BIBLIOGRAFIA

1. Giaconi, V.; Escaff, M. 1998. Cultivo de Hortalizas. 13º edición. Editorial Universitaria. Chile.
2. Maroto, J.V. 1990. Elementos de Horticultura General. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
España.
3. Ramos, E. y Rallo, L. 1992. Nueva Horticultura. Tecnología y Economía de los Sistemas
Hortícolas Intensivos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.
4. Sanders, D. C. 1997. Precision Seeding for Vegetable Crops. North Carolina Cooperative
Extension Service. North Carolina State University.
5. Sarli, A: 1980. Tratado de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina.
6. Serrano Cermeño, Z. 1990. Técnicas de invernadero. Pao Suministros Gráficos S.A. Sevilla.
España.
7. University of Florida. Southern Florida Research and Education Center. 2000. An Introduction
to the Production of Containerized Vegetable Transplants.
8. University of Georgia. College of Agricultural & Environment Sciences. Cooperative Extension
Service. Extension Horticulturist. Bulletin 1144/ august 1996. Commercial Production of
Vegetable Transplants.
9. Vigliola, M.I. 1998. Manual de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina.

También podría gustarte